Accidentes en Vertederos de Residuos

9
“ACCIDENTES PROVOCADOS POR LOS VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS” AUTORES: - ENCARNACIÓN GARRIDO VEGARA. Licenciada en Ciencias Ambientales. Profesora del IES Manuel de Falla de Maracena (Granada). Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Correo electrónico: [email protected] - FRANCISCO JAVIER MARQUEZ MORENO. Licenciado en Ciencias Biológicas. Técnico Intermedio en Prevención de Riesgos Laborales. Jiménez Puertas Consultores S.L. Correo electrónico: [email protected] - PEDRO ANTONIO GARRIDO VEGARA. Licenciado en Ciencias Ambientales. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Conducciones Hidráulicas y Carreteras S.A. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Los vertederos de residuos urbanos son unas instalaciones de tratamiento que pueden provocar efectos muy negativos sobre el entorno en el que se ubican. Dicho entorno se describe por sus aspectos ambientales y socioeconómicos. En el presente artículo se va a exponer la afección que los vertederos causan desde el punto de vista ambiental al entorno inmediato en el que se ubican, y cuyos efectos son consecuencia de las contaminaciones que ocasionan a las aguas superficiales, aguas subterráneas, suelos, atmósfera y a la salud. De igual modo, también se produce una perdida de valor económico, del terreno en el que se ubica esta instalación de tratamiento, inclusive de los terrenos circundantes. El aspecto más importante que hay que tener en cuenta es que una mala gestión de un vertedero puede poner en riesgo a aquella población que se localice en las cercanías. Estos riesgos a las personas, no solamente implican a los que vivan cerca de estas instalaciones sino también a sus trabajadores, y que en muchos casos se deberá fundamentalmente a una mala explotación. 1. INTRODUCCIÓN Los vertederos son una de las instalaciones que existen para el tratamiento de los residuos sólidos. Pero han estado ligados, y siguen estándolo en la actualidad, a múltiples problemas ambientales que comienzan con su propia localización (Antunes et al., 2001; Zamorano et al., 2006) y continúan con la forma de explotación y control de los mismos (El-Fadel et al., 1997). La afección medioambiental de estas instalaciones ha sido ampliamente estudiada y documentada a lo largo de los años, fundamentalmente por la constitución de un riesgo para las poblaciones vecinas (Chofqui et al., 2004; Leao et al., 2004). Es en el aspecto de la explotación y gestión de los vertederos donde pueden concretarse más fácilmente los accidentes que pueden producirse y para ello se mostrarán datos recopilados desde 1977 hasta 2005. 2. EFECTOS DE LOS VERTEDEROS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

description

articulo

Transcript of Accidentes en Vertederos de Residuos

  • ACCIDENTES PROVOCADOS POR LOS VERTEDEROS DE RESIDUOS SLIDOSURBANOS

    AUTORES:

    - M ENCARNACIN GARRIDO VEGARA. Licenciada en CienciasAmbientales. Profesora del IES Manuel de Falla de Maracena (Granada).Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales. Correo electrnico:[email protected]

    - FRANCISCO JAVIER MARQUEZ MORENO. Licenciado en CienciasBiolgicas. Tcnico Intermedio en Prevencin de Riesgos Laborales. JimnezPuertas Consultores S.L. Correo electrnico: [email protected]

    - PEDRO ANTONIO GARRIDO VEGARA. Licenciado en Ciencias Ambientales.Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales. ConduccionesHidrulicas y Carreteras S.A. Correo electrnico: [email protected]

    RESUMEN

    Los vertederos de residuos urbanos son unas instalaciones de tratamiento que puedenprovocar efectos muy negativos sobre el entorno en el que se ubican. Dicho entornose describe por sus aspectos ambientales y socioeconmicos.

    En el presente artculo se va a exponer la afeccin que los vertederos causan desde elpunto de vista ambiental al entorno inmediato en el que se ubican, y cuyos efectos sonconsecuencia de las contaminaciones que ocasionan a las aguas superficiales, aguassubterrneas, suelos, atmsfera y a la salud. De igual modo, tambin se produce unaperdida de valor econmico, del terreno en el que se ubica esta instalacin detratamiento, inclusive de los terrenos circundantes.

    El aspecto ms importante que hay que tener en cuenta es que una mala gestin deun vertedero puede poner en riesgo a aquella poblacin que se localice en lascercanas. Estos riesgos a las personas, no solamente implican a los que vivan cercade estas instalaciones sino tambin a sus trabajadores, y que en muchos casos sedeber fundamentalmente a una mala explotacin.

