Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet

download Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet

of 8

Transcript of Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    1/8

    Comunicar, 21 , 2003, Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin; ISSN: 1134-3478; pginas 31-38

    Acceso a la informacin y aprendizaje

    informal en Internet

    Jess Salinas Ibez es profesor de tecnologaeducativa de la Universidad de las Islas Baleares([email protected]).

    Las redes informticas, gra-cias al auge de Internet, se hanido convirtiendo en un fen-

    meno social mediante un imparable proceso decomercializacin. Despus de haber estado en manosde una elite de cientficos e intelectuales, el ciberes-pacio ha pasado a estar dominado por grandes em-presas de la comunicacin audiovisual y del ocio que

    se erigen en emisores privilegiados, concentrando elcontrol sobre los contenidos y sobre las audiencias(segmentadas, individualizadas). Pero junto a estaorganizacin, convive la comunicacin horizontal, elintercambio, los emisores-receptores que vienen si-guiendo la tradicin de lo que a travs de redes se havenido haciendo. En la medida que puedan convivir

    Jess Salinas Ibez

    Baleares

    El autor hace un repaso por las distintas posibilidades de usos de Internet, centrndose

    en una serie de caractersticas, como la universalizacin de la informacin, la comuni-

    cacin o el acceso a la informacin, que considera las claves para reflexionar sobre la

    importancia de este medio. Su objetivo es demostrar que el mbito educativo no puede

    quedarse al margen de la enorme riqueza de la revolucin de las comunicaciones

    que hoy atravesamos.

    T his paper makes a brief review of the differen t uses of Internet focusing on its char-

    acteristics: the universality of information, the communicative facilities and the easy

    access to information. T he author thinks that these characte ristics are the keys to

    reflect on the relevance of Internet in orde r to show that the educational environmentcan not be kept out of the revolution of communication.

    DESCRIPTO RES/KEYW ORDS

    Internet, comunicacin, acceso a la informacin, educacin.

    Internet, communication, information access, education.

    Information and learning in Internet

    (Solicitado: 11-02-03 / Aceptado: 20-05-03)

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    2/8

    32

    ambos aspectos, la Red tendr un gran potencial edu-cativo, porque eso permitir un gran flujo de comuni-cacin institucional, personal, informal, es decir, la po-tenciacin de la multidireccionalidad, una de las ca-ractersticas ms atractivas de Internet. Considreseque Internet, tal como sealan Adell y Gispert (1996),

    no es un nico medio de comunicacin sino ms bienun conjunto de medios que utilizan un mismo canal,pudiendo considerarse como el primer medio de ma-sas bidireccional y que encarna el sueo del acceso detodos a toda la informacin en todo momento y desdecualquier lugar.

    En esta situacin, la sociedad demanda a los edu-cadores que tomen posicin de cara a esta crecienteinformacin comercial, al desembarco de las grandesempresas del audiovisual y el entretenimiento y a susefectos educativos-deseducativos. Posiblemente, estose deba a que Internet constituye un mundo al que losjvenes acceden con gran facilidad y fluidez, mientrasque los mayores se sienten, de alguna manera, des-bordados.

    En definitiva, el fenmeno de la evolucin de lastelecomunicaciones puede considerarse irreversible ynos otorga la responsabilidad de preparar a las jvenesgeneraciones y a los ciudadanos en general como con-sumidores de informacin en el trabajo, en la vida yen el ocio. Los ciudadanos, en efecto, disponen deposibilidades de conexin desde establecimientos des-tinados a tal fin relacionados con el ocio, la interco-municacin, etc., o desde el propio hogar. Las moti-vaciones a la hora de acceder a la informacin son

    variadas y es nuestra responsabilidad contribuir aorientarlas. Y esta tarea es ms urgente si tenemospresente que las redes tal como las conocemos, In-ternet entre ellas, tienden a quedar superadas, dispo-niendo cada da de mayores y ms fciles servicios.Esto requiere acciones educativas relacionadas con eluso, seleccin, utilizacin y organizacin de la infor-macin de forma que el joven vaya formndose comoun maduro ciudadano de la sociedad de la informa-cin, vaya formndose para un nuevo modo de cono-cer (Bartolom, 1996). En la actualidad adquirir estetipo de autonoma significa aprender y dominar las

    TIC. No se trata de convertir a los ciudadanos en es-pecialistas en comunicaciones, sino que la cultura dela comunicacin est en la formacin bsica para quela persona pueda desarrollar mejor sus posibilidadesindividuales y profesionales.

