Accion de amparo

31
EXPEDIENTE : ESPECIALISTA: ESCRITO : 01 SUMILLA : Demanda de Amparo SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE XXXXXXXXX, identificado con D.N.I. N° XXXXXX, indicando domicilio real y actual en XXXXXXXXX - distrito de XXXXXXXXX, DOCENTE NOMBRADO EN CALIDAD DE INTERINO en la Institución Educativa N° xxxx “xxxxxxxxx”, jurisdicción de la UGEL xx, de la provincia de xxxxx región xxxxxx señalando domicilio procesal en xxxx – distrito de xxxxx; a Ud. atentamente digo: Que, de conformidad con lo previsto en el Inc. 2) del Art. 200° de la Constitución Política del Estado; y conforme a los Arts. 1º, 2º, 3º, 5º, 37º, 38º, 40º, 41º, 45º y demás pertinentes de la Ley Nº 28237 – Código Procesal Constitucional; interpongo Demanda de ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL contra los siguientes y su entidad respectiva: NOMBRE Y DIRECCION DE LOS DEMANDADOS: a) Jaime Saavedra Chanduví, Ministro de Educación, vía su Procurador Público para Asuntos Judiciales, con domicilio en el Jr. Sánchez Cerro N° 2150, Jesús María, Lima; y b) LXXXXXXXXX , Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Numero XX, en adelante UGEL.XX, sito en JXXXXXXXXX - XXXXXX XXX (XXXX referencia xxxx) Teléfono Nº xxx-xxxx A quiénes se le deberá de notificar en el domicilio antes indicado, a fin que por sentencia judicial se sirva Ud. disponer lo siguiente: I. PETITORIO: a) Pretensión Principal: Solicito que se dicte sentencia declarando la inaplicación en mi caso de la Segunda de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales de la Ley de Reforma Magisterial (Ley N° 29944) que en su tercer párrafo dispone que: “Los profesores nombrados sin título pedagógico tienen una prórroga de dos (2) años para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia ingresan al primer nivel de la carrera pública magisterial, previa evaluación. Vencido el plazo

Transcript of Accion de amparo

EXPEDIENTE :

ESPECIALISTA: ESCRITO : 01 SUMILLA : Demanda de

Amparo

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE

XXXXXXXXX, identificado con D.N.I. N° XXXXXX, indicando

domicilio real y actual en XXXXXXXXX - distrito de XXXXXXXXX,

DOCENTE NOMBRADO EN CALIDAD DE INTERINO en la

Institución Educativa N° xxxx “xxxxxxxxx”, jurisdicción de la

UGEL xx, de la provincia de xxxxx región xxxxxx señalando

domicilio procesal en xxxx – distrito de xxxxx; a Ud.

atentamente digo:

Que, de conformidad con lo previsto en el Inc. 2) del

Art. 200° de la Constitución Política del Estado; y conforme a los Arts. 1º, 2º, 3º, 5º, 37º,

38º, 40º, 41º, 45º y demás pertinentes de la Ley Nº 28237 – Código Procesal

Constitucional; interpongo Demanda de ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL contra

los siguientes y su entidad respectiva:

NOMBRE Y DIRECCION DE LOS DEMANDADOS:

a) Jaime Saavedra Chanduví, Ministro de Educación, vía su Procurador Público para

Asuntos Judiciales, con domicilio en el Jr. Sánchez Cerro N° 2150, Jesús María, Lima;

y

b) LXXXXXXXXX, Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Numero XX, en

adelante UGEL.XX, sito en JXXXXXXXXX - XXXXXX – XXX (XXXX referencia xxxx)

Teléfono Nº xxx-xxxx

A quiénes se le deberá de notificar en el domicilio antes indicado, a fin que por sentencia judicial se sirva Ud. disponer lo siguiente:

I. PETITORIO:

a) Pretensión Principal: Solicito que se dicte sentencia declarando la inaplicación en

mi caso de la Segunda de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y

Finales de la Ley de Reforma Magisterial (Ley N° 29944) que en su tercer párrafo

dispone que:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico tienen una prórroga de dos (2) años para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia ingresan al primer nivel de la carrera pública magisterial, previa evaluación. Vencido el plazo

previsto, si no acreditan el título profesional pedagógico, son retirados del servicio público magisterial”.

Y en consecuencia tampoco sean aplicables las disposiciones reglamentarias y complementarias de la disposición antes referida, como la Sexta Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial (D.S. N° 004-2013-ED) que señala que:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico a los que se refiere la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley, tienen el plazo de dos (02) años, contados a partir de la vigencia de la Ley, para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Vencido este plazo, los que no acrediten título profesional son retirados del servicio magisterial público. Los que acrediten el título pedagógico serán evaluados para su incorporación a la primera Escala Magisterial, de acuerdo a las normas específicas que apruebe el MINEDU”.

Asimismo, tampoco deberá ser aplicable la Resolución de Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU instructivo que aprueba la norma Técnica denominada “Normas para la evaluación excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico, provenientes de régimen de la Ley del Profesorado”. En particular, las disposiciones contenidas en el numeral 5.2.1. y 5.2.2. que consigna:

5.2.1.”En concordancia con lo previsto en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la LRM podrán participar en la evaluación los profesores con nombramiento interino que acrediten haber obtenido título pedagógico antes del 26 de noviembre del 2014 y cumplan con los resultados establecidos en la presente norma técnica.

5.2.2. Serán retirados del servicio: a) Los profesores con nombramiento interino que no se inscriban en la evaluación dentro del plazo establecido en el cronograma; y, b) Los profesores con nombramiento interino que, habiéndose inscrito, no acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente norma técnica.”

Como acredito, la aplicación de dichos dispositivos legales regula y acarrearían mi

retiro del servicio como docente en calidad de interino y con ello la innegable

afectación de mis derechos constitucionales. En consecuencia, no corresponderá

aplicar a mi caso concreto el RETIRO del servicio magisterial público y deberé

continuar COMO DOCENTE EN CALIDAD DE INTERINO de la Institución Educativa N°

…………………, pues, como demuestro se están lesionando/amenazando

gravemente los siguientes derechos constitucionales:

derecho al trabajo,

derecho a la igualdad

derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva

derecho a la seguridad social

derecho a la pensión

b) Pretensión accesoria: CONSECUENTEMENTE, se disponga la reposición del estado

de las cosas a la situación anterior/se suspenda la amenaza de retiro y la

consecuente violación constitucional, declarando por tanto mi permanencia en el

cargo de docente interino de la institución educativa xxxxxxx, jurisdicción d ela

UGEL xxxx – región xxxx.

I.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Que, es el caso señor Juez, que vengo ejerciendo el cargo de docente del nivel

de xxxx en la especialidad de xxxx desde el año …….. A dicho cargo accedí mediante

concurso público, hecho que acredito mediante la Resolución Directoral N° ……………………

de fecha ……………. Emitida por la UGEL xxx de la región xxxx que consigna asimismo, mi

código de plaza N° xxxxxxxx.

Demuestro y enfatizo, Señor Juez, que EL CARGO DE DOCENTE NOMBRADO QUE

OSTENTO DESDE el año xxxx, LO OBTUVE AL REUNIR LOS PRESUPUESTOS Y/O REQUISITOS

ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVIDAD QUE POSIBILITÓ MI NOMBRAMIENTO.

SEGUNDO: Que, es de público conocimiento que en fecha 26 de noviembre del 2012,

se pública en el Diario Oficial “El Peruano”, la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial

que establece en su Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final que:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico tienen una prórroga de dos (2) años para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia ingresan al primer nivel de la carrera pública magisterial, previa evaluación. Vencido el plazo previsto, si no acreditan el título profesional pedagógico, son retirados del servicio público magisterial”.

De tal forma, con el vencimiento del plazo indicado y mi inminente retiro del servicio

público magisterial se genera una grave amenaza/lesión a mi derecho al trabajo y

amenaza/afectación a otros derechos constitucionales como los derechos a la igualdad,

al debido proceso y la tutela jurisdiccional, a la seguridad social y a la pensión.

TERCERO: Que, con fecha 03 de mayo del 2013, se pública en el Diario Oficial “El

Peruano”, el Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma

Magisterial”; norma que dispone en su Sexta Disposición Complementaria Final que:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico a los que se refiere la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley, tienen el plazo de dos (02) años, contados a partir de la vigencia de la Ley, para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Vencido este plazo, los que no acrediten título profesional son retirados del servicio magisterial público. Los que acrediten el título pedagógico serán evaluados para su incorporación a la primera Escala Magisterial, de acuerdo a las normas específicas que apruebe el MINEDU”.

El articulado precitado reafirma la amenaza de cese por no obtener el título

profesional pedagógico dentro del período exigido de dos años contados a partir de la

vigencia de la Ley.

CUARTO: Que con fecha 19 de noviembre de 2014 se aprobó la Resolución de

Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU la cual aprueba las “Normas para la

evaluación excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico, provenientes

de régimen de la Ley del Profesorado”. Y dispone que:

5.2.1.”En concordancia con lo previsto en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la LRM podrán participar en la evaluación los profesores con nombramiento interino que acrediten haber obtenido título pedagógico antes del 26 de noviembre del 2014 y cumplan con los resultados establecidos en la presente norma técnica.