    1. INTRODUCCINLos vertederos son una de las instalaciones que existen para el tratamiento de losresiduos slidos. Pero han estado ligados, y siguen estndolo en la actualidad, amltiples problemas ambientales que comienzan con su propia localizacin (Antuneset al., 2001; Zamorano et al., 2006) y continan con la forma de explotacin ycontrol de los mismos (El-Fadel et al., 1997). La afeccin medioambiental de estasinstalaciones ha sido ampliamente estudiada y documentada a lo largo de los aos,fundamentalmente por la constitucin de un riesgo para las poblaciones vecinas(Chofqui et al., 2004; Leao et al., 2004).Es en el aspecto de la explotacin y gestin de los vertederos donde puedenconcretarse ms fcilmente los accidentes que pueden producirse y para ello semostrarn datos recopilados desde 1977 hasta 2005.

    2. EFECTOS DE LOS VERTEDEROS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

  • 2.1. Contaminacin de aguas superficiales y subterrneas

    Uno de los principales impactos que producen los vertederos es la contaminacin delas aguas subterrneas y superficiales causadas por los lixiviados, que se puedeprolongar durante 20-30 aos despus de su clausura (Kjeldsen y Scheutz, 2002;Jones et al., 2005 y Christensen, 2000; Bekaert et al., 2002).El lixiviado es un efluente lquido liberado por la masa de residuos como resultado dela descomposicin de fracciones orgnicas y putrescibles (Jones et al., 2005),pudiendo llevar lquidos inmiscibles (por ejemplo aceites), pequeas partculas (slidossuspendidos), microorganismos (por ejemplo bacterias) y virus (Qasim y Chiang, 1994;DoE, 1995; Environmental Agency, 1999 y Jones et al., 2005). La mayor o menorgravedad de su contaminacin estar determinada por diversos factores, entre los quese encuentran (Little et al., 1992; Antigedad y Gmez, 1998; Vazoller et al., 1992;Hernndez et al., 1998; Pastor et al., 1993a, 1993b; Qasim y Chiang, 1994; Jones etal., 2005): la composicin, cantidad, diseo y caractersticas del tratamiento delvertedero, clima, la morfologa, permeabilidad y litologa del sustrato, profundidad de lamasa de agua, edad del vertedero, toxicidad, bioacumulacin y persistencia dealgunas sustancias del efluente, compactacin y capacidad de absorcin del residuo,pH, presencia de microorganismos e inhibidores, rango de movimiento de aguas ymtodos de colocacin de los residuos.

    Su carga orgnica e inorgnica puede ser muy alta (Leton y Omotsho, 2003), conelevados valores en la DBO5, y nutrientes como el nitrgeno y fsforo, por lo que si sevierten sobre cauces superficiales, pueden producir la eutrofizacin de las aguas y ladisminucin de la concentracin de oxgeno disponible para los organismos (Chan etal., 1997; Calvo, 2003; Mwinganga y Kansiima, 2005). La solubilidad qumica de losresiduos es tambin un factor importante, ya que pueden contener cantidadessignificativas de arsnico, plomo y cadmio que los hace potencialmente contaminantesy afectar a su uso (Calvo, 2003; Swash y Monhemius, 2005).El lixiviado tambin puede contaminar las aguas subterrneas. Dicha contaminacinse puede producir como consecuencia de tres mecanismos (Leao et al., 2004; Mato,1999; Abu-Rukah y Al-Kifahi, 2001; Isidori et al., 2003; Porsani et al., 2004):percolacin de aguas de escorrenta superficial o aguas superficiales contaminadas,migracin directa de los lixiviados a travs del suelo que se encuentra por debajo de lamasa de residuos, e intercambio entre acuferos. Los acuferos tienen la caractersticade actuar como sistemas de tratamiento naturales que atenan las emisiones delixiviados en los vertederos (Christensen et al., 2000); las plumas de lixiviados tienenuna capacidad de atenuacin natural que depende del tamao del vertedero,heterogeneidad del material de desecho y de la cantidad de contaminantes potencialesimplicados (Christensen et al., 2000). Algunos autores indican que en la mayora delos casos el alcance de las plumas es relativamente pequeo, excediendo en rarasocasiones de los 1000 metros (Barcelona et al., 1990; Christensen et al., 2000). Sinembargo, existen estudios que muestran problemas de contaminacin en aguassubterrneas a mayores distancias que en algunos casos superaron los 3 km (Fatta etal., 1997; Abu-Rukah y Al Kofahi, 2001).

