TESIS: UN ACERCAMIENTO AL LÉXICO Y A LAS EXPRESIONES ...

115
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Un acercamiento al léxico y a las expresiones coloquiales usados en periódicos de los años 1950, 1970 y 1990 TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS PRESENTA : PAULINA FERNANDA MARTÍNEZ SOTO ASESORA: MTRA. ANA ISABEL TSUTSUMI HERNÁNDEZ Ciudad Universitaria , Cd. Mx., 2017

Transcript of TESIS: UN ACERCAMIENTO AL LÉXICO Y A LAS EXPRESIONES ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Un acercamiento al léxico y a las expresiones coloquiales

usados en periódicos de los años 1950, 1970 y 1990

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN LENGUA Y

LITERATURAS HISPÁNICAS

PRESENTA :

PAULINA FERNANDA MARTÍNEZ SOTO

ASESORA:

MTRA. ANA ISABEL TSUTSUMI HERNÁNDEZ

Ciudad Universitaria , Cd. Mx., 2017

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………...………………………………………………………………..5

CAPÍTULO I MORFOLOGÍA

1. Estructura y relaciones paradigmáticas…………………………………….11

1.1. Elementos constitutivos…………………………………………………….14

1.2. Procedimientos morfológicos de formación de palabras……………….15

1.3. Relaciones paragramaticales……………………………………………...17

1.4. Significado y caudal léxico………………………………………………...18

CAPÍTULO II ASPECTOS NORMATIVOS Y SEMÁNTICOS

2. Norma y uso…………………………………………………………………...21

2.1. Pragmática, elementos extralingüísticos…………………………………23

2.2. Dialecto, préstamos y léxico……………………………………………….27

2.3. Diccionarios, marcación y variación………………………………………31

2.4. Aspectos dialectales………………………………………………………..34

2.5. Acercamiento a distintas posturas de análisis semántico……………...36

2.6. Expresión y contenido……………………………………………………...39

2.7. Las oposiciones en el estudio del contenido…………………………….40

2.8. Unidades Idiomáticas y lexicalización…………………………………….42

2.9. Paradigmas flexivos………………………………………………………...44

CAPÍTULO III ANÁLISIS

3. Procesos derivativos y composición………………………………………..46

3.1. Derivación adjetival…………………………………………………………49

3.2. Derivación nominal………………………………………………………….53

3.3. Derivación apreciativa……………………………………………………...60

3.4. Composición…..…………………………………………………………….64

RECAPITULACIÓN.……………………………………………………………………………...75

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………78

HEMEROGRAFÍA………………………………………………………………………………...80

ANEXO. ……………………………………………………………………………………………85

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Derivación adjetival………………………..…………………..…………..51

Tabla3.2. Derivación adjetival (sufijo –osa/osa)………..………….……………….53

Tabla 3.3. Derivación nominal (sufijo –era/ero)……………..……….……………..55

Tabla 3.4. Derivación deverbal (sufijo –ería, actividad)………..………………….57

Tabla 3.5. Derivación nominal (colectividad, sufijo –ería)………………………....58

Tabla 3.6. Derivación nominal (nombres abstractos- actividad)………………….58

Tabla 3.7. Derivación nominal (disposición, calificación, cualidad moral)………59

Tabla 3.8. Derivación nominal (acción- localización-agente, sufijo -azo)………..59

Tabla 3.9. Derivación nominal (cualidad, sufijo –ismo)…………………………….60

Tabla 3.10. Derivación apreciativa (sufijo, -ote, -uela y –azo)…………………….63

Tabla 3.11. Derivación apreciativa (aumentativos, sufijo –ón)……………………64

Tabla 3.12. Compuestos imperfectos………………………………………………..67

Tabla 3.13. Compuestos con elementos verbales…………………………………68

Tabla 3.14. Prefijación…………..………..…………………………………………….71

Tabla 3.15. Parasíntesis………………………………………………………………..71

5

INTRODUCCIÓN

El interés por este tema surgió cuando cursé la clase La Formación de las Palabras

– un primer ejercicio fue buscar neologismos en periódicos de nota roja– y se

consolidó cuando realicé un trabajo de cambio semántico en mi clase de Filología

Hispánica. Al buscar periódicos publicados hace más de 10 años me di cuenta de

lo interesante que resultaría observar cómo ha variado el significado de las palabras.

Esta tesis trata sobre la variación del significado de palabras y expresiones

utilizadas en publicaciones periódicas, cuya temática versa sobre la vida cotidiana

en la ciudad de México de los años 1950, 1970 y 1990. Además analizar cuáles son

los mecanismos de formación de palabras que presentan dichas palabras y

expresiones.

Etapas de investigación Para empezar el trabajo de investigación tuve que definir el tipo de publicaciones y

su temática, eso me permitió comenzar a construir mi corpus. Como mi interés inicial

era usar textos de uso cotidiano, resolví hacer el registro en los periódicos La Prensa

y El Universal; primero, como comento quería tener acceso a publicaciones

periódicas que construyen y adecúan sus mensajes para llegar a distintos tipos de

lectores, además de que, supuse, reflejan un habla más coloquial que otras

publicaciones. Además de que eran publicaciones que podía consultar en la

Hemeroteca. A la par, decidí que los cortes cronológicos de los periódicos fueran de

20 años, al inicio había planteado la posibilidad de establecer un estudio diacrónico,

sin embargo los datos obtenidos una vez que terminé el análisis no permitieron

hacer un análisis de ese tipo.

La investigación constó de distintas etapas, durante la primera se recopiló el corpus.

Para lo cual trabajé en el acervo de la biblioteca Lerdo de Tejada, específicamente

el de la hemeroteca, donde revisé varias publicaciones de los periodos señalados;

fue cuando me di cuenta de que los periódicos La Prensa y El Universal tenían un

6

vocabulario más diverso, especialmente en las notas de índole social y en las

referentes a conmemoraciones o notas rojas. Al revisar las publicaciones durante

varios meses, pude observar que parecía haber una mayor diversidad de textos en

las que aparecían en septiembre y noviembre. Al hacer una primera selección me

percaté de que los registros o ítems que recopilaba se tornaba repetitivos, así que

decidí sólo manejar estos periodos ya que en ellos se celebran varias de las fiestas

más importantes de México y así evitaba la redundancia. Otro de los criterios fue

que si una palabra o expresión aparecía varias veces con el mismo significado

dejaba sólo el primer registro, esto con el fin de evitar la repetición innecesaria y

además porque, como ya expliqué, mi interés no se centraba en establecer una

frecuencia de uso en las publicaciones o marcar alguna tendencia discursiva.

Como he comentado, mi trabajo de investigación aborda notas informativas

de tres periodos: el primero, corresponde al año de 1950; el segundo, a 1970, y el

último a 1990, con el objetivo principal de analizar semántica y morfológicamente

las palabras y frases seleccionadas de mi corpus. Arriba señalé que el primer

aspecto para esta selección fue el tema de las publicaciones, por ello me centré en

las secciones de nota roja, sociales y crónicas de la ciudad, pues me interesaba

observar el significado de las palabras y expresiones que se utilizaban de forma

cotidiana y asumí que en esos textos existe cierta representatividad del uso

coloquial de éstas. Consideré adecuado buscar notas en las que se advirtiera un

lenguaje coloquial, lo más cercano posible a la oralidad, pues creí factible percibir

variaciones en la composición y el significado de algunos términos si seleccionaba

notas de la ciudad, eventos sociales o policiacas.

El léxico constituye un ámbito en el cual se puede trabajar de forma muy

productiva, Moreno de Alba en su libro El español de América, apunta que “de los

estudios existentes al respecto son los más abundantes, y menciona que en el

español americano, en contraste con el español ibérico”, y sostiene que hablantes

guardan una actitud más abierta frente a los neologismos y a la formación de

palabras.

No es interés de este trabajo hacer una tipología textual o presentar un

estudio del discurso. El hecho de haber tomado en cuenta tres periodos fue para

7

observar el significado de las palabras y expresiones seleccionadas en contextos

distintos y para observar la variación de significado. Más que para proponer una

frecuencia de uso o un estudio diacrónico.

A medida que avancé en el registro de los periódicos, revisaba cada ítem en

la base de datos del CORDE y del CREA, de esta manera podía, también, descartar

posibles palabras que desconocidas y además verificaba su uso en distintos

contextos. Ello me permitió seleccionar las palabras no en función del conocimiento

que tuviera de ellas sino en función de un cotejo con bases de datos ya

consolidadas.

Una vez que tuve los registros me enfoqué en analizar cuáles eran los

mecanismos más recurrentes de los vocablos elegidos y cómo esos mecanismos

son evidencia de una carga semántica que se consolida gracias al contexto. Por

ello, una vez que terminé el análisis realicé una comparación sistemática entre los

procesos morfológicos más usuales que aparecieron durante la investigación.

Cabe aclarar que los cortes que utilicé para la selección de textos permitieron

detectar variaciones en el uso de algunos vocablos y expresiones durante la

segunda mitad del siglo XX, en algunos casos pude corroborar que ese léxico cayó

en desuso, se resemantizó o se siguió usando de la misma manera. Cuando esto

sucede lo menciono en mi análisis, aunque sé que ese apartado constituiría una

investigación de otra índole. Para ello fiché exhaustivamente las secciones referidas

con el objetivo de encontrar vocablos cuyo significado variaba de acuerdo al

contexto presentado y a la par verificaba si estaban o no en los diccionarios de uso

del español actual con el fin de poder tener mayor información sobre ellas.

En total registré 189 voces entre palabras y frases coloquiales, de las cuales,

76 pertenecen a 1950, 52 a 1970, y 61 a 1990.1 Sin embargo en esta tesis no

analizo todas las palabras y frases registradas ya que me di cuenta de que no

contienen un componente morfológico que pueda ser estudiado desde las pautas

de análisis sugeridas en esta investigación, se dejaron de lado acortamientos que

no representaban ningún cambio semántico, palabras de origen latino que tenían

1 Para poner en orden el corpus, elaboré varias tablas –las cuales pueden revisarse en el

anexo de esta tesis– por periodo, es decir, por periódico mes y año; del lado izquierdo anoté el contexto y del lado derecho las palabras a analizar.

8

un significado terminológico, reduplicaciones y otras que no presentaban un

significado distinto.

Para poder justificar el porqué de la elección de esas palabras y expresiones

analizadas, tuve que revisar los conceptos de norma y uso de diferentes lingüistas,

pues pretendo subrayar que evidencian el lenguaje coloquial de esos periodos. Luis

Fernando Lara, por ejemplo, se refiere a la norma como un volverse hacia el pasado

de la lengua y revisar las tradiciones que se han venido cultivando para asegurar en

un futuro la conservación y comprensión de la misma (Lara, 2009), es decir, que la

norma requiere del uso para poder consolidarse.

De hecho en mi corpus resultó necesario observar distintas voces en cada

periodo para poder proponer un posible cambio de significado. Por ejemplo, en la

prensa de1950 se registró la palabra tecolines en el siguiente contexto: “‘A estos

perros se les calla la boca con unos cuantos centavos. Denme diez pesos y todo se

arreglará’, los dos norteamericanos sacaron de su cartera el billete pedido por el

guía de turistas quien se dirigió al agente de tránsito Miguel Muñoz diciéndole:

‘tenga estos diez tecolines y vaya a encaramarse otra vez en su banco’”. (“A

continuación”, 1950, p. 2)

Por otra parte, en El Universal de 1970 se registró la palabra tahoneros en

este contexto: “Según las amas de casa es un fabuloso negocio el que están

haciendo los tahoneros, ya que todo el pan de dulce lo expenden a un peso o a

cincuenta centavos pieza, logrando utilidades de más de 150 por ciento”. (Silva,

1970, p. 8)

Y por último en El Universal de 1990 se registraron las palabras chido,

chilango y pirrurris, en el contexto: “Uno escucha con esa candidez chilanga los

anuncios de Telmex que dicen: estamos trabajando para que usted diga bueno” hay

que creer, la publicidad nos está tratando de vender que el país es chido bonito y

color de rosa, como lo pregonan los pirrurris”. (Magallón, 1990, p. 2)

Como puede observarse, en los tres cortes cronológicos hay variaciones en

el uso de ciertas voces. Paralelamente a la construcción del corpus, leí y utilicé

textos especializados que se enfocaban en cada uno de los procesos léxicos

considerados para el análisis, como los relativos a estudios lexicográficos,

9

pragmático-discursivos, de composición morfológica así como de variación

lingüística que ayudaron a determinar los diferentes fenómenos en el ámbito léxico.

Presentación de datos en la tesis. Para presentar los datos en el análisis morfológico, dividí los términos por

procedimiento formativo y los organicé en tablas, el tamaño de éstas varía

dependiendo de la cantidad de vocablos registrados con el procedimiento

morfológico en cuestión; en la primera columna se colocaron las voces de 1950, en

la segunda las de 1970 y en la tercera las de 1990. La Prensa, 1 de noviembre 1950, pág. 9

La Prensa, 2 de noviembre 1970, pág. 6

La Prensa, 11 de septiembre 1990, pág. 25

[...] del Departamento del Distrito, interpretando el criterio del titular y acatando sus instrucciones, arrancó la máscara de ingenuidad de los antiguos cohechadores

Los maleantes se apoderaron prácticamente de la pequeña ciudad, salteadores y malvivientes

Por el amor de una mujer, un desquiciado sujeto, asesinó de más de 35 puñaladas y balazos. La mancornadora

A lo largo de este trabajo las expresiones y términos del corpus están

escritas en cursivas y entre corchetes, mientras que el contexto está entrecomillado

o a pie de página

Capítulos. Esta tesis consta de tres capítulos, en el primero de ellos se abordan algunas líneas

de investigación de la morfología, las cuales permiten estudiar los términos del

corpus a partir de sus relaciones paradigmáticas, sintagmáticas y constitutivas, así

como la incidencia que estos factores tienen en la formación de significados. En el segundo capítulo se presentan algunos aspectos conceptuales con el

fin de establecer posibilidades de análisis semántico con base en las relaciones que

se generan en la lengua.

En el tercer capítulo se abordará el análisis del corpus, este análisis toma en

cuenta aspectos formales y pragmáticos en su contexto.

Por último, se presentan las referencias bibliográficas en dos secciones, la

10

primera contiene la bibliografía citada y la segunda la bibliografía consultada. Esta

división la pongo ya que si bien es cierto en un trabajo de investigación

correspondería sólo poner los textos citados hubo textos que aunque no cito de

forma directa sí consulté y me permitieron tener una perspectiva más clara del

ámbito al que se aboca mi trabajo. Asimismo, presento en el capítulo de análisis un

listado sólo las palabras y expresiones objeto del análisis presentado en mi trabajo.

Finalmente pongo un anexo con el registro completo de todas las palabras y

expresiones que recopilé de los periódicos utilizados, en dichas tablas aparecen

puesto el contexto en que se usan

CAPÍTULO II MORFOLOGÍA

1. Estructura y relaciones paradigmáticas

En este capítulo se retomaron algunas de las principales líneas de investigación de

la morfología, las cuales se centran en la estructura de las palabras, pues el análisis

11

de sus componentes, así como su capacidad de formar significados; permite

clasificar las relaciones paradigmáticas que se generan en su interior.

Para profundizar en este tema, retomé los términos utilizados por Jesús Pena

en cuyo estudio describe que el componente morfológico del español consta de una

serie de unidades de distinto rango –palabra, base, tema y morfema– y de tipos

específicos de relaciones sintagmáticas, constitutivas y paradigmáticas (1999:

4307).

Como una manera de acotar los dominios de esta materia, los teóricos la

han divido en morfología léxica, la cual se ocupa de la formación de nuevas

palabras, y morfología flexiva, la cual estudia las variaciones de una misma palabra

(Pena, 1999: 4308).

Al momento de abordar la morfología de las palabras resulta indispensable

definir el término tema como una unidad con significado léxico a la que se añaden

una serie de morfemas flexivos. Asimismo, es posible detectarla con base en la

desarticulación de la palabra en sus elementos constituyentes.

A esta unidad otros autores la han llamado raíz. El español no utiliza raíces

desnudas, sino que las codifica categorizándolas en las llamadas “clases de

palabras” (sustantivo, adjetivo y verbo); toda raíz es susceptible de categorizarse

bajo tales clases (Pena, 1999: 4308).

Los acercamientos a la gramática de la palabra se hacen desde la sintaxis y

la morfología. La primera se encarga, como describe el autor antes mencionado, de

observar las relaciones que se generan entre la palabra y otros elementos

categoriales, lo cual sirve para hacer definiciones estructurales de la lengua.

La morfología por sí sola, puede dar cuenta de los distintos tipos de

morfemas, afijos, temas y de algunos tipos de palabras de acuerdo con ciertos

criterios: la distinción entre palabras flexivas y no flexivas, o entre palabras fijas y

complejas; además, se complementa con la sintaxis para clasificar las palabras

12

como sustantivos, adjetivos, verbos, etcétera (Pena, 1999: 4311),2 con lo cual se

comprueba que las clases de palabras son al mismo tiempo unidades sintácticas y

morfológicas.

El análisis morfológico consta pues de unidades gramaticales mínimas

llamadas morfemas. La palabra y el morfema son dos unidades imprescindibles en

el análisis morfológico del español: la palabra, como constituto o unidad de rango

superior objeto de estudio de la morfología; el morfema, como constituyente último

de la palabra o unidad gramatical mínima (Pena, 4313: 1999).

Se les llama morfemas libres a aquellos que pueden aparecer solos dentro

del discurso y que constituyen las llamadas palabras monomorfémicas; y morfemas

ligados a los que se añaden a un tema formando palabras polimorfémicas, las

cuales están integradas por una serie de morfos (o significantes de los morfemas)

como constituyentes últimos del significante de la palabra (Pena, 1999: 4313).

Una vez que se observa la organización de la palabra puede advertirse que

el tema permanece invariable, las unidades que se le añaden se denominan afijos

derivativos y afijos flexivos: los primeros modifican directamente al tema, ya que se

vinculan a él en forma y significado; los segundos se adjuntan externamente y crean

diferentes formas de la misma palabra, que sirven para expresar las distintas

propiedades o categorías gramaticales exigidas en las construcciones sintácticas

(Pena, 1999: 4315).

Ahora bien, los paradigmas flexivos se constituyen a partir de las palabras

compuestas por afijos flexivos sobre un mismo tema.3 Distinguir temas y palabras –

indica este autor– es adecuado sólo cuando se analiza una palabra flexiva o

polimorfémica, pues las palabras que son al mismo tiempo temas y que permanecen

invariables, no dan lugar a paradigmas flexivos. En este sentido, la creación de

2 Por ejemplo, se deberá describir la oposición entre experto e inexperto por medio del rasgo “negación” (Pena, 1999: 4311). 3 Jesús Pena incluye dentro del análisis morfológico el término base, pues considera que existen casos en los que los términos raíz y tema no son suficientes para su estudio. Como ejemplo menciona la palabra [inconfesable]; con raíz y tema hacemos referencia a confes- e inconfesable, respectivamente, pero no a confesa- , base de la sufijación con -ble, ni a confesable, base de la prefijación con in- (Pena, 1999: 4315).

13

nuevos temas pertenece al estudio de la morfología léxica y no a la morfología

flexiva.

Pena denomina paradigma flexivo al modo en que las formas flexivas de una

misma palabra se ordenan en estructuras cerradas. La diferencia entre afijos

flexivos y afijos derivativos radica en la relación que establecen con el tema al que

se incorporan.

Los afijos derivativos forman parte del tema y son opcionales frente a los

afijos flexivos, que se adjuntan al tema y son obligatorios.4 El tema, considerado

desde la perspectiva de la flexión, es la base común o neutra con relación a

cualquier forma flexiva del mismo paradigma (1999: 4339).

El tema de una palabra flexiva es una entidad abstracta que necesita de los

afijos flexivos para figurar como palabra. Sin embargo, sucede que el tema solo, sin

desinencias, puede aparecer también como palabra, en cuyo caso tema y palabra

coinciden (Pena, 1999: 4317). Asimismo, este autor señala, que existen palabras

en español que no es posible analizar a partir de estas pautas metodológicas.

1.1 Elementos constitutivos, construcción léxica Soledad Varela (1993) menciona que las líneas de investigación morfológica se

han centrado sobre todo en trabajos descriptivos dejando de lado los aspectos

históricos y poniendo énfasis en los elementos léxico-semánticos, donde figuran

mayoritariamente “palabras con morfología”: derivadas, compuestas, acortadas,

cruzadas (13).

Respecto a la morfología, considera necesario observar el comportamiento

sistemático que permita establecer con claridad el concepto de composición, el cual

desde su punto de vista aún no queda claro y puede confundirse con los sintagmas

4 Tal distinción debe tenerse en cuenta a la hora de describir la estructura de una palabra flexiva. Así una forma flexiva como [cantaban] presenta una estructura binaria, que tiene como constituyentes obligatorios inmediatos el tema canta- y la flexión (del tema) en su conjunto –ban. (Pena, 1999: 4339)

14

lexicalizados o con las formas derivadas por prefijación, ya que a pesar de que

construcciones del tipo [camposanto] y [hojalata] han sido denominadas como

composiciones léxicas, y que unidades como [opinión pública] o [piel de gallina] se

les conoce como composiciones sintagmáticas; no deja de haber confusión a la hora

de diferenciarlas.

Los aspectos de interés, en la descripción de los compuestos, tienen que ver

con la realización interna –esto es, en la estructura morfológica externa–, con el

nivel sintagmático de los argumentos del predicado léxico, así como con la

determinación del núcleo de palabra, lo cual está directamente relacionado con las

marcas formales que acepta el compuesto y con la posición que éstas ocupan en la

estructura morfológica global (Varela, 1993: 15).

La inseparabilidad de los elementos constitutivos, la opacidad de la

construcción léxica, las marcas flexivas y derivativas que permite la formación léxica

así como el grado de productividad del esquema morfológico desarrollado (Varela,

1993: 16); son patrones sistemáticos sujetos a ser sometidos a un análisis que se

sitúa en un punto intermedio entre la morfología y la sintaxis.

No obstante, la clasificación de estos componentes cuando se realiza un

estudio sistemático son para Ramón Almela de orden meramente metodológico,

pues la elección de un mecanismo –ya sea sintáctico o morfológico– no lleva

consigo la exclusión total del otro; en otras palabras, la selección de uno u otro es

metodológica, pues al hablar de la realidad de los fenómenos gramaticales, sea cual

sea el nivel, éstos están fundidos. Por tanto, la manera más adecuada para abordar

su estudio es desde una perspectiva que englobe tanto el léxico como la sintaxis, la

semántica oracional y la pragmática enunciativa (1999: 23), lo cual enriquece de

manera significativa su análisis.

Por su parte Varela cita a Santiago Alcoba quien dice al respecto que la

asignación de categorías léxicas en español es puramente arbitraria y ha de

aprenderse caso por caso, ya que no hay ningún criterio independiente para

predecir la naturaleza del mundo de la flexión. La categoría léxica de un compuesto

español parece, sin embargo, ser predecible en gran medida tomando en cuenta su

significado (1993: 33).

15

1.2 Procedimientos morfológicos de formación de palabras

Respecto a los procedimientos morfológicos de formación de palabras, Almela

(1999: 25) señala que “existen puntos de acuerdo entre diferentes autores, como es

en el caso de la sufijación, la composición y la prefijación. Sin embargo, no sucede

lo mismo cuando se trata de clasificarlos, ya que hay quien los cataloga en dos

grandes mecanismos: de composición y derivación (esta incluiría la prefijación y la

sufijación), de afijación y composición o de expansión y derivación”, por ello se dice

que entre derivación y composición no existe, desde un punto de vista histórico, un

límite preciso. Además de que “los orígenes del compuesto generan también

ambigüedades al realizar paráfrasis para su análisis, así como la naturaleza de sus

elementos, pues se discute si los componentes tienen que ser necesariamente

lexemas, antes de integrarse en el compuesto, y si después de integrarse en él

mantienen su condición lexemática” (Almela, 1999: 121).

