Acción Empresarial Septiembre 2014

9
empresarial Unidad de Análisis de Acción Empresarial con soporte de investigación AXNTHINKTANK.COM/ Derechos reservados por Soluciones Empresariales Axn C.A DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390 AÑO 05 / EDICIÓN Nº 47 VENEZUELA SEPTIEMBRE 2014 DIRECCIÓN EDICIÓN ECOLÓGICA AMPLIADA EN LA WEB INFORMACIÓN GERENCIAL INDEPENDIENTE Y BALANCEADA

description

Edición Septiembre 2014

Transcript of Acción Empresarial Septiembre 2014

Page 1: Acción Empresarial Septiembre 2014

empresarial

Unidad de Análisis de Acción Empresarial con soporte de investigación AXNTHINKTANK.COM/ Derechos reservados por Soluciones Empresariales Axn C.A

DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390 AÑO 05 / EDICIÓN Nº 47 VENEZUELA SEPTIEMBRE 2014

DIRECCIÓN

E D I C I Ó N E C O L Ó G I C A A M P L I A D A E N L A W E B I N F O R M A C I Ó N G E R E N C I A L I N D E P E N D I E N T E Y B A L A N C E A D A

Page 2: Acción Empresarial Septiembre 2014

SEPTIEMBRE 2014empresarial

2

EDITORRafael Nieves Leáñez

EDITORIAL ASUMYRMyrian Hernández L.

DIRECTORAlejandro Nieves Leáñez

GERENCIA GENERALElberto Gómez

COORDINACIÓN DE PRENSAGelen Torres F.

COORDINACIÓN DE PUBLICIDADRayner Bernal

ARTEJhonny @sierraltaMiguel A. Romero

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍAIngrid Panza

MARCAS REGISTRADAS DE “SOLUCIONES EMPRESARIALES AXN C.A.” Teléfs.: (0212) 215.34.01 / 744.48.90

Telf.: +58-212 731.79.18 / 58.87 / 38.36 DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

www.accionempresarialweb.com

No se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores directos e indirectos.

[email protected]

J- 30784443-4J- 29507399-2

@accionempresa Acción Empresarial

ACCIÓN EMPRESARIAL ALCANZA A LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS

TENCNOLOGÍA

Los últimos 25 años de la economía mundial se han caracterizado por nu-merosos avances científicos y tecnológicos, lo cual ha modificado los pa-trones de producción en todo el mundo, creándose una interdependencia creciente que engloba al total de actividades de un sector económico o industrial, ya sea a nivel regional y mundial. Se ha generado un incremento de las corrientes de comercio e inversión, con competencia para participar en un mayor número demercados, así como lograr captar mayor volumen de los flujos de inver-sión extranjera directa. Esto ocasiona mayor presión en los mercados por la concurrencia de más oferentes y demandantes de productos y servicios, siendo este el motivo por el cual los países se vinculan a espacios econó-micos más amplios en función de la situación geográfica, la naturaleza y el monto de sus intercambios, la complementación económica y el poten-cialde desarrollo.

El concepto de competitividad ha cambiado de significado y trascenden-cia. En el pasado las economías estaban, en mayor o menor grado, cerra-das, por lo cual una empresa era competitiva cuando se encontraba mejor (en lo que fuera), respecto a las demás empresas de su entorno. General-mente, dicho entorno se ajustaba a la propia región en donde se ubica-ba o, a lo sumo, al país en donde radicaba. La competitividad se basaba principalmente en temas internos y de proceso propios de las empresas y una empresa era competitiva al tener productos más baratos o poseer más calidad por el mismo precio pues las empresas se desarrollaban bajo condiciones cateris paribus.

Con las circunstancias generadas por la competitividad, las barreras aran-celarias se eliminaron, los mercados se homogenizaron y las empresas tu-vieron más posibilidades de acceder a otros mercados.

COMPETITIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

Page 3: Acción Empresarial Septiembre 2014

SEPTIEMBRE 2014empresarial

3ACCIÓN EMPRESARIAL ALCANZA A LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS. CIRCULA EN CENTROS COMERCIALES Y CENTROS DE CONVENCIONES.