5.2.2. Serán retirados del servicio: a) Los profesores con nombramiento interino que no se inscriban en la evaluación dentro del plazo establecido en el cronograma; y, b) Los profesores con nombramiento interino que, habiéndose inscrito, no acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente norma técnica.”

Que la referida resolución señala que podrán presentarse a la evaluación los

profesores que cuenten con título de profesor o de licenciado en educación, obtenido

en fecha anterior al 26 de noviembre de 2014. (Numeral 5.5.2). Asimismo, dicho

dispositivo legal establece que se considera retirado voluntariamente de la

evaluación al profesor que no asista a rendir en las fechas definidas por el MINEDU

las pruebas a que se refiere la norma técnica indicada (Numeral 5.6.1.).

Que, en esa misma línea de razonamiento y espíritu lesivo el numeral 7.1., señala

que el retiro de los profesores del servicio se efectuará de la siguiente manera:

a) “Los profesores con nombramiento interino que no se

inscriban en la evaluación dentro del plazo establecido

en el cronograma serán retirados del servicio a partir

del 31 de enero del 2015.

b) Los profesores con nombramiento interino, que

habiéndose inscrito, no superen la evaluación regulada

en la norma técnica y/o no acrediten el cumplimiento de

los requisitos serán retirados del servicio a partir del 31

de mayo de 2015.”

Que, como se puede observar esta grave amenaza a derechos constitucionales

resulta innegable y queda confirmada mediante la llamada norma técnica que señala

como fecha de inicio de retiro de servicio el 31 de enero del 2015.

QUINTO: Que, lo cierto es que el artículo 13° de la Ley N° 29944 de Reforma Magisterial,

específicamente CONSIGNA LOS ÚNICOS TIPOS DE EVALUACIONES PERMITIDOS POR LA

LEY:

En la Carrera pública Magisterial se realizan las siguientes

eva luaciones:

a) Eva luación para ingreso a la Carrera Pública magisteria l .

b) Eva luación para desempeño docente .

c) Eva luación para el ascenso .

d) Eva luación para acceder a cargos .

A saber las evaluaciones para el ingreso a la carrera, para desempeño docente, para el

ascenso y para acceder a cargos son los únicos tipos de evaluación. Es así, que la misma

ley considera como condición sustantiva para la permanencia la evaluación del

desempeño laboral. Indudablemente en el presente caso se está condicionando la

permanencia (léase nombramiento y vínculo laboral con el estado) a un requisito

adicional que sería obtener el título profesional cuando lo cierto e innegable es que al

momento de iniciar mi relación laboral, hace exactamente xxxxx años, este exigencia no

estaba contenida como requisito sine quanon, como hoy lo propone ilegalmente el

MINEDU.

SEXTO: Que, la propia Ley de Reforma Magisterial señala de manera taxativa las causales

de destitución que conllevan al cese en el servicio magisterial, y como acredito, no se

encuentra entre ninguno de los supuestos el denominado “retiro” del servicio,

introducido mediante una norma complementaria y final.

SÉPTIMO: Que el artículo 26° de la Constitución Política del Estado, referido a Principios

laborales señala que:

“En la relación laboral se respetan los sigu ientes princip ios:

1 .- Igua ldad de oportun idades sin d iscriminación .

2 .- Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley .

3 .- Interpretación favorable a l trabajador en caso de duda insa lvab le sobre el sentido de una norma”.

OCTAVO: Que en el presente caso al tratarse de docentes ingresados al servicio

magisterial en condiciones sustancialmente diferentes de las actuales y las existentes al

momento de dictarse la Ley de Reforma Magisterial, no se les puede exigir un tratamiento

similar como a los nuevos docentes, ya que ello lesiona el principio de igualdad

reconocido a nivel constitucional. Es mi caso particular ingrese a trabajar al magisterio

…………. (relatar condiciones particulares en que se ingresó a trabajar, desarrollo del

servicio y si existen condiciones personales que agraven el riesgo de la pérdida de

trabajo).

8.1.-. Esta manifiesta incongruencia normativa, no ha observado, analizado y

actuado que soy docente nombrado en zzzz que corresponde a zona de altura, ante

condiciones geográficas, climáticas y naturales difíciles. Por tanto, nos encontramos ante

derechos que no pueden ser contravenidos y avasallados de manera tan sencilla, pues lo

que se busca es que el suscrito al no tener título profesional – que no era requisito

sustantivo – al momento en que fui nombrado, al no tenerlo ahora sea RETIRADO del

servicio omitiendo y desconociendo que la condición trascendente para la permanencia

es la evaluación del desempeño laboral.

NOVENO: En el extremo de la vulneración y/o agresión se encuentra el principio de

legalidad1, previsto y reconocido en el literal d) del inciso 24 del Art. 2° de la Constitución

Política, pues no se observa y aplica lo expresamente regulado por la Ley N° 29944,

respecto a la permanencia en el servicio, afectando la amparada teoría de los hechos

cumplidos, en desmedro de un Estado de Derecho. Asimismo, se ha vulnerado el principio

al debido proceso2, cautelado por el artículo 139° inciso 3) de la Constitución, que

deviene en un derecho continente, puesto que comprende, a su vez, diversos derechos

fundamentales de orden procesal. A este respecto, el Tribunal Constitucional ha afirmado

lo siguiente:

“( ...) su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice

y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos. (STC 7289 -2005-AA/TC, FJ 5 .)

1 Fundamento 15 EXP. N.° 3741-2004-AA/TC y l lanamente la ejecución y el cumplimiento de lo que establece una ley, s ino también, y principalmente, su

compatibilidad con el orden objetivo de principios y va lores constitucionales; examen que la administración pública debe realizar aplicando criterios de razonabilidad, racionalidad y proporcionalidad. Esta forma de concebir el principio de legalidad se concretiza, por ejemplo, en el artículo II I del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuando señala que la actuación d e la administración pública tiene como finalidad la protección del interés general, pero ello sólo es posible de ser rea lizado «(...) garantizando los derechos e intereses de los adminis trados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en genera l» (énfas is agregado).

2 Fundamento 8) Exp. N.º 01412-2007-PA/TC

las garantías y normas de orden público que deben aplicarse a todos los casos y procedimientos, en cuyo seno se

a lberga los actos administrativos, a fin de que las personas estén en la posibilidad de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado o de los particulares que pueda afectarlos. Queda claro, entonces, que la cláusula fundamental contenida en el artículo 139.3 de la Constitución Política del Perú, no es “patrimonio” exclusivo

de los procesos jurisdiccionales, sino que el respeto del contenido del debido proceso se hace extensivo a los procesos adminis trativos públ icos (como es el caso de autos) o privados

Al respecto, es importante precisar que, el Tribunal Constitucional ha reconocido

en este derecho una dimensión sustancial, de modo tal que el juez constitucional está

legitimado para evaluar la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones sea cual

fuere la entidad que las emita

DÉCIMO: Que, finalmente, debo advertir señor Juez, la presente demanda se sustenta

en una violación de mis derechos constitucionales y del Estado de Derecho, es pertinente

recordar que el Tribunal constitucional peruano ha precisado en reiterada línea

jurisprudencial (STC N.° 2593-2003-AA/TC) que, para ser objeto de protección a través de

los procesos constitucionales, la amenaza de violación de un derecho constitucional debe

ser cierta y de inminente realización; es decir, el perjuicio debe ser real, efectivo, tangible,

concreto e ineludible, excluyendo del amparo los perjuicios imaginarios o aquellos que

escapan a una captación objetiva. En consecuencia, para que sea considerada cierta, la

violación o amenaza debe estar fundada en hechos reales, y no imaginarios, y ser de

inminente realización, esto es, que el perjuicio ocurra en un futuro inmediato, y no en

uno remoto. A su vez, el perjuicio que se ocasione en el futuro debe ser real, pues tiene

que estar basado en hechos verdaderos; efectivo, lo cual implica que inequívocamente

menoscabará alguno de los derechos tutelados; tangible, esto es, que debe percibirse de

manera precisa; e ineludible, entendiendo que implicará irremediablemente una

violación concreta. Situación o exigencia que se acredita al compulsar el Art. 13° de la Ley

N° 29944 vs la R.S.G N° 2078 – 2014- MINEDU que aprueba las “Normas para la

evaluación excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico,

provenientes de régimen de la Ley del Profesorado”. que regula mi RETIRO ilegal del

servicio como docente. Debo decir que mi plaza ha sido publicada consignando que el 31

de enero DEL 2015 de forma prepotente y automática se RETIRARÁ al suscrito, del servicio

docente. Por tanto la amenaza a mi derecho al trabajo y al debido proceso resulta

innegable.

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:

PRIMERO: DE LOS DERECHOS AMENAZADOS.- Que, los derechos constitucionales

que están sujetos a una grave amenaza son:

EL DERECHO AL TRABAJO:

El derecho al trabajo es un derecho reconocido por el Art. 22º de la Constitución Política

del Estado que señala:

“El trabajo es un deber y un derecho. Es base del

bienestar social y un medio de rea lización de la

persona”

Siendo que su contenido esencial implica dos aspectos, conforme lo ha

desarrollado el Tribunal Constitucional en el Fundamento Jurídico Nº 12 de la Sentencia

recaída en el Expediente Nº 1124-2001-AA/TC:

“(…) El acceder a un puesto de trabajo, por una parte

y, por otra, el derecho a no ser despedido por causa justa (…)”.