Incluir los prefijos bajo el término de composición es algo que defienden

algunos lingüistas; no obstante, otros no están de acuerdo.5

Para dar muestra de ello Almela cita lo dicho por Alvar Ezquerra quien

considera pertenecientes a la composición los prefijos con-, de- y sin-. Y lo dicho

por Vidal Alba quien subraya el hecho de que tanto prefijos como sufijos carecen de

autonomía sintáctica y semántica y por último lo que señala Lázaro Mora, quien

hace notar que las composiciones producen un cambio de categoría, mientras que

5 Quienes consideran a la prefijación como una clase de la composición lo hacen basándose en el argumento de que existen dos procedimientos básicos: composición y derivación; el componente ineludible de la derivación es la sufijación. ¿A cuál de ellos se incorpora la prefijación? Según Iordan, la razón que aportan quienes sostienen que la prefijación forma parte de la composición es la diferencia entre sufijación y prefijación: como el prefijo se distingue fácilmente del sufijo, se acerca más a la composición. Asimismo, se distingue del sufijo en dos puntos: el estatuto gramatical y el valor semántico. Por un lado, la gran mayoría de los prefijos son “preposiciones y adverbios”, formas que “en ningún caso se pueden asimilar a los sufijos”. Por otro lado, “el papel de los sufijos se limita ordinariamente a matizar el sentido previo de la palabra base […] por el contrario, los prefijos y, sobre todo, los seudoprefijos, suponen muchas veces un cambio profundo del sentido” (Almela, 1999. 57).

16

las prefijaciones mantienen su categoría gramatical6 (1999: 47). En el campo de la

composición lexemática advierte que antes de establecer un procedimiento como

formación de palabras será necesario seguir pautas formales; sin embargo, el

resultado de la investigación es lo que determinará si el camino que se tomó fue el

adecuado o no.7

Cabe mencionar que las divergencias alrededor de su estudio son

generadas, desde la perspectiva de Almela, por el hecho de que algunos autores

dan importancia al aspecto estructural mientras que otros dan importancia a la

sustancia.

Finalmente, en el campo de estudio de la formación de palabras convergen

un sinnúmero de factores, por lo tanto el objetivo de cada investigación deberá

tomar en cuenta los elementos que le ayuden a resolver sus hipótesis planteadas.

Dichos planteamientos resultan ambiguos y en ocasiones hasta

contradictorios, puesto que no toman en cuenta los componentes semánticos de

dichas construcciones. Almela retoma a Coseriu, quien hizo la siguiente crítica a

este tipo de enfoques: “Los planteamientos tradicionales en el campo de la

formación de palabras –así como, en verdad, la mayoría de los más modernos– no

pueden corresponder exactamente a su objeto debido a que, por un lado, se refieren

en parte, a la expresión y en parte al contenido, y por otro, no distinguen, en el plano

del contenido, entre designación y significado y las más de las veces se ciñen a la

mera designación” (1999:27).

Como se puede advertir en esta cita, la línea de investigación que Almela

considera prudente seguir es justamente aquella encaminada a las funciones

paragramaticales que surgen a partir de indicios sistemáticos en los procedimientos

6 Como ejemplo de composición menciona la palabra cantamañanas, en donde la unión de un verbo (canta) y de un sustantivo (mañanas) produce un adjetivo. En la prefijación eso no sucede, como en el caso de rebuscar, donde buscar es un verbo y rebuscar lo sigue siendo. 7 Algo similar afirma en el caso de los estudios diacrónicos y sincrónicos. Si el resultado de un estudio sincrónico no corresponde con los resultados arrojados por un estudio diacrónico sobre un mismo tema, sería el resultado de una mala investigación sincrónica.

17

de formación de palabras, los cuales se encuentran también en las fronteras entre

diacronía y sincronía, debido al espectro en el cual se forman. Es decir, en

ocasiones pueden surgir como resultado de un proceso evolutivo que puede no

dejar muy claro respecto al concepto de derivación si las partículas que se añaden,

tales como sufijos o prefijos, lo hacen a raíces o a términos.

1.3 Relaciones paragramaticales

Las relaciones paragramaticales que se generan dentro de la composición

tienen la capacidad de actualizarse. Ello conlleva a mayores especificaciones

semánticas dentro de sus paráfrasis (Lüdtke, 2011: 383).

Puesto que las relaciones gramaticales, como sintácticas de los compuestos,

resultan ser imprecisas, es indispensable tomar en cuenta también aspectos

contextuales, los cuales, como menciona Almela, varían con el tiempo, por lo que

tratar de llegar a su origen implicaría su estudio en diacronía.

En la composición “el hablante convierte en una unidad léxica nueva, un

contenido que solamente podía expresarse por medio de estructuras sintácticas

más complejas. Los compuestos tienen un origen sintáctico, sin embargo hay que

advertir que esto no autoriza a pensar que cada compuesto procede individualmente

de un grupo sintáctico” (Almela, 1999: 127).

Es decir, que en la configuración sintagmática de las composiciones, se

observa la fusión de estructuras y contenidos que también funcionan de manera

aislada. Este origen sintáctico de la formación de palabras es algo que los teóricos

siempre han tenido en cuenta y es un tema que ha sido abordado desde diferentes

puntos de vista.

Lüdtke menciona que la postura de Bally8 y de Coseriu frente a la

composición es la de estar ante a una relación de dos contenidos. Sin embargo el

8 Tanto Almela como Lüdtke recurren a lo planteado por Bally, quien no llama explícitamente composición al área de semántica compositiva, que desde el punto de vista morfológico pertenece a

18

resultado de estas formaciones del tipo determinado-determinante suelen ocultar

las relaciones semánticas subyacentes. Por su parte, Almela menciona que

Benveniste llamó microsintáxis a la composición nominal asegurando que la

composición no era una suma de elementos morfológicos sino la transformación y

abreviación de construcciones sintácticas. (1999: 83)

Existen también teorías, las cuales argumentan que los rasgos sintácticos en

la composición son mínimos y sin importancia. En este sentido, no se ha llegado a

un acuerdo total, sin embargo, la práctica de los especialistas muestra que el

significado debe tomarse en cuenta en la formación de palabras,

independientemente de qué teoría semántica se sostenga, incluso si no se aboga

por ninguna en particular (Lüdtke, 2011: 349).

1.4 Significado y caudal léxico

La ampliación en el caudal léxico producido por la formación de palabras es algo

innegable, sin embargo, préstamos y cultismos cumplen una función similar. La

diferencia radica en el hecho de que los primeros tienen una motivación interna, y

los segundos, motivaciones externas.

Almela opina que los planteamientos al abordar la derivación y la formación

de palabras, se trasladan de un nivel a otro, por lo que los sitúa entre la gramática

y el léxico, y se cuestiona si su articulación es de naturaleza sintáctica o morfológica.

De esta manera, llega a la conclusión de que las formaciones de palabra son de tipo

sintáctico, ya que trasladan las relaciones sintácticas al interior de la unidad léxica

derivada. Las formas derivadas serían, no más que manifestaciones de

mecanismos sintácticos subyacentes (1993: 21).

la sufijación. Según este autor, forman parte de esta área las combinaciones del tipo lexema-lexema (Lüdtke, 2011: 341).

19

Por otra parte, Lüdtke se centra en el significado léxico como comprobación

de la oposición en la formación de palabras. Además, propone enfocarse en el

significado paragramatical cuando se aborda una teoría sobre este tema.

El carácter binario en la formación de palabras ha llevado a que diversos

estudios se centren ya sea en aspectos morfológicos o de contenido.9 Lüdtke

atribuye esta naturaleza binaria al sintagma formado por dos elementos

denominados determinante y determinado. En este acercamiento, el término

oposición resulta muy importante, ya que dentro del sintagma, el determinado o el

determinante pueden ocupar diferentes puestos manteniendo, en la mayoría de los

casos, una relación de jerarquía entre uno y otro. (2011: 321)

Para Varela, el significado de las formaciones de palabras es hasta cierto

punto predecible a partir de la composición que se presenta en estas formaciones.

Sin embargo, no pueden dejarse de lado los aspectos contextuales y pragmáticos

que inciden también semánticamente.

Lüdtke recomienda un enfoque funcional-semántico-onomasiológico para el

análisis de los compuestos (2011: 324). Lo cual significa estudiarlos desde una

perspectiva cognitiva, formal y semántica.

En este punto, Almela coincide con Lüdtke y añade que la particularidad del

objeto de estudio de la formación de palabras, es justamente la relación múltiple

que mantiene con otros dominios gramaticales. (1999: 117)

Lo anterior lleva a Lüdtke a tratar de definir el término productividad, el cual

describe como un cambio lingüístico que no consta únicamente del cambio

semántico de las palabras existentes, sino también de la creación de nuevos

significados por medio de procedimientos formativos disponibles. En una visión más

abarcadora incluye la formación de palabras en la creatividad lingüística o más

precisamente, la creatividad léxica. En la medida en que esta creatividad se

9 De acuerdo con Lüdtke, el predominio de la derivación en las lenguas románicas es una herencia latina: la deficiencia de la composición, comparada con la de la griega, fue sentida como parte de la pobreza de la lengua latina (2011: 344).

20

manifiesta por medio de procedimientos de formación de palabras, se denomina

como productividad (2011: 128).

Almela describe a la productividad como la capacidad de un elemento

(mecanismo, afijo, esquema compositivo, regla, tipo, etc.) para generar nuevas

palabras (1999:44). Esto conlleva a la creación de nuevos significados y

significantes, lo cual Lüdtke denomina como creatividad léxica.

Finalmente Almela considera a la formación de palabras como uno de los

mecanismos más productivos en español, junto con la sufijación –en contraste con

la modificación y la sustracción–. En lo tocante al español, se compara la

productividad de la sufijación con la productividad de la composición: “las lenguas

romances son eminentemente derivativas, porque cada vez que sienten la

necesidad de crear palabras nuevas recurren, ante todo, a los prefijos y

especialmente a los sufijos” (1999: 46).

21

CAPÍTULO II

ASPECTOS NORMATIVOS Y SEMÁNTICOS

2. Norma y uso En este capítulo abordaré los aspectos usuales y normativos de las lenguas a partir

de los textos de Alonso Ridruejo (1996), Concepción Company (2003), Enrique

Jiménez (2001), Fernando Lara (2009) Lope Blanch (2003) y Moreno de Alba

(2004); quienes profundizan en el dinamismo, evolución, expansión, restricción y

mutabilidad de las lenguas y plantean una infinidad de preguntas acerca de sus

motivaciones, de su normatividad, así como de los distintos aspectos que influyen

en el cambio lingüístico y en la gramática, entendida esta última como una disciplina

normativa. Examinar estos estudios resulta pertinente para poder abordar los

aspectos diacrónicos del corpus.

Lo primero que se plantea Company es cómo opera el proceso sincrónico y

diacrónico de codificación y organización de categorías lingüísticas y qué es una

gramática (2003: 16).

Para resolver esta interrogante, la autora hace hincapié en los diferentes

tratamientos funcionalistas con que se ha abordado esta cualidad dinámica de la

lengua; y subraya la necesidad de aproximarse desde una semántica interesada en

aspectos léxicos y pragmáticos que permiten reconocer las estructuras sintácticas,

no sólo como un conjunto de reglas sino como una relación dialéctica. En el análisis

del corpus se observó y examinó el significado de las palabras a partir de su

contexto.

Desde esta perspectiva dinámica, una gramática suele ser definida como la

rutinización, es decir, la cristalización del uso (2003: 16).

Norma y uso resultan ser entonces, los pilares sobre los que se sostiene el

movimiento de la lengua, pues la utilización continua de ciertos términos acaba por

afianzarse dentro de la norma lo cual, según Company, tiene un origen doble: social-

dialectal y estructural-lingüístico (2003: 28).

22

Al observar la variabilidad de la lengua, los estudiosos han advertido que no

es posible sistematizar dicho fenómeno a partir del comportamiento de las

denominadas categorías gramaticales, pues existen vocablos que se comportan de

manera distinta a pesar de pertenecer a una misma categoría gramatical.

El comportamiento y significado en contexto varía, debido a que en la

elaboración del mensaje influye la intención del autor; quien tiene la capacidad de

moldear el significado. Asimismo, cabe señalar que los límites de las categorías

gramaticales se difuminan constantemente, y es en esos bordes difusos, donde los

cambios se producen de manera más frecuente.

Ahora bien, estas categorías establecen relaciones con base en metáforas,

entendidas éstas como la capacidad de los hablantes para hacer asociaciones.

En relación con lo anterior, Moreno asegura que son los hablantes los

verdaderos reguladores de la lengua y que los cambios que se generan al interior

de ésta no afectan a todo el sistema ni lo hacen al mismo tiempo. (2003: 65) Esto

ocasiona que sea difícil distinguir los límites precisos entre diacronía y sincronía,

pues ambas, como señala Company, están unidas en el camino evolutivo de la

lengua. (2003: 18)

Los cambios lingüísticos, pueden tener su origen en causas muy diversas y

presentarse en todos los niveles de la lengua, algunos para dar estabilidad al

sistema, y otros para desestabilizarlo. Una vez reconocido este dinamismo, surgen

inquietudes respecto a su regulación, así como múltiples puntos de vista con

algunas concomitancias y diferencias.

Tal es el caso de Lope, Moreno y Lara; quienes abordan el término de norma

desde distintas perspectivas. Lope, la describe como multifactorial, es decir, que en

ella convergen aspectos geográficos, que derivan en diferencias dialectales o

geolingüísticas (2003: 55).

Asimismo, cree firmemente que debería de existir una norma ideal, que fuera

aceptable para todos los países de habla hispana, sin tomar en cuenta las variables

dialectales –o tomando en cuenta únicamente las variables cultas de dichos

dialectos–, y prestando especial atención a la lengua escrita, con la finalidad de

mantener unida a la lengua hispanoamericana.

23

Por su parte, Moreno enfatiza que el término norma resulta polisémico, pues

por una parte significa “regla” o “especie de ley”; y por otro lado, tiene también el

sentido de lo “usual”, lo que simplemente es (2003: 63).

Dichos significados están unidos por una relación histórica, pues son los

términos más usados por una determinada comunidad lingüística, los que terminan

por fijarse en el sistema antes de que la norma regule su uso.

Esto resulta evidente en expresiones del tipo: [mano a mano]10 (“La

novedad”, 1950, p. 5); [le dio en la torre]11 (Laka, 1970, p. 14); [a nuestras costillas]12

(Sánchez, 1990, p.7); [se echan la bolita]13 (Peñaloza, 1990, p. 8); [maravilla con

patas]14 (Magallón, 1990, p. 2); entre otras.

Tales expresiones que funcionan en contexto con un solo significado, están

grabadas en el léxico disponible de la mayoría de los hablantes de la Ciudad de

México, debido al uso que se ha hecho de ellas a lo largo del tiempo; sin embargo,

de estas expresiones, la única regulada por la norma es la de [mano a mano].

Para Moreno existe una diferencia fundamental en el estudio de la regulación

de la lengua, respecto a lo que se considera correcto y ejemplar. Lo correcto tiene

que ver con la propiedad de los hechos del habla en relación con un sistema

lingüístico abstracto; lo ejemplar, por el contrario, relaciona ciertos hechos de habla

con determinada lengua o dialecto y su comprobación es de índole histórica (2003:

64): ambos resultan relativos con el devenir de la historia.

2.1 Pragmática, elementos extralingüísticos Desde una perspectiva estructuralista, Coseriu recurre a la analogía hecha por

10 “[...] Festival taurino para los niños de cinco a setenta años de edad, dicen los anuncios en los que se habla de un formidable mano a mano entre el famoso grupo musical los xky [sic]” 11“[…] Más la parca descortés lo traía en su negra lista y se lo llevo este mes. Tras su histórica entrevista. Aquí yace y nadie borre, lo que puso el pueblo mismo. ¡Este sí le dio en la torre, al vil anti patriotismo!” 12 “Las autoridades no tienen que ejercer su lucha contra nosotros porque muchos de ellos se enriquecen ‘a nuestras costillas’, enfatizaron los líderes” 13 “[...] Situaciones molestas para los consumidores, en que unos a otros de los que tienen que ver con la producción, la distribución y la venta de las mercancías, ‘se echan la bolita’, acabando por culparse unos a otros” 14 “Los güeritos que anuncian los seguros la provincial me han convencido de que somos una maravilla con patas”

24

Saussure, en la que compara al lenguaje con un juego de ajedrez para explicar los

sistemas normales y funcionales de la lengua: Entre el “código” del juego y su realización en este o aquel partido, podemos

comprobar ciertos movimientos, ciertos aspectos constantes, que no

modifican las reglas, el “sistema”, pero que, sin embargo, caracterizan la

manera de jugar de un individuo o de un grupo de individuos más o menos

amplio, constituyen rasgos normales de la realización del “código” por el

individuo o individuos considerados (1978: 181).

Tal visión responde al papel usual de la lengua, es decir, al momento de su

realización, los principios teóricos de la pragmática, se fundamentan en este hecho.

En este mismo tenor, Escandell define a la pragmática, como las condiciones

que determinan el empleo de un enunciado concreto, por parte de un hablante

concreto, en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte

del destinatario (2002: 14).

Tal disciplina juega un papel muy importante en el aspecto usual y normativo

de las lenguas, ya que en ella convergen aspectos gramaticales y adecuaciones

discursivas.

Dentro de la pragmática resulta interesante observar significados que no

pueden clasificarse como casos de homonimia o de polisemia, pues estos

significados son el resultado de un hecho de habla concreto.

Lo anterior pudo corroborarse en el corpus a partir del significado de algunas

de las siguientes palabras en sus correspondientes contextos: [vegetan]15 (Ramírez,

1950, p.9); [nevaron]16 (Ramírez, 1950, p.9); [ensopados]17 (González, 1950, p. 9);

[huesosa]18 (Vado, 1950, p. 10); [tarjetazo]19 (Magallón, 1990, p. 2); [tortuguismo]20

15 “Ocasionalistas vegetan en la economía del país, y que son el resultado de la gestión de enriquecimiento ‘de la familia revolucionaria’, con cuya fortuna se hace la miseria ajena”. 16 “[…] supo en los años mozos fincar afectos y formar caracteres, y cuando los años nevaron su cabeza, al parecer haciendo así más francas y sanas las ideas”. 17 “Los masculinos sombreros se convierten en artesas chorreantes; mójanse las caras; despiden humo los ensopados trapos”. 18 “El día de la huesosa”. … más que un despojo es un grave desprendimiento, no permitamos que nos arranquen nuestras tradiciones. 19 […] un teléfono en la esquina de bucareli y Juárez, saliendo de El Universal, no sirve, Ah pero eso sí, ya tenemos casetas para hablar con tarjeta de crédito. Échese un tarjetazo de a cien pesitos. 20 “[...] No han cambiado en nada sus actitudes y el tortuguismo aún no se supera”.

25

(Redacción, 1990, p. 22) y [soplón]21 (Rodríguez, 1990, p. 26).

Escandell utiliza los términos emisor, destinatario, enunciado y entorno, para

profundizar en las relaciones que se generan en los hechos de habla y que son

parte de lo que llama componentes relacionales.

Esto se explica porque son más significativas las relaciones que se

establecen entre los propios elementos que éstos, dando lugar a

conceptualizaciones subjetivas; que a su vez, generan principios reguladores de la

conducta, los cuales se objetivan en forma de leyes empíricas (2002: 30-31).

Una vez que estos elementos entran en relación, surge la información

pragmática, la cual es el resultado, primero, del conocimiento que los hablantes

tienen sobre el mundo; segundo, de la situación y de las inferencias que advierten

en ese momento, y tercero, de lo que resulta de las expresiones lingüísticas

emitidas.

Los estudios de pragmática, así como los de lingüística cognitiva, han

encontrado que los hablantes comparten grandes fragmentos de información,

incluyendo incluso estereotipos fijados en la lengua, además de otros elementos

que pueden considerarse pertenecientes a una cultura o a un determinado grupo

social. La intención, la relación social existente, el significado y la interpretación, son

parte de la información pragmática.

Por ejemplo, la expresión [mero, mero], la cual se encontró en el corpus y

pertenece al léxico coloquial, como lo define el diccionario de la RAE, de los

hablantes de la Ciudad de México; es utilizada y reconocida en contextos muy

específicos con el significado de sujeto bueno en algo o para algo: “Unos cuantos de

ellos, se asegura, están dedicados a traer los refrescos para el jefe y otros cuantos ‘a llevar

flores al enlace sentimental del mero, mero’ [...]” (Pérez ,1990, p.9). Por consiguiente, la interpretación concreta de un enunciado en una situación

dada, no podrá ser objeto del análisis semántico, ya que para determinarlo es

necesario hacer intervenir elementos extralingüísticos (Escandell, 2002: 38).

La pragmática entonces aborda el tema del significado, estableciendo una

relación binaria entre el significado gramatical –que vendría siendo un significado

21 “Por soplón habría sido sacrificado el tasajeado”.

26

más o menos referencial–, y los elementos mencionados anteriormente (emisor,

destinatario y situación), lo cual esta autora incluye dentro del término intercambio

comunicativo, y hace hincapié en el hecho, de que no puede analizarse a partir de

las reglas convencionales pertenecientes al sistema, sino que debe poner en

funcionamiento una serie de leyes empíricas y de principios motivados por el

objetivo al que se dirige el enunciado (2002: 38).

Por otra parte, para Lara (2009) la idea de lengua es el principio de identidad

con que se reconocen diferentes momentos históricos y diferentes comunidades

lingüísticas, como parte de la “misma lengua” y como integrantes de “la misma

comunidad histórica”. Que tiene que ver también con el criterio de valoración de sus

usos, en la perspectiva de sus tradiciones verbales y de sus objetivos de

comunicación, políticos y estéticos.

Partiendo de esta perspectiva, la norma entonces es voltear al pasado de la

lengua y revisar las tradiciones que se han venido cultivando, para asegurar en un

futuro la conservación y comprensión de la misma.

Aunado a lo anterior, Lara relaciona la normatividad presente en la lengua

histórica, así como el sentido de pertenencia inherente a ella, con el momento en el

que sus hablantes pudieron identificar que su lengua era distinta del latín y de las

otras lenguas romances.

Evidentemente la norma no es la naturaleza ordinaria de la lengua, sin

embargo, intenta perfilarla hacia un estadio ideal. Cabe destacar que las normas

lingüísticas nunca recubren todo el sistema, sino sólo partes de él; precisamente

aquéllas que requieren una selección o un control de acuerdo con los valores que

buscan instrumentar. En síntesis, existen normas lingüísticas, y no hay una norma

para cada lengua, para cada dialecto o para cada sociolecto (Lara, 2009: 42).

2.2 Dialecto, préstamos, léxico

27

Moreno, Lope y otros autores, hablan sobre la gran cantidad de estudios léxicos

que existen sobre el habla hispana en países americanos.

Para Moreno resulta que no se puede, y sobre todo no se debe, tomar el español

de España como un único referente de lengua ejemplar; principalmente, después

de la infinidad de estudios lingüísticos que se han hecho sobre esta lengua, y las

conclusiones a las que se han llegado.

Por ejemplo, se puede mencionar el hecho muy difundido de que la lengua

es un diasistema constituido por la suma e intersección de múltiples sistemas, en

derredor de sus tres principales ejes de variación: el diatópico, el diafásico y el

diastrático (Moreno, 2004: 264). Todos estos términos, pertenecientes a la

dialectología, se refieren a las variables de la lengua, producto de diferencias

geográficas, estilísticas y sociales. Dichas variantes pueden considerarse de mayor

o menor prestigio que otras, dependiendo de lo que se establezca en la lengua

histórica.

Los arcaísmos –o mejor dicho los seudoarcaísmos– se manifiestan como

variantes de uso en determinadas zonas, y son únicamente arcaísmos en sentido

estricto, aquellos fenómenos lingüísticos de uso esporádico que prácticamente han

desaparecido de toda la lengua española. Asimismo, habrá infinidad de arcaísmos

en sentido relativo, que usándose en algunos de los dialectos, dejaron de pertenecer

a la norma de los demás (Moreno, 2004: 264).

Por consiguiente, en el corpus que ocupa a esta investigación, se

encontraron muy pocas palabras en desuso y las que se localizaron, solamente

pueden considerarse dentro del término seudoarcaísmo propuesto por Moreno, ya

que no es el objetivo de esta tesis establecer el uso o desuso de estas palabras en

todos los países de habla hispana.

