ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. ·...

10
Silvia Palma HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS. 1) Introducción Voy a presentar aquí dos enfoques contemporáneos del estudio de la lengua: la teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la polifonía de 0. Ducrot. En cada caso, comenzaré por presentar brevemente las generalidades de la teoría, para luego aplicarla a un punto que me parece presentar un gran interés: las expresiones fijas. Entiendo por expresión fija la combinación estable (fija) de dos o más términos, que funciona como elemento de la frase (definición de Casares (1950, p. 170)). Para la presentación del enfoque de M. Gross me basaré en las ideas desarrolladas en Méthodes en syntaxe (1975) y en diversos artículos dedicados al estudio de las expresiones fijas (1982), (1984), (1 986) y (1988). En cuanto a la teoría de la polifonía, las nociones teóricas que utilizo son las desarrolladas por Ducrot en Le diré et le dit (1984). Es importante señalar que Ducrot no ha tratado específicamente el tema de las expresiones fijas y que lo que propongo aquí es una aplicación de su teoría. 2) La teoría del léxico-gramática M. Gross se ubica en el marco teórico del léxico-gramática, basado en la teoría transformacional de Z. S. Harris. Dentro de este marco, la unidad de sentido es la oración simple y no la palabra. Se trata de un enfoque netamente sintáctico, y el objeto del estudio de M. Gross lo constituyen las oraciones simples y las transformaciones que éstas puedan sufrir. J. F. Corcuera, M. Djian y A. Gaspar, eds. La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX, Zaragoza, 1994

Transcript of ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. ·...

Page 1: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

Silvia Palma

HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS.

1) Introducción Voy a presentar aquí dos enfoques contemporáneos del estudio de la lengua: la

teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la polifonía de 0. Ducrot. En cada caso, comenzaré por presentar brevemente las generalidades de la teoría, para luego aplicarla a un punto que me parece presentar un gran interés: las expresiones fijas.

Entiendo por expresión fija la combinación estable (fija) de dos o más términos, que funciona como elemento de la frase (definición de Casares (1950, p. 170)). Para la presentación del enfoque de M. Gross me basaré en las ideas desarrolladas en Méthodes en syntaxe (1975) y en diversos artículos dedicados al estudio de las expresiones fijas (1982), (1984), (1 986) y (1988).

En cuanto a la teoría de la polifonía, las nociones teóricas que utilizo son las desarrolladas por Ducrot en Le diré et le dit (1984). Es importante señalar que Ducrot no ha tratado específicamente el tema de las expresiones fijas y que lo que propongo aquí es una aplicación de su teoría.

2) La teoría del léxico-gramática M. Gross se ubica en el marco teórico del léxico-gramática, basado en la teoría

transformacional de Z. S. Harris. Dentro de este marco, la unidad de sentido es la oración simple y no la palabra.

Se trata de un enfoque netamente sintáctico, y el objeto del estudio de M. Gross lo constituyen las oraciones simples y las transformaciones que éstas puedan sufrir.

J. F. Corcuera, M. Djian y A. Gaspar, eds. La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX, Zaragoza, 1994

Page 2: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

La postulación de transformaciones, que permiten pasar de una oración O l a una oración 0 2 se ve justificada por un argumento de economía: 0 1 tiene determinadas restricciones, bastante complejas, que aparecen también en 02- Si se las describe de manera independiente, esas restricciones aparecerían dos veces en la gramática. La solución transformacional consiste en la descripción de 0 1 con todas sus restricciones y en la aplicación de una operación TR, que transforma a 01 en 02, sin afectar las restricciones.

Para Gross, todas las transformaciones tienen excepciones (incluso las conside-radas más generales, como el pasaje a la voz pasiva): este estado de cosas lo lleva a considerar que una de las funciones de éstas es justamente la de diferenciar los elementos del léxico, según que puedan o no sufrir una determinada transformación. A partir de la lista completa (o lo más exhaustiva posible) de, por ej., los verbos o las construcciones simples, y de las diversas propiedades que éstos presentan, se van a poder determinar las clases sintácticas. De esta manera, dos elementos pertenecerán a la misma clase si poseen las mismas propiedades sintácticas.