Que, consideramos que el derecho al trabajo no solo supone el deber del Estado

de promover condiciones necesarias para que las personas accedan a un puesto de

trabajo, sino que también que las condiciones laborales que consagre la legislación

laboral (sea del sector público o privado) no sean reducidas o eliminadas por una norma

posterior, afectando los derechos de los trabajadores (en este caso, los Docentes

interinos). Como señala el Profesor Javier Neves Mujica:

“(…) se h a construido el principio de la condición más

beneficiosa, que permite a l trabajador mantener la ventaja

alcanzada”

Es decir, el derecho al trabajo implica no solamente la promoción del acceso a un

puesto de trabajo, sino el derecho a no ser despedido sin causa justa. Si para acceder a

un puesto de trabajo no se requería contar con requisitos como el título profesional,

¿posteriormente carecer de este requisito podría ser considerado como justa causa de

despido? Exigir el requisito del título profesional luego de haber desarrollado labores de

manera regular durante más de xxx años, no califica como una causa justa de despido a

nivel constitucional, y resulta lesiva del derecho al trabajo. No se cumple con el objetivo

constitucional de proteger el trabajo.

Más aún si no se respetan otros derechos constitucionales como el debido

proceso, o se afectan derechos vinculados con la vida y dignidad de la persona como a

una pensión, a la seguridad social y a la igualdad. En este sentido, el Tribunal

Constitucional ha señalado en el Fundamento Jurídico Nº 19 de la Sentencia recaída en

el Expediente Nº 0008-PI/TC lo siguiente:

“De conformidad con lo que dispone el artículo 23 de la Constitución, el Estado asume las siguientes

responsabilidades con relación a l trabajo: (…) – Asegurar que n inguna relación laboral l imite el ejercicio de los derechos constitucionales ni

desconozca ni rebaje la dignidad del trabajador (…)”

El DERECHO A LA IGUALDAD

Este derecho es reconocido por el artículo 2°, numeral 2° de la Constitución Política

del Estado que indica que: “Nadie puede ser discriminado por motivo de

origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”.

Asimismo, está consagrado en una serie de tratados internacionales que

forman parte del bloque de constitucionalidad como la Declaración Universal de

Derechos Humanos (artículos 1°, 2° y 7°), el Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos (artículos 2° y 26°), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes

del Hombre (artículo II), y la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(artículos 1° y 24°).

El Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 0018 -

2003-AI-TC ha establecido que la igualdad implica dos aspectos:

- La abstención de toda acción legislativa o

jurisdiccional tendiente a la diferenciación arbitraria, injustificable y no razonable; y

- La existencia de un derecho subjetivo destinado a obtener un trato igual, en función de hechos, situaciones y relaciones homologas.

Que, es del caso que al momento de ingresar a laboral como docente no se

requería contar con el título profesional respectivo, correspondiendo un

tratamiento en condiciones diferenciadas a los docentes titulados (relatar hechos),

por lo que exigir un tratamiento similar al de los nuevos docentes no se condice con

el principio de igualdad: tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales (a

quienes laboraron en condiciones de desigualdad). Es así, que exigir el título

profesional como condición de permanencia, o despedir arbitrariamente a un

docente por no contar con el título (cuando al ingresar al servicio no era exigencia

trascendente) califica como un acto además de arbitrario, claramente

discriminatorio.

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

Se amenaza el derecho al debido proceso al considerarse una causal de cese no

reconocida expresamente, lo que impide ejercitar mi derecho de defensa. Asimismo, no

se me reconoce un debido procedimiento. A este respecto, el Tribunal Constitucional ha

afirmado lo siguiente:

“( ...) su contenido constitucionalmente protegido comprende

una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los

derechos que en él puedan encontrarse comprendidos. (STC 7289 -2005-AA/TC, FJ 5 .)

Al respecto, es importante precisar que, el Tribunal Constitucional ha reconocido

en este derecho una dimensión sustancial, de modo tal que el juez constitucional está

legitimado para evaluar la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones sea cual

fuere la entidad que las emita. En este sentido, al crearse de manera unilateral una causal

ilegitima de cese como es el “retiro” del servicio magisterial por no contar con título, sin

permitirse un procedimiento de defensa administrativa adecuado o razonable, se vulnera

el derecho de defensa y debido proceso.

EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

El derecho a la seguridad social es consagrado por el artículo 10° de la Constitución

Política del Estado, que reconoce:

“el derecho universal y progresivo de toda persona a la

seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”.

El Tribunal Constitucional ha definido a la seguridad social como la garantía

institucional que expresa la función social del Estado. Esta se concreta en un

complejo normativo estructurado al amparo de la doctrina de la contingencia y la

calidad de vida. Por ello, requiere de la presencia de un supuesto fáctico al que

acompaña una presunción de estado de necesidad (cese en el empleo, viudez,

orfandad, invalidez, entre otras) que condiciona el otorgamiento de una prestación

pecuniaria o asistencial: “regida por los principios de progresividad,

universalidad y solidaridad, y fundada en la exigencia no sólo del mantenimiento, sino en la elevación de la

calidad de vida” (Sentencia recaída en el Expediente N° 1417-2005-AA/TC).

Debido que en el caso de nuestro país el derecho a la seguridad social en la rama

contributiva de salud (Seguro Social de Salud – ESSALUD) está directamente

vinculada con la condición de trabajador o pensionista; despedir arbitrariamente a

un docente o limitar las condiciones para acceder a una pensión, afectan gravemente

su derecho a la seguridad social y a protección de la salud. Debe tenerse en cuenta

que en el presente caso el docente tiene …….. años laborando en el magisterio y

cuenta con …………. de edad, privarlo a esta edad de un trabajo dependiente afecta

gravemente su derecho a la salud y seguridad social.

EL DERECHO A LA PENSIÓN

Reconocido por el artículo 11° de la Constitución Política del Estado que señala que: “el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de

salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Así como una serie de instrumentos internacionales”.

Mediante STC recaída en el Expediente N° 050-2004-AI/TC se dispuso que:

los principios que fundamentan el derecho a una

pensión son los de dignidad humana, igualdad, solidaridad, progresividad y equilibrio presupuestal. Asimismo, que los elementos que constituyen su

contenido esencial son: - El derecho de acceso a una pensión. - El derecho a no ser privado arbitrariamente de ella. - El derecho a una pensión mínima vital.

El contenido esencial del derecho a la pensión reconocido constitucionalmente

implica una “pensión mínima garantizada durante toda la vejez”. La pérdida

arbitraria del puesto de trabajo, luego de …… años de labor, y a una edad de …….., en

la que resulta más complejo obtener un puesto de trabajo afectaría gravemente o

harían improbable obtener una pensión. Se debe de considerar que para acceder a

una pensión mínima el docente debe de haber cumplido con veinte años de

aportación al Sistema Nacional de Pensiones.

SEGUNDO: DEL LA NECESARIA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE AMPARO. -

Que, a efectos de admitirse y tramitarse la demanda de amparo tenga en cuenta además

los fundamentos de derecho que seguidamente invoco:

2.1.- Que, la Constitución Política del Perú en su artículo 200º, inciso 2), señala

que:

“La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte

de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución”.

En el mismo sentido el artículo 2º del Código Procesal Constitucional establece

que:

“Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data

proceden cuando se amenacen o viole los derechos constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cua lquier autoridad, funcionario o persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización…”.

Que de lo expuesto en los artículos citados, resulta que es requisito sine quanon

para la procedencia del amparo, la existencia de algún hecho u omisión concreto de parte

del demandado que vulnere o amenace los derechos constitucionales del accionante. Se

requiere además, como se da en la presente situación, que la vulneración de los derechos

sea cierta y de inminente real ización.

Las exigencias de la normas precitadas para la admisión y resolución de un

proceso de amparo, se encuentran cumplidas y acreditadas con el acto administrativo,

esto es, la R.S.G. N° 2078-2014-MINEDU que pretende concretar arbitraria e ilegalmente

mi RETIRO del servicio como docente nombrado de la institución educativa N° xxxxx

“xxxxxxxx”, jurisdicción de la UGEL xx hecho – Región xxxxxx hecho que acredito con la

Resolución N° xxxxx –UGELxx- 19xx de fecha xx/xx/xxxx.

2.2.- En la Ley N° 28237 “Código Procesal Constitucional” , sus artículos siguientes:

Artículo II del Título Preliminar, son fines esenciales de los procesos

constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de

los derechos constitucionales.

Artículo 15°, por cuanto la finalidad del recurrente con la interposición de la

presente medida cautelar es la de suspender el acto violatorio de mi derechos

constitucionales invocados y se reponga la situación de hecho anterior a la

existencia de los actos violatorios.

Artículo 37º, según el cual el amparo procede en defensa de los siguientes

derechos: 10) Al trabajo y 25) “Los demás que la Constitución reconoce” .