Los vocablos [atarjeas]22 (Redacción, 1950, p. 9); y [tahoneros]23 (Silva, 1970,

p. 8); fueron los únicos dos términos de todo el corpus que a mi parecer, resultan

22 “Recomendándonos dar pase a las autoridades del departamento del distrito, con el objeto de que se proceda cuanto antes a la limpia de las atarjeas colectivas de las calles de violeta y héroes” 23 “Según las amas de casa es un fabuloso negocio el que están haciendo los tahoneros, ya que todo el pan de dulce lo expenden a un peso y o a cincuenta centavos pieza, logrando utilidades de más de 150 por ciento”

28

totalmente infrecuentes en el habla de la Ciudad de México, pues ambos han sido

sustituidos totalmente por las palabras [coladeras] y [panaderos], respectivamente.

En el resto del corpus se observaron diferencias por época en el uso de

ciertas voces para denominar realidades extralingüísticas más o menos semejantes.

La diversidad en el uso de estas palabras no las convierte en seudoarcaísmos, pero

sí representan una variable de uso.

Por ejemplo, en los periódicos de 1950 las palabras con las que se

nombraron a las personas dedicadas a delinquir fueron: [cohechadores] (Ramírez,

1950, p. 9), [pícaros] (Ramírez, 1950, p. 9) [hampones] (Redacción, 1950, p.25),

[sátiros] (Redacción, 1950, p.25)24, [facinerosos] (Redacción, 1950, p. 18) y

[abigeos] (Redacción, 1950, p. 18):

En cambio, en los periódicos de 1970 se utilizaron las palabras: [salteadores]

(González, 1970, p. 6), [vividores] (Soberanis, 1970, p. 16), [envenenadores]

(Fernández, 1970, p.18)25, [enervadores] (Fernández, 1970, p.1), [malhechores]

(Fernández, 1970, p.18), [cortineros] (Redacción, 1970, p.8) y [regenteadores]

(Fuentes, 1970, p.4).

Después de analizar lo referido por Moreno, se puede llegar a la conclusión

de que no todas las voces en desuso por un grupo de hablantes, representan

necesariamente un arcaísmo, sino que es parte también de la vitalidad de la lengua

y de las variantes dialectales.

Por ejemplo, el término “marinerismo” del que habla también este autor, tiene

su origen en un tipo particular de arcaísmo en el español americano, que proviene

del vocabulario propio de los marineros de los siglos XVI y XVII (2004: 270).

Este léxico perteneciente al habla cotidiana de los marineros, se introdujo en

los pueblos de América a partir de la Conquista. Como respuesta a sus necesidades

24 En el trancazo desvalijaron a jovenzuela. Doble asalto sufrió anteanoche una guapa muchacha de nombre América Barrios de Ruíz, de 20 años. Después de lograr escapar de las garras de un sátiro, caminaba por el callejón del trancazo cuando se topó de manos a boca con un hampón que la despojo de su bolso de mano y otros objetos. 25 Digna de todo aplauso y encomio es la tarea que realiza la Procuraduría General de la República en su campaña en contra de los envenenadores de la juventud y de la adolescencia capitalina –no de otra manera puede llamárseles a los narcotraficantes que merodean las escuelas–, ya que tan pronto como las autoridades universitarias pidieron su valiosa cooperación, inmediatamente se iniciaron las averiguaciones respectivas y consecuentemente las detenciones de esos malhechores.

29

comunicativas, los hablantes trasladaron su lenguaje de navegantes a la vida

cotidiana, dando como resultado que muchos de esos términos ampliaran su

significado y dotaran al español de América con vocablos de este origen.

Respecto a los neologismos, Moreno cita a Lapesa, quien asegura que en

América tenemos una actitud mucho más abierta frente a los neologismos que en

España y considera varios factores que favorecen esto:

invenciones populares,

creaciones individuales,

formación de palabras de acuerdo con las reglas de derivación,

imitación del “lenguaje de las masas”, como adopción de palabras

extranjeras, traducciones, ampliación o reducción de significado

(2004: 275).

El neologismo se presenta en la lengua como un gran generador de

diferencias lingüísticas, lo cual puede generar términos sobre términos ya

existentes, es decir que no siempre surgen por una necesidad comunicativa. En el

corpus no se registró ningún neologismo (se encontraron más bien palabras que

son posibles realizaciones del sistema, pero que no son de uso habitual como el

vocablo [tarjetazo].

Por otra parte, los anglicismos introducidos en la lengua hispana así como en

otras lenguas pueden tener su origen en diversos factores, Moreno lo relaciona con

el imperialismo económico de las potencias que tienen como lengua materna el

inglés: “[...] los anglicismos están en boca de todos los hispanohablantes, en los

dominios de los negocios, la política, la cultura, etc. Debido en especial a una

creciente intercomunicación entre los Estados Unidos e Hispanoamérica” (2004:

280).

A pesar de ello, los únicos anglicismos que se encontraron en el corpus

fueron [récord]26(Cerón, 1950, p. 16), [jitazo]27 “(Laka, 1970, p. 14); y [hippies]28

26 “Casi con un mes de adelanto un ‘récord’ el Departamento de Divulgación de la Secretaría de Educación Pública entregó los machotes de ‘pruebas’ ” 27 “[...] Lic. Gustavo Díaz Ordaz (presidente de la república) se anotó muchos jitazos en seis años de gobierno” 28 “[…] El grupo de seiscientos ‘hippies’ que abordo de igual cantidad de motocicletas pretendían entrar en nuestro país fue desviado por las autoridades americanas de Uvalde, Texas. [sic]

30

(Martínez, 1970, p.1).

Los trabajos dialectales permiten observar la cantidad de anglicismos

presentes en distintas regiones. Ahora bien, sobre la base de un léxico general

común existen ciertamente diferencias regionales en el amplio mundo

hispanohablante. Incluso, pueden hallarse un buen número de conceptos que se

expresan en América, mediante una voz predominantemente diferente de la que se

emplea en España.

De hecho, hay quien opina que debemos reconocer la existencia de grandes

diferencias del léxico entre el español peninsular y el americano, y dentro del

español de América (Moreno, 2004: 288).

Estas diferencias en el léxico base pueden ser originadas por cambios

semánticos, cuyo proceso resulta complejo ya que implica preferencias, abandonos,

y en algún punto, la extensión de una forma favorecida por aplicaciones prácticas.

Dicha extensión se puede observar si se encuentran las locuciones en las que se

produjo.

A partir de la fijación de las lenguas y mediante la escritura, es que pueden

contrastarse claramente diversos estados de una misma lengua y advertir las

alteraciones que ha sufrido, lo que en definitiva constituye la base de la lingüística

histórica (Ridruejo, 1996: 45).

En este sentido, existen modificaciones en la lengua que resultan

prácticamente imperceptibles para los hablantes de un determinado momento

histórico; sin embargo, Ridruejo hace hincapié en que existen cambios abruptos

dentro del sistema motivados por diversas causas, los cuales pueden ser adoptados

rápidamente, como es el caso de la tecnología.

En el corpus lo anterior pudo corroborarse con la voz [tranvía]29;(González,

1950, p.9).

Actualmente, dicho objeto no es parte de la realidad de los hablantes, por lo

tanto se ha convertido en una palabra en desuso debido a la aparición de nuevas

tecnologías para transportarse.

29 “[…] Muy distinto, ahora. Los transeúntes, bajo la lluvia, llevan al descubierto su cuerpo gentil. Lindas muchachas bajan del tranvía”

31

Ridruejo aborda el término variación a partir de su condición innovadora, lo

cual lleva a cuestionarse su eficacia comunicativa, según la cual lo distintivo debe

distinguir y lo significativo debe ser distinguido y debe significar. Sin embargo, lo que

resultará imposible, es predecir cualquier cambio concreto que se ajuste

necesariamente a tal principio de mejoramiento de la eficiencia de un sistema

gramatical o cualquier otro principio similar (1996: 48).

2.3 Diccionarios, marcación y variación Los diccionarios resultan imprescindibles en el tratamiento de los arcaísmos; sin

embargo, los estudiosos de la lengua histórica se han enfrentado a diccionarios

académicos que no hacen una correcta marcación de los términos que definen.

Lo anterior se explica porque al realizar las descripciones, sólo remiten de un

vocablo a otro, sin tomar en consideración las posibles variantes semánticas,

pragmáticas, fonológicas, morfológicas, etc., que podrían aportar datos interesantes

acerca de su evolución.

De igual modo, Porto Dapena considera que los diccionarios son fruto del

momento histórico en el que se realizan. Además, señala que un diccionario

histórico, debería preocuparse por la historia de los vocablos, es decir, por el estudio

de todas sus modificaciones desde que hace su aparición en la lengua, hasta el

momento actual o el de su desaparición; a diferencia de un diccionario etimológico,

que se preocupa más bien por lo que podría llamarse la prehistoria del vocablo,

señalando el etimo o palabra de que deriva, así como las transformaciones

semántico-fonéticas que sufre antes de adaptarse al sistema de la lengua estudiada

(Dapena, 1980: 30).

Para Jiménez, el problema que se deriva del modo de proceder de los

diccionarios académicos del español, radica en que la sustitución de una voz por

otra no es irrelevante, ya que la diferencia entre ellas podría ser explicada mediante

el apoyo que la sociolingüística ofrece en el estudio del léxico, lo que conllevaría

una correcta marcación.

32

Además, menciona que no es suficiente con señalar que uno de los términos

es anticuado, como tampoco basta con remitir de una voz a otra (2001: 173), y

añade que la lexicografía, al enfocarse sólo en la definición, deja de lado el aspecto

usual, el cual no puede ir separado ni mucho menos dividirse únicamente en usado

y desusado, como se ha venido haciendo.

En este orden de ideas, argumenta que otra de las razones que ha orillado a

los diccionarios a no marcar estos aspectos fundamentales en la historia de los

vocablos, es que resultaría en un diccionario muy especializado que elevaría

considerablemente su número de hojas.

Asimismo, señala que algunas variantes sociales, dialectales, y formales que

han sido marcadas de una u otra forma en los diccionarios, han resultado de mucha

utilidad en el estudio de algunos términos. Pues ciertas variantes pueden ser

generadoras de cambios. (2001: 168)

No toda variabilidad y heterogeneidad en la estructura lingüística conlleva un

cambio; pero todo cambio lingüístico implica variabilidad y heterogeneidad

sincrónica en la comunidad de habla (Jiménez, 2001: 175).

La comparación que algunos lingüistas han hecho del comportamiento de la

lengua con el de un organismo vivo surgió, señala Jiménez, en el siglo XIX; sin

embargo, asegura, resulta más conveniente observar a la lengua desde la

metodología usada por la lingüística histórica, que a partir de una metáfora.

La metodología usada en el estudio del español ha situado su análisis en la

vertiente fonológica, morfológica, sintáctica y semántica de los cambios, pero no en

la estrictamente léxica, lo cual no debe sorprender, ya que la aplicación de todos los

datos históricos a la valoración diacrónica de las unidades léxicas en un

determinado periodo, ha sido tarea relegada a un futuro de duración insospechada

en el que podamos contar con un diccionario histórico (Jiménez, 2001: 176).

Esto significaría, señala Jiménez, un gran avance en los estudios

lexicográficos, sin que esto ayude necesariamente a aclarar del todo lo que implican

los términos arcaicos, como es el caso del deterioro de ciertas voces, la aparición

33

de nuevas, o la coexistencia de dos o más términos con igual significado, los cuales

deberían estudiarse en opinión de este autor, a partir de la interrelación de todos los

niveles que interesan a la lingüística, tales como la fonología, morfología, semántica,

sintaxis, sociolingüística y pragmática; así como de estudios filológicos sobre la

realidad léxica en sincronía y diacronía.

Aunado a lo anterior, Jiménez afirma que el léxico es el nivel más variable

dentro de la estructura de la lengua. Así, en el proceso de cambio léxico, y por tanto,

en la superposición o prestigio de unas unidades léxicas sobre otras y en el

balanceo que se produce en esta área, ocasionado por la constante aparición de

voces nuevas; intervienen factores lingüísticos, pero también, y sobre todo,

extralingüísticos (2011: 179).

Por lo tanto, la ineficacia de los diccionarios, radica en el hecho de remitir en

la definición de un significado a otro, olvidando aspectos dialectales, de tipo

diafásico, diastrático y diatópico, que posiblemente representen una interferencia

semántica entre términos.

Al respecto, en el corpus en los periódicos de 1950 se registraron una gran

cantidad de términos que no resultan muy usuales actualmente, como es el caso de

[vapulear] (Ramírez, 1950, p. 9), [libando] (Redacción, 1950, p.12), [galana],

(González, 1950, p. 9), [temblequeante] (González, 1950, p. 9), [adminículo]

(González, 1950, p. 9), [afeites] (González, 1950, p. 9), [bocacalles] (González,

1950, p. 9) y [amaine] (González, 1950, p. 9); por mencionar algunos.

No obstante, al acudir al diccionario de la Real Academia Española para

recuperar sus significados, se pudo comprobar que la mayoría de las definiciones

solamente remiten de un término a otro. Este tipo de proceder lexicográfico que

evita la marcación, oculta a quien consulta un diccionario, una información que la

filología está acostumbrada a proporcionar en el estudio de los textos, pues la

elección de una forma u otra no es irrelevante, por lo cual no vendría mal una

información que permitiera saber que una palabra es un arcaísmo, (Jiménez, 2001:

180).

34

2.4 Aspectos dialectales

Al revisar la historia de la lingüística, Jiménez se ha percatado del poco tratamiento

que se le ha dado a la variación y señala como uno de los representantes más

significativos de este tipo de estudios a William Labov.

Sin embargo, considera que son pocos los textos, a los que se puede acudir

para tratar este tema, ya que la mayoría se centran sobre todo en la estructura

lingüística y dejan de lado aspectos sociolingüísticos –como los propuestos por

Penny acerca del tabú, la influencia extranjera, las modas, etc..–; a partir de los

cuales es posible que surjan nuevas formas y posibilidades que están latentes

dentro del sistema:

[…] puede darse un cambio en fonética, si la variación no tiene valor fonológico –

aunque pueda adquirirlo posteriormente– en sintaxis, si el nuevo orden de palabras

no implica variación en el significado; en el léxico, si la nueva forma es necesaria

para hacer referencia a una nueva realidad, o si sirve para identificarse con algunos

de los grupos sociales, dialectales, etc., que pudieran establecerse (si en general

uno cree que esto lo da un determinado prestigio, o si de esta manera se está a la

moda. Como con los anglicismos o italianismos en el siglo XVIII), además de la

introducción de préstamos (Jiménez, 2001: 185).

En un tiempo determinado, ciertas preferencias aportan información

relevante acerca del cambio lingüístico. Por consiguiente, para que una voz sea

considerada arcaica debe ser remplazada por otra que sustituya sus significados

denotativo y connotativo por completo. Esto quiere decir que si dos palabras son

variantes de un mismo significado puede suceder –y es lo más probable– que el uso

de una u otra esté determinado por el acto de habla o contexto lingüístico en que

aparezca (2001: 185-186).

Tal es el caso de la palabra [tahonero] (Silva, 1970, p. 3) que se recopiló en

el corpus, con el significado de [panadero]. El primer término ha sido, en el dialecto

de la ciudad de México, reemplazado denotativa y connotativamente por el segundo.

35

Gracias a la sociolingüística se han establecido posibles causas y

circunstancias generadoras de cambio, las cuales se deben en gran medida a las

elecciones hechas por los hablantes; lo que conlleva al predominio de unas formas

frente a otras.

Tal disciplina, continúa Jiménez, fue la primera que consideró a la variación

como una cuestión lingüística; aunque Coseriu ya había reparado en ese aspecto,

al hacer la distinción entre lengua histórica y lengua funcional: la primera, marcada

por las evoluciones de la segunda.

Es decir, que la lengua histórica se modifica internamente a partir de las

variaciones que surgen en la lengua funcional a lo largo de determinados espacios-

tiempos. Tales variaciones estarían afectándose mutuamente, en una relación de

subordinación e intersección continua.

Dicho de otro modo, lo que existe es un continuum; de ahí que no sea factible admitir

la existencia de un punto de intersección entre lo usual y lo desusado en que

pudiéramos situar el léxico pasivo, ya que éste, tiene que ver sobre todo con las

elecciones de los hablantes y no exclusivamente con un grupo generacional.

Mantener esta división supondría negar la variabilidad y la heterogeneidad de la

lengua (Jiménez, 2001: 192).

Resulta adecuado entonces, analizar a la lengua como una ininterrumpida

relación entre sistemas, niveles, normas, registros y estilos que conviven en el

interior de cada sujeto hablante.

Lo anterior implica alejarse de la teoría estructuralista y poner de relieve la

importancia del concepto norma como el aspecto usual de las lenguas, lo cual

situaría a los arcaísmos como aquellos vocablos apartados de la norma, es decir,

de lo usual.

En última instancia, los arcaísmos al igual que todos los niveles de la lengua

no pueden considerarse como algo estático y rígido, sino como un aspecto dinámico

de difícil sistematización.

36

Es por ello que me parece pertinente citar a Luis Fernando Lara quien

asegura al igual que Jiménez, que la lengua no tiene vida propia, por el contrario,

una lengua vive gracias a que tienen vida la totalidad de sus hablantes;

desaparecidos éstos, la lengua muere. En consecuencia, el hablante es el objeto

primario de la investigación lingüística (y del papel social del lingüista), aunque

después se convierta en una simple localización de los datos verbales que nos

proporciona a partir de los cuales generalizaremos nuestras conclusiones a

propósito de la lengua (Lara, 2003: 111).

2.5 Acercamiento a distintas posturas de análisis semántico

Ahora bien, en otro orden de ideas y para poder tener una perspectiva de cómo

abordar un análisis semántico. Revisé distintos estudios sobre qué tipos de

acercamientos se han hecho en este ámbito, para ello me propongo hacer una breve

revisión de algunas propuestas estructuralistas; para lo cual utilizaré textos de

Bernard Pottier (1993), Eugenio Coseriu (1991), Javier Elvira (2015), Jens Lüdtke

(2011) y Julius Greimas (1987) con la intención de reconocer las aristas y la

terminología que estos autores utilizan para tratar de comprender las relaciones que

sostienen el funcionamiento de las lenguas.

La semántica estructural, como su nombre lo indica, observa y analiza las

estructuras que se forman en la lengua a partir de las relaciones que se generan

entre significado, significante y contexto.

Cuando se revisa lo propuesto por Lüdtke en su trabajo sobre formación de

palabras, puede observarse que este autor entiende la configuración de las lenguas

como un principio creativo relacionado con la creación de palabras, y define al

lenguaje, sobre todo, como la actividad de hablar. Para ello introduce el término

onomasiología, con el que estudia las características que forman un enunciado a

partir de los elementos semasiológicos de los que se compone, tomando en

consideración dos de sus elementos fundamentales: base y rasgo.

Asimismo, retoma el hecho de que las palabras significan realidades

específicas dentro de un discurso y afirma que los procedimientos lingüísticos deben

37

situarse dentro de la lengua y comprobarse en el discurso.

Coseriu por su parte, propone un planteamiento binario acerca del

significado. Tal propuesta remite a la distinción entre lengua y habla donde se

manifiesta la ambivalencia del significado y señala la importancia del contexto en la

función de ciertas unidades lingüísticas. La pragmática estudia a profundidad este

aspecto, pues se centra en situaciones comunicativas concretas.

Lo anterior me permitió proponer algunos aspectos en el análisis de mi

corpus, puesto que se observaron diferentes procedimientos lingüísticos, en los

cuales pudo comprobarse cómo ciertos lexemas adecuan su significado a partir del

contexto en donde se ubican. Por ejemplo: La palabra [guisote] 30(Podan, 1950, p.8),

que tendría como significado referencial el de un guiso o guisado muy grande, por

el contexto en el que se encuentra adquiere el significado de un “gran negocio”.

También se encontró la palabra [mordelones]31(Ramírez, 1950, p. 9) cuyo

significado en el contexto en el que se estudia, no es el de una persona o personas

que clavan los dientes en algo, sino que se definiría como “personas dedicadas a

recibir sobornos

Por otra parte, Greimas afirma que la variedad de contextos afecta de

manera más o menos implícita al núcleo sémico. En consecuencia, las categorías

se realizan al nivel del discurso y pertenecen al nivel sistemático del lenguaje.”

(1987: 75).

En el mismo trabajo este autor explica que es al nivel de las estructuras, en

donde se han de buscar las unidades significativas elementales y no al nivel de los

elementos. Para investigar la significación, propone un análisis a partir de ejes

semánticos, los cuales describe como un común denominador entre dos términos

30 ENTRE SAN PASCUAL BAILÓN patrono de las buenas costumbres, y el Pascualito que mandó traer de Brasil, donde como embajador estaba (sin que tampoco se pueda averiguar por qué). Aquel omnipotente jefe máximo de la revolución mexicana que odia tanto el Sr. Vasconcelos, no puede haber otro parecido que el guisote petrolero entre Deterning y el último descendiente de Caltzontzin para que la querella mexicana entre el gobierno mexicano y el petróleo mexicano se dirimiera en el tribunal Internacional de La Haya, para allá ejercer la influencia de que disponía [...] 31 […] el comercio quejoso de nuestra urbe solo se fija en estos desheredados vagabundos y no en otro género de mendigos que con el nombre de “mordelones” parásitos y “ocasionalistas” vegetan en la economía del país, y que son el resultado de la gestión de enriquecimiento “de la familia revolucionaria”, con cuya fortuna se hace la miseria ajena. Dice que si los pordioseros se organizaran como los mordelones, formarían el sindicato más numeroso de la nación. […]

38

con la función de subsumir, es decir de totalizar las articulaciones que le pertenecen.

Para ello pone como ejemplo los términos: mujer (femineidad)-hombre

(masculinidad) como los polos opuestos de un mismo eje, dentro del cual se

generan una multiplicidad de relaciones.

Procesos comparables a éste, en el corpus, serían expresiones del tipo:

[estoy tronando]32 (Pascual, 1970, p.45), es obvio que no se refiere a que exista un

trueno o un golpe o que exista un fuego artificial, sino que, al revisar el contexto, se

puede recuperar el significado de “estar enojado”. “Tronar” recupera

semánticamente un eje semántico que se refiere a “explotar” y por ende “explotar

ante una situación determinada”.

Asimismo, se encontró el sintagma [paraísos artificiales]33 (Redacción, 1950

p.1), el cual dentro del contexto alude a un estado artificial de éxtasis. “Paraíso” en

este caso entraría dentro del espectro semántico del “deleite y del gozo”.

Este tipo de análisis, menciona Greimas, permite ver al lexema como un

conjunto de semas ligados entre sí por relaciones jerárquicas. Dichas relaciones se

registran en el interior del lexema y también en el interior de unidades del discurso

más amplias.

Lüdtke, en conformidad con Greimas, afirma que “explicar un enunciado

significa mostrar las fuerzas que lo subyacen, una lingüística así comprendida

pretende mostrar cómo funciona una lengua” (Lüdtke, 2011: 60).

2.6 Expresión y contenido La necesidad que los hablantes tienen de materializar sus exigencias comunicativas

los orilla a ser creativos y a adecuar ciertos términos que les faciliten esta tarea,

como el uso de metáforas y metonimias por poner un ejemplo. Entre los vocablos

recogidos para la presente investigación se encontraron algunos dentro de los

32 [...] pero hay ejidatarios que sudan de verdad para ganar unos cuantos centavos para subsistir a duras penas. “El compadre siguió tronando contra los abusos de los inspectores”. 33 Vázquez Hernández fue aprehendido por un agente de la policía judicial federal. Quien hacia su ronda de vigilancia por este sitio, toda vez que ahí suelen darse cita muchos individuos adictos a los paraísos artificiales producidos por el uso de la marihuana.

39

parámetros de análisis y formación de palabras, lo cual fue posible gracias a

métodos específicos permitidos por la lengua en cuestión. Además, se diferencian

del léxico primario debido a que se originan por la solidaridad que existe entre

expresión y contenido.

Por ejemplo, la palabra [abigeos] significa “ladrones de ganado”; no obstante,

en el contexto en el que se encontró alude únicamente al significado de “ladrón”. Lo

mismo sucede con la palabra [pillería]34 (Redacción, 1950, p.18), que aparece con

el significado de “robo”. Otro caso que ilustra lo anterior es en el vocablo [baronías]35

(Espinosa, 1950, p. 12), el cual se encontró dentro de un contexto que no tiene que

ver con los barones de la Edad Media; sin embargo, el significado que adquiere es

adecuado para lo que el hablante pretende comunicar: “persona con gran influencia

y poder”.