    2.2. Contaminacin atmosfrica

    Otro impacto generado es la contaminacin atmosfrica debida a que la fraccin deresiduos biodegradables es convertida en un biogs que genera una afeccin de

    DENISHighlight

    DENISHighlight

  • mbito local con olores, ruidos, incendios, explosiones, cuyos efectos son negativospara la salud del hombre. Tambin se generan afecciones de mbito global quecontribuyen al efecto invernadero y destruccin de la capa de ozono.

    Los compuestos gaseosos que se encuentran con ms frecuencia en las emisionesdesprendidas por la degradacin de los residuos son el metano y el dixido decarbono, pero adems existen trazas de compuestos orgnicos que pueden causarseveros problemas de salud en los seres humanos (Zou et al., 2003); entre ellos seencuentran las dioxinas y los furanos, (Christensen et al., 2000; Eikman 1994;Ruokajarvi et al., 1995), el vinilcloro y el benceno, con efectos cancergenos (Eikman,1994).Los gases producidos en los procesos de fermentacin que tienen lugar en losvertederos estn constituidos en su mayora por el dixido de carbono y metano(Nastev et al., 2001, Hegde et al., 2003; Fourie y Morris, 2003). Este ltimo suponeuna importante contribucin al efecto invernadero debido a su emisin a la atmsferacuando no es recuperado, donde se oxida parcialmente a CO2 por la presencia deoxgeno y flora bacteriana metanognica en el suelo (Tchobanoglous et al., 1994; Leaoet al., 2004; IPPC, 1996). Diferentes estudios han mostrado que las emisionesantropognicas de metano a la atmsfera, debido a la presencia de vertederos, tieneuna contribucin al efecto invernadero puede alcanzar el 40%.

    Los incendios y explosiones son otros de los impactos provocados por unainadecuada gestin del biogs (El-Fadel et al., 1997; Raybould y Anderson, 1987).Tal y como se ha indicado, los procesos de descomposicin anaerbica producidos enel vertedero generan metano, responsable de explosiones y combustionesespontneas debido a su elevada inflamabilidad y a la capacidad para formar mezclasexplosivas con el aire (Sivertsen, 2006). El rango lmite para que el metano seaexplosivo se encuentra entre el 5% y el 25%, dependiendo de la presencia de otrosconstituyentes (Christensen et al., 2000; Glysson, 2003). Por este motivo, serecomienda la comprobacin de que, en el vertedero, los rangos de produccin de gasmetano permanezcan por debajo del 25% de su lmite de explosin. Existennumerosas descripciones de casos de vertederos con altas concentraciones de gas eincendios, como los estudiados por Puwels et al. (1994) en EEUU, Canad yAlemania.

    La emisin de gases participa tambin en el agotamiento del ozono. Al vertedero hanllegado a menudo envases metlicos y restos de electrodomsticos que contenanalgunos gases como los clorofluorocarbonados (CFCs), hidrocloroflurocarbonados(HCFCs) e hidrocarburosfluorados (HFCs), mayoritariamente voltiles, y que sonliberados durante la corrosin de sus envases en el vertedero (Kjeldsen y Scheutz,2002). Estos gases presentan un problema especial porque alcanzan la estratosferadonde el tomo de cloro se separa causando la disociacin de la molcula de ozono(Deipser et al., 1997; Hayman y Derwent, 1997).Los olores desagradables en los vertederos son principalmente el resultado demezclas complejas de una gran cantidad de compuestos voltiles en pequeasconcentraciones como metilmercaptano y cido aminobutrico (Tchobanoglous et al.,1994; Mato, 1999; Calvo 2003). Su naturaleza olorosa vara en funcin de laconcentracin de estos componentes dentro del gas, la cual depender de lacomposicin de los residuos, edad del relleno, etapa en que se encuentre ladescomposicin de los residuos, tasa de generacin del gas y naturaleza depoblaciones microbianas dentro de la basura, entre otros factores (Young y Parker,1984). Muchos olores se descargan en la atmsfera como una mezcla de

  • componentes individuales (Duffe y OBrien, 1992), algunos con bajo umbral1 de olor yalto rango de emisiones. Aunque histricamente los olores procedentes de unvertedero se han percibido ms como fastidio ambiental (Anderson, 2004), diversosestudios han demostrado que tambin suponen un efecto perjudicial para la salud(Shusterman, 1992; Cooper et al., 1992; Sironi et al., 2005; Bertoni et al., 1993). Larespuesta sensorial humana a los componentes individuales vara considerablementede componente a componente y de persona a persona (Sarkar et al., 2003) su mediday caracterizacin es importante para calcular la magnitud del problema que plantea ascomo para definir las propuestas de diseo de los sistemas de control.