La innovación del enfoque de Gross consiste en presentar esas clases por extensión, a través de tablas que permiten ver exactamente cuántos y cuáles elementos de la lengua pertenecen a cada clase.

Me he limitado hasta ahora a hacer una presentación sumamente esquemática de las ideas fundamentales de este modelo, que constituyen la base de todos los trabajos realizados en el marco del Laboratorio de Análisis Documental y Lingüístico (LADL). Quisiera pasar ahora a comentar la posición de Gross en lo que respecta al tratamiento de las expresiones fijas.

Una primera idea presente en estos estudios, y que se opone a la tendencia general en las gramáticas, es la de considerar que las expresiones fijas no constituyen excepciones. En su artículo sobre la clasificación de las construcciones fijas (1982), M. Gross propone un estudio sintáctico formal de estas expresiones, y toma como ejemplo el caso de estirar la pata (morir), en la frase:

1) Pedro estiró la pata, cuyo significado no es previsible a partir de los significados de estirar y de pata.

Observamos que: a) el sujeto es variable, pero el verbo y el objeto no pueden ser modificados, b) no se puede sustituir el verbo por un sinónimo, por ej.: ?alargar la pata. c) no se puede reemplazar el objeto directo por un sustantivo sinónimo, sin que desaparezca el significado específico de la construcción, por ej: ?. estirar la pierna. d) no se puede modificar el artículo por un posesivo, como en: *estiró su pata. e) no se pueden intercalar adjetivos: * estiró su larga pata.

Page 3: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

Existen, sin embargo, ciertas posibilidades de variación: f) el modo verbal: va a estirar la pata, me temo que estire la pata, g) se pueden

agregar algunos complementos, por ej: estiró la pata súbitamente. A partir de estas observaciones, habría que analizar estirar la pata como una

estructura verbal, de la cual la pata sería complemento. El paso siguiente será verificar la aplicación de transformaciones a esa construcción.

Descubrimos que: h) la transformación de pasivo no se puede aplicar: 2) *La pata fue estirada por Pedro. i) la interrogación tampoco: 3) - * ¿Qué estiró Pedro? - La pata. j) la transformación de relativa tampoco: 4) *La pata que estiró Pedro. k) pero la pronominalización es aceptada: 5) Pedro estiró la pata y tú también la estirarás algún día.

En realidad, la imposibilidad de aplicación de ciertas transformaciones es de carácter general y aparece también en las combinaciones libres, por ej: la pregunta encabezada por Qué? sólo se aplica cuando el objeto directo puede ser ocupado por la forma indefinida «algo». Desde el momento en que el reemplazo de Pedro estiró la pata por Pedro estiró algo es inaceptabler también la interrogación será imposible.

Si el comportamiento de este tipo de expresiones se explica por el hecho de no responder a las condiciones de aplicación de las transformaciones, es justo preguntarse en qué medida son excepcionales.

En su artículo de (1982), Gross propone una notación específica para las posiciones nominales fijas, encabezándolas con la letra C 1 . De esta manera, la oración Pedro estiró la pata será representada como: NOVC1, que la distinguirá de la cons-trucción libre NOVN1, correspondiente a Pedro compró una mesa, por ejemplo.

De todas maneras, no le interesa explicar el significado o el origen de una forma fija, sino su estructura y sus posibilidades de transformación, a través de las cuales establecerá una clasificación del tipo siguiente:

(CO): Co V @ (sujeto fijo, complemento libre). Ej: parársele los pelos,

J. F. Corcuera, M. Djian y A. Gaspar, eds. La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX, Zaragoza, 1994

Page 4: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

(C1): No V C1 (sujeto libre, complemento directo fijo). Ej: hacer la vista gorda, (CP1): No V Prep C1 (sujeto libre, complemento indirecto fijo). Ej: irse por las ramas. (C1PN): No V C1 Prep N2 (sujeto y 2Q compl. libres, 1er complemento fijo). Ej: dar con un hacha a alguien. (CNP2): No V NI Prep C2 (sujeto y 1er compl. libres, 2Q complemento fijo). Ej: no dejarle hueso sano, (C1P2): No V C1 Prep C2 (sujeto libre, dos complementos fijos). Ej: dar gato por liebre. Una de las primeras conclusiones de este tipo de estudio ha sido el reconocimiento

de un volumen de expresiones fijas comparable al de las formas libres, lo que justifica plenamente su consideración como elementos no excepcionales.