A este respecto Coseriu hace una distinción y habla sobre la funcionalidad

variable que está determinada por el contexto y por el resultado de la designación,

término con el que describe el aspecto extralingüístico de las lenguas. Tal diferencia

resulta esencial dentro de la semántica, ya que el significado es totalmente

lingüístico (1981: 187).En otras palabras, se forma y se analiza desde la lengua, lo

cual no sucede con la designación, que está basada en aspectos externos, y por lo

tanto, no se puede analizar a partir de su estructura dentro de la lengua.

Asimismo habla sobre relaciones de significación y relaciones de

designación. Las primeras son las únicas estructurables, puesto que son un “hecho

de lengua”, pertenecen a la técnica del discurso y son continuas si se observan

sincrónicamente. Por otra parte, las segundas se relacionan con los signos de la

lengua y con las cosas; es decir, a la realidad a la que se refieren y a la que

representan en el discurso. Dichas relaciones no son estructurables ya que son

variables.

34 [..]Una peligrosa y bien organizada banda de abigeos que había cometido infinidad de delitos y que frecuentaba los ranchos de Cuautlalpan y San Vicente Puebla. Y cuyos miembros se dedicaban al asalto en despoblado, habiendo hecho víctimas de sus correrías varias veces a los alumnos de la escuela de agricultura de Chapingo, cayó en poder de la policía que comanda Miguel Vázquez, quien al frente de ocho agentes a sus órdenes, pudo atrapar a los facinerosos. Siete eran los peligrosos sujetos entregados a la pillería. 35 […] Se han creado entre patrones y entre obreros de las diferentes ramas verdaderas baronías modernas.

40

Con respecto a las relaciones que son un hecho de lengua, se tiende a

pensar que son estructurables porque están dentro del sistema; no obstante, las

que están “fuera” no lo son porque su significado no puede incrementarse de forma

sistemática. Justo en esta división podemos encontrar uno de los conceptos más

complejos en semántica.

2.7 Las oposiciones en el estudio del contenido El análisis semántico es de suma importancia en el trabajo de la definición, y el

lingüista francés Bernard Pottier es un representante clave en los progresos sobre

esta materia, ya que cree que el lexicógrafo tiene la tarea de hacer un análisis

semántico que abarque prácticamente todo el léxico de la lengua estudiada, lo cual

puede considerarse imposible. Sin embargo, la clasificación que hizo en semas,

clasemas y archisememas ha sido de gran ayuda y retomada por otros autores

como Coseriu, quien señaló en su momento que los desarrollos se identifican como

la relación entre lexemas iguales expresados como categorías verbales diferentes,

reconociendo dos tipos: conversión-transposición.

Asimismo, afirmaba que este tipo de estructura era primordialmente

categorial, es decir que pertenecía sólo a la gramática y no a la lexicología, pues

podían establecerse campos léxicos a partir de lexemas sin tomar en cuenta su

categoría gramatical.

Sin embargo la lexicología no puede ignorar los desarrollos. En efecto, las

lenguas concentran su léxico de forma desigual en los diferentes “estratos”

categoriales; y para cada aspecto de la realidad lexemáticamente estructurada, una

categoría suele ser primaria, lo que lleva a profundas diferencias en el plano

sintagmático. Además, la degradación semántica de los transpuestos hace que ellos

no sean perfectamente idénticos a sus bases en lo que concierne a su contenido

léxico (Coseriu, 1981: 139).

En este orden de ideas, describe “las palabras derivadas” como “sintagmas

de contenido con expresión sintética” (1981: 139), lo cual se traduce como hechos

de expresión. Asimismo, la composición no es para él, más que una especie de

“derivación explicada” y opina que tanto la derivación como la composición

41

corresponden a la sintagmática.

En cambio, las relaciones que se establecen en la derivación a partir de

significado y significante, las describe como una combinación entre dos lexemas

que pertenecen a campos diferentes “de los que uno, el que se presenta en el

significante determina al otro que está representado en el significante por el sufijo

derivativo o por cero” (Coseriu, 1981: 140).

Y se refiere a las solidaridades como la relación entre lexemas que

pertenecen a diferentes campos semánticos, donde uno está comprendido en el

otro totalmente o sólo en parte, delimitando su significado y sus posibles

combinaciones: “las solidaridades lexemáticas, se manifiestan en las relaciones de

solidaridad sintagmática, de las palabras que expresan los lexemas” (1981: 141).

Respecto al análisis de estas relaciones de solidaridad, Lüdtke aborda

estudios gramaticales modernos que retoman aspectos sobre la formación de

palabras, observados antiguamente. Asimismo señala, que el desarrollo de estos

estudios gramaticales ha sido gradual y lento; pues las categorías verbales se han

descrito como partes de la oración y las formas derivadas como accidentes de esas

mismas partes, como se cita a continuación: “En la formación de palabras considera

como lo más relevante los procedimientos semánticos, debido a que la forma tiene

la función de prestarse a un contenido y no al revés, el contenido a una forma. Por

ello hay que hacer las distinciones que reconoce la lengua: cuando la lengua

distingue ciertas formas, se deberá preguntar qué clase de contenido se está

expresando con dicha forma” (2011: 61).

Este tipo de análisis observa la unificación, la fusión que existe entre

expresión y contenido, pues no puede haber un contenido sin expresión ni una

expresión sin contenido:

Este autor propone una serie de pautas para su análisis, como por ejemplo:

separar las combinaciones de signos del léxico, de las combinaciones de signos

que pertenecen a la gramática: “Con esta diferencia se relaciona la hipótesis, de

que la formación de palabras, no puede subsumirse simplemente ni bajo la

gramática ni bajo el léxico, sino que constituye un ámbito lingüístico propio” (Lüdtke,

2011: 77).

42

Esto no quiere decir que la gramática y la formación de palabras no tengan

relación alguna, ya que existen sufijos que colocan a una palabra como

perteneciente a una categoría gramatical, lo cual significa que se relacionan y se

complementan, y hace evidente el hecho de que muchos procesos formativos se

expresan a partir de recursos gramaticales, como en el caso de la conversión de

una categoría gramatical a otra.

Desde esta perspectiva, únicamente se considera como perteneciente a la

formación de palabras a los procedimientos lingüísticos específicos, excluyendo

unidades léxicas surgidas de otra manera en una lengua, como en el caso de los

préstamos, por consiguiente se está frente a una formación de palabras sólo cuando

existe oposición con relación a una base y hay solidaridad entre expresión y

contenido.

El acortamiento también ha sido considerado en el estudio morfológico como

formación de palabras por el hecho de que presenta cierta regularidad en su

procedimiento; pero queda fuera de lo que en la formación de palabras tiene que

ver con expresión y contenido, pues en el acortamiento no surgen “elementos

léxicos con un contenido distinto del elemento léxico subyacente” (Lüdtke, 2011:

81). En otras palabras, solamente se crean variantes de un mismo significado.

2.8 unidades idiomáticas y lexicalización La falta de transparencia en las expresiones idiomáticas es gradual, ya que el grado

de composicionalidad es la causa de mayor o menor rigidez.

La palabra [casquivana]36 (Corro, 1990, p. 25), por ejemplo, en el contexto en

el que se encontró significa “mujer infiel”. En la definición del diccionario de la RAE

aparece como se muestra a continuación: “Casquivana: De casco y vano. Adj. coloq. Dicho de una persona, especialmente de una

mujer: que no tiene formalidad en sus relaciones sexuales” ("real academia española",

2016)

36 Por el amor de una mujer un desquiciado sujeto asesinó de más de 35 puñaladas y balazos a rival en amores. Cometida su artera agresión, el presunto homicida fue aprehendido por agentes judiciales, mismo que a su vez detuvieron a la mancornadora, cometido su artero crimen, Vázquez se dio a la fuga junto con la casquivana y fue tras un operativo efectuado por el Comandante Infante Paulín.

43

En este caso el origen de la palabra se ha vuelto totalmente opaco. Para

Elvira existen dos tipos de lexicalizaciones: las de base sintagmática y las que se

generan en una sucesión, sin estatuto sintáctico. Todas las secuencias

sintagmáticas pueden lexicalizarse, sin embargo, las que suelen hacerlo más a

menudo son los “sintagmas nominales, sintagmas preposicionales y una oración

completa” (2015: 172).

Asimismo, existen secuencias de unidades contiguas, que quedan fijadas en

la lengua cuando se repiten constantemente, estas unidades una vez afianzadas,

pueden tener significados puramente léxicos o formar diferentes tipos de categorías

sintácticas; como demostrativos, indefinidos, pronombres personales, relativos,

adverbios, preposiciones y conjunciones.

En el corpus se encontró la expresión [mano a mano]37(Redacción, 1950 p.5),

cuyo significado en contexto es el de “competencia”; sin embargo, puede

considerarse como una lexicalización, pues su significado no se infiere a partir de

sus elementos constituyentes además de que lo conserva en diferentes contextos.

Lo mismo sucede con la expresión [de manos a boca]38 (Redacción, 1950, p.

25) cuyo único significado es el de “toparse de frente” en cualquier contexto en el

que se ubique.

En otro orden de ideas, Coseriu establece numerosas distinciones binarias

que permiten analizar estructuralmente una lengua. La distinción que aquí nos

ocupa es la que hace entre “técnica del discurso” y “discurso repetido”.

Esta separación puede observarse dentro de los estudios sincrónicos, ya que

las lenguas, aclara, están formadas no sólo por técnicas históricas del discurso sino

que influyen en su devenir a las tradiciones lingüísticas que contienen “lenguaje ya

hablado, trozos de discurso ya hecho que se pueden emplear de nuevo, en

diferentes niveles de la estructuración concreta del habla” (1981:113).

Dicha técnica del discurso incluye términos como categoremas, morfemas y

37 […] dicen los anuncios en los que se habla de un formidable mano a mano entre el famoso grupo musical los xky, [sic] quienes cantaran y tocarán mientras torean y los Charlots mexicanos, notables toreros bufos. El festival taurino de hoy en el rancho del charro promete ratos muy felices para la chiquillería y para los mayorcitos que los acompañen. 38 […] Después de lograr escapar de las garras de un sátiro, caminaba por el callejón del trancazo cuando se topó de manos a boca con un hampón que la despojo de su bolso de mano y otros objetos.

44

lexemas; así como las relaciones gramaticales y sintácticas presentes en la oración.

Dentro del discurso repetido se encuentra todo aquello que se ha denominado como

frase hecha, locución, expresión fija, unidad idiomática, etcétera, en donde las

piezas que lo conforman no pueden intercambiarse, y hace una analogía entre estas

piezas y las citas textuales como fragmentos de otros discursos, insertos tal cuál en

discursos nuevos.

Ellas pueden ser en parte “adaptables”, ya que una expresión fija puede

conjugarse como verbo, y en cuanto a citas pueden contener elementos

“incomprensibles” desde el punto de vista de la técnica actual, debido a que

obedecen a reglas sin vigencia. En este sentido, son restos de estados de lengua

superados, una supervivencia de la diacronía en la sincronía (Coseriu: 114).

Tales expresiones, asegura Coseriu “no es posible analizarlas

estructuralmente, pues no permiten oposiciones con otras expresiones a partir de

sus elementos constitutivos puesto que funcionan en bloque” (Coseriu, 1981:115).

2.9 Paradigmas flexivos Ahora bien, respecto a las conversiones, las hay sin flexión y con flexión; en las

primeras entrarían las preposiciones, las cuales de ser simples instrumentos

gramaticales se convierten en categorías verbales.

En las conversiones con flexión existen dos probabilidades: una consiste en

elegir un morfema de base que se conserva en la palabra convertida y la otra

constituye un cambio de paradigma.

Por ejemplo: “En la transición de un verbo a un sustantivo, se intercambia el

paradigma de la conjugación, que convencionalmente representamos por el

infinitivo, con el paradigma morfológico del sustantivo” (Lüdtke, 2011: 93).Otros

procedimientos de la formación de palabras se basan en el “cambio de los morfemas

flexivos sin el cambio simultaneo de la categoría verbal” (Lüdtke, 2011: 93). Dichos

procedimientos aparecen como subcategorías de las categorías verbales. La

reduplicación de palabras o las palabras eco no se consideran dentro de la

formación de palabras sino más bien como creación de palabras, ya que en muy

45

pocas ocasiones se forma una palabra a partir de otra.

En la formación de palabras el componente semántico es esencial, por lo

tanto no debe reducirse a la forma, lo cual recuerda lo que se mencionó

anteriormente, acerca de la solidaridad entre expresión y contenido. A partir de estos

criterios, se han descartado algunas de las palabras recogidas para el corpus, como

la palabra reduplicada [mero mero] y algunos acortamientos que no representan

ningún cambio de significado. Por otra parte, la base para cualquier análisis de

contenido en la formación de palabras se hace a partir de paráfrasis, las cuales

muestran de qué manera analizar el contenido en cada caso.

En una paráfrasis, puede darse el significado paragramatical o el significado

léxico, ya que éstas son el resultado de una interpretación semántica previa, que se

basa en la comprensión del significado en general y el significado de los

procedimientos de formación de palabras en particular (Lüdtke, 2011: 101).

Las paráfrasis de significado remiten necesariamente a una relación de sus

elementos constituyentes, lo cual permite crear una analogía, con las relaciones

existentes en la gramática. Lüdtke llamó a estas relaciones gramáticas del léxico.

CAPÍTULO III ANÁLISIS

3.- Procesos derivativos y composición

En este capítulo se analizará el corpus a partir de una clasificación de las palabras

recopiladas con base en los sufijos que modifican la base a la que se añaden, así

46

como los significados denotativos y connotativos de los términos, con la intención

de observar el comportamiento semántico, morfológico y de modificación de los

elementos compositivos registrados.

Como mencioné en la introducción, los criterios de selección de dichos

vocablos fueron, en primer lugar, el tema de la publicaciones que trata

primordialmente de aspectos de la vida cotidiana en la ciudad; los tres periodos

elegidos favorecieron observar el significado de las palabras y expresiones

elegidas, sin embargo, no es el interés de esta investigación hacer una comparación

entre ellos, pues decidí analizar exclusivamente los significados y mecanismos

asociados a los procesos de derivación, flexión y formación de palabras, ya que

estos permiten examinar la carga semántica de sus partículas morfológicas y bases

léxicas una vez fusionadas.

Por otra parte, se ignoraron una gran cantidad de ítems que no era posible

analizar a partir de las pautas metodológicas descritas, pues sus procesos

morfológicos resultaban muy sencillos o estaban ligados semánticamente al

conocimiento enciclopédico.

De los 189 vocablos y expresiones recopilados, elegí sólo 44 con los que

fue posible advertir variaciones —tanto de los significados globales como de las

partículas compositivas— en los diferentes contextos.

El análisis está basado en los textos de Jesús Pena, Soledad Varela,

Ramón Santiago Lacuesta, Franz Rainer, Fernando Lázaro Mora, David Serrano-

Dolader, Y Francisco Val Álvaro. A continuación hago un listado y clasificación de

los ítems a analizar a partir de sus procedimientos morfológicos; el resto de vocablos

que no se tomaron en cuenta se localizan en el anexo.

Derivación adjetival

•Cohechadores

•salteadores

•mancornadora

47

•populoso

•quejoso

•ruinoso

•huesosa

Derivación nominal

•friolera

•escandalera

•charretera

•tahonero

•camionetero

•cortinero

•correría

•chiquillería

•pillería

•baronía

•tarjetazo

•dedazo

•piedrazo

•jitazo

•flamazo

•tortuguismo

48

Derivación apreciativa

•guisote

•jovenzuela

•vejezuelo

•pesitos

•güeritos

•demagogicón

•panzón

•soplón

•mordelón

Composición

•ciudad eterna

•fieles difuntos

•bien comidos

•pompas fúnebres

•gente bonita

•malquerientes

•malhechores

•portaliras

•perdonavidas

Prefijación

•compinche

49

Parasíntesis

•ensopado

•encamado

3.1 Derivación adjetival

Comenzaré explicando la derivación adjetival, pues fue uno de los procesos

morfológicos más frecuentes dentro del corpus. Franz Rainer clasifica a los adjetivos

deverbales, en activos y pasivos, según las particularidades de la paráfrasis39

El uso de paráfrasis para la clasificación de estos adjetivos es un

acercamiento semántico a las posibilidades que ofrecen ciertos sufijos, los cuales

derivan, como casi todo en la lengua, en una dicotomía del significado, es decir, en

la polivalencia de ciertos signos que una vez agrupados permiten establecer

oposiciones semánticas.

Tal es el caso de las paráfrasis que plantea Rainer, donde los adjetivos

activos puros responden a las paráfrasis –qué hace, que suele…, que tiende a…,

propenso a…, y en algunos casos, que puede–; y donde los adjetivos pasivos

corresponden al uso adjetival de los participios pasados, parafraseables de manera

circular como “que {ha sido/ésta/es} (v. g. hombre) comprado, que {ha sido / está}

comprado, (hombre) querido que es querido” (1999: 4597).

En el corpus se encontraron adjetivos deverbales formados por el sufijo -dor/-

dora. Rainer cataloga al producto de estos sufijos, como adjetivos deverbales

activos de “[...] los sufijos más productivos y versátiles del español moderno.”.

Además, menciona dos de sus posibilidades; en la primera se predica

sustantivos no-animados, los cuales designan aquello que produce el efecto

39 En este caso el término paráfrasis se refiere: a la sustitución de un vocablo por otro con características semánticas similares.

50

expresado por el verbo base, como abrumador, bronceador, etcétera. El segundo

se refiere a la realización concreta de una acción (1999: 4601).

El estudio de la gramática de las palabras, es decir, las relaciones sintácticas

que se establecen en su interior una vez fusionadas; es lo que ha permitido

clasificarlas en categorías del tipo sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.

Las palabras con -dor registradas en el corpus pertenecen, en mi opinión, a

lo que Rainer denomina como adjetivos deverbales activos, pues designan el

resultado de lo que expresa el verbo. En el caso de [cohecha- dor] (Ramírez, 1950,

p.9), [saltea-dor] (González, 1970, p.6) y [mancorna-dora] (Corro,1990 p.25) la

paráfrasis “que hace”, arroja los resultados: “que hace” [cohecha], “que hace”

[saltea], “que hace” [mancuerna] (Tabla 3.1). (Del mismo modo pueden funcionar

como sustantivos)

Tabla 3 1 Derivación adjetival (adjetivos deverbales activos)

La Prensa, 1 de noviembre 1950, pág. 9

La Prensa, 2 de noviembre 1970, pág. 6

La Prensa, 11 de septiembre 1990, pág. 25

[...] del Departamento del Distrito, interpretando el criterio del titular y acatando sus instrucciones, arrancó la máscara de ingenuidad, con que se cubrían los antiguos (hombres) cohechadores y les hizo sentir, la realidad de una administración honesta

Los maleantes se apoderaron prácticamente de la pequeña ciudad, (hombres) salteadores y malvivientes, hacen de las suyas en todo momento, sin el más mínimo respeto por las autoridades.

Por el amor de una mujer, un desquiciado sujeto, asesinó de más de 35 puñaladas y balazos, a rival en amores. Cometida su artera agresión, el presunto homicida fue aprehendido por agentes judiciales, mismos que a su vez detuvieron a la (mujer) mancornadora.

En los tres casos se observa al sufijo -dor, incorporarse a bases léxicas con

función de verbo transitivo, de la primera conjugación.

Rainer menciona en estos casos, que el sustantivo /x/ del cual se predica el

adjetivo -dor puede funcionar en la paráfrasis “x que V” de la siguiente manera:

[antiguos cohechadores] “antiguos que cohechaban”).

En efecto, atendiendo los aspectos onomasiológicos se puede observar que

el procedimiento flexivo produce en los tres adjetivos y en los tres contextos, el

51

significado que se espera de dicha realización; es decir, la función de un sujeto

agente implícito en un adjetivo deverbal que expresa la acción de un verbo no

personal de la primera conjugación, la cual puede verificarse en los tres contextos.

El significado de -dor en los ejemplos, está relacionado como ya se

mencionó, con la ejecución de una acción en tiempo presente. De acuerdo con

Greimas, los contenidos manifiestan las estructuras de significación de

determinadas unidades significativas. Dicho análisis, como declara Pottier no se

basa en la realidad extralingüística, sino en las relaciones que genera un

determinado signo lingüístico.

Es aquí donde puede observarse como el sufijo -dor, en relación con bases

nominales adquiere sistemáticamente un significado cualitativo. De esta manera

surge un nuevo contenido a partir de la flexión gramatical.

En las palabras registradas en la tabla (3.1) el sufijo –dor se añade a bases

léxicas que traen consigo una carga semántica negativa. Como resultado la

derivación adquiere un significado cualitativo negativo que se manifiesta como

actividad gracias al sufijo –dor.

Ahora bien en cuanto a las clasificaciones semánticas que se han hecho de

sufijos con formas distintas, se puede observar cómo el contenido establece redes,

independientemente de las formas. Este tipo de sufijos podrían clasificarse dentro

de los campos semánticos que propone Pottier.

Por ejemplo, el sufijo -oso/a puede generar atributos semánticos en sus

bases: de abundancia, de actividad o de intensificación del significado de la base.

Los casos de derivación adjetival que se encontraron con este sufijo, fueron

las palabras: [quej-oso] (Ramírez, 1950, p.9), [ruin-oso] (Núñez, 1970, p.8), [hues-

osa] (Vado, 1990, p.10) y [popul-osa-s] (Fernández, 1950, p.11) (Tabla 3.2). En

dichos procesos se observa al sufijo –oso/a como portador del significado

“abundancia”, el cual recae sobre la base; excepto en el caso de [hues-osa], cuya

formación trae consigo una carga metafórica que se desprende de la palabra

dominio [hueso], la cual se ha asociado históricamente con la muerte.

52

Tabla 3. 2 Derivación adjetival (sufijo –oso/-osa).

El Universal, 14 de septiembre 1950, pág. 11

La Prensa, 2 de septiembre 1950, pág. 9

La Prensa, 11 de septiembre 1970, pág. 8

La Prensa, 3 de noviembre 1990, pág.10

[…] desde luego las colonias mexicanas más populosas se encuentran en Estados Unidos.

[…] Agrega don jota que el comercio quejoso de nuestra urbe sólo se fija en estos desheredados vagabundos y no en otro género de mendigos.

[…] Ha venido a demostrar que no es ruinoso, sino por el contrario, es productivo el operar un sistema eficiente de transporte colectivo.

“El día de la huesosa” más que un despojo es un grave despren-dimiento, no permit-amos que nos arranquen nuestras tradiciones.

Antes de continuar con la descripción de los demás procesos morfológicos

del corpus, considero necesario retomar lo dicho por David Serrano Dolader acerca

de ciertas derivaciones que considera indispensable distinguir: aquellas que derivan

de manera directa de una base latina. Como se confirma en el caso de las palabras

recopiladas [vapulear]40 (Ramírez, 1950, p.9), [perniciosa]41 (Redacción,, 1950, p.1),

[delación]42 (Soberanis, 1970, p.16) y [conflagración]43, (López, 1990 p.30) las

cuales podrían relacionarse, según este autor, con la vitalidad de la lengua que

permite su uso, en el caso de bases latinas, de manera solamente iterativa y que no

permiten una sistematización de sus significados. Cabe destacar que a ciertas

terminaciones, por ejemplo en -ón o en -ar, no es posible atribuírseles propiedades

semánticas.

3.2 Derivación nominal

Para el estudio de las derivaciones nominales, Santiago Lacuesta pone de

manifiesto que existen una serie de dificultades para su análisis, y destaca: a) La

40 […] una administración dispuesta a vapulear a los pícaros no sólo con el látigo de la palabra que les indica la falta cometida […] 41 […] se dedicaba a fumar la perniciosa yerba. 42 […] todos auténticos artesanos a quienes el ejecutivo federal donó puestos en la feria de la ciudadela, de esta ciudad, nos envían una delación más de las otras muchas nunca oídas […] 43 […] su estado de salud es bastante delicado ya que presenta además quemaduras de tercer grado. Para evitar que la conflagración se propagara a los demás departamentos acudieron elementos del heroico cuerpo de bomberos.