TECNOLOGÍA

La posición relativa de un país o región en el mercado internacional está cada vez más determinada por el ritmo de la creación y difusión tecnológica, lo que posibilita los incrementos de competitividad necesarios para mejorar la presencia en el mercado mundial. América Latina ha utilizado políticas industriales y comerciales para transformar el perfil de su estructura productiva y generar ventajas comparativas en nuevos sectores.

Las transformaciones de la estructura industrial que tuvieron lugar en algunos países, en sectores tecnológicamente más avanzados, se reflejaron rápidamente en la evolución de la exportación. Este resultado está vinculado al desarrollo de la capacidad tecnológica de la región y a la transferencia de tecnología de países más desarrollados. Se observa que los países que tienen un mejor desempeño en la exportación de productos de mayor contenido tecnológico son los que presentan indicadores elevados en actividades de investigación y desarrollo.

Para alcanzar las normas internacionales que requiere el desarrollo sostenible, deben movilizarse los protagonistas del proceso de innovación tecnológica. Las universidades, institutos de investigación y centros tecnológicos deben participar en la formulación de normas de certificación y vigilancia. El avance del conocimiento científico sobre la dinámica mundial, la constitución de nuevas competencias, la transferencia de tecnología y el control de los problemas ambientales, representan las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo sostenible con la promoción del comercio internacional.

La estrategia económica global es un elemento decisivo para la competitividad de una región. La experiencia internacional ha demostrado que los países con mayor éxito en términos de crecimiento económico, mejoramiento del bienestar material y competitividad son aquellos que lograron mantener estrategias económicas compatibles con el crecimiento acelerado de la productividad a través de la creación y de la difusión de tecnología.

TECNOLOGÍA Y COMERCIO EXTERIOR

Page 4: Acción Empresarial Septiembre 2014

ASUNTOS CORPORATIVOS4empresarial

ACCIÓN EMPRESARIAL MULTIMEDIA = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

SEPTIEMBRE 2014

empresarial

EN

Un sobrevenido año 2012 alteró el consumo, la producción de bienes y servicios y la actividad publicitaria “Para explicar cómo fue el comportamiento de la inversión Publicitaria en Venezuela en el 2012, es primordial definir cómo fue ese año que conjugó múltiples variables, las cuales, sin previo aviso, propiciaron cambios de seña en el sector”. De esta manera, Javier Salas, gerente general del Comité Certificador de Medios ANDA-FEVAP, CCMAF, aborda el marco que privó en el proceso de investigación de esta cuarta edición del Informe sobre Inversión Publicitaria, correspondiente al año 2012.

Especificó que estos factores impactaron en el área productiva nacional, en el comportamiento del mercado, la comercialización de bienes y servicios, y por supuesto, en el quehacer de los mensajes comerciales y su divulgación.

“Tres procesos electorales, carencia de productos, precios controlados, inestabilidad económica, tensiones políticas, fueron parte de la vida nacional de un año que se preveía de ocho meses”, detalló Salas.

Para entender este año atípico y asimétrico, el gerente del CCMAF sintetiza cuatro episodios o resultados:

1. El empresariado aún cuando estuvo sometido a normas, controles de precios, restricciones cambiarias, imposiciones legales, escasez de materias primas, respondió a su máxima capacidad. El compromiso

frente a sus consumidores era impostergable.

2. Esta situación influyó en la actividad publicitaria alejándola un tanto de los patrones normales de su acción e influyendo en la planificación y estrategias de inversión.

3. Los medios entendiendo la realidad y aliándose a sus clientes, asumieron políticas conservadoras en el incremento de sus tarifas. El estudio revela cómo los medios digitales y BTL, se convierten en la oferta flexible, rápida y directa para el sector publicitario. La actividad comunicacional online y las redes sociales, son parte de la salida para sortear el enrarecido entorno.

4. El consumidor se ajusta a lo que gana, a lo que hay en el mercado y al costo de la mercancía. Siente que la realidad sobrevenida altera su estilo de vida y sus preferencias de marcas. Se desplaza, en espera de hallar la marca, moldeando sus expectativas.