Artículo 39°, que permite interponer demanda de amparo, a cualquier persona

cuando se trate de amenaza o violación de derechos difusos que gocen de

reconocimiento constitucional.

Artículo 46°, numeral 2) respecto a la “EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VIA

PREVIA”, el inciso 4) del Art. 5º de la Ley Nº 28237 - Código Procesal

Constitucional, establece como causal de improcedencia de las acciones de

garantía (incluyendo la presente), el no agotamiento de las vías previas, salvo en

los supuestos previstos en el citado Código. En el caso del proceso de acción de

amparo, las excepciones a esta causal de improcedencia, están reguladas en el

Art. 46º de la norma citada, que señala lo siguiente:

“Art. 46º.- Excepciones al agotamiento de las vías previas.- No

será exig ib le el agotamiento de las v ías prev ias si :

1) Una resolución, que no sea la ú ltima en la vía administrativa, es ejecutada antes de vencerse el plazo para que

quede consentida;

2) Por el agotamiento de la v ía previa la agresión pudiera convertirse en irreparab le;

3) La v ía previa no se encuentra regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el a fectado ; o

4) No se resuelve la v ía previa en los p lazos f ijados para su reso lución .” (subrayado agregado).

Las vías previas están relacionadas con el conocimiento y solución de un conflicto de

intereses a un nivel pre-judicial, implicando su exigencia que el supuesto afectado en

sus derechos, antes de someter la cuestión al órgano jurisdiccional debe recurrir

previamente ante el supuesto agresor y agotar todos los recursos establecidos para

enervar y atacar los efectos del acto que ocasiona la afectación (3). Sin embargo, dicho

principio general tiene sus excepciones, debido a que la finalidad de solicitar el

(3) HEREDIA MENDOZA, Madeleine. Naturaleza Procesal de la Acción de Amparo. Lima: Cultural Cusco, 1995. P. 109.

agotamiento de las vías previas obedece a la necesidad que el Juzgador no intervenga

en determinados supuestos.

En efecto, aplicando el anterior criterio doctrinal en la interpretación del inciso 3) del

Art. 46º del Código Procesal Constitucional, debemos concluir que dicha excepción al

agotamiento de vías previas supone que el afectado por la agresión constitucional no

deberá ir a la vía previa.

III.- MONTO DEL PETITORIO.

Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero.

IV.- DE LA VÍA PROCEDIMENTAL.

A la presente le corresponde la vía procedimental especial del proceso constitucional de

amparo previsto en el Código Procesal Constitucional.

V.- MEDIOS PROBATORIOS.

Que, a fin de acreditar todos y cada uno de los fundamentos expuestos en el texto

de la presente Demanda, adjuntamos a la presente lo siguiente:

a.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de la Resolución

Directoral N° xx de fecha xx de xxxx del xxxx USE xx - Lima, que acredita que soy docente

nombrado desde el año xxxxx y que a dicho cargo accedí mediante concurso público.

b.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de mi ficha

escalafonaria que acredita que a la fecha ostento xx años de servicio. Asimismo las

características y ubicación de la institución educativa en la que laboro.

c.- El mérito de la R.S.G. N° 2078-2014-MINEDU que consigna que por el hecho

de no tener título profesional pedagógico debo ser RETIRADO del servicio docente.

d.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de la pre publicación

de la relación de Docentes que aparecen consignados por el MINEDU como pasibl es de

ser retirados el 31 de enero del 2015.

f.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de los talones de

pago entregados al suscrito, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del

año 2014, en los cuales está consignado el cargo de docente Nombrado y la institución

educativa en la cual laboro.

VI.- ANEXOS. –

ANEXO 1.A.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad.

ANEXO 1.B.- Copia fedateada por autoridad competente de la Resolución Directoral N° xx

de fecha xx de xxxx del xxxx USE xx - Lima, que acredita que soy docente nombrado desde

el año xxxxx y que a dicho cargo accedí mediante concurso público.

ANEXO 1.C.- Copia fedateada por autoridad competente de mi ficha escalafonaria que

acredita que a la fecha ostento xx años de servicio. Asimismo las características y

ubicación de la institución educativa en la que laboro.

ANEXO 1.D.- Copia fedateada de la R.S.G. N° 2078-2014-MINEDU que consigna que por

el hecho de no tener título profesional pedagógico debo ser RETIRADO del servicio

docente.

ANEXO 1.E.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de la pre

publicación de la relación de Docentes que aparecen consignados por el MINEDU como

pasibles de ser retirados el 31 de enero del 2015.

ANEXO 1.F.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de los talones de

pago entregados al suscrito, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del

año 2014, en los cuales está consignado el cargo de docente Nombrado y la institución

educativa en la cual laboro.

ANEXO 1.G.- Hoja de habilitación de abogado

POR LO EXPUESTO:

A UD. SEÑOR JUEZ PEDIMOS: Se sirva admitir a trámite la presente Demanda de Acción

de Amparo Constitucional; y en consecuencia, en su oportunidad, declararla FUNDADA

por ser de estricta Justicia Constitucional.

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, al amparo de lo dispuesto en el Art. VIII del Título

Preliminar del Código Procesal Constitucional, solicitamos a vuestro Despacho suplir las

deficiencias procesales en que pudiésemos haber incurrido involuntariamente, en

aplicación del Pr incipio General del Derecho Procesal IURA NOVIT CURIAE, aplicable a la

presente solicitud.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, al amparo de lo dispuesto en el Art. 80° del Código

Procesal Civil, aplicable supletoriamente al presente proceso constitucional, otorgo

representación procesal al letrado que autoriza el presente Escrito: xxxxxxxxxx, con Reg.

CAL N° xxxxxx, confiriéndole al efecto las facultades generales de mandato contenidas en

el Art. 74° del mismo cuerpo de leyes. Conforme a lo dispuesto en el antes citado Art. 80°

del Código Procesal Civil, el suscrito declara expresamente estar instruido debidamente

de las facultades que mediante el presente acto procesal están confiriendo.

Lima Norte, xx de enero del 2015

___________________________ x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ABOGADO CAL N° xxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D.N.I. N° xxxxxxxxx

EXPEDIENTE No : xxxxxx - 2015

ESPECIALISTA :

CUADERNO : MEDIDA CAUTELAR

SUMILLA : MEDIDA INNOVATIVA

SEÑOR JUEZ DEL xxxxxx JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE.

XXXXXXXXX, identificado con D.N.I. N° XXXXXX, indicando

domicilio real y actual en XXXXXXXXX - distrito de XXXXXXXXX, DOCENTE NOMBRADO EN CALIDAD DE INTERINO en la Institución Educativa N° xxxx “xxxxxxxxx”, jurisdicción de la UGEL

xx, de la provincia de xxxxx región xxxxxx señalando domicilio procesal en xxxx – distrito de xxxxx; a Ud. atentamente digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y RELACIÓN JURIDICA PROCESAL.-

a) En vía de PROCESO CAUTELAR solicito se dicte MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA a favor del

solicitante y se dicte sentencia declarando la inaplicación en mi caso de la Segunda de las

Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales de la Ley de Reforma Magisterial

(Ley N° 29944) que en su tercer párrafo dispone que:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico tienen una prórroga de dos (2) años para obtener y acreditar el título

profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia ingresan al primer nivel de la carrera pública magisterial, previa evaluación. Vencido el plazo previsto, si no acreditan el título profesional

pedagógico, son retirados del servicio público magisterial”.

Asimismo, sea declarado inaplicable las disposiciones reglamentarias y complementarias

de la disposición antes referida, como la Sexta Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial (D.S. N° 004-2013-ED) que señala que:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico a los que se

refiere la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley, tienen el plazo de dos (02) años, contados a partir de la vigencia de la Ley, para obtener y acreditar el título

profesional pedagógico. Vencido este plazo, los que no acrediten título profesional son retirados del servicio magisterial público. Los que acrediten el título pedagógico serán evaluados para su incorporación a la primera Escala

Magisterial, de acuerdo a las normas específicas que apruebe el MINEDU”.

Asimismo, tampoco deberá ser aplicable la Resolución de Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU instructivo que aprueba la norma Técnica denominada “Normas para la evaluación excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico, provenientes de

régimen de la Ley del Profesorado”. En particular, las disposiciones contenidas en el numeral 5.2.1. y 5.2.2. que consigna:

5.2.1.”En concordancia con lo previsto en la Segunda

Disposición Complementaria Transitoria y Final de la LRM podrán participar en la evaluación los profesores con

nombramiento interino que acrediten haber obtenido título

pedagógico antes del 26 de noviembre del 2014 y cumplan con los resultados establecidos en la presente norma técnica.

5.2.2. Serán retirados del servicio: a) Los profesores con

nombramiento interino que no se inscriban en la evaluación dentro del plazo establecido en el cronograma; y, b) Los profesores con nombramiento interino que, habiéndose

inscrito, no acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente norma técnica.”