53

determinación del repertorio de sufijos y de sus características formales; b) Su

segmentación; c) La morfofonología de la derivación; d) Su semántica general y

específica; e) Las restricciones y alternancias entre sufijos de significado general, y

f) La variación dialectal especialmente en relación con las variedades americanas

del español (1999: 4507).

Respecto a esta serie de divergencias, Lacuesta y Bustos coinciden en la

incidencia de tres factores: el primero se debe a la existencia de sufijos que permiten

la derivación adjetival y la derivación nominal, lo cual origina la productividad y la

versatilidad que tienen para formar parte de una u otra categoría gramatical.

En segundo lugar, no siempre resulta sencillo determinar si dos elementos

derivadores representan alomorfos diferentes del mismo sufijo, o bien, se trata de

sufijos diferentes. Por último, no es un problema menor el que plantean aquellos

ejemplos en los que existe una palabra que puede interpretarse como base de

derivación de otra, pero que se caracterizan por su casi nula productividad. (1999:

4507).

Las palabras que dentro del corpus, presentan el sufijo -ero/a con función

nominal son: [escandal-era] (Redacción, 1950, p.2), [charrete-era-s], (Redacción,

1950, p.9) [tahon-ero],(Silva, 1970, p.3) [cortin-ero-s] (Redacción,1970, p.9) y

[camionet-ero-s] (Sánchez, 1990, 7) y con función adjetival el vocablo [friol-era]

(Redacción, 1950, p.1) (Tabla 3.3).

54

Tabla 3.3 Derivación nominal (sufijo –ero/era)

El Universal, 3 de noviembre 1950 p.1

La Prensa,2 de noviembre 1950 pág.2

La Prensa, 1 de septiembre 1950 pág.9

Fue aprehendido ayer a la una horas de la madrugada, cerca de las calles de San Ciprián, cuando se dedicaba a fumar la perniciosa yerba, la cual tiene la friolera de usar desde hace cuarenta años

Escandalera de dos yanquis hicieron “talacha” en la peni. Los ebrios fueron a estrellarse al camellón de la avenida Insurgentes […]

Cada vez que se emborracha, que es cosa de casi todos los días. El comerciante de charreteras Filogenio Hernández y su pistolero Filemón Luna, ambos manchados con sangre inocente.

EL Universal, 2 de noviembre 1970 p. 1

El Universal, 8 de septiembre 1970 p.9

La Prensa, 7 de septiembre1990, pág. 7

Según las amas de casa es un fabuloso negocio el que están haciendo los Tahoneros, ya que todo el pan lo expenden […]

[…] fue capturada ayer una tenebrosa banda de cortineros, entre cuyos miembros está un joven.

Los líderes ambulantes manifestaron que dicho frente impedirá la actuación impune de los camioneteros [...]

En los diversos análisis que se han hecho de este sufijo, se ha llegado a la

conclusión de que puede funcionar como forma nominal, adjetival y como una

mezcla de ambas, lo cual es posible precisar en ocasiones partiendo de su carga

semántica44.

El contenido de algunas de las nominalizaciones que surgen con este sufijo

Santiago Lacuesta lo define como con función de «agente». (1999: 4558) En las

palabras del corpus: tahonero, camionetero y cortinero el sufijo –ero se añade a las

bases [tahona, camión y cortina] y se relaciona con la ejecución de una actividad

por parte de un sujeto agente.

En el análisis de este sufijo se puede observar que mayoritariamente se une

a formas nominales, y que semánticamente se trata de sustantivos animados que

designan “nombres de agente”, y de manera específica, profesiones; aunque

44 De acuerdo con Lüdtke “las palabras producto de procedimientos formativos tienen una gramática especifica que en primer lugar depende de su pertenencia a una categoría verbal” (2011:81). Las propiedades gramaticales de las palabras secundarias son resultado de los procedimientos formativos.

55

existen casos en los que no es así y semánticamente resulta más difícil su

descripción y clasificación (Lacuesta, 1999: 4555).

La diferencia entre el derivado nominal y el adjetival reside, no sólo en la

categoría gramatical y en su carga semántica, sino también en la mayor

lexicalización45 del primero, en muchas ocasiones resultado de la elisión de una

base nominal (Lacuesta, 1999: 4555).

Este autor considera necesario, para llevar a cabo un análisis que intente

hacer una clasificación semántica homogénea de los derivados con ero-a que no

tienen función de agente, distinguir tres tipos de predicación: finalidad, localización

y relación entre parte y todo, las cuales se pueden identificar a partir de paráfrasis

específicas en las que es posible observar a determinados derivados pertenecer a

una u otra predicación.

La palabra escandalera (tabla, 3.3) puede clasificarse como un derivado de

localización y de relación parte y todo, al realizar las paráfrasis propuestas por

Santiago Lacuesta:

Localización: (x) [derivado] —hay, vive, se encuentra en — (z) [base de la

derivación].

(x) [derivado] escandalera, (z) [base de la derivación] escandalo

Escandalera —Hay (escandalo), vive (escandalo), se encuentra (escandalo)

Relación parte-todo: (x) [derivado] —está formado, construido por— (z) [base

de la derivación].

45 Respecto a la lexicalización, Javier Elvira establece ciertos puntos que, permiten identificar este proceso. Señala que las unidades, al lexicalizarse, van desarticulándose fonéticamente, lo cual ocasiona que cada vez sea más difícil reconocer sus límites y sus partes integrantes, además de la falta de transparencia que provoca el olvido de algún elemento en la construcción original, sin que esto implique necesariamente un cambio en el significado; pero si la retención, en ocasiones, de componentes gramáticos y léxicos de otras épocas a los que llama “material fosilizado”. Otra peculiaridad de las lexicalizaciones es que su significado no se reduce a sus elementos constituyentes, ya que al no tener composicionalidad se vuelve rígida morfosintácticamente.

56

Escandalera —está formada por (escandalo), construida por (escandalo).

Quien señala que no es infrecuente que en un mismo derivado se combinen

dos tipos de predicación diferente: finalidad y localización (como en alfiletero,

cenicero, gallinero, llavero, tintero) y localización-relación parte-todo) (como en

piojero, pulguero, hormiguero) aunque significativamente, no sucede esto en el caso

de finalidad y relación parte-todo. Tal situación se deriva del tipo de conexión que

se establece entre las diferentes clases de predicación y el contenido semántico del

derivado. (1999: 4558)

Existen derivados con –ero que no se pueden clasificar en ninguna de las

propuestas de análisis mencionadas, pues cabe la posibilidad de que sus

significados estén ligados directamente al conocimiento enciclopédico de los

hablantes. Como sucede con la palabra friolera (tabla 3.3) que en el contexto en el

que se encontró significa: [algo que se hace constantemente], dicho significado

evidentemente no puede descifrase a partir de su proceso derivativo.46

En las derivaciones nominales del corpus: se encontró también el sufijo -ería,

que se añade tanto a adjetivos como a sustantivos y en algunas ocasiones a verbos.

Las derivaciones deverbales de este sufijo no son muy frecuentes, señala Lacuesta,

sin embargo en el corpus se registró la palabra [correría] (Redacción, 1950, p. 18)

con el significado de actividad, formada a partir del verbo en infinitivo [correr].

Tabla 3. 4 Derivación deverbal (sufijo –ería, actividad)

La Prensa, 11 de septiembre 1950, pág.10 […] cuyos miembros se dedicaban al asalto en despoblado, habiendo hecho víctimas de

sus correrías varias veces a los alumnos de la escuela de agricultura de Chapingo

46 A este respecto Coseriu hace una distinción y habla sobre la funcionalidad variable que está determinada por el contexto y por el resultado de la designación, término con el que describe el aspecto extralingüístico de las lenguas. Tal diferencia resulta esencial dentro de la semántica, ya que el significado es totalmente lingüístico (1981:187). En otras palabras, se forma y analiza desde la lengua, lo cual no sucede con la designación, que está basada en aspectos externos, y por lo tanto, no se puede analizar a partir de su estructura dentro de la lengua. Sin embargo, distinguir entre uno y otro no es fácil, incluso para Coseriu, quien reconoce que existe confusión entre significado y designación: “debido a la universalidad de este conocimiento de las cosas y a su participación constante en las acepciones “usuales” de las unidades lingüísticas, resulta a menudo muy difícil delimitarlo con exactitud y separarlo de los contenidos propiamente lingüísticos. ( 1981:189)

57

En el caso de la derivación denominal [chiquillería] (Redacción, 1950, p. 5) el

sufijo –ería aporta el sentido de colectividad.

Tabla 3. 5 Derivación nominal (sufijo –ería, colectividad)

El Universal, 2 de noviembre 1950, pág. 5

El festival taurino de hoy en el rancho del charro promete ratos muy felices para la chiquillería y para los mayorcitos que los acompañen.

En la derivación [pillería] (Redacción, 1950, p. 18) que parte del adjetivo

sustantibable: [pillo], puede observarse como la base, trae consigo una carga

semántica negativa, la cual “indica una condición moral principalmente de carácter

negativo o desagradable” (Lacuesta, 4552)

Tabla 3.6 Derivación nominal (nombres abstractos- actividad)

La Prensa, 11 de septiembre 1950, pág. 10 [...] quien al frente de ocho agentes a sus órdenes, pudo atrapar a los facinerosos. Siete

eran los peligrosos sujetos entregados a la pillería.

Los tres ejemplos anteriores son una prueba de la condición indisociable que

existe, entre expresión, y contenido.47

Sin embargo es posible ver al sufijo -ería alternar semánticamente –cuando

indica cualidad– con otros sufijos como -era, que en determinados contextos

también puede significar “actividad”.48

Vinculado con las derivaciones nominales, se registró el sufijo –ía que se

incorpora principalmente a bases adjetivas, sustantivas y verbales y cuyo significado

más frecuente, según Fernández Ramírez, es el cualitativo que se refiere en

47sin embargo el significado no puede separarse de los aspectos pragmáticos que lo influyen, ya que observar los fenómenos lingüísticos con base en sus relaciones y el contexto en el que se desarrollan aporta más datos y evidencias acerca de su comportamiento, que una visión puramente referencialista. 48 Lüdtke pone el ejemplo de palabras como: cochinería/ada, marranería/ada, terquería/dad.

58

general, a características humanas y es formulable especialmente como

“disposición del hombre, calificación, y cualidad moral, acto psíquico”; así como a

formaciones que aluden a oficios o funciones sociales (1999: 4565), esto último

pudo corroborarse en el caso de la palabra [baron-ía] (Espinosa, 1950, p.12), la

cual, además tiene un uso metafórico en el siguiente contexto (Tabla 3.7).

Tabla 3.7 Derivación nominal (disposición, calificación, cualidad moral)

El Universal, 15 de septiembre 1950, pág. 8 Se han creado entre patrones y entre obreros de las diferentes ramas, verdaderas baronías modernas.

Por su parte, el sufijo –azo, que se añade por lo general a nombres propios,

la representación mental a la que alude suele ser la de una “acción brusca o

violenta” como lo define Lacuesta. Sin embargo, para poder inferir uno o varios de

sus significados posibles, es indispensable tomar en cuenta el contexto, pues es

ahí, donde se constituye, su significado total. Con las características semánticas

propuestas por Lacuesta, se recopilaron en el corpus las palabras [tarjet-azo]

(Magallón, 1990, p.2) [piedr-azo], (Redacción, 1990, p.23) [ded-azo], (Ortega, 1990,

p.9) [jit-azo-s] (Laka, 1970, p. 14), y [flam-azo] (Redacción, 1970, p.4) (Tabla 3.8).

Tabla 3.8 Derivación nominal (acción, localización, agente, sufijo –azo)

El Universal, 1 de noviembre 1990, pág. 2

La Prensa, 15 de septiembre 1990, pág. 23

La Prensa, 17 de septiembre 1990, pág. 9

La Prensa, 2 de noviembre 1970, pág. 14

El Universal, 2 de noviembre 1970, pág. 4

Échese un tarjetazo de a cien pesitos. Quiero seguir creyendo en la publicidad. Los güeritos que anuncian los seguros la Provincial me han convencido.

Como diría un demagogicón ex presidente, que responde al piedrazo y al arrimón de espuelas, con el diminutivo de Luis [...]

Los vicios son añejos y enraizados, las prácticas de imposición, dedazo, y compadrazgo son difíciles de desenterrar.

Se anotó muchos JITAZOS en seis años de gobierno y en todos los graves casos, cogió al toro por el cuerno.

[…] Otra versión es que se produjo el flamazo y éste afectó la marcolita del departamento.

En las cuales la base nominal: [tarjeta], [piedra], [dedo], [jit] y [flama] indica

el instrumento de determinada acción, sin embargo puede observarse también

59

como el contenido semántico, de dichas palabras, proporciona al lector información

implícita que surge a partir del sentido metafórico que adquieren los vocablos en el

contexto; excepto en el caso de [flamazo] que tiene un significado puramente

denotativo. Así pues, no son infrecuentes los desplazamientos metonímicos de

carácter resultativo (Lacuesta, 1999: 4530), o metafóricos, como es el caso de

[dedazo] y [jitazo]. Este último resulta más interesante por provenir de un préstamo,

lo cual no es raro en Hispanoamérica, ya que como Lacuesta, en estos países,

existe la tendencia de extender este sufijo a todo tipo de acciones.

Por último se registró el sufijo -ismo en la formación [tortugu-ismo]

(Redacción, 1990, p.22) Este sufijo como señala este mismo autor, se une a bases

nominales, adjetivales y rara vez, verbales (Tabla 3.9).

Tabla 3.9 Derivación nominal (cualidad, sufijo –ismo)

La Prensa, 12 de septiembre 1990, pág. 12

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación, al sostener que los trabajadores de niveles bajos de la burocracia, a los que acuden todos los ciudadanos a solicitar documentos y realizar trámites, no han cambiado en nada sus actitudes y el tortuguismo aún no se supera […]

No resulta sencillo establecer agrupaciones estables de las acepciones de

este sufijo por la existencia de numerosos ejemplos que representan categorías

intermedias, de divergencias excepcionales. Por un lado, está el significado

relacionado con posturas ideológicas; siguen, en opinión de este autor, los

vinculados con caracteres y cualidades49 y finalmente los que indican actividades

profesionales (Lacuesta, 1999: 4571).

En el caso de la palabra “tortuguismo”, el sufijo funciona con el significado de

carácter y cualidad, pero lo hace a partir del significado metafórico que se le atribuye

en contexto a la base nominal (tortuga).

49 v. g. feminismo, machismo, autoritarismo.

60

Esto se logra a partir de lo que Coseriu llama designación metafórica, y en

este proceso se traslada un signo y un significado a un contexto específico, con el

objetivo de hacerlo funcionar en una clasificación que no le corresponde.

3.3 Derivación apreciativa

En otro orden de ideas, se encontraron también procesos de derivación apreciativa.

Este tipo de derivación, como su nombre lo indica, expresa valores de apreciación,

que Lázaro Mora clasifica como de emoción, afecto y estima; los cuales se

manifiestan a partir de procesos gramaticales conocidos desde hace mucho tiempo.

Las connotaciones afectivas de las expresiones lingüísticas se manifiestan

sobre todo en los idiolectos; pero se encuentran socializadas también en gran

número, y la lengua ofrece medios institucionalizados para lograrlas (1999: 4647).

Dichos medios, pueden ser léxicos o gramaticales.

Las interjecciones, las oposiciones entre un término léxico y otro, así como

ciertos procesos morfológicos, son algunas de las formas que permiten a la lengua

y al hablante, lograr unos objetivos apreciativos específicos dentro del proceso

comunicativo.

Lázaro Mora, quien se centra en los procesos morfológicos, hace la distinción

de “morfemas apreciativos” a la hora del análisis, y toma en cuenta una serie de

diferencias que pretenden facilitar dicha tarea. Sin embargo, reconoce que tales

divergencias son aproximativas, pues los límites entre determinados grupos

resultan en ocasiones poco nítidos, debido a las constantes oposiciones50 en la

50Los lexemas yuxtapuestos por un valor léxico común se oponen entre ellos a partir de diferencias mínimas en su contenido; lo que se opone en estos lexemas es lo que Coseriu llama “rasgos distintivos” o “semas”, retomando la terminología de Pottier, quien plantea que en la lengua es importante distinguir entre los niveles conceptuales y de formalización, partiendo de lo particular a lo general y complementando este proceso mediante el análisis contrario. Al hablar sobre la definición semántica, este autor señala que en los diccionarios “una categoría representa necesariamente un género próximo, de comprensión más abstracta y más general que la palabra por definir” (1993: 89), en este sentido, las definiciones deben tener, necesariamente, al menos dos términos.

61

lengua, léxicas, morfológicas, fonéticas, etc., que generan disparidades semánticas

difíciles de sistematizar.

En los apreciativos, las oposiciones semánticas son muy evidentes, por

ejemplo, los sufijos peyorativos pueden también hacer referencias al tamaño, sin

embargo los diminutivos y aumentativos no siempre aminoran o agrandan: junto a

la idea de lo pequeño suelen asociarse connotaciones afectivas positivas, y a la de

lo grande, negativas; en muchos casos, diminutivos y despectivos coinciden en sus

valores (Mora, 1999: 4652).

De acuerdo con los argumentos que plantea este autor, se infiere que al

momento de observar el comportamiento de estos sufijos, ya sean, aumentativos,

diminutivos o peyorativos; resulta indispensable como en todos los casos, tomar en

cuenta el contexto en el cual se utilizaron y a partir de allí observar el significado

con el que funcionan.

Los “morfemas apreciativos” pueden estar ligados a un significado

aumentativo o diminutivo, ya que dependiendo del contexto, alternan

semánticamente51.

Para puntualizar un poco más en este aspecto, Mora cita a Rifón quien

asegura que “[...] la división de los sufijos apreciativos verbales realizada

tradicionalmente (en aumentativos “intensivos”, diminutivos “atenuativos” y

peyorativos.) No se puede mantener, ya que todo sufijo “apreciativo” puede expresar

una u otra opción (1999: 4649). Además, propone desde un punto de vista

semántico que los verbos formados con los morfemas apreciativos reciban tres tipos

de significados: el iterativo-habitual, el intensivo-atenuado y el peyorativo (1999:

4650). Las derivaciones apreciativas [pes-ito-s], [güer-ito-s] (Magallón, 1990, p.2),

[guis-ote] (Podan, 1950, p.8), [vejez-uelo], (González, 1950, p. 9) y [jovenz-uela],

51Greimas por su parte, señala que es el discurso el lugar en el cual se encuentran significado y significante y añade que es ahí, donde se dan también las distorsiones de significado como resultado de las exigencias, libertades e imposiciones contradictorias que surgen de la comunicación y a las que ve, como fuerzas inherentes a la historia. (1987:58)

62

(Redacción, 1950, p.25) se encontraron en los contextos contenidos en la Tabla

3.10.

Tabla 3.10 Derivación apreciativa (sufijos –ote, -uela y –azo)

La Prensa, 1 de noviembre 1950, pág. 8

La Prensa, 14 de septiembre 1950, pág. 25

El Universal, 14 de septiembre 1950, pág. 9

El Universal, 1 de noviembre 1990 pág. 2

Aquel omnipotente jefe máximo de la revolución mexicana que odia tanto el Sr. Vasconcelos, no puede haber otro parecido que el guisote petrolero entre Deterning y el último descendiente de Caltzontzin.

En el trancazo desvalijaron a jovenzuela, doble asalto sufrió antenoche una guapa muchacha. […]

El paraguas, nadie lo trae, a excepción de uno que otro vejezuelo. […]

[...] échese un tarjetazo de a cien pesitos. Quiero seguir creyendo en la publicidad. Los güeritos que anuncian los seguros de la provincial me han convencido de que somos una maravilla con patas […]

En los contextos anteriores resulta evidente que no hay una asignación de

significado52 privativa de uno u otro afijo, pues éstos pueden añadirse a bases que

permiten diversas interpretaciones, con lo cual representan semánticamente

diferentes matices emotivos.

Si nos acercamos al fenómeno desde un planteamiento pragmático,

podemos observar las relaciones que se establecen en el acto comunicativo.

Victoria Escandell utiliza el término “intensión”, con el que describe los procesos y

actitudes del hablante frente al entorno, así como la disposición de éste para lograr

determinados objetivos en el acto comunicativo.

Para hacer un análisis pragmático, esta autora considera indispensable

analizar los enunciados, es decir, el estudio de las emisiones reales teniendo en

cuenta la intención del sujeto que los prodigó; ya que es ahí donde puede

observarse cómo los significados se someten a los designios del entorno53, puesto

52Es importante tener claro que el análisis del contenido, no se basa en la realidad, sino más bien en un signo lingüístico y las relaciones que este genera 53A este respecto John Lyons bajo el término “semántica Lingüística” no separa nunca el análisis semántico de su contenedor pragmático y afirma que no existen lexemas ligados a un referente, sino

63

que, una misma oración, puede utilizarse con propósitos discursivos distintos (2002:

37). En estos casos, un análisis semántico no resulta suficiente54, pues los aspectos

extralingüísticos son decisivos.

De ahí la complejidad del problema en el que intervienen de manera

determinante condicionamientos pragmáticos de difícil sistematización. Aunado a lo

anterior, la situación es distinta en el español de América, donde gran cantidad de

diminutivos se consideran de uso normal, aunque en el castellano peninsular

resultan infrecuentes o declaradamente extraños (Lázaro, 1999, 4652).

Para estos sufijos pues, no existen reglas cien por ciento establecidas. La

emotividad, resalta Mora, ha sido hasta el momento, uno de los rasgos sistemáticos

más sobresalientes.

Ahora bien, en el caso de los aumentativos –azo, -ada y -on, se observan

también valores afectivos, evidentemente. Estos sufijos fueron estudiados con

detalle por el lingüista español Félix Monge, del cual Mora, retoma algunas de sus

observaciones.

En lo que toca a la presente investigación, se recopilaron con el sufijo –on las

palabras [demagogic-ón] (Redacción, 1990, p. 23)], [panz-ón], (Roldán, 1990, p. 1)

y [sopl-ón] (Rodríguez, 1990, p. 26) (Tabla 3.11).

Tabla 3.11 Derivación apreciativa (aumentativos, sufijo –ón)

La Prensa, 15 de septiembre 1990, pág. 16

El Universal 9 de sep. 1990 pág. 1

La Prensa 11 de septiembre 1990 pág. 26

[…] como diría un demagogicón ex presidente.

Externó también que están cansados de que “antropólogos barbones, panzones y calzados con huaraches” [...]

[...] por soplón habría sido sacrificado el tasajeado.

que pueden usarse como componentes de expresiones referentes en contextos particulares de enunciado (1997: 107) 54Dentro del estructuralismo Greimas apunta, que en la lengua, las significaciones se presentan en unidades de comunicación, de dimensiones y estructuras diferentes; las cuales dentro de la significación pueden, en algunos casos, ser comparables e incluso equivalentes. En este mismo tenor, ubica la descripción del contenido como el generador primero, en la construcción de un lenguaje apto para dar cuenta de “los modos de existencia y de los modos de manifestación de las estructuras de significación” (Greimas, 1987: 62)

64

Este sufijo, continúa Mora, ha conservado y aumentado su significado latino,

toda vez que formaba derivados de nombres de partes del cuerpo para designar

personas que las tenían de tamaño desmesurado o forma llamativa, como barrigón,

narigón, bocón, cabezón, etcétera. Esta desmesura condujo irremediablemente a

dotar este sufijo de un sentido apreciativo burlador, el cual se extendió a otro tipo

de voces que no significaban cualidades físicas, como beatón, solterón, etcétera

(1999: 4673).

Es posible observar cómo el significado aumentativo y peyorativo del sufijo -

ón del latín ha perdurado hasta nuestros días con el sentido burlesco que menciona

Mora y que puede comprobarse en los cuatro contextos anteriores.

Uno de los aspectos en la evolución semántica y formal de estos sufijos que

ha llamado la atención, es el hecho de que ya no se adjunta sólo a bases nominales,

sino que se ha incorporado también a bases verbales y a dominios metafóricos.

Como consecuencia de estos derivados verbales Monge pudo establecer el

significado de “golpe” y, específicamente “golpe dado con” o “recibido en” (Mora,

1999: 4673).