    Finalmente, otros ejemplos de contaminacin atmosfrica en el mbito local delvertedero son la generacin de polvo o el transporte de materiales livianos (Alonso etal., 1993), la afeccin al paisaje (Acurio et al.,1997) y el ruido y vibraciones que sonconsecuencia del trfico, la descarga de los camiones recolectores, el movimiento delos equipos de compactacin o los camiones de acarreo de material de cobertura(Calvo, 2003),2.3. Contaminacin del suelo

    Los impactos de los vertederos sobre el suelo pueden concretarse en su destruccindirecta mediante arrastre o compactacin, dependiendo la magnitud del impacto de lasuperficie destruida y de la calidad edfica de la superficie ocupada. El aumento deconcentracin de iones y cationes del lixiviado, y la importancia de la concentracin deelementos traza, son indicadores del impacto que causan los vertederos en el suelo;las sales y los elementos traza pueden dar lugar a cambios en el ciclo de nutrientes,en las propiedades fsicas del suelo y en los ciclos bioqumicos de estos sistemas(Hernndez et al., 1998). Los suelos impermeables son los ms apropiados para laexistencia de un vertedero perfectamente impermeabilizado, al contrario de otrosrocosos que no cumplen estos requisitos (Leton y Omotsho, 2003).2.4. Otros impactos

    Los depsitos de residuos constituyen focos de generacin de otros impactos como lageneracin de vectores sanitarios que transmiten enfermedades infecciosascausadas por virus, bacterias, hongos, protozoos y algunos helmintos, debido a lapresencia de animales como roedores, aves, perros callejeros e insectos (Hontoria yZamorano, 2000; Tchobanoglous et al., 1994; Glysson, 2003), e incluso sectores de lapoblacin que en muchos pases basan su economa en la rebusca en vertederos(Calvo et al., 2004; Mato, 1999).Tambin se producen daos a la vegetacin y fauna de la zona que pueden serdirectos o indirectos, a travs de otros componentes del ecosistema como atmsfera,agua y suelo (Gilman et al., 1985; Wong y Yu, 1989).Los asentamientos que se producen en el vertedero, debido a la descomposicin delos residuos (Sowers, 1968; Spikula, 1998; Edgers et al., 1992), dan lugar aagrietamientos en la superficie de la cobertura final del vertedero, daos en loscanales de drenaje, en los sistemas para la captacin de los gases y lixiviados o tenerefectos sobre la integridad o fallas de edificaciones realizadas (Sowers, 1968; Held,1990).Finalmente se puede citar el consumo que los vertederos realizan del territoriolocalizados en reas de bajo costo como terrenos de bajo valor (Edgers et al., 1992;

  • Lee y Jones-Lee, 2004; Leton y Omotosho, 2003) riberas de los ros y lugares pblicos(Pokherel y Viraraghavan, 2005) o directamente al mar (Berkum et al., 2005).

    3. ACCIDENTES PRODUCIDOS EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1977 Y2005

    En un estudio realizado por Colomer y Gallardo (2005) se contabilizaban en 36 loscasos de accidente ocurridos desde 1977-2005 siendo todos ellos en vertederoscontrolados y autorizados. En algunos casos eran simples basureros en los que sedepositaban los residuos sin tratamiento alguno, pero que contaban con el visto buenode las autoridades.

    En funcin de la magnitud del accidente, los vertederos pueden ocasionarmultitud de problemas sanitarios e incluso daos a las propiedades y muerte depersonas.

    En la tabla 1, de forma resumida, se recogen los accidentes contabilizados en elperiodo de 1977 a 2005.

    Tabla 1: Causas de los accidentes acontecidos entre 1977 y 2005

    Causa del accidente N deaccidentes

    Accidentes debidos a problemas de estabilidad ocasionados porpendientes excesivas en taludes.

    5

    Accidentes debidos a problemas de estabilidad ocasionados porpendientes excesivas en suelo.