    1. Internet y el aprendizaje informal

    El acceso personal a la informacin existente enInternet (acceso domstico, curiosidad, bsqueda de

    informacin especfica, aprendizaje emprendido parasatisfaccin personal, etc.) tiene efectos importantessobre el aprendizaje de las personas. Por ello, el m-bito del aprendizaje informal desarrollado a travs deInternet constituye un importante foco de atencin.

    Es bien sabido que la comunicacin, y por tanto

    la cultura, en la sociedad de la informacin est orga-nizada, desde hace ya algn tiempo, en torno al siste-ma audiovisual. Pero en los ltimos aos se ha produ-cido un fenmeno de mayor alcance: la creciente digi-talizacin de los mensajes, audiovisuales, impresos, in-terpersonales, que forman un hipertexto globalizado einteractivo. Ello permite el paso de los actuales mediosde comunicacin de masas a medios de comunicacinindividualizados, segmentados, focalizados a audien-cias especficas, aunque su produccin y control tec-nolgico siga teniendo caractersticas globales.

    En este contexto, el ciberespacio, este nuevo es-pacio comunicativo vuelve a estar dominado por gran-des empresas de la comunicacin audiovisual y delocio. Junto a esta organizacin convive, como se hadicho, la comunicacin horizontal, el intercambio, lasposibilidades de estas tecnologas para la distribucin

    y el intercambio de recursos de aprendizaje, etc. Elque puedan convivir ambos se convierte en un desafopoltico y social en relacin al gran potencial educati-vo de Internet. La gran importancia de este fenmenono pasa inadvertida. El Libro Blanco de la ComisinEuropea, por poner un ejemplo, seala respecto a lasaplicaciones telemticas y a la importancia de su do-minio por parte de los ciudadanos:

    El acceso a los servicios de informacin. Todousuario deber poder disponer de un acceso cmodoa bancos de datos que contengan todo tipo de infor-macin, disponibles en mediatecas, laboratorios o ad-ministraciones.

    El correo electrnico, que permite la transmi-sin electrnica de documentos, rpidamente y al cos-te ms bajo.

    Los servicios de vdeo digitales interactivos quehan de cubrir el conjunto de la comunidad. Es esen-cial fomentar su creacin, ya que su disponibilidadgeneral revoluciona los hbitos de trabajo, de ocio y

    formacin. Estos servicios abren nuevas posibilidadesa la carta, pay per view y video on demand, creandouna nueva demanda y consecuentemente, puestos detrabajo.

    Junto a la importancia que para el ciudadano dela sociedad de la informacin tiene el acceso a este ti-po de tecnologas, otros importantes puntos de anli-sis son los propsitos del usuario, la seguridad de lascomunicaciones, los filtros para dicha informacin...

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    3/8

    33

    En relacin al tema de los propsitos de los usua-rios, Whiting (1988) sealaba que para los usuariosadultos, el mayor, y virtualmente el nico reconocidopor educadores y estudiantes en el uso de la red, es elauto-avance hacia objetivos personales y relacionadoscon el empleo (promocin, incremento de la cualifi-

    cacin, salarios...). Indudablemente desde entonces eluso de las tecnologas y de la Red ha sufrido un grancambio, pero su anlisis puede sernos til en cuanto auna consideracin ms realista de lo que sucede. Losrequerimientos explcitos o implcitos los clasificabaeste autor en:

    1) Curiosidad. Obteniendo informacin o conoci-miento casi por casualidad sin ningn objetivo o nece-sidad definidos.

    2) Carrusel. Inters en una variedad de temas, perobuscando informacin slo cuando se tiene tiempo dis-ponible, o cuando breve o marginalmente se sientemotivado a hacerlo.

    3) Bsqueda de informacin. Existe una necesidadde informacin y conocimientosespecfica que es buscada, obte-nida y utilizada. Esta informacines, con frecuencia, al final des-cuidada y olvidada.

    4) Aprendizaje informal. Aprendizaje emprendido parasatisfaccin personal que puedellevar o no a calificacin, ttulo oserie de destrezas reconocidos.