Esto nos da la pauta para concluir que este sufijo en diacronía, ha ampliado

sus posibilidades morfológicas y semánticas, volviéndose más productivo.

3.4 Composición

La composición, descrita por Val Álvaro es la combinación de dos nombres

(sustantivos) y manifiesta a decir de este autor, dos tipos de productividad: el

primero representado bajo la fórmula (N+N) y el segundo con una vocal de nexo

(Ni+N), el cual se vuelve parte del primer elemento.

El primer caso que surge de la fusión de dos sustantivos, presenta, desde

esta perspectiva, a su vez dos variedades; los compuestos (perfectos) cuyos

constituyentes están sólidamente fusionados y forman una sola palabra fonológica,

65

y los compuestos (imperfectos) que presentan dos componentes que no han llegado

a amalgamarse fonológicamente.

Las formaciones del primer tipo funcionan semánticamente a partir de la

relación entre dos lexemas; esta modificación de significados ya existentes

incrementa el caudal léxico de nuestra lengua.

Pues en estos compuestos perfectos se produce una amalgama “entre los

elementos integrantes de compuestos sintagmáticos”, y pueden identificarse

gracias a su perfección fonológica55.

En otras palabras, son composiciones monoacentuales, y el acento recae en

el segundo elemento compositivo, el cual puede presentar flexiones marginales. Al

hablar de compuestos sintagmáticos es posible establecer una analogía con la

sintaxis: dicha analogía ha generado un debate en torno a estas formaciones, pues

no se ha podido establecer si su naturaleza es sintáctica o morfológica.

Me inclino a pensar que su naturaleza es la fusión de ambas, pues se trata

de formaciones de naturaleza cercana a la sintaxis, por sus componentes léxicos; y

cercana a la morfología, por la fusión de sus elementos constituyentes.

Del segundo tipo, denominados imperfectos, se encontraron en el corpus:

[ciudad eterna] (Huerta, 1950, p. 9), [fieles difuntos] (Velazco, 1950, p.18), [bien

comidos] (Podan, 1950, p. 9), [pompas fúnebres] (Suárez, 1970, p.2) y [gente bonita]

(Ortega, 1990, p. 4) (Tabla 3.11).

55Coseriu en su momento declaró, que las expresiones fijas, al no poder ser analizadas a partir de su estructura, quedan fuera de la gramática y de la lexicología sincrónica. La descripción que este autor hace de estas frases entraría dentro de lo que Javier Elvira denomina lexicalizaciones, las cuales surgen en el dominio de lo cognitivo, puesto que en éstas se pone en articulación la producción y comprensión de diversas expresiones lingüísticas generadas a partir de combinaciones gramaticales y semánticas, pues en el plano cognitivo convergen ambos factores; para almacenarse posteriormente en la memoria y en el léxico de los hablantes, sin tener que recurrir de nuevo a procesos gramaticales, como los que se ponen en marcha en las formaciones de palabras.

66

Tabla 3.12 Compuestos imperfectos

La Prensa, 1 de noviembre 1950, pág. 9

La Prensa, 2 de noviembre 1950, pág. 9

La Prensa, 1 de septiembre 1950, pág. 12

Cincuenta y tres cardenales que componen actualmente el sacro colegio y una multitud compuesta por casi un millón de fieles, según los cálculos que han hecho en la ciudad eterna.

A juzgar por los preliminares celebrados ayer, la festividad de los fieles difuntos va a ser muy concurrida hoy en la capital.

[...] aunque no lo han sentido más que los barrigones, bien comidos de toda negociación [...]

El Universal, 2 de noviembre 1970, pág. 2

El Universal, 8 de septiembre 1990, pág. 4

…de la oración hasta el mercantilizado anuncio de las pompas fúnebres [...]

Gente bonita fue llegando a este lugar, con el único propósito de felicitar al festejado.

Esta segunda modalidad, constituye uno de los procedimientos más

productivos y complejos de la composición en español. La complejidad viene

determinada por dos problemas centrales: delimitar su naturaleza como

compuestos y determinar su estructura (Val, 1999: 4779).

A pesar de que este tipo de expresiones no están fusionadas

gramaticalmente, su significado funciona unificado pues designa objetos y

situaciones específicas. En el caso de las palabras recogidas, el contexto juega un

papel importante en la articulación de los significados, los cuales podrían indagarse

únicamente a partir de su estudio en diacronía.

Por otra parte, en el corpus se encontraron compuestos nominales formados

por nombre y verbo, este tipo de expresiones, menciona Val Álvaro da lugar a

nombres con valor denominativo como la palabra (sacacorchos) o calificativos como

en (metepatas). (1999: 4788) las cuales son muy productivas en español56. Hecho

56La formación de palabras surge de un procedimiento formativo que parte del conocimiento fijo en el hablante, o de creaciones recientes que tienen la función de designar un elemento de la realidad. Dichas creaciones pueden no ser reconocidas ni por los hablantes, ni por los oyentes pues son consideradas realizaciones normales de la lengua, “pertenecen a la formación de palabras como procedimientos, en el sentido explicitado, aquellas unidades léxicas, surgidas por medio de la combinación, según un procedimiento lingüístico” (Lüdtke, 2011: 76)

67

que ha llevado a diversos investigadores a preguntarse acerca de su estructura y

más específicamente sobre el comportamiento del primer elemento.

La hipótesis más generalizada sobre el primer elemento del compuesto es

que se trata de un elemento verbal. La estructura compositiva resultante responde

a una relación de determinado-determinante o subordinado subordinante con

rección 57 del verbo sobre el nombre (Val, 1999: 4789) en las voces [malquerientes]

y [malhechores] es posible observar como el hablante realiza “la denominación de

entidades a partir de la percepción de sus propiedades características: designa

usualmente personas y objetos categorizando lingüísticamente como sustantivos

actividades y propiedades prototípicas que realizan y poseen, respectivamente, en

la realidad. (Val, 1999: 4793)

Tabla .3.13 Compuestos con elementos verbales

El Universal, 15 de septiembre 1950, pág. 3

El Universal, 7 de septiembre 1970, pág. 4

No obstante las intrigas de aventureros, la audacia de los malquerientes y el encono de ambiciosos.

Inmediatamente se iniciaron las averiguaciones respectivas y consecuen-temente las detenciones de esos malhechores.

La Prensa, 1 de septiembre 1950, pág.9 El Universal, 1 de noviembre 1990, pág.1

…ese México mejor, que todos nos prometen y que, según los portaliras oficiales, ya llegó varias veces [...]

Después de algunas semanas de circulación, de críticas demoledoras, perdonavidas, tibias, elogios decididos, la novela “charras” fue celebrada.

De otra parte, sobre los elementos verbales se han hecho una serie de

propuestas; en la primera que Val Álvaro menciona se sostiene que se trata de

formas imperativas; sin embargo, asegura que sincrónicamente se ha observado

que se trata de la forma de tercera persona del singular del presente indicativo y

enumera la siguiente lista de argumentos semánticos y morfológicos que lo

sostienen:

57La rección es un tipo de relación sintáctica en la que un elemento depende gramaticalmente de otro.

68

a) El primer constituyente de estos compuestos, es en general una forma de

presente temáticamente distinta del infinitivo, aunque pueda ser homófona.

Esto es manifiesto en ejemplos en los que difieren tema de infinitivo y de

presente. Así sucede en las formas de la primera y segunda, conjugaciones

con diptongación en la silaba tónica (cuentacuentos, cuentakilómetros),

también ocurre así en las formas regulares de la tercera conjugación

(abrebotellas, cubrecamas, cumpleaños, escurreplatos).

b) Estas formaciones son parafraseables por oraciones adjetivas de relativo

(recogepelotas = persona que recoge pelotas).

c) El aspecto habitual del presente de indicativo, está en correlación con el

plural gramatical, que se da en la mayoría de los casos, en el sustantivo del

compuesto. En efecto, el valor habitual que entraña el compuesto coincide

con el del predicado en oraciones equivalentes con objeto directo en plural:

este médico solo come verduras, Luis aparca coches.

Por tanto, esto lleva a aceptar que el compuesto tiene las propiedades de

una forma personal del verbo (1999: 4790).

En el caso de los temas verbales, este autor considera que es necesario

observar la base de la composición como un elemento sin flexión funcional, puesto

que no permite distinguir al sujeto. Sin embargo, conserva su categoría gramatical

y su significado, como en el caso de [porta-liras] y [perdona-vidas], del mismo modo

que en “formaciones deverbales”.

Con este tipo de análisis se ha llegado a la conclusión de que ciertas

designaciones de objetos y de personas hechas por los hablantes, surgen de la

percepción que de estos tienen y a partir de ello realizan categorizaciones

lingüísticas.

Lo anterior se pone también de manifiesto en compuestos que no responden

a una capacidad designativa agentiva o instrumental, sino, directamente, de

propiedades caracterizadoras. (Val, 1999: 4793).

69

Por último, en el corpus se encontró tan sólo un caso de prefijación y dos de

parasíntesis

En el análisis de la prefijación se han distinguido dos tipos de prefijos claves:

los preposicionales y los adverbiales, los cuales, como apunta Varela y Martín, se

han establecido gracias a consideraciones semánticas y etimológicas.

Con estos prefijos sucede lo mismo que se ha venido planteando con los

sufijos anteriores: una permeabilidad constante que depende del contexto y de las

bases a las cuales se añaden.

No siempre es posible identificar cada uno de los prefijos españoles con una

u otra categoría. Por ejemplo, un mismo prefijo puede funcionar como preposición

o como adverbio, y al mismo tiempo, contribuir a la modificación de la estructura

argumental de la base o simplemente afectar a la semántica del predicado al que

se une (1999: 4994).

Algunos de los prefijos preposicionales, menciona Varela, proceden

directamente del latín o del griego, manteniendo los mismos significados, tal es el

caso de ante, con, contra, en, entre, sin, sobre, tras; mientras que las preposiciones

latinas (circun, ex, extra, infra, post, pro, sub, ultra) y griegas (anfi, anti) han

desaparecido del español (1999: 4999).

Una de las características semánticas notables de algunos prefijos, y que

esta autora toma en cuenta, es el hecho de que tomen significados locativos. Dentro

de la locación, éstos reflejan distintas posiciones en el plano espacial.

Es frecuente que los prefijos establezcan oposiciones binarias, como

“encima” y “debajo” (1999: 5001); por consiguiente, cuando se añaden prefijos

preposicionales a formas adjetivas resulta difícil para Varela, distinguir si proceden

de formas nominales o no.

Ahora bien, el prefijo con-/co- funciona en español de manera asociativa, es

decir: una acción conjunta llevada a cabo por dos o más sujetos de manera

recíproca (1999: 5016). Este prefijo se añade por lo general a verbos transitivos e

intransitivos.

70

Cuando se une a nombres como en el caso de la palabra [com-pinche] (Tabla

3.14), indica que el nombre prefijado está asociado con otro del mismo tipo en una

relación de igualdad; también señala conjunción o unión añadido a nombres

abstractos (Varela, 1999: 5016). En este sentido, el diccionario de la RAE lo define

como un prefijo que significa “reunión,” o “cooperación”.

Tabla 3.14 Prefijación

La Prensa, 1 de septiembre 1950, pág. 8

…quitando de en medio al irresponsable y su compinche.

En otro orden de ideas, en los procedimientos de parasíntesis por afijación

se observa cómo éstos incluyen un proceso de prefijación y sufijación de manera

simultánea. Este fenómeno ha sido habitualmente catalogado y restringido al ámbito

de las formaciones verbales; sin embargo, se ha extendido también a las

formaciones adjetivas, siendo muy raro en formas nominales y adverbiales.

En el caso de las palabras del corpus [en-cama-das] (Calderón, 1970, p.7) y

[en-sopa-do] (González, 1950, p.9), se observa al prefijo -en añadirse a una base

verbal derivada de un sustantivo por los sufijos -ada y -ado.

Los verbos en participio camado y sopado no existen en español, sin

embargo cuando se añade el sufijo -en, adquieren un significado locativo (Tabla

3.15).

Tabla 3.15 Parasíntesis

El Universal, 14 de septiembre 1950, pág. 9 El Universal, 8 de septiembre 1970, pág. 7

Los masculinos sombreros se convierten en

artesas chorreantes; mójanse las caras;

despiden humo los ensopados trapos […]

Se produjo hoy la muerte de ocho personas

y lesiones graves a otras 12 que fueron

encamadas en los hospitales [.:.].

La naturaleza y el análisis semántico de palabras formadas por prefijación,

sufijación y parasíntesis; podrían abordarse –en mi opinión– desde la perspectiva

71

de los “sintagmas de contenido con expresión sintética” que plantea Coseriu, toda

vez que las relaciones semánticas que se establecen entre base y rasgo son de tipo

léxico; sin embargo, una vez que se observan en contexto, es posible notar

gradaciones y matices en el significado que se ponen en marcha, debido a aspectos

pragmáticos y de enunciación. (1981: 167)

Estos aspectos pragmáticos, entre otros factores difíciles de sistematizar,

impiden a la norma abarcar todos los usos que se hacen de ciertos términos. En el

corpus por ejemplo, se localizaron vocablos con significados metafóricos y

metonímicos o constituidos por procesos derivativos, no regulados. Para dar

cuenta de ello, revisé en línea los diccionarios de la real academia española (DRAE)

y el diccionario del español de México (DEM).

Asimismo, hice una relación de las palabras y expresiones analizadas –las

cuales enlisto a continuación-, cuyos significados coloquiales están asentados en

los diccionarios referidos, también de las que no están reguladas y de las que

aparecen con un significado distinto al del corpus.

•escandalera:

“1. f. coloq. Escándalo, alboroto grande.” (“real academia española”, 2016)

“s. f. Gran escándalo en que participa mucha gente: “Mariano Ramos no se quedó atrás y

armó la escandalera en su primero con series de derechazos y naturales” (“diccionario del

español de México”, 2016))

•soplón:

“1.- “adj. Coloquial dicho de una persona: que acusa en secreto y cautelosamente” (“real

academia española”, 2016”)

“2.”(Coloq.) Estudiante que dice las respuestas de un examen a un compañero: “Los

soplones tienen cero”” (“diccionario del español de México”, 2016)

•mordelón:

“1.m. coloq. Hond. Y méx. Policía de tránsito que acepta mordidas (sobornos)” (“real

academia española”, 2016)

72

“2 s. m. (Popular) Policía de tránsito: “Me agarró un mordelón al pasarme un alto”

(“diccionario del español de México”, 2016)

•perdonavidas:

“1.-m. y f. coloq. Baladrón, persona que presume de lo que no es y se jacta de valiente”.

(“real academia española”, 2016)

El DEM no la registra

•compinche:

“De com- y pinche1.1. m. y f. coloq. Amigo, camarada.2. m. y f. coloq. Compañero habitual

en francachelas y diversiones o en asuntos poco lícitos.”(“real academia española “, 2016)

“s. m. y f.(Coloq.) Cómplice, socio o compañero de alguien en la realización de algo, a veces

de actos delictivos o censurables: “Me fui al teatro con mis compinches”, “El carterista tenía

dos compinches en el camión” (“diccionario del español de México”, 2016)

•panzón:

“1. adj. De panza grande. 2. m. Panza grande.” (“real academia española”, 2016)

“adj (Coloq.) Que tiene una panza grande: “Aquel que nace panzón, aunque lo fajen de

chico.”(“diccionario del español de México”, 2016)

•mancornadora:

“5.- tr. Coloq. Unir dos cosas de una misma especie.” (“real academia española”, 2016)

“v.tr.2. (Popular) Tener una mujer dos o más amores a un mismo tiempo: “Hay algunas

mujeres que mancuernan a uno y lo comprometen” (“diccionario del español de México”,

2016)

Los vocablos camioneteros58 , cortineros59, tarjetazo, piedrazo, jitazo,

flamazo, jovenzuela, vejezuelo, pesitos y güeritos no están regulados, sin embargo

resultan claros en los contextos del corpus.

58 Ver tabla 3.3 (derivación nominal). 59 Ver tabla 3.3 (derivación nominal).

73

Por último, se enlistan los términos metafóricos no registrados por la

norma:

•charreteras60:

“1. f. Divisa militar de oro, plata, seda u otra materia, en forma de pala, que se sujeta al

hombro por una presilla y de la cual pende un fleco de unos diez centímetros de largo.4. f.

coloq. albardilla.” (“real academia española”, 2016),

“f. Adorno del uniforme militar, que consiste en una tablilla que se coloca sobre cada

hombro, bordeada con hilos y flecos dorados o plateados” (“diccionario del español de

México”, 2016)

•baronía61:

“1. f. Dignidad de barón o baronesa. 2. f. Territorio o lugar sobre el que recae una baronía

o en el que ejercía jurisdicción un barón.” (“real academia española”, 2016)

El DEM no la registra

•guisote62:

“Del despect. deguiso.1.m. Guisado ordinario, hecho con poco cuidado” (“real academia

española”,2016)

El DEM no la registra

•portaliras63:

“1. m. y f. poeta.” (“real academia española”, 2016)

El DEM no la registra

•huesosa64:

“1.- adj. Perteneciente o relativo al hueso 2.- adj, de huesos muy grandes y visibles” (“real

academia española”, 2016)

60 Ver tabla 3.3 (derivación nominal). 61 Ver tabla 3.7 (derivación nominal). 62 Ver tabla 3.10 (derivación apreciativa). 63 Ver tabla 3.13 ( compuestos con elementos verbales) 64 Ver tabla 3.2 (derivación adjetival).

74

El DEM no la registra

•correría65:

“1f. hostilidad que hace la gente de guerra, talando y saqueando el país.” (“real academia

española”, 2016)

El DEM no la registra

Finalmente esta revisión en los diccionarios permite afirmar que la

competencia comunicativa es efectiva independientemente de la norma, aunque

habría que hacer un estudio más profundo al respecto.

65 Ver tabla 3.4 (derivación deverbal).

75

RECAPITULACIÓN

En el primer capítulo se abordaron los aspectos morfológicos de la creación léxica

–es decir, de la estructura de las palabras–, así como de las relaciones

paradigmáticas que se establecen cuando se forman significados. Para ello, fue

necesario distinguir entre morfología flexiva y morfología léxica, diferenciación que

resultó esencial al momento de analizar los vocablos del corpus. Dicho

acercamiento a la gramática de las palabras desde la sintaxis y la morfología,

permitió establecer y definir términos como: morfemas, afijos, temas, palabras

flexivas, no flexivas, fijas y complejas.

Asimismo, se observaron los diferentes paradigmas flexivos que permiten la

construcción léxica a partir de elementos morfológicos y semánticos. Cabe señalar

que en el término composición, se englobaron tanto los compuestos léxicos como

sintagmáticos. Acercarse desde la teoría a estas formaciones, evidenció las

indeterminaciones teóricas que existen en torno a la sistematización de estos

fenómenos. El estudio de la formación de palabras por ejemplo, puede establecerse

a partir de una serie de pautas sistemáticas, como la productividad, la frecuencia, la

transparencia semántica, etcétera.

Empero, la productividad de estas construcciones léxicas, a partir de

elementos constitutivos, como los patrones sistemáticos correspondientes a la

flexión y a la derivación; está influida por la incidencia de aspectos pragmáticos de

difícil sistematización, debido a su naturaleza extralingüística.

Ahora bien podemos señalar que es necesario crear descripciones que

permitan a su vez, establecer paráfrasis y paradigmas flexivos, para facilitar la

sistematización de los diferentes procesos morfológicos. En este sentido, algunos

teóricos, dan mayor importancia a la estructura; mientras que otros, la dan al

contenido; por mi parte considero que a la estructura y al contenido se les debe de

76

otorgar la misma importancia al momento del análisis, pues ello permite tener una

visión más abarcadora de las partículas de composición.

En el segundo capítulo, se hizo un acercamiento a los términos de

normatividad y uso, como un aspecto dinámico de las lenguas, que está influido por

algunos de los procesos que se abordaron en esta tesis; es decir: sincrónicos,

dialectales, estructurales y lingüísticos. Dichos elementos que influyen de manera

significativa en las competencias comunicativas, pueden producir, con base en

inferencias, reanálisis y malinterpretaciones, cambios que llegan a instalarse dentro

de lo que se conoce como lengua histórica, la cual surge de la relación entre

estructura, significado y elementos extralingüísticos a lo largo del tiempo.

Al hablar de norma fue necesario retomar aquellos aspectos dialectales que

influyen en el léxico, como los indigenismos, extranjerismos, arcaísmos,

seudoarcaísmos, anglicismos, neologismos, etcétera. Asimismo, se hizo un

acercamiento al tema de los arcaísmos, los cuales están íntimamente ligados a la

variación, y de acuerdo con los autores que se retomaron para esta investigación,

éstos no han sido abordados de manera adecuada. Los teóricos señalan que los

diccionarios se han olvidado de marcar aspectos dialectales que son valiosos al

momento de observar el desarrollo de vocablos que de una u otra forma se hallan

intermitentemente dentro del sistema.

Lo anterior pudo corroborarse en algunas de las palabras, recopiladas para

esta investigación, pues sus significados variaron en determinados contextos, de

igual manera pudieron observarse variaciones en el significado que se atribuye a

ciertas partículas compositivas, pues se comprobó que este está condicionado por

el contexto; el cual incluso puede dotar a ciertos afijos derivativos de una carga

semántica mayor de la que se le asigna normalmente. De igual manera, se revisaron

algunas teorías estructuralistas, propuestas por diferentes autores que coinciden en

la importancia del significado cuando se analizan las múltiples relaciones al interior

de las lenguas.

77

Finalmente en el tercer capítulo, se abordó el análisis de los términos

reunidos en el corpus. Los procedimientos que se observaron desde este

acercamiento, fueron básicamente, procesos de parasíntesis, sufijación,

composición y formación de palabras, registrados durante los tres periodos. Con

este análisis, se pudieron advertir procesos más frecuentes que otros.

Esta investigación constituye un primer acercamiento de los mecanismos y

vocablos empleados en notas de periódicos con temáticas sociales durante las tres

épocas que se utilizaron para la formación del corpus. Lo cual permitió ver

someramente, el uso y el significado de ciertos términos y afijos derivativos así como

las variaciones semánticas que se producen en determinados contextos. Cabe

señalar que además es un trabajo que puede continuarse con un corpus más grande

y revisar otros aspectos.

78

BIBLIOGRAFÍA

Almela, P. R. (1999) “Procedimientos de formación de palabras en español”, Barcelona, Ariel.

Cohen, Sandro (2014) “Redacción sin dolor”, México, Planeta.

Company, Concepción (2003). “¿Qué es un cambio lingüístico? En Cambio lingüístico y normatividad”, México, UNAM, pp.13-33.

Coseriu, Eugenio (1991) “Principios de semántica estructural”, Madrid, Gredos.

El Colegio de México (2016) “Diccionario del Español de México” (DEM) http://dem.colmex.mx

Escandell Vidal, M. Victoria (2002) “Introducción a la pragmática” Barcelona, Ariel.

Greimas Algirdas, Julius (1987) “Semántica Estructural”, Madrid, Gredos.

Jiménez Ríos, Enrique (2001) “Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la academia”. Madrid, Vervuert

Lara, Luis Fernando (2009) “Lengua histórica y normatividad”, México, El colegio de México.

——————— (2003) “No “normas” sino tradiciones. En estudios de lingüística y filología hispánicas” en honor de José G. Moreno de alba”. México, UNAM, pp. 111-125

Lázaro Mora, Fernando. (1999). “Cap.71. La derivación apreciativa”. En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4645-4683

Lope Blanch, Juan M. (2003) “La norma en lingüística”. En F. Colombo y Ma. Ángeles Soler. Cambio lingüístico y normatividad, México, UNAM, pp.55-63.

Lüdtke, Jens (2011) “La formación de las palabras en las lenguas Románica: su semántica en diacronía y sincronía”, México, El colegio de México.

Moreno De Alba, José G. (2004) “El español de América”, México, Fondo de Cultura Económica.

79

Pena, Jesús (1999) “Cap. 66. Partes de la morfología, las unidades del análisis morfológico”. En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, 4305- 4367.

Porto Dapena, Álvaro J. (1980) “Elementos de lexicografía, el diccionario de construcción y régimen de José Cuervo”. Bogotá, Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo

Pottier, Bernard (1993) Semántica general, Madrid, Gredos.

