Acceso al Léxico

4
Acceso al Léxico En el discurso normal, los hablantes decimos 2 a 3 palabras por segundo. Como es que funciona este complejo sistema que nos permite eso? El estudio de los problemas de acceso al léxico tanto en sujetos normales (fenómeno de tener una palabra en la punta de la lengua, las vacilaciones al tratar de encontrar una palabra o las dificultades que a veces se producen en su evocación), como en individuos con lesiones cerebrales (problemas de anomia, parafasias o circunloquios) han conducido a la elaboración de modelos sobre el procesamiento léxico. Estos modelos aparte de explicar su funcionamiento dan cuenta de otro fenómeno que ha sido ratificado y es que las personas adultas mayores no tienen problemas en representaciones semánticas, aunque manifiesten algunas dificultades en el procesamiento léxico. Modelo iniciado por Morton (1969 y 1985) y desarrollado por Butterworth (1989, 1993), Kay, Lesser y Coltheart (1992), Kempen y Huijberg (1983), Lesser (1987,1989), Levelt (1989, 1992, 1993), Nettelon y Lesser (1991) y Rapp y Caramazza (1995). Se considera un proceso de dos fases: una de tipo semántico y otra de tipo fonológico. Tipo Semántico: intervienen procesos de selección léxica por los cuales se elige una unidad representacional de carácter prefonológico (sema). Tipo Fonológico: intervienen procesos de selección fonológica por los que se accede a la representación fonológica (lexema) de esa unidad léxica. El sistema de conocimiento general contiene toda la información o conocimiento del mundo de carácter no lingüístico. Está representada la información perceptiva y conceptual relacionada con las distintas palabras. Este se corresponde al CONCEPTUALIZADOR que es el que elabora el concepto léxico. Este concepto es expresado a través del FORMULADOR, que utiliza dos procesos: *Selección de un ítem léxico abstracto (sema: estarían representados en el lexicón semántico, que es una especie de diccionario de ítems léxicos abstractos, de carácter prefonológico, especificados semántica y sintácticamente. Estas especificaciones señalan su papel temático (agente, paciente, objeto) y su categorización gramatical (nombre, verbo, sujeto, objeto)) y otro de *Codificación fonológica de este ítem (lexema).

Transcript of Acceso al Léxico

Page 1: Acceso al Léxico

Acceso al Léxico

En el discurso normal, los hablantes decimos 2 a 3 palabras por segundo. Como es que funciona este complejo sistema que nos permite eso? El estudio de los problemas de acceso al léxico tanto en sujetos normales (fenómeno de tener una palabra en la punta de la lengua, las vacilaciones al tratar de encontrar una palabra o las dificultades que a veces se producen en su evocación), como en individuos con lesiones cerebrales (problemas de anomia, parafasias o circunloquios) han conducido a la elaboración de modelos sobre el procesamiento léxico. Estos modelos aparte de explicar su funcionamiento dan cuenta de otro fenómeno que ha sido ratificado y es que las personas adultas mayores no tienen problemas en representaciones semánticas, aunque manifiesten algunas dificultades en el procesamiento léxico.

Modelo iniciado por Morton (1969 y 1985) y desarrollado por Butterworth (1989, 1993), Kay, Lesser y Coltheart (1992), Kempen y Huijberg (1983), Lesser (1987,1989), Levelt (1989, 1992, 1993), Nettelon y Lesser (1991) y Rapp y Caramazza (1995).

Se considera un proceso de dos fases: una de tipo semántico y otra de tipo fonológico.

Tipo Semántico: intervienen procesos de selección léxica por los cuales se elige una unidad representacional de carácter prefonológico (sema).

Tipo Fonológico: intervienen procesos de selección fonológica por los que se accede a la representación fonológica (lexema) de esa unidad léxica.

El sistema de conocimiento general contiene toda la información o conocimiento del mundo de carácter no lingüístico. Está representada la información perceptiva y conceptual relacionada con las distintas palabras. Este se corresponde al CONCEPTUALIZADOR que es el que elabora el concepto léxico. Este concepto es expresado a través del FORMULADOR, que utiliza dos procesos: *Selección de un ítem léxico abstracto (sema: estarían representados en el lexicón semántico, que es una especie de diccionario de ítems léxicos abstractos, de carácter prefonológico, especificados semántica y sintácticamente. Estas especificaciones señalan su papel temático (agente, paciente, objeto) y su categorización gramatical (nombre, verbo, sujeto, objeto)) y otro de *Codificación fonológica de este ítem (lexema).

Lexicón fonológico contiene los lexemas o las unidades léxico-fonológicas que constituyen las palabras, definidas por su estructura prosódica, su estructura silábica y sus segmentos fonéticos.