    5) Aprendizaje formal. Apren-

    dizaje para una particular seriede objetivos externos como satis-faccin de criterios sumativospara un curso conducente a unttulo o calificacin.

    6) Estudio y erudicin. Des-cubrimiento de nuevo conocimiento para beneficiospersonales o altruistas; investigacin.

    Conocer y proporcionar herramientas diversifica-das que satisfagan estas demandas en los usuarios detipo educativo constituye otro de los retos que las TICofrecen para la educacin. Se hacen necesarios servi-

    cios lo suficientemente flexibles para canalizar desdelos accesos aleatorios a la informacin hasta verdade-ros proyectos de trabajo colaborativo. En este terrenoadquieren creciente importancia todos aquellos servi-cios de orientacin y herramientas de bsqueda de lainformacin, los servicios que conducen a otros servi-cios, las bases de datos de servidores, servicios diver-sificados de apoyo, etc. En definitiva, cada vez ten-drn ms importancia los servicios que gestionan,

    administran y ordenan la informacin, y la existenciade servicios de este tipo destinados al mundo educati-vo en todas sus facetas, requiere atencin.

    2. Navegacin y acceso a la informacin

    Lo que se conoce como navegar es una de las

    formas ms populares de buscar informacin. Aunqueel propsito de esta navegacin no sea el aprendizaje,cualquier usuario puede adquirir gran cantidad deconocimiento de la informacin recogida. Al ser estetipo de aprendizaje un efecto secundario de la nave-gacin y no estar organizado, es difcil de controlardesde un punto de vista educativo. Sin embargo, lacantidad de conocimiento adquirido por este procedi-miento no puede ser descuidado. Tampoco tienenque descuidarse las destrezas que los ciudadanos des-arrollan y, tambin necesitan, respecto al manejo de lainformacin digital.

    Entre los elementos claves que afectan a los servi-cios de informacin en Internet (Salinas, 1996), sobre

    todo desde la perspectiva de los proveedores, peroque tambin tienen repercusiones sobre los usuarios

    y, en consecuencia, sobre el aprendizaje informal po-demos destacar:

    Los contenidos. La posibilidad ampliada hastalmites insospechados de transmitir mensajes de todo

    tipo y por distintos medios genera una necesidad evi-dente de tener contenidos suficientes para tantas posi-bilidades.

    La adecuacin de los contenidos a estos nuevoscanales de comunicacin. No sirve poner lo que se hadesarrollado para otro tipo de medios en la Red. Sehace necesario un diseo apropiado de la informacinque respete y explote las caractersticas comunicativasdel medio.

    Las redes informticas, gracias al auge de Internet, se han ido

    convirtiendo en un fenmeno social mediante un imparable

    proceso de comercializacin. Despus de haber estado en

    manos de una elite de cientficos e intelectuales, el ciberespa-

    cio ha pasado a estar dominado por grandes empresas de la

    comunicacin audiovisual y del ocio que se erigen en emiso-

    res privilegiados, concentrando el control sobre los contenidosy sobre las audiencias (segmentadas, individualizadas).

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    4/8

    34

    La comercializacin. La voracidad empresarialno se detiene en la televisin, sino que busca tambinapropiarse del tiempo dedicado a otras actividades nolucrativas. El juego, el estudio, las compras, la sanidado el trabajo estn en el punto de mira de estas com-paas. Esperan conseguir mediatizar estas actividades

    a travs de los nuevos servicios y productos que nosofrecern las TIC. Carentes de toda empata social,estas expectativas parecen ignorar que los nuevos usos

    y costumbre no se imponen. Que la sociedad es uncuerpo vivo formado por individuos con intereses ypareceres diversos, unidos por la necesidad comparti-da de comunicarse de un modo directo con sus seme-jantes. Ocultarse dentro de un caparazn tecnolgicono parece responder a estas necesidades ni tampocoaparenta ser el modo ms adecuado para enfrentarsea los desafos que tiene planteada la Humanidad.Como advierte Rgis Drbray, no nos dejemos obnu-

    bilar demasiado por el medio tcnico, pensemos en elentorno social. El entorno social es siempre ms viejoque el medio. Y el resultado final es siempre un com-promiso entre un entorno antiguo, de reflejos ya for-mados, y un medio imprevisible.