Real Academia Española. (2016) Diccionario de la Lengua española http:www.rae.es

Real Academia Española. (2016) Corpus Diacrónico del Español. http://corpus.rae.es/cordenet.html

Real Academia Española. (2016) Corpus de Referencia del Español Actual. http://corpus.rae.es/creanet.html

Rainer, Franz (1999) “Cap. 70. La derivación adjetival” En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4595- 4645.

Ridruejo, Alonso (1996) “Lingüística histórica: el cambio lingüístico”, en. Elementos de lingüística [versión electrónica] pp. 45-66.

Santiago Lacuesta, Ramón (1999) “Cap. 69. La derivación nominal”. En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4405-4595.

Serrano-Dolader, David (1999) “Cap. 72. La derivación adjetival”. En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4386- 4757.

Val Álvaro, José F. (1999) “Cap.73. La composición”. En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, pp.4367-4422.

Varela, Soledad (1999) “Cap. 67. Relaciones entre morfología y sintaxis”. En I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4367-4422.

80

HEMEROGRAFÍA

Calderón, Rubén. (8 de septiembre de 1970) 8 muertos y 12 heridos en un accidente en Cuernavaca. El Universal, p. 7

Camarillo, Doroteo. (1 de noviembre de 1970) Como si Colombia fuera imbatible hacen más cargos al giro de INJM. El Universal, p.2

Cerón, Hernán. (3 de noviembre de 1950) Entrega de machotes para los exámenes. El Universal. P. 16

Colon, Artemio. (3 de noviembre de 1990) Abusos en los panteones. La Prensa, p.2

Corro, Ignacio. (1 de noviembre de 1990) Arrestaron a una banda de multiasesinos. La Prensa, p.9

_________ (11 de septiembre de 1990) El Universal, p.25

Esteban, Javier. (1 de noviembre de 1970) Oposición a los mercados sobre ruedas. El Universal, p. 22

Fernández, Ignacio. (7 de septiembre de 1970) Arrestan a narcotraficantes que operaban en secundarias. El Universal, p.1

___________ (9 de septiembre de 1970) La vencedora es otro tugurio. El Universal, p.4

Fernández, Ezequiel. (1 de noviembre de 1990) Evitaran abusos de taxistas que intenten cobrar extra por llevar flores a panteones. El Universal, p.16

Fernández, Natanael. (14 de septiembre de 1950) El México de afuera y la recordación de la patria. El Universal, p. 11

Fuentes, Francisco. (11 de septiembre de 1970) Un junior con suerte que sabe beber. La Prensa, p.10

González, Gabino. (2 de noviembre de 1970) Ciudadanos en crisis. La Prensa, p. 6

Gutiérrez, Franco. (2 de noviembre de 1990) Trafico de viviendas. La Prensa, p.2

Hernández, Pablo. (15 de septiembre de 1950) Se apresta todo el país a recordar hoy la fecha gloriosa de la libertad. El Universal, p. 1

Herner, Irene (8 de septiembre de 1990) Mexicana también puede mandarlo a ud. a volar. El Universal, p.8

Huerta, Arturo. (1 de noviembre de 1950). Vigía. La Prensa, p. 9

81

Huerta, Héctor (1 de noviembre de 1990) Ultimado en microbús al resistirse al asalto. La Prensa, p. 28

Jacobo, María. (11 de septiembre de 1970) Por aquí pasó un soldado todo sucio y arrastrado. La Prensa, p.9

Laka, Yunuen. (2 de noviembre de 1970) Calaveras. La Prensa, p. 14

López, Olga. “Se arrojó” (3 de noviembre de 1990) Edificio en llamas. La Prensa, p.30

López, David. (3 de noviembre de 1990) ¿Guerras santísimas? Acrecieron su capacidad de lucha. La Prensa, p. 9

Magallón, Javier. (1 de noviembre de 1990) ¿Bueno para nada? El Universal, p.2

Martínez, Felipe. (1 de noviembre de 1970) Casamiento. La Prensa, p.8

Martínez, José. (7 de septiembre de 1970) Piedras negras hizo dispersar a los hippies. El Universal, p. 1

Mendoza, Uriel. (1 de noviembre de 1970) El mexicano ante la muerte. El Universal, p. 1

Morales, Ramiro. (10 de septiembre de 1990) ¿Y tú quién eres? ¡La mama de los pollitos! El Universal, p.23

Moreno, Fernando. (11 de septiembre de 1970) Panorama Halagador. La Prensa, p.9

Noriega, Carla. (11 de septiembre de 1990) El Universal, p.12

Núñez, Rodrigo. (11 de septiembre de 1970) Los camiones. La Prensa, p.8

Ortega, Areli. (8 de septiembre de 1990) Nuestro mundo. El Universal, p.4

Ortiz, Armando. (14 de septiembre de 1970) Otra maniobra para enriquecer el Azúcar. La Prensa, p. 2

Ortega, María. (17 de septiembre de 1990) Negra historia. El Universal, p.9

Ortega, Helena. (3 de noviembre de 1990) Duro invierno se espera y urge tomar providencias. La Prensa, p.2

Pascual. Raúl. (2 de noviembre de 1970) Extorsión a lecheros. La Prensa, p.45

Peñaloza, Raimundo. “Es realmente” (11 de septiembre de 1990) Editoriales. El Universal, p. 8

Pérez, Jaime. (2 de noviembre de 1970) Las horas largas. La Prensa, p.12

82

________ (1 de noviembre de 1990) Editoriales. La Prensa, p.8

Pérez, Pascual. (11 de septiembre de 1990) Bomberos o Apaga flores. El Universal, p.9

Podan, Mario. (1 de noviembre de 1950). Admonitorias. La Prensa, p. 8

_________ (1 de septiembre de 1950) Admonitorias. La Prensa, p.8

Quezada, Javier. (2 de noviembre de 1990) Difuntos, responsos y ofrendas. La Prensa, p. 4

Ramírez, Lucio. (1 de noviembre de 1950). La corrupción al descubierto. La Prensa, p. 9

_________ (1 de septiembre de 1950) Metrópoli. La Prensa, p.9

Ramírez, Braulio. (14 de septiembre de 1950) Noche mexicana en el casino del E. de Veracruz. El Universal, p. 12

Redacción. (12 de septiembre de 1970) Mató a un mariguano que pateó a una jovencita. La Prensa, p. 26

_________ (7 de septiembre de 1970) lucen en todos lados los colores patrios. El Universal, p.1

_________ (7 de septiembre de 1970) Arturo Pérez fue despedido de soltero. El Universal, p.4

_________ (12 de septiembre de 1990) Tortuguismo Burocrático. El Universal, p. 22

_________ (15 de septiembre de 1990) Sano indigenismo. El Universal, p.23

_________ (8 de septiembre de 1990) perecieron un anciano y un niño al ser atropellados por un camión de redilas. El Universal, p.1

_________ (1 de noviembre de 1950). Pide arreglo del drenaje. La Prensa p. 9

_________ (2 de noviembre de 1950) Escandalera de dos yanquis hicieron talacha en la peni. La Prensa, p. 2

_________ (2 de noviembre de 1950) Primera sección. El Universal, p.5

_________ (2 de noviembre de 1950) primera sección. El Universal, p. 5

_________ (3 de noviembre de 1950) Sociales. El Universal. P. 26

_________ (3 de noviembre de 1950) Portada. El Universal. P. 1

_________ (1 de septiembre de 1950) primera sección. La Prensa. p.9

83

_________ (1 de septiembre de 1950) tercera sección. La Prensa. p. 16

_________ (11 de septiembre de 1950) tercera sección. La Prensa, p.18

_________ (11 de septiembre de 1950) Congelación de rentas. La Prensa, p. 10

_________ (11 de septiembre de 1950) Por una herencia iba a matar a su hermana. La Prensa, p.12

_________ (11 de septiembre de 1950) Por no beber una copa le dieron una puñalada. La Prensa, p.12

_________ (14 de septiembre de 1950) En el trancazo desvalijaron a jovenzuela. La Prensa, p. 14

_________ (14 de septiembre de 1950) Le birlaron la cartera a un fornido luchador. La Prensa, p. 26

_________ (14 de septiembre de 1950) Contra los concursos de belleza en Inglaterra. El Universal, p. 21

_________ (2 de noviembre de 1970) Pánico por un incendio en la unidad Tlatelolco. El Universal, p. 4

_________ (8 de septiembre de 1970) Banda de cortineros en poder del servicio secreto. El Universal, p.9

_________ (9 de septiembre de 1970) Se hirió por un berrinche. El Universal, p. 4

_________ (9 de septiembre de 1970) Fingió un “autorrobo” para disfrutar de un pago de marcha. El Universal, p. 4

_________ (3 de noviembre de 1990) Dependencia tecnológica. La Prensa, p.8

Rodríguez, German. (11 de septiembre de 1990) Por soplón habría sido sacrificado el tasajeado. El Universal, p.26

Roldan, Javier. (9 de septiembre de 1990) Ya nos estudiaron, ya nos fotografiaron, ahora queremos resultados dicen hñahñus. El Universal, p. 1

Salgado, Herminio. (2 de noviembre de 1970) Editoriales. La Prensa, p.8

Sánchez, Tadeo. (7 de septiembre de 1990) Lideres ambulantes a favor de la integración de un frente. El Universal, p. 7

Soberanis, Filan. (14 de septiembre de 1970) Continúan los artesanos su ataque contra Morett Manjarrez. La Prensa, p. 16

Schiaffino, Carlos. (1 de noviembre de 1990) Todo el mundo se apresta a celebrar el rito anual del tradicional día de difuntos. El Universal, p.3

84

Silva, Gabriel. (14 de septiembre de 1950) Fue festejado un onomástico. El Universal, p. 12

__________ (2 de noviembre de 1970) Abusos de numerosos tahoneros. El Universal, p. 3

Suarez, Moisés. (2 de noviembre de 1970) El culto a los muertos. El Universal, p.2

Taibo, I. (9 de septiembre de 1970) Cementerios de colores. El Universal, p. 2

_________ (1 de noviembre de 1990) Cultura. El Universal, p.1

Vado, Israel. (3 de noviembre de 1990) El día de la huesosa. La Prensa, p. 10

Valdez, Sonia. (7 de septiembre de 1970) Cobarde crimen de un jardinero. El Universal, p.4

Velazco, Lauro. (2 de noviembre de 1950) Festividad de los fieles difuntos. La Prensa. p 18

85

LA PRENSA NOVIEMBRE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

ENTRE SAN PASCUAL BAILÓN, patrono de las buenas costumbres, y el Pascualito que mando traer de Brasil, donde como embajador estaba (sin que tampoco se pueda averiguar por qué). Aquel omnipotente jefe máximo de la revolución mexicana que odia tanto el Sr. Vasconcelos, no puede haber otro parecido que el guisote petrolero entre Deterning y el último descendiente de Caltzontzín para que la querella mexicana entre el Gobierno mexicano y el petróleo mexicano se dirimiera en el tribunal Internacional de La Haya, para allá ejercer la influencia de que disponía. [...] (Podan, 1950, p.8)

Guisote: Gran Negocio

En los juzgados de distrito, en estas oficinas judiciales los jueces titulares de los ramos civil, administrativo y penal de esta capital guardaron silencio. Pero el criterio que se sustenta era Propalado por el personal inferior. (Redacción, 1950, p.5)

Propalado: Difundido

...Del departamento del distrito, interpretando el criterio del titular y acatando sus instrucciones arrancó la mascara de ingenuidad con que se cubrían los antiguos cohechadores y les hizo sentir la realidad de una administración honesta y consciente. Dispuesta a vapulear a los pícaros no sólo con el látigo de la palabra que les indica la voluntaria falta cometida, sino a castigarlos con la fusta implacable de las sanciones de un reglamento que voluntariamente han relegado. (Rámirez, 1950, p.9)

Cohechadores: Corruptos

Vapulear: Castigar

Pícaros: Delincuentes

Fusta: Látigo

El charro hoy, en un festival que promete ser muy regocijado y que los organizadores dedican a los niños de la capital. Festival taurino para los niños de cinco a setenta años de edad, dicen los anuncios en los que se habla de un formidable mano a mano entre el famoso grupo musical los xky, quienes cantaran y tocarán mientras torean y los Charlots mexicanos, notables toreros bufos.El festival taurinode hoy en el rancho del charro promete ratos muy felices para la chiquillería y para los mayorcitos Que los acompañen. (Redacción 1950, p.5)

Regocijado: Divertido

Mano a mano: Competencia

Chiquillería: Niños

86

LA PRENSA NOVIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS DE LÉXICO

El director general del Instituto Washington, de esta ciudad se dirige a nuestro periódico recomendándonos dar pase a las autoridades del departamento del distrito, con el objeto de que se proceda cuanto antes a la limpia de las atarjeas colectivas de las calles de violeta y héroes. En donde las aguas negras corren al nivel del suelo, en una zona escolar muy nutrida. (Redacción, 1950, p.9)

Atarjeas: Coladeras

Casi con un mes de adelanto un “récord” el departamento de divulgación de la secretaría de educación pública entregó los machotes de “pruebas” que serán usados en los exámenes de fin de curso en las escuelas oficiales primarias diurnas, vespertinas y nocturnas del distrito federal. (Cerón, 1950, p.16)

Récord: Algo nunca se ha hecho

Machotes: paquetes de hojas

hoy, día primero de noviembre,el papa pio XII definirá el dogma de la Asunción de la Virgen de la plata de San Pedro de Roma, ante quinientos obispos, cuarenta de los cincuenta y tres cardenales que componen actualmente el sacro colegio y una multitud compuesta por casi un millón de fieles, según los cálculos que han hecho en la ciudad eterna . (Huerta, p.9)

Ciudad eterna: Roma

Dany Kaye ofreció una fiesta en su casa hace unascuantas noches a unos catorce invitados: todos iban en traje de etiqueta y tomaron cócteles cerca del estanque de natación: en realidad tomaron varios cócteles. Cuando un representante de varios actores prominentes pasó cerca del borde del estanque, Kaye no pudo resistir la tentación y por jugarle una broma lo arrojó al agua. (Redacción, 1950, p.26)

Estanque de natación: Alberca

87

LA PRENSA NOVIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS DE CORPUS

escandalera de dos yanquis hicieron “talacha” en la peni A continuación, los ebrios fueron a estrellarse al camellón de la avenida Insurgentes; pero pronto salieron del atolladero y emprendieron la fuga a toda velocidad, el agente de transito repuesto del susto paró un coche de alquiler y en él persiguió a los ebrios. “ tenga estos diez tecolines y vaya a encaramarse otra vez en su banco” (Redacción p. 2)

Escandalera: Escandalo

Talacha: Trabajos

Coche de alquiler: Taxi

Tecolines: Dinero

Encaramarse: Treparse

Fue aprehendido ayer a la una horas de la madrugada, cerca de las calles de San Ciprián, cuando se dedicaba a fumar la perniciosa yerba, la cual tiene la friolera de usar desde hace cuarenta años. Vázquez Hernández fue aprehendido por un agente de la policía judicial federal. Quien hacia su ronda de vigilancia por este sitio, toda vez que ahí suelen darse cita muchos individuos adictos a los paraísos artificiales producidos por el uso de la marihuana (Redacción, p.1)

Perniciosa: Dañina

Friolera: Costumbre

Paraísos artificiales: Alucinaciones

A juzgar por los preliminares celebrados ayer, la festividad de los fieles difuntos va a ser muy concurrida hoy en la capital. Durante un recorrido realizado por los panteones de la metrópoli, se observó que si la afluencia de público no era numerosa, los preparativos para la celebración del día de los muertos eran amplios. Veíanse los consabidos albañiles encalando tumbas y colocando cruces.Mujeres sencillas del pueblo barrían y fregaban. (Velazco, p. 18)

Fieles difuntos: Muertos

Metrópoli: Ciudad

Consabidos: Entregados

Fregaban: Tallaban

88

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

[...] En cambio adquiriremos dolares, y si no los gastamos como la vez pasada en pitosy flautas, podrían servirnos, más adelante como créditos contra el país más productor del mundo, que podrá sustituirnos decuanto en realidad nos haga falta para llegar, por fin, a ese México mejor que todosnos prometen y que, según los portaliras oficiales, ya llegó varias veces, aunque no lo han sentido más que los barrigones Bien comidos de toda negociación. (Podán, p.9)

Portaliras: Voceros

Bien Comidos: Ricos

[..] una mujer comentó “la mayoría de nosotras somos madres, y sabemos el efecto que produce la exposición de jóvenes señoritas ante la adulación publica. Señalándolas como majestades De belleza”. ( Redacción, p. 21)

Majestades:Superiores En belleza

[...] todos los que lo conocieron recuerdan su figura obsoleta – y no es mala palabra- cuando en el circulo de amigos hacia lucir la palabra galana, un tanto atrevida aunque sin llegar a lastimar a nadie. Decia sus cosassin que en aquella palabra pesara el lastre de sus setenticinco años.... supo en los años mozos fincar afectos y formar caracteres, y cuando los años nevaron su cabeza, al parecer haciendo así más francas y sanas las ideas.(Rámirez, p.9)

Galana: Elegante

Nevaron: Encanecieron

Lindas muchachas bajan del tranvía, o pasan tan despreocupadas, no cambia la lluvia el ritmo de su andar. Deja gotas cristalinas en las cortas y sueltas cabelleras; resbala por los agraciados rostros, con riesgo de los afeites; rodéalas de un halo fino, ¡y ellas tan frescas en el impensado frescor! Si la llovizna arrecia, refugiase la gente en los quicios de las puertas, o bajo las marquesinas, el transito se suspende, y tan sólo en las bocacalles, algu-nas o algunos valientes la afrontan. los masculinos sombreros se convierten an artesas chorreantes; mojanse las caras, despiden humo los ensopados trapos. y no hay más remedio que aguardar. (González, p. 9)

Tranvía: tren

Afeites: arreglo del rostro

Frescor: humedad

Bocacalles: donde comienzaLa calle

Ensopados: mojados

89

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

[...] un explotador a su mando, oficial de la Guarnición local, pues recoge sin ley ni orden alguna, las pistolas y cuchillos de loscampesinos y luego anda vendiéndolos en las afueras o usándolos contra la gente cadaVez que se emborracha, que es cosa de casi todos los días, el comerciante de charreteras se llama Filogenio Hernández y su pistolero Filemón Luna, ambos manchados con sangre inocente. Pide por la paz ajena y que honre su buen gobierno militar el señor Bello Santana, quitando de en medio al Irresponsable y su compinche. (Redacción, p.16)

Charreteras: objetos decomisados.

Compinche: ayudante

[..] los salones del casino del estado del Veracruz se verán pletóricos una vez más. De acuerdo con los preparativos que se hacen, para la gran noche mexicana. (Rámirez, p.12)

Pletórico: Festivos

[...] El empleado de la carnicería, avisado por algunos vecinos, se enteró de que el agresor huía a bordo del tranvía. Apareció en esos momentos el sargento de la policía Vicente Rivas Osorno, a quien entero rápidamente de lo que había ocurrido. Ambos subieron a un coche de ruleteo y dieron alcance al tranvía Aprehendiendo a continuación a Antonio Barbosa Rosas. ( Redacción, p.16)

Coche de ruleteo: Taxi

[.::] El México de afuera y la recordación de la patria” “El México de afuera” o sea los compatriotas que residen en el extranjero, celebrarán las fiesta patrias con un renovado entusiasmo en este año. Desde luego las colonias mexicanas más populosas se en-cuentran en Estados Unidos. (Fernández, p.11)

Recordación: Remembranza

Populosas: Populares

90

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

[...] Las que se refieren al pulular de los mendigos en la ciudad de México, elementos que toman la forma gregaria de la nube de langosta y contra los cuales nada han querido hacer las autoridades. Dándose el caso de que hay mendigos profesionales.Agrega don jota que el comercio quejoso de nuestraurbe solo se fija en estos deshere-dados vagabundos y no en otro genero de mendigos que con el nombre de“mordelones” parásitos y “ocasionalistas” vegetan en la economía del país, y que son el resultado de la gestion de enriquesimiento “de la familia revolucionaria”. (Rámirez, p.9)

Pulular: Aglomeración

Gregaria: Grupal

Quejoso: Penoso

Mordelones: Corruptos

Parasitos: Holgazán

Ocacionalistas: Arribistas

Vegetan: Holgazanean

[:::] Para festejar el onomástico de la señora Aurora Bautista viuda de Zuñiga. Fue ofrecido en días pasados una alegre reunión en su domicilio. (Silva, p.12)

Onomástico: Festejo del Nombre de una persona Que lleva el nombre de unsanto

[...] Una peligrosa y bien organizada banda de abigeos que había cometido infinidad de delitos y que frecuentaba los ranchos de Cuautlalpan y San Vicente Puebla. Y cuyos miembros se dedicaban al asalto en despoblado, habiendo hecho víctimas de sus correrías varias veces a los alumnos de la escuela de agricultura de Chapingo, cayó en poder de la policía que comanda Miguel Vázquez, quien al frente de ocho agentes a sus ordenes , pudo atrapar a los facinerosos. Siete eran los peligrosos sujetos entregados a la pillería. (Redacción, p.18)

Abigeos: ladrones

Correrías:crímenes

Fascinerosos: ladrones

Pilleria: delincuencia

“Se apresta todo el país a recordar hoy la fecha gloriosa De la libertad” (Hernández, p.1)

Apresta: Prepararativo

91

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

[…] Afortunadamente, decimos , se “descarto por completo la posibilidad de abolir la ley de congelación de rentas de Golpe y porrazo” (Redacción, p.10)

Porrazo: Golpe con un garrote

[...] La tercera causa de la carestía es menos evidente, pero no menos real que las anteriores, la lucha desenfrenada entre los sectores organizados de la producción nacional, no para incrementar su aportación al pastel, sino para apoderarse de la mayor tajada posible del mismo. En esta lucha se vale de todo, como en la selva. Se han creado entre patrones y entre obreros de las dife-rentes ramas verdaderas baronías modernas.( Espinosa, p.12)

Baronías: referente al título Nobiliario de barón, durante La edad media.

[...] luchando entre la vida y la muerte se encuentra el rico ranchero Pedro Ruíz , a consecuencia del mortal balazo que recibió ayer al mediodía a manos de su cuñada quien al tratar de liquidar a su propia hermana desvío el cañón de la pistola y el proyectil se fue a alojar en el vientre del potentado. (Redacción, p.12)

Potentado: Afectado,Víctima

[...] Y no sólo fue cariño romántico , sino que lo demostraron con hechos que la historia ya escribió con buril refulgente. No obstante las intrigas de aventureros y la audacia de los malquerientes y el encono de ambiciosos. La corona de Castilla dio pruebas evidentes de comprensión de justicia y de amor por estas tierras americanas. ( Cantú, p.3)

Orgullo Santo: Orgullo religioso

Sacratísimos: sagrado, conConnotación afectiva

Buril refulgente: resplandeciente

Malquerientes: Que no saben querer

92

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

[..] Por haberse negado a seguir libando, un humilde obrero fue acribillado a puñaladas por el hijo de un necio bebedor, quien después de consumar su fechoría emprendió la huida sin que la policía lograra detenerlo. (Redacción, p.12)

Libando: Bebiendo

EN EL TRANCAZO DESVALIJARON A JOVENZUELA Doble asalto sufrió anteanoche una guapa muchacha de nombre América Barrios de Ruíz, de 20 años. Después de lograr escapar de las garras de un sátiro, caminaba por el callejón del trancazo cuando se topo de manos a boca con un hampón que la despojo de su bolso de mano y otros objetos. (Redacción, p.25)

Jovenzuela: Muchachita

Sátiro: Gañan

De manos a boca: De frente

Hampón: Ladrón

93

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1950 ANÁLISIS LÉXICO

LE BIRLARON LA CARTERA A UN FORNIDO LUCHADOR En los momentos en los andaba por la basílica de Guadalupe pagando una “manda”, el fornido luchador sufrió el robo de su cartera, en la que guardaba fuerte suma de dinero y documentos importantes para él. (Redacción, p.26)

Birlaron: Robarón, Quitaron

94

LA PRENSA NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS DE LÉXICO

“Se pospuso la medalliza de la ANDA, de repente” ( Greco, p. 39)

Medalliza: Entrega de Medallas

“El mexicano ante la muerte”- los comerciantes y la muerte-morirse cuesta mucho- hoy comienza la francachela de todas La calaveras (Mendoza, p. 1)

Francachela: Fiesta

Hernández Pérez vistió el albo vestido.los padres de los contrayentes. Participaron el enlace de sus vástagos a todos sus familiares y amigos. ( Martínez, p.8)

Albo: Blanco

Vástagos: Hijos

“como si Colombia fuera imbatible hacen más Cargos al giro del INJM” ( Camarillo, p.2) Imbatible: Indestructible

95

LA PRENSA NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

Ante la cada vez creciente ola de drogadicción en que se ha sumido un sector – reducido, por fortuna- de nuestra juventud, ninguna moción que tienda a salvar el futuro de esos seres debe ser desechada, antes por el contrario debe escuchársele con atención...porque antes que todo lo que importa es rescatar aquellas vidas sumidas ya en el lastimoso camino del gusto de los estupefacientes y proteger aquellas que en su fogosidad natural pueden ser víctimas propicias. ( Salgado, p.8)

Moción: Petición

Fogosidad: Apasionamiento

“oposición a los mercados sobre ruedas” la gendarmería y la tropa podrían intervenir en el caso de que los comerciantes sin escrúpulos de Los mercados municipales impidan el libre funcionamiento de los mercados sobre ruedas. […] (Estebam, p.22)

Gendarmería: Cuerpo degendarmes

Tropa: Ejercito

Apenas el rubicundo Apolo haya tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus Hermosos cabellos. (Pérez, p.)