Por otra parte, Gross se opone a un estudio meramente distribucional, que afectaría una entrada léxica para cada uso: el "normal" y el "figurado". Considera que los diferentes valores que puede tomar un verbo tienen todos un componente común de significado, y que muchas veces es la posibilidad de opción de determinados actantes la que determinará la naturaleza de los otros actantes y su relación con el verbo. Coincide con J.P. Boons, quien señala que cuando el verbo conserva su sentido "propio", ciertos complementos son optativos, mientras que en el uso «figurado» éstos son obligatorios, por ej:

comulgar (durante la misa) *(con ruedas de molino)

Es decir que los diferentes empleos de un verbo pueden representarse por medio de una sola entrada, y las restricciones de presencia de los complementos indicarán cuál de los valores está enjuego 2 .

Presentaré ahora muy brevemente el estudio de una construcción particular: los adverbios fijos construidos con como, siguiendo a Gross (1984) 3. Desde el punto de vista sintáctico, la parte fija del complemento es regular: se la puede obtener por reducción de frases paralelas, por ej.: 6a) Mi vecina habla como un loro corresponde a: 6b) Mi vecina habla como (un loro) [habla] Para Gross, el agregado de un complemento fijo como C puede tener diferentes efectos semánticos: a) de intensidad: 7) Pedro es (muy) bruto, como un burro.

Page 5: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

b) estilística: 8) Juan es lento como una tortuga. c) en un grupo pequeño de oraciones, como C aparece en posición de comple-mento obligatorio del verbo: 9) Está perdido como perro en cancha de bochas. No nos parece justificado hacer esta distinción semántica, ya que creemos que la

noción de intensidad está presente en todos los casos. Cada vez se relaciona al sujeto de la oración con la cosa o la persona que se reconoce generalmente como represen-tativa de esa característica: los burros para la ignorancia, las tortugas para la lentitud, etc. En este sentido (y contrariamente a lo que sostiene Gross), la forma como C no haría intervenir simplemente la redundancia, en realidad agrega contenido: no se trata de alguien lento o bruto dentro de los límites habituales sino sumamente lento o bruto, a tal punto que puede ser comparado con el representante por excelencia de ese rasgo.

Es a través de un enfoque de tipo semántico como este tipo de matiz podrá ser captado pero, antes de entrar de lleno en ese punto, hagamos una recapitulación del aporte de Gross (y de los seguidores de su teoría):

1 ) La consideración de las expresiones fijas como elementos de la lengua que se encuentran al mismo nivel que las construcciones libres: no son excepciones a la regla y su volumen es comparable al de las construcciones libres.

2) Un estudio de la lengua con una importante base empírica, a través de tablas que recopilan exhaustivamente los elementos que presentan cada una de las características consideradas.

3) Una explicación a través de aspectos sintácticos (por ej: obligatoriedad/ opcionalidad de ciertos complementos) de los diferentes valores que corresponden a una única entrada léxica. 4) A través de la noción de posiciones nominales fijas, la delimitación de qué es libre y qué es fijo en una construcción, en vez de tomar al conjunto como idiomàtico.

Paso ahora a desarrollar la segunda parte de este trabajo. 3) La teoría de la polifonía Comenzaré por presentar las nociones básicas de esta teoría, para luego aplicarlas

al estudio de las expresiones fijas. Ducrot (1984) retoma la problemática de la enunciación. Diremos muy esque-

máticamente que para una lingüística de la enunciación, muchas formas gramaticales, muchas palabras del léxico, giros y construcciones tienen (al hacerse uso de ellas) la característica constante de instaurar - o contribuir a instaurar - relaciones específicas entre los interlocutores. Un enunciado es una ocurrencia particular de entidades lingüísticas, que pertenece a lo observable. Realiza una oración, que constituye una

J. F. Corcuera, M. Djian y A. Gaspar, eds. La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX, Zaragoza, 1994

Page 6: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

entidad abstracta. Por otra parte, hay que distinguir del enunciado y la oración, la enunciación. Se

trata del acontecimiento histórico que constituye, por sí misma, la aparición de un enunciado, es decir, el hecho de que una oración haya sido realizada.