    La seleccin de la informacin. Acceder a lainformacin que uno necesita requiere de ciertas des-trezas que en este momento no se proporcionan. Estose convertir cada vez en una necesidad ms acu-ciante debido a la gran cantidad de informacin.

    La importancia del idioma en Internet. El caste-llano ostenta un lugar importante en Internet y ellodebe hacernos reflexionar sobre las posibilidades queello ofrece a la comunidad hispanohablante y la nece-sidad de organizar servicios educativos que contribu-

    yan a la cooperacin.Todos estos elementos, y otros muchos que no

    hemos trado aqu a colacin, determinarn las posibi-lidades educativas que el acceso de los ciudadanos a

    Internet ofrece. Todos ellos deben constituir motivode anlisis por nuestra parte, ya que este tipo de acce-so constituye el principal uso que se est haciendo dela Red.

    Y aqu topamos de nuevo con la formacin de losciudadanos para esta nueva sociedad que se est con-

    figurando y donde el acceso, seleccin, utilizacin yorganizacin de la informacin se est presentandocomo una de las actividades cruciales, fundamental-mente porque ni las informaciones son neutras, nitodos los proveedores pueden ser inocentes.

    3. La formacin del ciudadano

    Puede afirmarse ya que la obtencin y organiza-cin de la informacin se ha convertido en la actividadvital dominante para una parte importante de la pobla-cin y que lo ser todava ms en el futuro. La evolu-cin misma de las tecnologas de la informacin plan-

    tea nuevos desafos a la educa-cin, ya que al mismo tiempoque exige nuevas destrezas ycambios en los objetivos, pue-den contribuir a su logro y do-minio. En ello reside uno de lospapeles cruciales que las TICpueden desarrollar en el sectoreducativo.

    Uno de los primeros aspec-tos que conviene destacar es larelacin existente entre la evo-lucin tecnolgica, el desarrollo

    de las tecnologas de la informa-cin en la sociedad y su intro-

    duccin en los sistemas de enseanza. En general,puede afirmarse que la introduccin de las nuevastecnologas de la informacin en la enseanza se debems a la presin del mercado y al influjo de la socie-dad que a necesidades identificadas. Analizar el temadesde el marco de los medios de enseanza puedeayudarnos a comprender mejor cules pueden ser lasposibilidades reales de estas tecnologas en el campoeducativo.

    Las circunstancias tecnolgicas, culturales y socia-

    les en las que se desenvuelve la actual sociedad exi-gen, ya, nuevos objetivos para la educacin, objetivosque complementan, necesariamente, la educacinpara el empleo. sta, que ha sido una de las principa-les preocupaciones de la era industrial, pasa a consti-tuir uno solo de los objetivos del nuevo orden de laeducacin caracterizado por: educacin para elempleo (necesidad de fuerza de trabajo cada vez msverstil, capaz de responder a las cambiantes necesi-

    La sociedad demanda a los educadores que tomen posicin

    de cara a esta creciente informacin comercial, al desembarco

    de las grandes empresas del audiovisual y el entretenimiento y

    a sus efectos educativos-deseducativos. Posiblemente, esto se

    deba a que Internet constituye un mundo al que los jvenes

    acceden con gran facilidad y fluidez, mientras que los

    mayores se sienten, de alguna manera, desbordados.

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    5/8

    35

    dades de la economa y la sociedad); educacin parala vida (entender la realidad que a uno le toca vivir yentenderse l mismo); educacin para el mundo (en-tender el impacto de la ciencia y la tecnologa en todoslos aspectos de la sociedad: responsabilidad ambien-tal, desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter

    sociedades...); educacin para el auto-desarrollo;educacin para el ocio.Estos nuevos objetivos, esta nueva concepcin de

    ciudadano suponen nuevos usuarios/alumnos partici-pantes de un proceso de enseanza-aprendizaje don-de el nfasis se traslada de la enseanza al aprendiza-je. Se trata de un alumno conocedor, pensador yaprendiz. Estar educado significara, por lo tanto, laadquisicin de:

    Conocimientos de un dominio especfico, queincluira conceptos, hechos y procedimientos identifi-cados con un campo de conocimiento o con unamateria.

    Destrezas cognitivas generalmente tiles, estra-tegias heursticas (tcnicas y enfoques efectivos para larealizacin de tareas, etc.) y estrategias de control(control del proceso mientras se realiza la tarea).