Dichos dispositivos legales regulan y acarrearían mi retiro del servicio como docente en

calidad de interino de la Institución Educativa “xxxxxxxx”, jurisdicción de la UGEL 0xx,

cargo en el que vengo laborando desde ahce xxx años y al que accedí mediante concurso

público. Asimismo, las normas precitadas contravienen o transgreden los numerales 10),

16) y 25) del Art. 37° (derecho al trabajo, a la tutela efectiva y otros derechos) de la Ley

N° 28237, Código Procesal Constitucional, tales como el numeral 15) y el literal D del

numeral 24) del artículo 2° de la Constitución Política (el principio de legalidad), en

concordancia con el numeral 3) del artículo 139° del cuerpo legal precitado (la observancia

del debido proceso y tutela jurisdiccional).

II. PETITORIO:

Que, en ejercicio al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva con sujeción a un debido

proceso y a tenor de lo dispuesto por el Artículo 15° de la Ley Nº 28237, Código

Procesal Constitucional, que establece que se pueden conceder medidas cautelares

en el proceso de amparo cuando el pedido cautelar sea adecuado o razonable para

garantizar la eficacia de la pretensión, acudimos a su Despacho, a fin de solicitar

MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA DECLARANDO LA INAPLICACIÓN EN MI CASO

de la Segunda de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales de la Ley de

Reforma Magisterial, Ley N° 29944 específicamente tercer párrafo; Asimismo, sea

declarado inaplicable la Sexta Disposición Complementaria Final del Reglamento de la

Ley de Reforma Magisterial aprobado por D.S. N° 004-2013-ED; también la Resolución

de Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU instructivo que aprueba la norma Técnica

denominada “Normas para la evaluación excepcional de profesores nombrados sin título

pedagógico, provenientes de régimen de la Ley del Profesorado”. Y que se encuentra

contenidas en el numeral 5.2.1. , 5.2.2. y el numeral 7.1. que señala que el retiro de los

profesores se efectuará vía cronograma aprobado que se concreta el 31 de enero del

presente año. Siendo así, se está implementando ya la afectación y vulneración de la

normatividad y de mis derechos. Es así que de forma y manera cierta e inminente se

ha publicado las “Normas para la evaluación excepcional de profesores nombrados sin

título pedagógico, provenientes de régimen de la Ley del Profesorado” para efectivizar mi

RETIRO (léase despido) del servicio docente. En consecuencia, no corresponderá

aplicar a mi caso concreto el RETIRO del servicio magisterial público y deberé

continuar COMO DOCENTE EN CALIDAD DE INTERINO de la Institución Educativa

xxxxxx tal como lo dispone la Resolución Directoral N° 00 xxx de fecha xx de xxxx del

xxxx/USE xx - xxxx - Lima. A dicho cargo accedí mediante concurso público, hecho

que he acreditado en la demanda principal.

- NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA EMPLAZADA:

Emplazamos a las siguientes entidades:

c) Jaime Saavedra Chanduví, Ministro de Educación, vía su Procurador Público para

Asuntos Judiciales, con domicilio en el Jr. Sánchez Cerro N° 2150, Jesús María,

Lima; y

d) LXXXXXXXXX, Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Numero XX, en adelante

UGEL.XX, sito en JXXXXXXXXX - XXXXXX – XXX (XXXX referencia xxxx) Teléfono Nº

xxx-xxxx

A quiénes se le deberá de notificar en el domicilio antes indicado, a fin que por sentencia judicial se sirva Ud. disponer lo siguiente:

- DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS:

La presente medida cautelar se solicita por la inminente amenaza/vulneración y violación

grave de los siguientes derechos constitucionales:

derecho al trabajo,

derecho a la igualdad

derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva

derecho a la seguridad social

derecho a la pensión

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Que, tal y conforme se acredita en el principal, el recurrente ha interpuesto

demanda de amparo. En dicha demanda, he solicitado la tutela jurisdiccional a efectos de que en

mi caso se declare inaplicable la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria de la Ley N°

29944, Ley de Reforma Magisterial que establece:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico tienen una prórroga de dos (2) años para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia ingresan al

primer nivel de la carrera pública magisterial, previa evaluación. Vencido el plazo previsto, si no acreditan el título profesional pedagógico, son retirados del servicio público magisterial”.

Asimismo, de la Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 004-2013-ED,

Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial” que dice:

“Los profesores nombrados sin título pedagógico a los que se refiere la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley, tienen el plazo de dos (02) años, contados a

partir de la vigencia de la Ley, para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Vencido este plazo, los que no acrediten título profesional son retirados del servicio

magisterial público. Los que acrediten el título pedagógico serán evaluados para su incorporación a la primera Escala Magisterial, de acuerdo a las normas específicas que apruebe el MINEDU”.

Que, en esa línea de razonamiento y actuación se encuentra también la Resolución de

Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU la cual aprueba las “Normas para la evaluación

excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico, provenientes de régimen de la Ley

del Profesorado”. Y dispone que:

5.2.1.”En concordancia con lo previsto en la Segunda

Disposición Complementaria Transitoria y Final de la LRM podrán participar en la evaluación los profesores con nombramiento interino que acrediten haber obtenido título

pedagógico antes del 26 de noviembre del 2014 y cumplan con los resultados establecidos en la presente norma técnica.

5.2.2. Serán retirados del servicio: a) Los profesores con

nombramiento interino que no se inscriban en la evaluación dentro del plazo establecido en el cronograma; y, b) Los profesores con nombramiento interino que, habiéndose inscrito, no acrediten el cumplimiento de los requisitos

establecidos en la presente norma técnica.”

Que, adicionalmente resulta también lesivo el numeral 7.1. que concretiza mi despido al señalar:

a) “Los profesores con nombramiento interino que no se

inscriban en la evaluación dentro del plazo establecido en

el cronograma serán retirados del servicio a partir del 31

de enero del 2015.

b) Los profesores con nombramiento interino, que habiéndose

inscrito, no superen la evaluación regulada en la norma técnica

y/o no acrediten el cumplimiento de los requisitos serán

retirados del servicio a partir del 31 de mayo de 2015.”

De tal forma, que ya está señalado para efectos de mi inminente RETIRO. O despido del

servicio público magisterial. Asimismo se evidencia una grave amenaza/lesión a mi derecho al

trabajo y amenaza/afectación a otros derechos constitucionales como los derechos a la igualdad,

al debido proceso y la tutela jurisdiccional, a la seguridad social y a la pensión. Que, como se

puede observar esta grave amenaza a derechos constitucionales resulta innegable y queda

confirmada mediante la llamada norma técnica que señala como fecha de inicio de retiro de

servicio el 31 de enero del 2015. Indudablemente, las normas precitadas significan vulneración de

mis derechos constitucionales al trabajo, a la estabilidad laboral, al carácter irrenunciable de los

derechos reconocidos por la Constitución y la ley como docente nombrada interinamente en la

Institución de Educación Educativa XXXXXXX, conforme está acreditado con Resolución

Directoral N° XXX – 19XX/USE XX – XXXXX de fecha XX de XXXXXX de 19XX.

SEGUNDO: Que, nuestra Carta Magna en su artículo 200º, inciso 2), señala que: “La Acción

de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario

o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución”. En el

mismo sentido el artículo 2º del Código Procesal Constitucional establece que:

“Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data proceden cuando se amenacen o viole los derechos

constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o

persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización…”.

TERCERO: Que de lo expuesto en los artículos citados, resulta que es requisito sine quanon

para la procedencia del amparo, la existencia de algún hecho u omisión concreto de parte del

demandado que vulnere o amenace los derechos constitucionales del accionante. Se requiere

además, como se da en la presente situación, que la vulneración de los derechos sea cierta

y de inminente realización.

CUARTO: Dado que la presente demanda se sustenta en la violación de mis derechos

constitucionales, es pertinente recordar que el Tribunal constitucional peruano ha precisado en

reiterada línea jurisprudencial [STC N.° 2593-2003-AA/TC] que, para ser objeto de protección a

través de los procesos constitucionales, la amenaza de violación de un derecho constitucional

debe ser cierta y de inminente realización; es decir, el perjuicio debe ser real, efectivo,

tangible, concreto e ineludible, excluyendo del amparo los perjuicios imaginarios o aquellos

que escapan a una captación objetiva. En consecuencia, para que sea considerada cierta, la

violación o amenaza debe estar fundada en hechos reales, y no imaginarios, y ser d e inminente

realización, esto es, que el perjuicio ocurra en un futuro inmediato, y no en uno remoto. A su vez,

el perjuicio que se ocasione en el futuro debe ser real, pues tiene que estar basado en hechos

verdaderos; efectivos, lo cual implica que inequívocamente menoscabará alguno de los derechos

tutelados de manera precisa e ineludible, implicará irremediablemente una violación concreta

QUINTO: Que, lo cierto es que el artículo 13° de la Ley N° 29944 de Reforma Magisterial,

específicamente CONSIGNA LOS ÚNICOS TIPOS DE EVALUACIONES PERMITIDOS POR LA

LEY:

En la Carrera pública Magisterial se realizan las siguientes

eva luaciones:

e) Eva luación para ingreso a la Carrera Pública magisteria l .

f) Eva luación para desempeño docente .

g) Eva luación para el ascenso .

h) Eva luación para acceder a cargos .