Rubicundo: Sano, Rojizo

[...] de la oración hasta el mercantilizado anuncio de las pompas fúnebres desde la isócrona lágrima que a través de toda una existencia perfora hasta sangrar.Un cendal de arcoiris, tras los torrentes de lágrimas ata para la inmortalidad las almas de los seres amados,hay aullidos del corazón que resuenan en todas las liras, y al pasar por el crisol [...] (Suarez, p.2)

Latrocinios: Robos

Pompas fúnebres: Ritual que Se celebra en el momento De la muerte de una persona

Isócrona: Dolorosa

Cendal: Instrumento decostura

Crisol: Cernidor

96

LA PRENSA NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

Lic. Gustavo Diáz Ordaz(presidente de la república)Se anoto muchos JITAZOS en seis años de gobierno y en todos los graves casos cogió al toro por el cuernosus tareas agotadoraseran rudas cien por ciento. Pero bocas detractorasmurmuraron que era cuento.Más la parca descortéslo traía en su negra listay se lo llevo este mes.Tras su histórica entrevista.Aquí yace y nadie borre,lo que puso el pueblo mismo.¡este si le dio en la torre,al vil antipatriotismo! (Laka, p. 14)

Jitazos: Éxitos

Le dio en la Torre: AcabarCon algo

[…] Según las amas de casa es un fabuloso negocio el que están haciendo los tahoneros , ya que todo el pan de dulce lo expenden a un peso y o a cincuenta centavos pieza, logrando utilidades de mas de 150 por ciento . (Silva,, p.3)

Tahoneros: Panaderos

la desesperación de los ciudadanos de Acaponeta hizo crisis. Hace unos días que los periódicos publicaron una amarga queja de esta población situada en el noroeste de la república, casi en los limites con Sinaloa, pero aun en el estado de Nayarit. Es angustia ya lo que hay aquí. Los maleantes se apoderaron prácticamente de la pequeña ciudad, salteadores y malvivientes hacen de las suyas en todo momento sin el más mínimo respeto por las autoridades. (González, p.6)

Salteadores: Asaltantes

[...] Otra versión es que se produjo el flamazo y este afecto la marcolita del departamento. Los bomberos llegaron al lugar del siniestro al poco tiempo de iniciado éste. Sin embargo el fuego se había propalado ya a los pisos Superiores y llegaba hasta la azotea del edificio. ( Redacción, p. 4)

Flamazo: Explosión,Gran flama. (Connotación afectiva)

Propalado: Dispersado, Distribuido.

97

LA PRENSA NOVIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

Silverio Pérez, que fue el torero más popular de México, dijo que el tiene en Texcoco un rancho lechero, donde mantiene en producción unas 100 vacas. Habló del aumen-to en el precio de las pasturas y de los proble-mas que afrontaron los productores de leche, pero hizo a un lado todo ello afirmando “yo no me quejo, tengo para vivir la voy tirando ... pero hay ejidatarios que sudan de verdad para ganar unos cuantos centavos para subsistir a duras penas.“el compadre siguió tronando contra los abusos de los inspectores”. (Pascual, p. 45)

La voy tirando: Estoy Sobreviviendo

Tronando: Hablar Furiosamente en contra de algo

98

LA PRENSA SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

[...] uno de los problemas que más preocupa a economistas, sociólogos y gobernantes es el que se refiere a la urgencia de aumentar las fuentes de trabajo, pues el crecimiento de la población exige que al mismo ritmo aumente la oportunidad de ganarse la vida. La reciente plétora de aspirantes a inscripciones en las escuelas secundarias indica que en la medida misma en que se capacitan los adolescentes y los jóvenes Precisa darles ocupación. (Moreno, p.9)

Plétora: Gran Cantidad de personas

Con él iniciaron el movimiento de independencia, son mostradas en gigantescos mosaicos formados con foquitos de colores verde, blanco y rojo, al derredor del zócalo.

foquitos.

[...]Nos escribe un observador de la vida publica para describirnos en términos de relato a lo samaniego el calamitoso estado en que se halla el cuerpo policiaco de la ciudad capital. En donde no obstante se advierten los alientos del general progreso en la república. Dice que la queja social se fija ahora en el aspecto de abandono y ruina que muestra la policía . Cuyo vestuario y equipo produce lástima y risa porque pantalones sacos y zapatos están ponchados y sin trazas de repuesto alguno, y esta naturalmente inspira poco Respeto por el trabajo de vigilancia del cuerpo aludido. (Jacobo, p.9)

Samaniego: Fábula

Ponchados: Reventados

[...] cinco narcotraficantes más cuyo centro de operaciones era una escuela secundaria, fueron arrestados ayer por agentes de la policía judicial federal, de la procuraduría general de la república. Con ellos, suman ya los 19 enervadores que han sido detenidos por esa dependencia en su campa-ña para sanear los planteles educativos. (Fernández, p. 1)

Enervadores: Narcotraficantes

99

LA PRENSA SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

[...]eso es todo el merito de Nava López, ¿pero ha respondido a la confianza de su padre y a la del licenciado Alfonso Corona del Rosal, quien le otorgo el nombramiento? De ninguna manera. Este junior esta cayendo en la dipsomanía. Esto dicen algunos de sus colaboradores, y algo debe haber de cierto, pues solo hay que ver el transformado rostro del funcionario de tercera categoría cuando llega a dignarse a estar en su oficina. (Fuentes, p.10)

Junior: Hijo de un rico,Persona que obtuvo un Puesto gracias al favor De su padre o madre

Dipsomanía: Alcoholismo

PIEDRAS NEGRAS , Coah. El grupo de seiscientos “hippies” que abordo de igual cantidad de motocicletas pretendían entrar en nuestro país fue desviado por las autoridades americanas de Uvalde , Texas. ( Martínez, p.1)

Hippies: Personas Pertenecientes a unMovimientoContracultural surgidoEn los Estados Unidos.

El transporte colectivo llamado metro ha venido a demostrar que se puede operar en forma eficiente, limpia y segura, con comodidad y a bajo costo, un sistema de transporte que mueve diariamente a grandes núcleos de población, y además, esto es lo más importante, ha venido a demostrar que no es ruinoso, sino por el contrario es productivo el operar un sistema eficiente de transporte colectivo. (Fuentes, p. 10)

Ruinoso:Decadente

Digna de todo aplauso y encomio es la tarea que realiza la Procuraduría General de la República en su campaña en contra de los envenenadores de la juventud y de la adolescencia capitalina - no de otra manera puede llamárseles a los narcotrafican-tes que merodean las escuelas- ya que tan pronto como las autoridades universitarias pidieron su valiosa cooperación, inmediatamente se iniciaron las averiguaciones respectivas y consecuente-mente las detenciones de esos malhechores. (Fernández, p. 18)

Encomio:

Envenenadores: Narcotraficantes

Malhechores: Personas que Hacen Mal a una sociedad.

100

LA PRENSA SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

[…] al parecer era un sujeto peligroso que aseguran agredió a un policía. El hoy occiso tiene antecedentes penales en investigaciones de homicidio, robo y vagancia. Empuñaba una pistola de juguete. (Redacción, p.26)

Vagancia: Sin oficio

[…] Cobardemente fue asesinado ayer de tres balazos el jardinero Moisés Saucedo Villaseñor. Su matador, quien se dio a la fuga, se llama Evodio “N” su pista es seguido por agentes de la policía judicial del Distrito.- (Váldez, p.4)

Su Matador: Asesino

[...] notoria escasez de azúcar existe a la fecha en el distrito federal, considerándose el caso como inexplicable , ya que la unión nacional de producto-res de azúcar, S.A., no ha ordenado disminución alguna en la distribución del producto. En efecto , tanto en tiendas de abarrotes como estanquillos se carece del articulo que tan necesario es en todos los hogares.Las familias de la clase humilde son las más perjudicadas, pues difícilmente han podido adquirir medio kilo de granulado, lo que escasamente alcanza para cinco días. (Ortiz, p.2)

Estanquillos: Expendios

Granulado: Azúcar

[..] El señor Arturo Pérez, muy conocido y estimado en los medios automovilísticos de la metrópoli, contraerá nupcias. (Pérez, p.21) Metrópoli: Ciudad

101

LA PRENSA SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

[...] Pedro Mejía y un grupo de compañeros suyos, todos auténticos artesanos a quienes el ejecutivo federal donó puestos en la feria de la Ciudadela, de esta ciudad, nos envían una delación más de las otras muchas nunca oídas contra “el vividor” Jaime Morett. ( Soberanis, p. 16)

Delación: Denuncia

Vividor: Persona que vive A expensas de otras

[...] un aparatoso accidente de tránsito ocurrido a la entrada de cuernavaca, en el barrio de Tlatenango, produjo hoy la muerte de ocho personas y lesiones graves a otras 12 , que fueron encamadas en los hospitales de emergencia, algunas de las cuales están muy graves. ( Calderón, p. 7)

Encamadas: Personas Ingresadas en Un hospital

Tras hábil investigación realizada por agentes del servicio secreto fue capturada ayer una peligrosa y tenebrosa banda de “cortineros”, entre cuyos miembros esta un joven, que tenia su centro de operaciones al noreste de la ciudad y principal-mente en las colonias Moctezuma y Puebla. (Redacción, p. 9)

Cortineros: Ladrones que violanLas puertas de las cortinasMetálicas de algún Establecimiento.

102

EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

[…] -oiga ¿y la gente como prefiere sus palomitas? ¿pintadas o sin pintar'- pues según, porque hay personas muy tradicionalistas. Pero a los niños les encanta la palomita rosada. (Taibo, p.2)

Rosada: Color rosa

[…] se debate entre la vida y la muerte el obrero Jerónimo Muñz Mejía,quien en dos ocasiones se sepultó un cuchillo en el estomago, tan sólo porque su padre no le permitió que un amigo se quedara dormir en su domicilio. ( Redacción, p. 4)

Sepultó: Enterró

103

EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1970 ANÁLISIS LÉXICO

Armando Flores regenteador del tugurio “la vencedora” alega ser muy influyente ante las autoridades municipales para poder trabajar libremente.Piden los habitantes de puente de Vigas la intervención de los servicios coordinados de salud pública. Para que le impongan fuertes sanciones al regenteador en virtud de que expende toda clase de bebidas embriagantes adulteradas que ponen en peligro La vida de los parroquianos. (Fernández, p.4)

Regenteador: Administrador

Tugurio: Congal, Bar de mala Reputación.

Parroquianos: En este contextoSe refiere a las personas que Acuden a dicho lugar.

“fingió un autorrobo para disfrutar un pago de marcha” “se descubre el cuento” Enrique por su parte confirmó lo narrado por el detenido con la salvedad de que “todo había sido tan real que para él no había truco” y que cuando dichos sujetos lo subierona la camioneta el hizo mutis no muy discreto para evitarse Dificultades. (Redacción, p 4)

Autorrobo: Robo realizado contra Si mismo

Cuento: Mentira

Mutis: ?

104

LA PRENSA NOVIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO

“vorágine de hambre” Si los pobres hambrientos abundan tanto, imposible será poder proporcionarles alimentos, millones y millones de personas sin oficio ni beneficio, que solo engrosan las filas de los sin destino acabarán únicamente como carne para que unos sobrevivan a costa de otros. (Pérez, p.8)

Vorágine: avalancha, Remolino, desastre.

Sin destino: Marginados

“Evitaran abusos de taxistas que intenten cobrar extra por llevar flores a panteones.” eloperativo a implantarse hoy y mañana en los 114 panteones del distrito federal, será también para evitar abusos de los Trabajadores del volante. (Fernández, p.16)

Extra: De más

Trabajadores del volante: Taxistas

los delincuentes estuvieron a bordo de la unidad cerca de 20 minutos manteniendo a los usuarios con el pulso acelerado y la frente perlada de sudor, ante el temor de ser agredidos a balazos.( Huerta, p.28)

Perlada: Gotas de sudor en forma de Perla.

[..] después de algunas semanas de circulación, de criticas demoledoras, perdonavidas, tibias, elogios decididos, la novela “charras” fue celebrada por el editor Joaquín Diez Canedo. ( Taibo, p.1)

Perdonavidas: Engreídas

105

LA PRENSA NOVIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL NOVIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO

relataron los detenidos a LA PRENSA que hace varios meses victimaron de certero balazo en la cabeza a un joven, al cual interceptaron cuando de una camioneta de las conocidas como “peseras” descendía.(Corro, p. 9)

Peseras: Vehículo de transporte públicoQue cobra un peso.

[...] candidez chilanga, la publicidad nos está tratando de vender que el país es chido bonito y color de rosa, como lo pregonan los pirrurris que anuncian “la provincial”.Échese un tarjetazo de a cien pesitos.Quiero seguir creyendo en la publicidad. Los güeritos que anuncian los seguros la provincial me han convencido de que somos una maravilla con patas.Pero de veras, sigo sufriendo a mares por la falta de teléfonos. ¿quien dice que los mexicanos no somo s solidarios y chidos?“estamos trabajando para que usted diga bueno” o más bien, para decirles “buenos para nada” (Magallón, p.2)

Chilanga: Originaria de la ciudad de México.Chido: Agradable Pirrurris: RicosTarjetazo: Deudota con su tarjeta Pesitos: Pesos Mexicanos, El diminutivoLe da una connotación afectiva de poca importanciaGüeritos: Rubios.Maravilla con patas: Increíbles.A mares: (Eufemismo: A madres) MuchoBuenos para nada: Inútiles

para confirmar que la teleserie sigue viento en popa , la actriz, quien caracteriza a Claudia, dijo que el 13 de este mes entraran a grabar las próximas emisiones. (Ponce, p.9)

Teleserie: serie de televisión¿telenovela?

Todo el mundo se apresta a celebrar el rito anual del tradicional día de difuntos” se acerca el 2 de noviembre, fecha en que el pueblo mexicano celebra el rito de honrar a sus muertos.[...] Entre los muchos concurrentes que llegaron vistiendo domingueramente. (Ruíz, p.16)

Apresta: Prepara

Domingueramente: Cómodamente, con Ropa de Descanso.

106

LA PRENSA NOVIEMBRE 1990

[...] desde las primeras horas, un sinnúmero de vendedores ambulantes se colocaron en calles aledañas a los centros de descanso eterno, para vender a su libre arbitrio los diferentes productos que ofrecían al publico con precios muy por arriba del oficial. (Colón, p.2)

Centro de descanso eterno: Cementerio

Arbitrio: Voluntad

“investigará hasta lo último los trafiques con viviendas” insistirá la asamblea de represen-tantes del distrito federal hasta sus últimas consecuencias para que se realice la investigación a fondo en el trafico de viviendas. (Gútierrez, p.2)

Trafiques: Negocios ilegales

107

LA PRENSA NOVIEMBRE 1990

[…] es en este contexto donde se ve con más urgencia la necesidad de estimular y apoyar a los investigadores mexicanos, para ir abatiendo ese amplísimo porcentaje de incrustaciones Extranjeras. (Redacción, p.8)

Incrustaciones: Intervenciones Extranjeras.

[…] desde el siglo XI por San Odilón, abad de Cluny, fallecido el año de 1049, de entonces acá, tal día como ayer en el mundo católico ha sido dedicado a orar por los difuntos.(Quezada, p.4)

acá: hasta la fecha

108

LA PRENSA NOVIEMBRE 1990

“¿Guerras Santísimas? Acrecieron su capacidad de lucha” (López, p.9)

Acrecieron: Incrementaron.

[...]“El día de la huesosa” por Ignacio Vadomas que un despojo es un grave desprendimiento, no permitamos que nos arranquen nuestras tradiciones, no nos perdamos a nosotros mismos, obtengamos beneficios de la vida moderna sin negarnos, celebremos a nuestros muertos, noviembre es el mes dedicado a los difuntos en varios países del mundo, pero es en México donde tiene rancia tradición, profunda y necrológica tanto por parte de su rama indígena como por la española. No cambiemos de nuevo abalorios por oro puro que nos legaron nuestros ancestros con sus costumbres . (Vado, p.10)

Huesosa: Muerte, Parca.

Rancia: Antigua

Necrológica: Enfocada en la Muerte.

Abalorios: Cuentas, Pequeños Objetos brillantes sin valor.

Ancestros: Antepasados

109

LA PRENSA NOVIEMBRE 1990

[...] se arrojo del tercer piso, uno de los lesionados , al verse envuelto en llamas, se arrojo del tercer piso provocándose golpes contusos, situación por la cual su estado de salud es bastante delicado ya que presenta además quemaduras de tercer grado. Para evitar que la confla-gración se propagara a los demás depar-tamentos acudieron elementos del heroico cuerpo de bomberos. (López, p.30)

Contusos: Que provoca Contusiones.

Conflagración: Incendio

["Duro invierno se espera y urge tomar providencias." (ortega,p.2) Providencias: Precauciones.

[...]explotación en que hacen parir a las perras de raza fina hasta extenuarlas, agotarlas y dejarlas depauperadas en la calle secas y abandonadas.( Ruíz, p.50)

Depauperadas: Desamparadas

110

LA PRENSA SEPTIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO

... Y aquí viene lo atractivo, aunque ya nada extraño, muchos están comisionados en cosas que,desde luego , no son la de combatir incendios. Unos cuantos de ellos, se asegura, están dedicados a traer los refrescos para el jefe y otros cuantos “a llevar flores al enlace sentimental del mero, mero...” ( Pérez, p.9)

Mero mero: Jefe “Mexicana También puede Mandarlo a ud. A volar”( Herner, p.1) Mandar a volar: Ignorar

total, que se origina aquí otra de esas situacio-nes molestas para los consumidores, en que unos a otros de los que tienen que ver con la producción, la distribución y la venta de las mercancías, “se echan la bolita”, acabando por culparse unos a otros, pero sin remediar realmente la situación, causando daño irreparable a la salud de las familias. (Peñaloza, p. 8)

Se echan la bolita: Se culpan

[…] el sillón cacha primero sus pertenencias, la bolsa y el saco enseguida recibe el cuerpo de la chica, todo su stress y cansancio: Recostada mira su entrono, se siente protegida, sana y salva en su casa. ( Tejeda, p.14)

Cacha: Atrapa

Stress: Enfermedad Asociada a la ansiedadY el nerviosismo

111

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1990 ANÁLISIS LÉXICO EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO

sección “cuchillito de palo” por Catalina Noriega (Noriega, p.12)

Cuchillito de palo: Algo que Hace mella.

La idea fue nada menos que del inquieto Juan José Origel Padilla, quien como siempre se perfila en el numero uno, en lo que se refiere a agasajar a uno de sus miles y miles de amigos: aunque cuentan que también tuvo que ver en el encuentro Víctor Manuel Tolosa.Gente bonita fue llegando a este lugar, con el único propósito de felicitar al festejado. (Ortega, p.4)

Gente Bonita: Gente de La farándula y el espectáculo. También gente rica.

[...]por el amor de una mujer un desqui-ciado sujeto asesinó de más de 35 puñaladas y balazos a rival en amores. Cometida su artera agresión, el presunto homicida fue aprehen-dido por agentes judiciales,mismo que a su vez detuvieron a la mancornadora, cometido su artero crimen, Vázquez Aspeitia se dio a la fuga junto con la casquivana y fue tras él un operativo efectuado por el Comandante Infante Paulín.( Corro, p.25)

Artera: Precisa.

Mancornadora: Mujer Infiel.

Casquivana: Mujer sin Compromiso.

Por su parte, los tripulantes de la ambulancia 36226 del escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas acudieron al lugar del accidente, pero desafortunadamente nada pudieron hacer por las víctimas, quienes perecieron inmediatamente ya que recibieron fuertes golpes Contusos en la cabeza. (Redacción, P.1)

Contusos: Que provoca Contusiones.

112

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1990 EL UNIVERSAL SEPTIEMBRE 1990 ANÁLISIS LÉXICO

“por soplón habría sido sacrificado el tasajeado”

[...] La brutal muerte que sufrió el tasajeado es muy socorrida entre los soplones y el caso de Raúl Hernández Anaya no podría ser la excepción, luego de establecerse que el ahora extinto formaba parte de una banda de traficantes de Armas y droga.(Rodrigéz, p.26)

Soplón: Chismoso

Tasajeado: Hombre herido Con cortes profundos en La piel y músculos.

Externo también que están cansados de que “antropólogos barbones, panzones y calzados con huaraches” traten de ganar nuestra confianza para seguir estudiando y así justificar estratosféricas inversiones en pro-gramas, cuyos resultados jamas nos sirven. (Roldan, p.1)

Panzones: De Vientre Grande. Hinchado, que acumulaGrasa.

[...] llas autoridades no tienen que ejercer sulucha contra nosotros porque muchos de ellos se enriquecen a nuestras costillas” enfatizaron los lideres. Los lideres ambulantes manifestaron que dicho frente impedirá la actuación impune de los “camioneteros” “o nos reprimen a todos o a ninguno” destacó que si en la capital existieran las posibilidades de ingresar a un empleo remunerativo y fuera de las injusticias de los patrones, el comercio ambulante disminuiría su fuerza, puesto que actualmente un promedio de diez personas se Dedican al ambulantaje diariamente. (Sánchez, p.7)

A nuestras costillas: A Nuestra Costa

Camioneteros: Personas Encargadas de decomisarLos artículos de los vendedores ambulantes

Remunerativo: Recompensa De dinero.

Ambulantaje: Red de vendedoresEn la vía pública

¡ora, pues! “¿y tu quien eres?” ¡la mamá de los pollitos! (Morales, p.23)

Ora: Ahora

113

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1990

[..] lacámara nacional de la industria de transformación, al sostener que los trabajadores de niveles bajos de la burocracia, a los que acuden todos los ciudadanos a solicitar documentos y realizar tramites, no han cambiado en nada sus actitudes y el tortuguismo aun no se supera.(Redacción, p. 22)

Tortuguismo: Lentitud en losTrámites burocráticos.

[..] no somos ni indigenistas ni antindigenistas, “sino todo lo contrario”,como diría un demagogicón ex presidente, que responde al piedrazo y al arrimón de espuelas, con el Diminutivo de Luis... (Redacción, p.23)

Demagogicón: Alguien que hace Un uso exagerado de la demagogia

Piedrazo: Pedrada

114

LA PRENSA SEPTIEMBRE DE 1990

Pocos en realidad creen que dentro del Partido Revolucionario Institucional habrá modernización, una democratización en serio. Al menos, eso fue lo que prometió su líder nacional, Luis Donaldo Colosio Murrieta.Los vicios son añejos y enraizados, las practicas de imposición, dedazo y compadrazgo son difíciles de desenterrar, pues quienes las practicaron y practican todavía continúan dentro del partido. (Ortega, p.9)

Dedazo: Dar a alguien un puesto Público por una ostentación de Poder. Nepotismo

Compadrazgo: Nepotismo