Es imposible desarrollar aquí el conjunto de la teoría, de modo que me limitaré a presentar las nociones que utilizaré en mi análisis: las de enunciador y locutor.

Cuando uno habla, no se presenta forzosamente como haciéndose cargo de lo que dice: puede poner un punto de vista en boca de otra persona (real o virtual), con respecto al cual indicará su acuerdo, desacuerdo, etc. El enunciador es aquél a quien se atribuye la responsabilidad de lo que se dice en el enunciado, y el locutor es el que produce efectivamente el enunciado.

Como dije al principio, Ducrot no se ha ocupado específicamente de las expresio-nes fijas, pero las nociones que propone son de gran utilidad para un estudio de éstas.

Vamos a retomar el ejemplo de construcción comparativa que utilizamos para Gross:

10) (= 6) Mi vecina habla como un loro, La explicación propuesta (la forma con como es el resultado de una reducción de

frases paralelas) lleva a considerar este ejemplo como idéntico a otros, que sin embargo son muy diferentes desde el punto de vista semántico. Por ej:

11) Mi vecina habla como su hermana. 12) Mi vecina habla como una nina pequeña. 11 ) puede significar que tiene una voz muy parecida a la de su hermana, o que

copia su manera de hablar, por ejemplo, mientras que 12) presenta otra característica. Ambos ejemplos tienen un contenido bien diferente del de 10).

Para dar cuenta del significado de 10), propongo considerar al verbo hablar como escalar, es decir que a partir de él podemos atribuir predicados de diferentes grados: hablar poco, hablar bastante, hablar mucho, etc. Mi hipótesis es que, dentro de esa escala, hablar como un loro indica la zona de grado máximo. Así, afirmar Mi vecina habla como un loro, implicará atribuirle una característica a un alto grado.

Para justificar esta afirmación, haremos un pequeño rodeo, que nos llevará a considerar algunos rasgos de las oraciones exclamativas. Sabemos que las exclamacio-nes hacen intervenir un alto grado, por ej: si un locutor dice: ¡Qué buen tiempo! nos enteramos de que el día está muy bueno, o en el caso de ¡Quépena!, de que está muy triste.

Las exclamaciones - y también los adverbios de enunciación - forman parte de las

Page 7: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

llamadas expresiones de mostración: son elementos que sirven para calificar la enunciación (y no el contenido), presentándola como provocada, "arrancada" por un sentimiento. Este tipo de expresiones sufre restricciones, tanto de posición como de combinación, y lo que vamos a hacer es comparar esas restricciones con las que pueda tener nuestro ejemplo Mi vecina habla como un loro. Si éstas coinciden, habremos probado de manera indirecta que se trata de una expresión que hace intervenir el alto grado.

a) Afinidad con ¡a posición frontal (aunque no es obligatoria): 13a) Lamentablemente, su hermano no podrá venir. 13b) ¡Como un loro habla mi vecina! b) Imposibilidad de interrogación: 14a)*¿Su hermano no podrá venir, lamentablemente? 14b) * ¿Mi vecina habla como un loro? c) Imposibilidad de entrar en relativas restrictivas y posibilidad de aparecer en

relativas apositivas: 15a) *Su hermano que lamentablemente no podrá venir acaba de llamar. 15b) Su hermano, que lamentablemente no podrá venir, acaba de llamar. 16a) *Mi vecina que habla como un loro se quedó afónica. 16b) Mi vecina, que habla como un loro, se quedó afónica. d) Imposibilidad de negación: 17a) *No lamentablemente, su hermano no podrá venir. 17b) *Mi vecina no habla como un loro De la similitud de comportamiento observada, podemos concluir que efectiva-

mente hay un alto grado en juego en la expresión que estudiamos. Otra manera de presentarlo sería mediante la postulación de dos enunciadores:

E i y Un mismo locutor sostiene a) que X (mi vecina) conversa, punto de vista que correspondería a Ej; b) al darse cuenta de que su afirmación es demasiado débil, se corrige, proponiendo una formulación más fuerte, a través de E 2 .