    3

    Accidentes debidos a problemas de estabilidad ocasionados por maldiseo de los diques de contencin.

    2

    Accidentes debidos a problemas de estabilidad ocasionados pordeslizamientos de la masa de residuos sobre la capa impermeable

    3

    Accidentes debidos a problemas de estabilidad por saturacin de la masade residuos.

    10

    Accidentes por problemas medioambientales provocados por laincorrecta impermeabilizacin de la base

    2

    Accidentes por problemas por la produccin y por mala gestin de losgases generados.

    10

    Accidentes provocados por el mal dimensionamiento de los canales deevacuacin de aguas de escorrenta exteriores al vertedero

    1

    Problemas por la rotura de la balsa de lixiviados 1

    Si se concreta an ms la informacin dada en la tabla 1, se puede decir que porejemplo para aquellos accidentes que estn relacionados con los deslizamientos detaludes su precursor puede ser una explosin previa del vertedero (por inadecuadagestin de los gases de vertedero) e incluso una altura adecuada.De igual modo, tambin se han detectado accidentes cuyo resultado han sidoavalanchas de lodos y de residuos; migracin de gases, que en algunos casos hanllegado hasta casas situadas a unos 70 metros del vertedero, provocando unaexplosin, o a centros comerciales o grupos de viviendas que han tenido que ser

  • evacuados por las altas concentraciones de metano existentes (Aitkenhead, 2002;Calare et al., 1996; Econs SA, 2003; Parson, 1993; Tenax SpA, 2004; Gandolla et al,1998); y en otros casos daos a la vegetacin situada a ms de 1000 metros (EconsSA, 2003).Espinace et al. (1992) describieron lo ocurrido en el vertedero de La Feria en Santiagode Chile, donde las acumulaciones de gas emanaban en viviendas cercanas, caerasde desage de los baos, llegando incluso a provocar incendios en el interior de lascasas.

    4. BIBLIOGRAFIA

    - Acurio G., Rossin A., Teixeira P.F. y Zepeda F. Diagnsitico de la situacin demanejo de residuos slidos municipales en Amrica Latina y el caribe.Publicacin conjunta del banco interamericano de desarrollo (BID 1997, NENV 97-107; 1 Edicin) y la organizacin Panamericana de la salud (OPS1998; Serie Ambiental N 18, 2 Edicin).

    - Aitkenhead N. PhD. Geological aspects of tyo debyshire disasters lessons fromloscoe: March 1986. 2002.

    - Alonso M.J., Arnaiz M.A., Moreno I., Quintana R., Sacristn J.A. Derribos ydemoliciones. Revista de Edificacin n 14 1993

    - Antigedad I. y Gmez M. Control de lixiviados en los vertederos de residuosslidos urbanos de Guipzcoa. revista residuos n 39 paginas 36-46. 1998.

    - Antunes P, Santos R, Jordao L. The application of Geographical InformationSystems to determine environmental impact significance. Environmental ImpactAssessment Review 21 (2001) 511 535.

    - Barcelona M, Wehrmann, Keely J., Pttyjohn W. Contamination of ground water.Noyes data corporation. Park ridge, New Jersey, USA. 1990.

    - Bekaert C., Budka A., Lambolez-Michel L., Matichard Y., Martin I. Losvertederos y el desarrollo sostenible. Revista residuos n 64. 2002.

    - Bertoni D., Mazzali P., Vignali A. Analisi e controllo degli odori. Ed. Pitagora.1993.

    - Calare A., Racaltati P., Ricciutti A. y Rimoldi P. Italian landfill campingtechiques. Geotechnical fabrics report, 14(6), 42-47. 1996

    - Calvo F. Tesis doctoral. Metodologa de diagnstico y caracterizacinambiental de vertederos de residuos urbanos para su control, cierre, sellado yreinsercin al medio. Universidad de Granada. 2003.

    - Calvo F.; Zamorano M.; Moreno B.; Ramos A. Metodologa de diagnsticoambiental para vertederos de residuos urbanos. Universidad de Granada.2004.

    - Chofqui A; Younsi A; Lhadi EK.;Mania J.; Mudry J.; Veron A. Environmentalimpact of an urban landfill on a coastal aquifer (El Jadida, Morocco). Journal ofAfrican earth sciences. Elsevier. 2004.