El retén fonológico articulatorio constituye un almacén de acceso inmediato, accesible en el momento mismo de emisión de una palabra. La palabra está permanentemente disponible en el lexicón fonológico, pero para ser emitida, necesita estar disponible inmediatamente en un retén. Este retén es necesario para el ensamblaje de los diferentes fonemas que constituyen una palabra en gestos articulatorios y es el llamado ARTICULADOR.

Acceso al Léxico y MO.

Sistema que permite el desarrollo adecuado de cualquier proceso de acceso al léxico.

Concepto: sistema que almacena y manipula temporalmente la información necesaria para llevar a cabo tareas cognitivamente complejas, como son el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión. Baddeley: sistema tripartito formado por un sistema supervisor de control “EJECUTIVO CENTRAL”

Page 2: Acceso al Léxico

y dos sistemas subsidiarios; uno especializado en procesar material lingüístico y otro relacionado con la memoria visuoespacial.

Ejecutivo Central: tiene capacidades atencionales y su tarea consiste en seleccionar, coordinar y controlar la información la información que procede de los dos sistemas subsidiarios. (Baddeley: lo llama también controlador atencional y plantea que es el componente más importante de la MO, siendo el menos estudiado).

Su función es regular el flujo de información en el sistema y de controlar y supervisar el desarrollo de los procesos cognitivos en los que está implicado. En cuanto al acceso al léxico interviene en la planificación, control y supervisión de los diferentes procesadores. Interviene en el conceptualizador para permitir la elaboración adecuada del mensaje, al formulador para que el mensaje sea correctamente expresado a través de la palabra más adecuada y al articulador en la ejecución del programa articulatorio.

Sistema Atencional Superior (Norman y Shallice 1986): modula el nivel de activación – inhibición necesario para el funcionamiento de los procesos menos rutinarios y controla los recursos atencionales necesarios para el procesamiento complejo.

Sistemas Subsidiarios: Fonológico (loop fonológico) y Visuoespacial.

Fonológico: especializado en el almacenamiento de materia verbal, mediante su representación fonológica (estímulos de entrada que proceden de habla a través del sistema de percepción auditivo – fonológico) y articulatoria (estímulos de entrada articulatorios que procedes del sistema propioceptivo).

Visuoespacial: especializado en el procesamiento y almacenamiento de la información visual y espacial, y del material codificado en imagen. Actuación principal en la lectura y escritura, aunque también tiene relación con el acceso al léxico= en muchas ocasiones la posibilidad de encontrar la palabra adecuada depende de que nos venga a la mente una representación visual relacionada con ella.

El papel de la MO en el acceso al léxico es especialmente interesante en el caso de las personas mayores. El sistema atencional superior interviene en el contro de todo el proceso de sus fases de conceptualización, formulación léxico – fonológica y articulatoria. El subsistema fonoarticulatorio, interviene como un almacén de memoria inmediata en la formulación léxico – fonológica y como un retén fonético – articulatorio en la emisión de la palabra.

El acceso a una palabra es posible gracias a un mecanismo de excitación – inhibición, que permite forma automática. Sin embargo en determinadas circunstancias en necesario intervención de mecanismos voluntarios.

El acceso al léxico en circunstancias normales, es un proceso automático de activación e inhibición, en los diferentes niveles del procesamiento, conceptual, léxico – semántico y léxico – fonológico. En este proceso AUTOMÁTICO se van seleccionando los ítems o palabras más adecuadas para expresar un conocimiento determinado a partir de claves proporcionadas por el contexto situacional y de habla.

Es necesario que de forma voluntaria y consciente desarrollemos una serie de claves: unas basadas en el contexto situacional (lugar y momento), otras de tipo léxico – semántico (que tipo de palabra es) y otras de tipo fonológico (con que letra empieza la palabra, características).

Page 3: Acceso al Léxico

El proceso de excitación – inhibición está controlado y supervisado por el sistema atencional supervisor, que permite ir desechando algunas de las palabras competidoras que nos vienen a la mente. A nivel de conceptualización, este interviene ya que somos capaces de organizar el conocimiento acerca de esa palabra que queremos evocar, acerca de una situación en específico, etc., en el formulador permitiendo la selección de una palabra en específico (sema) y con una estructura prosódica, silábica y fonémica determinada (lexema) y en el articulador controlando el programa articulatorio adecuado que permite la emisión correcta de la palabra. Todo esto junto a la posibilidad de acceso rápido al lexicón fonológico y de acoplamiento de estas unidades en el programa articulatorio gracias a la participación del subsistema fonoarticulatorio de la MO.