    Estrategias de aprendizaje relacionadas con lasdestrezas y el deseo de aprender.

    El enfoque tradicional ha consistido consistecomo ya se ha dicho, en acumular la mayor cantidadde conocimientos posible. Pero en un mundo rpida-mente cambiante, esto no es eficiente, al no saber si loque se est aprendiendo ser relevante.

    Es indudable que los alumnos en contacto con las

    TIC, especialmente con las redes se benefician de va-rias maneras y avanzan en este sentido, ya que mejo-ran su contacto con la informtica y la tecnologa,aprenden a trabajar en un mundo transnacional, sedesenvuelven en otros idiomas, tienen acceso a milesde informaciones antes inalcanzables (bancos de da-tos, catlogos, museos, bolsas de trabajo internaciona-les, etc.).

    Esto requiere acciones educativas relacionadascon el uso, seleccin, utilizacin y organizacin de lainformacin de forma que el alumno vaya formndo-se como un maduro ciudadano de la sociedad de la

    informacin, vaya formndose para un nuevo modode conocer. En la actualidad adquirir este tipo deautonoma significar, para nuestros alumnos, apren-der y dominar las TIC, y entre las destrezas y conoci-mientos relacionados con las TIC consideramos lassiguientes:

    a) Destrezas y conocimientos especficamentedestinados a las TIC: gestionar la informacin; comu-nicar; utilizar los interfaces hombre-mquina efectiva-

    mente; comprender cmo se trabaja autnomamente;saber cmo utilizar aplicaciones de software profesio-nal; etc.

    b) Destrezas y conocimientos relacionados con lasTIC como medios de informacin: ser capaz de leer,producir y procesar documentos, multimedia inclui-

    dos; procedimientos de comunicacin (aprender c-mo seleccionar o transmitir informacin); buscar,organizar y criticar la informacin; estructurar realidadconcreta vs. realidad virtual; etc.

    c) Destrezas y conocimientos relacionados con lasTIC como temas de estudio en la escuela: usar nue-vas representaciones del conocimiento en un temadado; usar simulaciones y modelizaciones; procesarinformacin emanada de varias fuentes y orgenes;desarrollar procedimientos operativos relacionadoscon dominios especficos del conocimiento; construirdestrezas y conocimiento bsico existente; reforzar lasdestrezas de comunicacin; fomentar la creatividad;etc.

    d) Destrezas y conocimientos relacionados tantocon las TIC como con el status del conocimiento: an-ticipar cambios en el status de conocimiento; reforzarel potencial de transdisciplinariedad de las TIC; ayu-dar a la creacin y a montar proyectos pedaggicospara todos los niveles educativos: estudiantes, profe-sores, escuelas; apoyar el trabajo colaborativo-coope-rativo; fortalecer procedimientos de formacin bsi-cos; promover mejores interacciones entre el sistemaeducativo y la sociedad.

    El desarrollo de estas destrezas debe constituir

    una de las principales metas de todo el sistema edu-cativo, si ste quiere contribuir a la formacin de eseciudadano del maana hoy? que ha de desenvol-verse con soltura en una sociedad de la informacin.

    Y este tipo de formacin necesariamente debecomenzar desde la enseanza primaria. Pero nosencontramos con la situacin paradjica de tener queacercar a las TIC a alumnos de todos los niveles conlo que ello supone de urgencia e, incluso, acciones dechoque en los niveles superiores. En la actualidadtenemos alumnos universitarios que carecen de algu-nas de las destrezas que sealbamos ms arriba y que

    van a ser necesarias para un adecuado desarrollo pro-fesional. Al mismo tiempo, hay que acercar a los pro-pios profesores a estas tecnologas.

    La experiencia nos muestra que la necesaria flexi-bilizacin de las estructuras docentes implica nuevasconcepciones del proceso de enseanza y aprendiza-je en las que se acenta la implicacin activa del alum-no en el proceso de aprendizaje; la atencin a las des-trezas emocionales e intelectuales a distintos niveles;

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    6/8

    la preparacin de los jvenes para asumir responsabi-lidades en un mundo en rpido y constante cambio, yla flexibilidad de los estudiantes para entrar en unmundo laboral que demandar formacin a lo largode toda la vida.