    - Christensen T.H., Cossu R., Diaz L., Lechner P., Stegmann R., Lagerkvist A.(2000). Alternative approach to the elimination of greenhouse gases from oldlandfill. Curso superior sobre gestin y diseo de vertederos. CER (ClubEspaol de los Residuos).

    - Deipser A,; Stegmann R. (1997). Biologial degradation of VCCs and CFCsunder simulated anaerobic landfill conditions in laboratory test digesters. In:environmental Science and Pollution Research, Vol 4, N 4.

    - Colomer F. y Gallardo A. Identificacin de peligros asociados a un vertederocontrolado. Revista residuos. 2005.

    - Cooper C.D. Reinhart D.R., Rash F., Seligman D., Keely D. Landfill gasemissions. Report 92-2, civil and environmental engineering department.University of Central Florida. 1992.

  • - DoE, Landfill design, construction and operational practices, wastemanagement paper. Department of the Environment HMSO, Norwich. 1995.

    - Econs SA. Safety in landfill: photographic documentation. Econs S.A. Bioggio,Switzerland. 2003.

    - El-Fadel M; Findikakis A.N.; Leckie J.O. Environmental Impacts of solid wastelandfilling. Journal of environmental management. 1997.

    - Eikman T. (1994). Environmental toxicological assessment of emissions fromwaste incinerators. Fresenius Envir. Bull: 3.

    - Environmental Agency .Guidance on monitoring of landfill leachate,groundwater and surface water, London. UK. 1999.

    - Espinace R. (1992). Problemas geotcnicos de los rellenos sanitarios. Revistad Ingeniera Civil, CEDEX-MOPU n 77, diciembre.

    - Fatta D.; Voscos.; Haralambous K.J.; Loizidou M. (1997). An assessment of theeffect of landfill leachate on groundwater quality. Sardinia 97, Sixth InternationalLandfill Symposium.

    - Fourie A.B., Morris J.W.F. The irrelevante of time as a criterion for aftercareprovision. In: Chistensen T.H., Coss R., Stegman R (Ed). ProceedingsSardinia 03. 9th Internacional Waste Managemet and Landfill Symposium,CISA Publisher (10pp). 2003.

    - Glysson E.A. Residuos slidos. Captulo 8. Mc Graw Hill. 2003.- Gandolla M., Acacia C., Fisher C. Landfill gas migration in the subsoil.- Experiences of control and remediation. International directory of solid water

    management. The ISWA yearbook. James & James science publisher, LtdLondon UK 1998 (237-245).

    - Hayman G. y Derwent R.D. Atmospheric chemical reactivity and ozone-formingpotential of potential CFC replacements. Environmental, Science & Technology31 (2) 327-336. 1997

    - Hedge U., Chan T., Yang S. Methane and carbon dioxide emissions from Shan-Chu-ku landfill site in northern Taiwan. Chemosphere 52, 1275-1285. 2003

    - Hernandez A.J; Adarve M.J.; Pastor J. Some impacts of urban waste landfillson Mediterranean soils. Land degradation & development. 1998.

    - Hontoria E. y Zamorano M. Fundamentos del manejo de los residuos urbanos.Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos. Coleccin seor n 24.2000.

    - Intergovernmental Panel on Climate Change (IPPC). Report of the twelfthseason of the intergovernmental panel on climate change. Mexico City. 1996.

    - Isidori M., Lvorgna M., Nardelli A., Parrilla A. toxicity identification evaluation ofleachates from municipal solid waste landfills: a multispecies approach.Chemosphere n 52, 85-94. 2003.

    - Jones K.R.V., Dixon N. landfill living stability and integrity: the role of wastesettlement. Geotextiles and geomembranes. 2005.

    - Little R., Torres C., Simon I. y Smith G. Quantitative assessment and itsrelevant to waste disposal. Environmental Pollution 2, 524-532. 1993.

    - Kjeldsen P., Barlaz M.A., Rooker A.P., Baun A., Ledin A., Christensen T.H.Present and long-term composition of MSW landfill leachate. A review. Criticalreviews In Environmental Science and Technology. 2002.

    - Leao S.; Bishop I; Evans D. Spatial-temporal model for demand and allocationof waste landfills in growing urban regions. Computers, Environmente andUrban Systems. 2004.

    - Lee G.F., Jones-Lee A. Superfund site remediation by landfilling -overview oflandfill design, operation, closure, and postclosure issues. Wiley periodicals.2004.

    - Leton T.G., Omotosho O. Landfill operations in the Niger delta region of Nigeria.Engineering Geology. 2003.