A saber las evaluaciones para el ingreso a la carrera, para desempeño docente, para el

ascenso y para acceder a cargos son los únicos tipos de evaluación. Es así, que la misma

ley considera como condición sustantiva para la permanencia la evaluación del

desempeño laboral. Indudablemente en el presente caso se está condicionando la

permanencia (léase nombramiento y vínculo laboral con el estado) a un requisito

adicional que sería obtener el título profesional cuando lo cierto e innegable es que al

momento de iniciar mi relación laboral, hace exactamente xxxxx años, este exigencia no

estaba contenida como requisito sine quanon, como hoy lo propone ilegalmente el

MINEDU.

SEXTO: Que, la propia Ley de Reforma Magisterial señala de manera taxativa las causales

de destitución que conllevan al cese en el servicio magisterial, y como acredito, no se

encuentra entre ninguno de los supuestos el denominado “retiro” del servicio,

introducido mediante una norma complementaria y final.

SÉPTIMO: Que el artículo 26° de la Constitución Política del Estado, referido a Principios

laborales señala que:

“En la relación laboral se respetan los sigu ientes princip ios:

1 .- Igua ldad de oportun idades sin d iscriminación .

2 .- Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Con stitución y la Ley .

3 .- Interpretación favorable a l trabajador en caso de duda insa lvab le sobre el sentido de una norma”.

OCTAVO: Que en el presente caso al tratarse de docentes ingresados al servicio

magisterial en condiciones sustancialmente diferentes de las actuales y las existentes al

momento de dictarse la Ley de Reforma Magisterial, no se les puede exigir un tratamiento

similar como a los nuevos docentes, ya que ello lesiona el principio de igualdad

reconocido a nivel constitucional. Es mi caso particular ingrese a trabajar al magisterio

…………. (relatar condiciones particulares en que se ingresó a trabajar, desarrollo del

servicio y si existen condiciones personales que agraven el riesgo de la pérdida de

trabajo).

8.1.-. Esta manifiesta incongruencia normativa, no ha observado, analizado y

actuado que soy docente nombrado en zzzz que corresponde a zona de altura, ante

condiciones geográficas, climáticas y naturales difíciles. Por tanto, nos encontramos ante

derechos que no pueden ser contravenidos y avasallados de manera tan sencilla, pues lo

que se busca es que el suscrito al no tener título profesional – que no era requisito

sustantivo – al momento en que fui nombrado, al no tenerlo ahora sea RETIRADO del

servicio omitiendo y desconociendo que la condición trascendente para la permanencia

es la evaluación del desempeño laboral.

NOVENO: En el extremo de la vulneración y/o agresión se encuentra el principio de

legalidad4, previsto y reconocido en el literal d) del inciso 24 del Art. 2° de la Constitución

Política, pues no se observa y aplica lo expresamente regulado por la Ley N° 29944,

respecto a la permanencia en el servicio, afectando la amparada teoría de los hechos

4 Fundamento 15 EXP. N.° 3741-2004-AA/TC y l lanamente la ejecución y el cumplimiento de lo que establece una ley, s ino también, y principalmente, su compatibilidad con el orden objetivo de principios y va lores constitucionales; examen que la administración pública debe realizar aplicando criterios de razonabilidad, racionalidad y proporcionalidad. Esta forma de concebir el principio

de legalidad se concretiza, por ejemplo, en el artículo II I del Título Prelimina r de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuando señala que la actuación de la administración pública tiene como finalidad la protección del interés general, pero ello sólo es posible de ser rea lizado «(...) garantizando los derechos e intereses

de los adminis trados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en genera l» (énfas is agregado).

cumplidos, en desmedro de un Estado de Derecho. Asimismo, se ha vulnerado el principio

al debido proceso5, cautelado por el artículo 139° inciso 3) de la Constitución, que

deviene en un derecho continente, puesto que comprende, a su vez, diversos derechos

fundamentales de orden procesal. A este respecto, el Tribunal Constitucional ha afirmado

lo siguiente:

“( ...) su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o

proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos. (STC 7289 -2005-AA/TC, FJ 5 .)

Al respecto, es importante precisar que, el Tribunal Constitucional ha reconocido

en este derecho una dimensión sustancial, de modo tal que el juez constitucional está

legitimado para evaluar la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones sea cual

fuere la entidad que las emita

DÉCIMO: Que, finalmente, debo advertir señor Juez, la presente demanda se sustenta

en una violación de mis derechos constitucionales y del Estado de Derecho, es pertinente

recordar que el Tribunal constitucional peruano ha precisado en reiterada línea

jurisprudencial (STC N.° 2593-2003-AA/TC) que, para ser objeto de protección a través de

los procesos constitucionales, la amenaza de violación de un derecho constitucional debe

ser cierta y de inminente realización; es decir, el perjuicio debe ser real, efectivo, tangible,

concreto e ineludible, excluyendo del amparo los perjuicios imaginarios o aquellos que

escapan a una captación objetiva. En consecuencia, para que sea considerada cierta, la

violación o amenaza debe estar fundada en hechos reales, y no imaginarios, y ser de

inminente realización, esto es, que el perjuicio ocurra en un futuro inmediato, y no en

uno remoto. A su vez, el perjuicio que se ocasione en el futuro debe ser real, pues tiene

que estar basado en hechos verdaderos; efectivo, lo cual implica que inequívocamente

menoscabará alguno de los derechos tutelados; tangible, esto es, que debe percibirse de

manera precisa; e ineludible, entendiendo que implicará irremediablemente una

violación concreta. Situación o exigencia que se acredita al compulsar el Art. 13° de la Ley

N° 29944 vs la R.S.G N° 2078 – 2014- MINEDU que aprueba las “Normas para la

evaluación excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico,

provenientes de régimen de la Ley del Profesorado”. que regula mi RETIRO ilegal del

servicio como docente. Debo decir que mi plaza ha sido publicada consignando que el 31

de enero DEL 20015 de forma prepotente y automática se RETIRARÁ al suscrito, del servicio

5 Fundamento 8) Exp. N.º 01412-2007-PA/TC

las garantías y normas de orden público que deben aplicarse a todos los casos y procedimientos, en cuyo seno se

a lberga los actos administrativos, a fin de que las personas estén en la posibilidad de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado o de los particulares que pueda afectarlos. Queda claro, entonces, que la cláusula fundamental contenida en el artículo 139.3 de la Constitución Política del Perú, no es “patrimonio” exclusivo

de los procesos jurisdiccionales, sino que el respeto del contenido del debido proceso se hace extensivo a los procesos adminis trativos públ icos (como es el caso de autos) o privados

docente. Por tanto la amenaza y lesión a mi derecho al trabajo y al debido proceso resulta

innegable y están en plena ejecución.

V.- FUNDAMENTO DE DERECHO:

Sustentamos la presente medida cautelar en lo dispuesto por las siguientes normas

legales:

1. Conforme conoce el juzgado, el derecho al debido proceso sustantivo goza de una

trascendencia tal, que se encuentra reconocida en el Art. 139° inciso 3 de la Carta Magna

y regulado por distintas normas sustantivas.

2. Del mismo modo, el derecho al debido proceso sustantivo otorga al titular del mismo el

ejercicio de ciertas facultades, como son la referida a la defensa de su derecho ante

cualquier amenaza que perturbe el ejercicio del mismo por parte de cualquier tercero,

toda vez que las facultades que otorga la Ley a las Autoridades Administrativas, no pueden

ser ejercidas de un modo absoluto y arbitrario, ajenos a los derecho de legalidad, del

debido proceso y de trabajo, pues si no se convierten en ilegítimas e injustas como en el

presente caso en que se intenta violentar estos derechos.

3. En la Ley N° 28237 “Código Procesal Constitucional” , en sus artículos siguientes:

Artículo II del Título Preliminar, son fines esenciales de los procesos constitucionales

garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos

constitucionales.

Artículo 15°, por cuanto la finalidad del recurrente con la interposición de la presente

medida cautelar es la de suspender el acto violatorio de mi derechos

constitucionales invocados y se reponga la situación de hecho anterior a la

existencia de los actos violatorios.

Artículo 37º, según el cual el amparo procede en defensa de los siguientes derechos:

numeral 8) Al trabajo y 25) Los demás que la Constitución reconoce.

Artículo 39°, que permite interponer demanda de amparo, a cualquier persona cuando se

trate de amenaza o violación de derechos difusos que gocen de reconocimiento

constitucional.

Artículo 46° numeral 2), respecto a la “EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VIA

PREVIA”, que establece: “Por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera

convertirse en irreparable”. Lo que significa, que la ejecución del ilegal acto administrativo,

afectaría de forma irreparable la precepción de mi remuneración y la ubicación de mi cargo

en la I.E.

4. SUPLETORIAMENTE EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, en sus norma que cito:

Artículo 608°, que regula la oportunidad y finalidad del proceso cautelar; norma que

precisa que todo Juez, puede a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado

un proceso o DENTRO DE ÉSTE, destinada asegurar el cumplimiento de la decisión

definitiva.

Artículo 612°, que establece que toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es

provisoria, instrumental y variable.

Artículo 674°, que dispone que Excepcionalmente, por necesidad impostergable del que

pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede

consistir en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en

su integridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta.