Es interesante notar que este mismo juego de enunciadores aparece en un ejemplo de estructura sintáctica diferente: costar un ojo de la cara. Por razones de espacio, no voy a retomar las pruebas de distribución, sólo presentaré el papel de los enunciadores. En el enunciado:

18) A Pedro le cuesta un ojo de la cara mantener su yate. el locutor atribuye a E j el punto de vista según el cual a Pedro le cuesta caro

J. F. Corcuera, M. Djian y A. Gaspar, eds. La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX, Zaragoza, 1994

Page 8: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

mantener su yate, y luego, a través de E 2 , se corrige para decir que le cuesta realmente carísimo.

Lo que sostengo es que no está enjuego aquí una afirmación en el sentido habitual, ya que en ese caso no habría oposición de enunciadores. Este rasgo es, justamente, definitorio de los enunciados negativos. Se trata entonces de un tipo especial de afirmación, que la consideración de los predicados como escalares ha permitido identificar, y que he denominado atribución de alto grado. He presentado aquí solamente algunos ejemplos, pero espero que permitan dar una idea de todas las perspectivas que abre un enfoque de este tipo para el estudio de las expresiones fijas. Nos parece ofrecer las ventajas siguientes:

1) Pone de manifiesto la riqueza de estas expresiones para transmitir un contenido fuertemente subjetivo.

2) Da una explicación semántica a problemas eminentemente sintácticos, referi-dos a construcciones (por ejemplo: los adverbios fijos construidos con como) o a po-sibilidades de combinación (fenómenos de polaridad).

3) Permite considerar a las expresiones fijas dentro del modelo general de la lengua: no se trata de excepciones sino de formas con ciertas particularidades, que se pueden relacionar con otros elementos libres de la lengua.

El presente trabajo indica una nueva vía de estudio para el complejo fenómeno de las expresiones fijas, tomando como base la transmisión de una evaluación subjetiva del locutor y la consideración de los predicados de la lengua como escalares. Nos ha parecido interesante establecer un paralelo con el modelo propuesto por Gross, eminentemente sintáctico, para mostrar hasta qué punto se pueden dar explicaciones muy diferentes de un mismo fenómeno, según el punto de vista desde el cual se lo considere. Las dos perspectivas presentadas nos parecen ilustrar claramente el resul-tado de observar un mismo objeto con herramientas diferentes.

C.N.R.S (E.H.S.S.) Paris.

NOTAS

1 Recordamos que la notación propuesta por Gross es la siguiente: N 0 es el sintagma nominal sujeto, V el verbo, Nj el primer complemento, y así sucesivamente.

2 Sin embargo, el probleme de la distinción se mantiene cuando en ambos casos el número y la

Page 9: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la

construcción de los complementos coinciden. 3 M. Gross (1984, p.237) define como adverbio fijo la categoría de complementos optativos de

la oración, que tienen carácter idiomàtico, y cuyas propiedades combinatorias con limitadas con respecto a las de los adverbios libres.

4 El enunciado sería aceptable en caso de una negación metalinguistica.

BIBLIOGRAFÍA

CASARES, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna- Revista de Filología EspañolaA

Anejo Lll, Madrid. DUCROT, 0. (1984). El decir y lo dichox Paris, Hachette. GROSS, M. (1975). Méthodes en syntaxe, Paris, Hermann.

(1982). «Une classification des phrases «figées» du français», Révue Québécoise de linguistique, Vol. 1 1 NQ 2, pp. 151 - 185.

(1984). «Une famille d'adverbes figés: les constructions comparatives en comme., Révue Québécoise de linguistique Vol. 13 N Q 2, pp.237- 269.

(1986). «Les nominalisations d'expressions figées», Langue Française NQ 69, pp.64- 84. (1988). «Les limites de la phrase figée», Langages NQ90, pp.7- 22. HARRIS, Z.S. (1976).

Notes du cours de syntaxe, Paris, Le Seuil.

J. F. Corcuera, M. Djian y A. Gaspar, eds. La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX, Zaragoza, 1994

Page 10: ISBN8492379251 Silvia Palma - HACIA UN ENFOQUE SEMÁNTICO DE LAS EXPRESIONES ... · 2013. 5. 8. · teoría del léxico- gramática propuesta por Maurice Gross, y la teoría de la