  • - Mato R.R.A.M. Environmental implications involving the establishment ofsanitary landfills in five municipalities in Tanzania: the case of Tangamunicipality. Resources, conservation and recycling. Ersevier. 1999.

    - Mwiganga M; Kansiime F. The impact of Mpererwe landfill in Kampala Uganda, on the surrounding environment. Physics and Chemistry of the earth30. 2005.

    - Nastev N. Therrien R., Lefebvre R., Gelinas P. Gas production and migration inlandfills and geological materials. Journal of contaminant Hydrology 52, 187-211. 2001

    - Pastor J., Urcelay A., Oliver S. y Hernndez A.J. Impact of municipal waste onMediterranean dry environments. Geomicrobiology Journal 11: 247-260. 1993a

    - Parsons P. Options for landfill containment. Proceeding of harwell wastemanagement symposium. AEA Technology, Harwell. 1993.

    - Pokhrel D., Viraraghavan T. Municipal solid waste management in Nepal:practices and challenges. Waste management. 2005.

    - Porsani J.L. Filho W.M., Elis V.R., Shimeles F., Dourado J.C., Moura H.P. Theuse of GPR and VES in delineating a contamination plume in a landfill site: acase study in SE Brazil. Journal of applied Geophysics 55. 2004

    - Puwels M.; Enderbien A.; Constant M.; Ledrut-Damanet M. ; Nyns J. ;Willumseen H. ; Btson J. ; Fabry R. ; Ferrero G. (1994). Landfills gas fromenvironment to energy. Commission of the European Comunities, directorate-general Telecomunications, Informations Industries and Innovation.Luxembourg.

    - Qasim R, Chiang W. Sanitary landfill leachate: generation, control andtreatment. Technomic Publishing Co. 1994.

    - Raybould J.G. y Anderson D.J. Migration of landfill gas and its control bygrouting a case history. Queerly Journal of Engineering Geology n 20. 1987

    - Ruokajarvi P., Ettala M., Rahkonen P., Tarhanen J., Ruuskanen J.Polycloronited dibenso-p-dioxins and furans (PCDDs and PCDFs) in municipalwaste landfill fires. Chenosphere 30 (9). 1995.

    - Sarkar U.; Longhurst P.J.; Hobbs S.E. (2003a). Dispersion of odour: a casestudy with a municipal solid waste landfill site in North London, United Kingdom.(MSW) landfills. Journal of environmental Management. Elsevier.

    - Shusterman D. Critical review: the health significance of odour pollution.Archives of Environmental health, January/February 1992. Vol 47 n 1 pp 76-87.

    - Sironi S., Capelli L., Cntola P., Del Rosso R., Il Grande M. Odour emissionsfactor for the assessment and prediction of Italian MSW landfills odour impact.Atmospheric Environment n 39. 2005

    - Sivertsen B. Air pollution impacts from open air burning. Waste internationalconference a waste management and the environment , Malta. 2006. WasteManagement and the environment III. Ed. by Popov et al. South Ampthon. Witpress 449-457. 2006

    - Swash P.M. y Mohmius A.J. Characteristics and stabilities of residues from theWheal Jane constructed Wetlands. Science of the total Environment 338 (1-2).2005

    - Tenax SpA Gamna Verde. Texax international BV Geosynthetics Division. ViaFeruccion Pelli 14 CH-690. Lugano Switzerland. 2004.

    - Tchobanoglous G.; Theisen H., Vigil S. (1994). Gestin Integral de ResiduosSlidos. Mc Graw-Hill.

    - Vazoller R.F., Gomes L.P. Baldochi U.M., Villas-Boas D.M.F. Badra R.J yPovinelli J. Fundamental studies on biodegradability potential. Microbiology andbiochemistry of two experimental landfills. ISWA, Proceedings of the SixthInternational Solid Wastes Concress, ATEGRUS, Madrid 1992.

  • - Zamorano M, Calvo, F.; Moreno, B.; Ramos, A. Implementation of a newenvironmental impact assessment for municipal waste landfills as tool forplanning and decision-making process. Renewable and Sustainable EnergyReviews (2006) In Press.

    - Zou S.C., Lee S.C., Chan Y.C., Ho K.f., Wang X.M., Chan L.Y., Zhang Z.X.Characterization of ambient volatile organic compounds at a landfill site inGuangzhou, South China. Chemosphere 2003, n 51 (9).