Artículo 682° (referida a la medida cautelar innovativa, conforme a la cual, ANTE LA

INMINENCIA DE UN PERJUICIO IRREPARABLE, puede el Juez dictar la medida

destinada a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el

sustento de la demanda.

VI.- REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:

1) APARIENCIA EN EL DERECHO:

Que, la apariencia en el derecho o verosimilitud, en primer lugar, está dada por el hecho

acreditado de que el recurrente tiene la condición de DOCENTE INTERINO NOMBRADO Y

TITULAR de la I.E. “XXXXXX”, jurisdicción de la UGEL 0X, en base a la R.D. N° XXXXXX de

fecha XX de XXXXXX del XXX/USE 0XX - XXXXXX. Asimismo, resulta innegable y también

acreditado que los dispositivos legales acotados, amenazan, contravienen y transgreden los

siguientes derechos constitucionales:

EL DERECHO AL TRABAJO:

El derecho al trabajo es un derecho reconocido por el Art. 22º de la Constitución Política del Estado

que señala:

“El trabajo es un deber y un derecho. Es base del

bienestar social y un medio de realización de la

persona”

Siendo que su contenido esencial implica dos aspectos, conforme lo ha desarrollado el

Tribunal Constitucional en el Fundamento Jurídico Nº 12 de la Sentencia recaída en el Expediente

Nº 1124-2001-AA/TC:

“(…) El acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido por causa justa (…)”.

Que, consideramos que el derecho al trabajo no solo supone el deber del Estado de

promover condiciones necesarias para que las personas accedan a un puesto de trabajo, sino que

también que las condiciones laborales que consagre la legislación laboral (sea del sector público

o privado) no sean reducidas o eliminadas por una norma posterior, afectando los derechos de los

trabajadores (en este caso, los Docentes interinos). Como señala el Profesor Javier Neves Mujica:

“(…) se ha construido el principio de la condición más

beneficiosa, que permite al trabajador mantener la ventaja

alcanzada”

Es decir, el derecho al trabajo implica no solamente la promoción del acceso a un puesto

de trabajo, sino el derecho a no ser despedido sin causa justa. Si para acceder a un puesto de

trabajo no se requería contar con requisitos como el título profesional, ¿posteriormente carecer de

este requisito podría ser considerado como justa causa de despido? Exigir el requisito del título

profesional luego de haber desarrollado labores de manera regular durante más de xxx años, no

califica como una causa justa de despido a nivel constitucional, y resulta lesiva del derecho al

trabajo. No se cumple con el objetivo constitucional de proteger el trabajo.

Más aún si no se respetan otros derechos constitucionales como el debido proceso, o se

afectan derechos vinculados con la vida y dignidad de la persona como a una pensión, a la

seguridad social y a la igualdad. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha s eñalado en el

Fundamento Jurídico Nº 19 de la Sentencia recaída en el Expediente Nº 0008-PI/TC lo siguiente:

“De conformidad con lo que dispone el artículo 23 de

la Constitución, el Estado asume las siguientes responsabilidades con relación al trabajo: (… ) – Asegurar que ninguna relación laboral limite el

ejercicio de los derechos constitucionales ni desconozca ni rebaje la dignidad del trabajador (…)”

El DERECHO A LA IGUALDAD

Este derecho es reconocido por el artículo 2°, numeral 2° de la Constitución Política del Estado

que indica que:

“Nadie puede ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”.

Asimismo, está consagrado en una serie de tratados internacionales que forman parte del

bloque de constitucionalidad como la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículos 1°,

2° y 7°), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 2° y 26°), la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo II), y la Convención Americana sobre

Derechos Humanos (artículos 1° y 24°).

El Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 0018-2003-AI-TC ha

establecido que la igualdad implica dos aspectos:

- La abstención de toda acción legislativa o jurisdiccional

tendiente a la diferenciación arbitraria, injustificable y no razonable; y

- La existencia de un derecho subjetivo destinado a obtener

un trato igual, en función de hechos, situaciones y relaciones homologas.

Que, es del caso que al momento de ingresar a laboral como docente no se requería

contar con el título profesional respectivo, correspondiendo un tratamiento en condiciones

diferenciadas a los docentes titulados (relatar hechos), por lo que exigir un tratamiento similar al

de los nuevos docentes no se condice con el principio de igualdad: tratar igual a los iguales y

desigual a los desiguales (a quienes laboraron en condiciones de desigualdad). Es así, que e xigir

el título profesional como condición de permanencia, o despedir arbitrariamente a un docente por

no contar con el título (cuando al ingresar al servicio no era exigencia trascendente) califica como

un acto además de arbitrario, claramente discriminatorio.

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

Se amenaza el derecho al debido proceso al considerarse una causal de cese no reconocida

expresamente, lo que impide ejercitar mi derecho de defensa. Asimismo, no se me reconoce un

debido procedimiento. A este respecto, el Tribunal Constitucional ha afirmado lo siguiente:

“(...) su contenido constitucionalmente protegido comprende

una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice

y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos. (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5.)

Al respecto, es importante precisar que, el Tribunal Constitucional ha reconocido en este

derecho una dimensión sustancial, de modo tal que el juez constitucional está legitimado para

evaluar la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones sea cual fuere la entidad que las

emita. En este sentido, al crearse de manera unilateral una causal ilegitima de cese como es el

“retiro” del servicio magisterial por no contar con título, sin permitirse un procedimiento de defensa

administrativa adecuado o razonable, se vulnera el derecho de defensa y debido proceso.

EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

El derecho a la seguridad social es consagrado por el artículo 10° de la Constitución Política del

Estado, que reconoce:

“el derecho universal y progresivo de toda persona a la

seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”.

El Tribunal Constitucional ha definido a la seguridad social como la garantía institucional que

expresa la función social del Estado. Esta se concreta en un complejo normativo estructurado al

amparo de la doctrina de la contingencia y la calidad de vida. Por ello, requiere de la presencia de

un supuesto fáctico al que acompaña una presunción de estado de necesidad (cese en el empleo,

viudez, orfandad, invalidez, entre otras) que condiciona el otorgamiento de una prestación

pecuniaria o asistencial:

“regida por los principios de progresividad, universalidad y

solidaridad, y fundada en la exigencia no sólo del mantenimiento, sino en la elevación de la calidad de vida” (Sentencia recaída en el Expediente N° 1417-2005-AA/TC).

Debido que en el caso de nuestro país el derecho a la seguridad social en la rama contributiva de

salud (Seguro Social de Salud – ESSALUD) está directamente vinculada con la condición de

trabajador o pensionista; despedir arbitrariamente a un docente o limitar las condiciones para

acceder a una pensión, afectan gravemente su derecho a la seguridad social y a protección de la

salud. Debe tenerse en cuenta que en el presente caso el docente tiene …….. años laborando en

el magisterio y cuenta con …………. de edad, privarlo a esta edad de un trabajo dependiente

afecta gravemente su derecho a la salud y seguridad social.

EL DERECHO A LA PENSIÓN

Reconocido por el artículo 11° de la Constitución Política del Estado que señala que: “el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a

pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Así como una serie de instrumentos internacionales”.

Mediante STC recaída en el Expediente N° 050-2004-AI/TC se dispuso que:

los principios que fundamentan el derecho a una pensión son

los de dignidad humana, igualdad, solidaridad, progresividad y equilibrio presupuestal. Asimismo, que los elementos que constituyen su contenido esencial son:

- El derecho de acceso a una pensión. - El derecho a no ser privado arbitrariamente de ella. - El derecho a una pensión mínima vital.

El contenido esencial del derecho a la pensión reconocido constitucionalmente implica una

“pensión mínima garantizada durante toda la vejez”. La pérdida arbitraria del puesto de trabajo,

luego de …… años de labor, y a una edad de …….., en la que resulta más complejo obtener un

puesto de trabajo afectaría gravemente o harían improbable obtener una pensión. Se debe de

considerar que para acceder a una pensión mínima el docente debe de haber cumplido co n veinte

años de aportación al Sistema Nacional de Pensiones.

Que, asimismo, está acreditada que mi plaza ya está publicado, que el suscrito aparece en una

relación de docentes, publicado por el MINEDU, que cesarán o serán retirados indefectiblemente

el 31 de enero del 2015. Significa que ya hay establecido fecha y cronograma para retirarme del

servicio docente sin justificación legal constituyendo ello, una amenaza cierta e inminente.