    Se trata de lograr que los actuales alumnos se

    transformen, como se dijo antes, en nuevos usuariosde la formacin, con una fuerte participacin en elproceso de enseanza-aprendizaje donde el nfasisest en el aprendizaje ms que en la enseanza, y quese caracterizan por ejercer una nueva relacin con elsaber, por nuevas prcticas de aprendizaje y adapta-bles a situaciones educativas en permanente cambio.

    4. La comunicacin y las comunidades en Internet

    La comunicacin educativa que se establece a tra-vs de las redes ofrece multitud de puntos de anlisis,entre ellos, el control sobre el proceso parece uno delos ms significativos. El que el usuario disponga de lainiciativa en la comunicacin puede ofrecer la enga-osa imagen de que ejerce el control de la informa-cin y de que nos encontramos en una comunicacinbidireccional y equilibrada. En efecto, los protagonis-tas de las comunicaciones en las redes cambian de rol.Por una parte, existe una aparente tendencia hacia lademocratizacin de la comunicacin a travs de lasredes desde el momento que cualquier usuario puedeconvertirse en proveedor de informacin. Pero estono sucede exactamente as, lo mismo que no sucedecon otros medios considerados tecnolgicamente neu-tros.

    Puede servir como imagen la traslacin al terrenocomunicativo de una nomenclatura totalmente tecno-lgica: el binomio cliente/servidor. Describe la interco-municacin electrnica y la forma de distribucin dela informacin, pero repercute, al mismo tiempo, enlos aspectos comunicativos del sistema.

    Por otra parte, la evolucin de la comunicacinhorizontal, que sealbamos al principio, tiende a laformacin de distintos tipos de comunidades virtuales.Una comunidad virtual aparece cuando una comuni-dad real usa la telemtica para mantener y ampliar lacomunicacin. El hecho de que la interaccin entre

    las personas se pueda realizar entre personas fsica-mente pero enlazadas mediante redes telemticas eslo que lleva a hablar de comunidades virtuales, y quepueden considerarse comunidades personales, encuanto que son comunidades de personas basadas enlos intereses individuales y en las afinidades y valoresde las personas.

    El concepto de comunidad virtual est ntimamen-te ligado a la existencia de Internet, tal como nos ha-

    cen ver Harasim y otros (1995), para los que Internetno es una autopista sino una comunidad, no es uncamino que va hacia cualquier sitio, sino que es unlugar (cuando alguien logra conectarse por primeravez dice Ya estoy aqu). Se trata de un universo pa-ralelo creado y sustentado por las telecomunicaciones

    al que se accede mediante cualquier ordenador co-nectado. Cuando Internet se utiliza para desarrollartareas polticas o personales, o de intereses concretos,genera fuertes niveles de interaccin. Una comunidadvirtual, en definitiva, viene a ser la experiencia decompartir con otros que no vemos un espacio de co-municacin. En este sentido, Internet constituye unaamplsima red de ordenadores que proporciona acada uno de los usuarios individuales una voz enigualdad, o al menos una igualdad en la oportunidadpara hablar, es decir, para participar en la comunidad.La atraccin por la Red y por la participacin en estetipo de experiencias viene dada por la habilidad de latecnologa para legitimar pblicamente la propia expre-sin y por la libertad que proporciona en relacin a lasbarreras tradicionales del espacio y del tiempo.

    Las redes proporcionan la infraestructura para lacomunicacin mediada por ordenador, comunicacinque ocurre en lo que hemos dado en llamar ciberes-pacio. Una forma de co-presencia virtual se establececomo resultado de interacciones electrnicas indivi-duales que no estn restringidas por las limitaciones detiempo ni del espacio: esto es la base de lo que seentiende como comunidad virtual.

    Desde la generalizacin de Internet se han confi-

    gurado grupos de discusin en torno a news o servi-cios de distribucin de temticas diversas o IRC (losfamosos chats), MOOs. El objetivo de estos servicioses unir a las personas en torno a un tema de interscomn. Un paso ms en la creacin de espacios decomunicacin e intercambio dentro de la Red son lascomunidades virtuales, ya que en Internet, puede serms importante el sentimiento de comunidad que elde comunicacin. Mientras que las comunidades fsi-cas tienen unas determinadas relaciones, las comuni-dades virtuales tienen otro tipo de lgica y otro tipo derelaciones, pero tambin son comunidades, es decir,

    generan sociabilidad, generan relaciones y redes derelaciones humanas, aunque generalmente no coinci-den con las comunidades fsicas.

    Un tipo especfico de comunidades virtuales loconstituye el intercambio entre colegas y profesiona-les: la posibilidad y el desafo de compartir miradasdiferentes acerca de problemticas comunes constitu-

    ye un espacio privilegiado de aprendizaje de relacio-nes que suelen configurarse como exigencias ms o

    36

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    7/8

    menos habituales en las prcticas profesionales. Lascomunidades virtuales son tanto ms exitosas, cuantoms estn ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguirintereses comunes juntos.

    5. La universalizacin de la informacin

    Cuando se habla del acceso a la comunicacinquasi universal a travs de Internet, lo que funda-mentalmente se ofrece es la posibilidad de convertir-nos en clientes de proveedores de informacin nocontrastada, generalmente sesgada y que responde alos intereses del distribuidor en proporcionarla. Enmuchos aspectos estamos recogiendo materiales quesuelen colarnos en nuestros buzones.

    No se quiere con ello dar una imagen falsa de lainformacin que se dispone en Internet y que en lamayora de ocasiones resulta enriquecedora, sino lla-mar la atencin sobre el hecho de que accedemos noa la informacin que nosotros queremos, sino a la quenos dejan. Esto tiene una granimportancia desde el punto devista educativo, sobre todo enlo relacionado con el accesoaleatorio a la informacin quepuede considerarse dentro delaprendizaje informal. En estesentido, los educadores tenemoscierta responsabilidad en quenuestros alumnos accedan a lainformacin desde posturas cr-ticas frente a la educacin ba-

    sura, el entretenimiento enga-oso, la informacin engaosa...

    La globalizacin de casi todas las actividades hu-manas y el extraordinario aumento del nmero deusuarios est conduciendo a la generalizacin de lautilizacin de las redes. Uno de los temas ms mani-dos respecto a las redes es la posibilidad de acceder aservidores que se encuentran en las antpodas como siestuvieran en nuestra propia ciudad. Podra parecerque Internet se utiliza para accesos a puntos lejanos ypara intercambios con personas de otros continentes.

    Sin embargo, esta posibilidad, que existe, de poco

    sirve para fines educativos. Sin rechazar el acceso aservicios educativos remotos y las potencialidadeseducativas del intercambio de experiencias, el con-traste cultural, etc., debemos indicar la necesidad deconstituir servicios educativos que ejerzan de interme-diarios (interfaces) culturales. Estos servidores no sloajustan de modo ms pertinente los programas educa-tivos a las necesidades concretas, sino que puedenproporcionar interfaces culturales para un adecuado

    acceso a servidores forneos, a esos servidores remo-tos, al mismo tiempo que incrementa las oportunida-des educativas, lo que no quiere decir proporcionar atodos los usuarios los mismos servicios.

    Son necesarios servicios que proporcionen cursosy materiales de aprendizaje de carcter bsico y cono-

    cimientos profesionales relacionados con una mejoradecuacin al contexto cultural, al mismo tiempo queorganizar servicios que contribuyan a un mayor acce-so a las enseanzas regladas, sobre todo en los tramossuperiores y servicios que proporcionen oportunida-des de formacin e intercambio de experiencias. Estosservicios, necesariamente deben establecerse a nivellocal, sin que ello se entienda como servicios aislados.

    Las tradicionales instituciones de enseanzapasan a constituir simples nodos de un entramado deredes entre las que el alumno/usuario se mueve enunas coordenadas ms flexibles y que hemos denomi-nado ciberespacio. Los cambios en estas coordenadas

    espacio-temporales traen consigo la aparicin de nue-vas organizaciones de enseanza que se articulan poruna parte en uno o varios centros de aprendizaje paraconfigurar el llamado campus electrnico, y por otrase constituyen como consorcios o redes de institucio-nes. En ambos casos los sistemas de enseanza secaracterizan por la modularidad y la interconexin ytienden a un incremento en el acceso y en la calidadde la educacin.