2) PELIGRO DE DEMORA

a) En tanto a la necesidad de la tutela inmediata de una decisión preventiva por existir peligro

en la demora o periculum in mora, se cumple, pues existe un cronograma para concretar

el retiro o despido de docentes en calidad de interinos. Dicho cronograma ha previsto una

serie de actos en el tiempo que se inicia el 31 de enero al 31 de mayo del 2015, fecha en

que resulta, altamente probable que hasta entonces no se haya emitido una sentencia

favorable al recurrente, por lo cual, desde ya se justifica el concesorio de la medida

cautelar peticionada, tanto más, si la denegación de la medida por presunta inexistencia

del peligro en la demora, podría generar otras consecuencias, toda vez que no sólo

afectaría mi labor como docente de aula, pues conforme la norma indica debo ser retirado

del servicio docente el 31 de enero del 2015.

b) El Tribunal Constitucional al respecto ha señalado que: “Como declara Francesco

Carnelutti, ´[...] la pretensión se resuelve en hacer valer un derecho y el derecho se

propone como objeto de la pretensión [...]´. EN TAL SENTIDO, SERÍA CARENTE DE

LÓGICA RECHAZAR UN PRONUNCIAMIENTO DE FONDO O, LO QUE ES PEOR,

EMITIR UNO EN CONTRA, CUANDO ESTÁ EVIDENCIADA EN LOS HECHOS LA

VULNERACIÓN DE UN DERECHO, y se entiende que lo que se busca es la protección

o restauración del mismo, aun cuando el petitorio se plantee de manera incorrecta. En ese

orden de ideas, en caso de que la pretensión no represente per se el derecho sustantivo

que se invoca en la demanda, y devenga simple y llanamente un acto de declaración de

voluntad, se encuentra plenamente justificado (e incluso avalado legalmente) la actuación

del Tribunal Constitucional para hacer valer la protección del derecho que realmente surge

del análisis del caso”-Fundamento 16, EXP. N.° 0569-2003-AC/TC-LIMA.

c) El peligro en la demora es la constatación por parte del Juez, que si no concede de

inmediato la medida cautelar a través de la cual garantice el cumplimiento del fallo

definitivo es factible que éste jamás se ejecute con eficacia siendo necesario por ello, que

su despacho dicte la medida cautelar en forma inmediata a fin de evitar daño ulterior, pues

durante el lapso de tiempo en que el juzgado ventile la causa y falle a nuestro favor nuestro

periodo de suspensión puede haber concluido, causándose una violación de mis derechos

constitucionales.

3) ADECUACION O RAZONABILIDAD DEL PEDIDO

CAUTELAR PARA ASEGURAR LA PRETENSIÓN:

a) Que, la medida cautelar peticionada satisface tal requisito, en razón a que lo único que va

a implicar es a que se declare inaplicables cautelarmente las normas legales ya señaladas,

únicamente con relación a la implementación del cronograma y al retoro o despido que se

pretende realizar respecto al recurrente.

b) Que, al respecto debe tenerse en cuenta que el máximo intérprete del derecho, ha

señalado: “El principio de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial al Estado

Social y Democrático de Derecho, y está configurado en la Constitución en sus artículos

3º y 43º, y plasmado expresamente en su artículo 200°, último párrafo. Si bien la doctrina

suele hacer distinciones entre el principio de proporcionalidad y el principio de

razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de principios constitucionales y

orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino justa; puede

establecerse, prima facie, una similitud entre ambos principios, en la medida que una

decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos principios constitucionales,

cuando no respeta el principio de proporcionalidad, no será razonable. En este sentido,

EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD PARECE SUGERIR UNA VALORACIÓN

RESPECTO DEL RESULTADO DEL RAZONAMIENTO DEL JUZGADOR EXPRESADO

EN SU DECISIÓN,…”-(Expediente N° 2192-2004-AA/TC, Fundamento 15)-(resaltado nos

corresponde).

c) Que, asimismo el Art. 682° del Código Procesal Civil, prescribe que “Ante la inminencia

de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un

Estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la

demanda. Esta medida es excepcional por lo que se concederá sólo cuando no

resulte de aplicación otra prevista en la Ley”.

d) Que, la inminencia del perjuicio irreparable se verifica, pues el peligro de la demora

originaria un perjuicio irreparable de no concederse la medida cautelar hasta esperar el

fallo definitivo. Lo cierto es que esperar hasta el fallo definitivo la situación sería

irreversiblemente desfavorable para el peticionante, aún incluso el fallo ampare la

pretensión, pues mis datos y plaza están consignados en la publicación hecha por

el MINEDU para efectos de ser retirado o despedido del servicio docente el 31 de

enero del 2015, ya se ha establecido un cronograma y los plazos definitivamente se

acortan.

e) Que, la Medida Cautelar solicitada en autos reúne los requisitos de admisibilidad y

procedencia establecidos en el Art. 610° del Código Procesal Civil, norma aplicable al

caso de conformidad con el último párrafo del Art. 15° del Código Procesal Constitucional,

resultando obligación del Juzgador evaluar si de los fundamentos y prueba anexa se

considera verosímil el derecho invocado y necesaria la decisión cautelar preventiva por

constituir peligro en la demora lo cual justificaría de la Medida Cautelar solicitada o en la

forma que se considere adecuada

SEGUNDO: DEL CARÁCTER INMINENTE Y CIERTO DE LA AMENAZA. -

El Tribunal Constitucional requiere que la amenaza de violación de un derecho constitucional sea

cierta y de inminente realización; es decir, el perjuicio debe ser real, efectivo, tangible, concreto e

ineludible, excluyendo del amparo los perjuicios imaginarios o aque llos que escapan a una

captación objetiva. En consecuencia, para que sea considerada cierta, la violación o amenaza

debe estar fundada en hechos reales, y no imaginarios, y ser de inminente realización, esto es,

que el perjuicio ocurra en un futuro inmediato, y no en uno remoto. A su vez, el perjuicio que se

ocasione en el futuro debe ser real, pues tiene que estar basado en hechos verdaderos; efectivo,

lo cual implica que inequívocamente menoscabará alguno de los derechos tutelados; tangible, esto

es, que debe percibirse de manera precisa; e ineludible, entendiendo que implicará

irremediablemente una violación concreta. Situación o exigencia que se acredita mediante las

normas que disponen el retiro del servicio público magisterial, el plazo al que se sujetan, y

las comunicaciones efectuadas por la Autoridad Educativa correspondiente. Además al

hacerse de conocimiento público un cronograma para efectos de la “Evaluación

Excepcional”, esta situación conlleva el inicio de los retiros. Y específicamente el Numeral

7.1. de la Resolución de Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU indica que los profesores

con nombramiento interino que no se inscriban en la evaluación dentro de plazo establecido

en el cronograma (por no tener el título por ejemplo) serán retirados del servicio a partir

del 31 de enero de 2015. Lo cual constituye una amenaza cierta e inminente.

VII.- CONTRACAUTELA:

Carece de objeto pronunciarnos sobre este punto

VIII.- ORGANO DE AUXILIO JUDICIAL:

Carece de objeto pronunciarnos sobre este punto

IX.- VIA PROCEDIMENTAL:

El presente PROCESO CAUTELAR deberá tramitarse en la VÍA CAUTELAR

X.- MEDIOS PROBATORIOS:

Que, adjuntamos a la presente lo siguiente:

1. El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de la Resolución Directoral

N° xx de fecha xx de xxxx del xxxx USE xx - Lima, que acredita que soy docente

nombrado desde el año xxxxx y que a dicho cargo accedí mediante concurso público .

2. El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de mi ficha escalafonaria que

acredita que a la fecha ostento xx años de servicio. Asimismo las características y

ubicación de la institución educativa en la que laboro.

3. El mérito de la R.S.G. N° 2078-2014-MINEDU que consigna que por el hecho de no

tener título profesional pedagógico debo ser RETIRADO del servicio docente.

4. El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de la pre publicación de la

relación de Docentes que aparecen consignados por el MINEDU como pasibles de ser

retirados el 31 de enero del 2015.

5. El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de los talones de pago

entregados al suscrito, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del año

2014, en los cuales está consignado el cargo de docente Nombrado y la institución

educativa en la cual laboro.

XI.- ANEXOS. –

ANEXO 1.A.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad.

ANEXO 1.B.- Copia fedateada por autoridad competente de la Resolución Directoral N°

xx de fecha xx de xxxx del xxxx USE xx - Lima, que acredita que soy docente nombrado

desde el año xxxxx y que a dicho cargo accedí mediante concurso público .

ANEXO 1.C.- Copia fedateada por autoridad competente de mi ficha escalafonaria que

acredita que a la fecha ostento xx años de servicio. Asimismo las características y

ubicación de la institución educativa en la que laboro.

ANEXO 1.D.- Copia fedateada de la R.S.G. N° 2078-2014-MINEDU que consigna que

por el hecho de no tener título profesional pedagógico debo ser RETIRADO del servicio

docente.

ANEXO 1.E.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de la pre

publicación de la relación de Docentes que aparecen consignados por el MINEDU como

pasibles de ser retirados el 31 de enero del 2015.

ANEXO 1.F.- El mérito de la copia fedateada por autoridad competente de los talones

de pago entregados al suscrito, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre

del año 2014, en los cuales está consignado el cargo de docente Nombrado y la

institución educativa en la cual laboro.

ANEXO 1.G.- Copia de la demanda de amparo presentada.

ANEXO 1.H.- Hoja de habilitación de abogado.

POR TANTO:

A Usted, Señor Juez, Solicito a vuestro despacho que en mérito a los fundamentos expuestos en

la presente demanda se sirva establecer como medida cautelar evitar cualquier acción vinculada

con el retiro del servicio público magisterial o medida previa vinculada durante la duración del

presente proceso constitucional de amparo, hasta que se emita sentencia definitiva.

Lima Norte, 15 de enero del 2015

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ABOGADO CAL N° xxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D.N.I. N° xxxxxxx