    A pesar de la urgencia de disponer de servidoreslocales, una institucin educativa que se apoye en

    redes de aprendizaje, no puede limitarse a proporcio-nar sus propios materiales para el acceso de sus estu-diantes desde el propio hogar o desde uno o varioscentros de aprendizaje. Los distintos servicios quemediante las telecomunicaciones pueden proporcio-nar servicios educativos en un campus electrnicopueden configurarse como centros de aprendizaje.Cada institucin, cada servidor local, al mismo tiempoque constituye un nodo en el consorcio o red de

    37

    Internet no es un nico medio de comunicacin sino ms

    bien un conjunto de medios que utilizan un mismo canal,

    pudiendo considerarse como el primer medio de masas bidi-

    reccional y que encarna el sueo del acceso de todos a toda

    la informacin en todo momento y desde cualquier lugar.

  • 8/3/2019 Acceso a la informacin y aprendizaje informal en Internet

    8/8

    aprendizaje, puede establecer uno o varios centros deaprendizaje.

    6. Reflexin final

    Todo lo expuesto hasta el momento hace referen-cia a la existencia de nuevos espacios de intervencin

    educativa en cuanto que aparecen todos estos nuevosescenarios (hogar, centros de recursos multimedia,centros comunitarios polivalentes, centros municipa-les, la propia institucin educativa, etc.) donde se rea-lizan aprendizajes enmarcados en acciones tanto de laeducacin formal, como de la no formal y la informal.Estas nuevas modalidades de formacin requierenacciones de orientacin y gua, as como de gestin delos recursos de aprendizaje.

    Es indudable que la dimensin social sirve demarco para entender el impacto de los cambios en elsector educativo en relacin con las TIC y que suanlisis debe ser previo a cualquier estudio sobre eltema. En este sentido, por ejemplo, los efectos socia-les de Internet solamente comienzan a ser visibles. Losjvenes entre 11-17 aos son usuarios vidos de losservicios de Internet: correo electrnico, chats, wwwLa utilizan como herramienta de investigacin y bs-queda de documentacin y como medio de interac-cin social con amigos de todo el mundo. Son sofisti-cados en el uso de las posibilidades de la Red y entien-den que la calidad de la informacin en la Red no esuniforme. Son crticos a la hora de evaluar el materialque encuentran y cautos en sus comunicaciones. Lasjvenes generaciones llegan con mejor preparacin

    respecto a las TIC y esto tiene implicaciones impor-tantes de cara a la formacin y a la preparacin de loseducadores.

    Un concepto que puede ayudarnos a entendereste fenmeno es el del cambio cultural. Si se concibela educacin como un agente de cambio, las ideassobre la dinmica del cambio cultural y sus efectossobre la personalidad y el papel del individuo en lacultura adquieren gran significacin. Una cultura rpi-

    da y desigualmente cambiante crea tambin dificulta-des en la transmisin de cultura, porque como seala-ba M. Mead, la generacin ms joven crece sin mode-los.

    Es, pues, crucial la perspectiva de futuro con laque los educadores nos enfrentemos a las TIC, yaque lo que hacemos ahora determinar lo que puedahacerse en el maana. En palabras de Cerf, nuestratarea es abrazar la riqueza de la revolucin de lascomunicaciones y dirigirla en direcciones positivas yproductivas para el beneficio de todos los que habitenel planeta.

    ReferenciasADELL, J. y GISBERT, M. (1996): Educacin en Internet: el aulavirtual, en Jornadas de Tecnologas de la informacin como ins-trumento para la formacin permanente: nuevas perspectivas parala formacin abierta y a distancia. Valencia, 19-20 diciembre.BARTOLOM, A. (1996): Para un nuevo modo de conocer, enEdutec. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, 4.HARASIM, L.; HILTZ, S.; TELES, L. y TUROFF, M. (1995): Lear-ning networks. Cambridge, MA, The MIT Press.SALINAS, J. (1996): Las redes: un desafo para la educacin, ola educacin un desafo para las redes, en CABERO, J.; CERDEI-RA, M. y GMEZ, G. (Coords.): Medios de comunicacin, recur-sos y materiales para la mejora educativa II. Sevilla, Secretariado deRecursos Audiovisuales de la Universidad de Sevilla y rea de Cul-

    tura del Ayuntamiento de Sevilla; 227-243. WHITING, J. (1988): Open and distance learning for adults,en HARRIS, D. (Ed.): World yearbook of education 1988. Educa-tion for the new technologies. London, Kogan Page; 67-91.

    38