Pero Salas, antes de llegar a estas conclusiones, se adentra en diferentes aspectos que definen el perfil de la Venezuela 2012. Habla del costo de vida, de los cambios en la población, crecimiento y visión del consumidor. También va relacionando los matices del 2012, con datos que se han venido registrando en anteriores informes, que desde el 2009 el CCMAF viene realizando para estudiar, no sólo al país sino también el comportamiento de la publicidad en los diferentes medios.

CCMAF PRESENTA INFORME SOBRE INVERSIÓN PUBLICITARIA EN VENEZUELA

Page 5: Acción Empresarial Septiembre 2014

Unidad de Análisis de Acción Empresarial con soporte de investigación AXNTHINKTANK.COM/ Derechos reservados por Soluciones Empresariales Axn C.A

DEPÓSITO LEGAL: pp 201301DC1598AÑO 02 / EDICIÓN Nº 21 VENEZUELA SEPTIEMBRE 2014

DIRECCIÓN

E D I C I Ó N E C O L Ó G I C A A M P L I A D A E N L A W E B I N F O R M A C I Ó N G E R E N C I A L I N D E P E N D I E N T E Y B A L A N C E A D A

Page 6: Acción Empresarial Septiembre 2014

2 SEPTIEMBRE 2014

GERENCIA PARA TODOS MULTIMEDIA = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

estrategia

La Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE) en alianza con el IESA y otras instituciones, ha implementado, como una de sus estrategias de difusión de mejores prácticas, el desarrollo de Casos Exitosos de gestión pública y privada y la interrelación entre ambas, tomando como referencia modelos aplicados en países/ciudades que han superado la crisis desde distintos ámbitos. En este boletín en particular vamos a analizar las políticas aplicadas en la ciudad e Medellín para combatir la inseguridad, representando este uno de los mayores problemas para los venezolanos.

Caso Medellín: De la ciudad más violenta a la más segura.

La seguridad ciudadana es uno de los problemas que más afecta el bienestar de los latinoamericanos. Las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana son un tema fundamental en las agendas de los gobiernos locales de América Latina, desplazando inclusive de los primeros lugares temas como la pobreza y el desempleo. El propósito del siguiente estudio es analizar y evaluar las políticas en materia de seguridad ciudadana que aplicó la ciudad de Medellín a partir de 1990, con el objetivo de extraer lecciones para los gobiernos locales venezolanos.

Hasta mediados de la década de los ochenta, Venezuela se encontraba entre los países más seguros de América Latina. Sin embargo, a partir de 1989 la tasa de homicidios y el delito violento, en general, tomó un curso ascendente que continúa hasta el presente. El deterioro de la seguridad ciudadana venezolana se aceleró: el robo violento de vehículos afloró a partir de 1993; la tasa de secuestro en 2003 sextuplicó la de 1999; y la tasa de homicidio se triplicó en los últimos diez años. Caracas es definitivamente la ciudad más violenta del país, con una tasa de homicidios de 130 por cada 100 mil habitantes.

Hay ciudades en América Latina que en las dos últimas décadas han logrado combatir efectivamente la violencia. Una de ellas es la ciudad de Medellín, donde a través de la aplicación de políticas nacionales y locales eficientes se ha logrado disminuir sustancialmente los índices de delito violento. La ciudad alcanzó resultados favorables gracias a factores de diversa índole: la puesta en marcha de políticas de seguridad desde enfoques amplios e integrales en el ámbito local, las políticas nacionales de seguridad y las tendencias nacionales en la reducción de los índices de violencia.

A comienzos de la década de los noventa Medellín era catalogada como “la ciudad más violenta del mundo”, cuna de uno de los carteles de tráfico de droga más complejos y poderosos. Quince años después, Medellín pasa a ser una ciudad modelo de convivencia y seguridad ciudadana. Cabe preguntarse: ¿Cómo logró esta ciudad colombiana convertirse en una “ejemplo de seguridad y convivencia ciudadana”?, ¿Qué podemos aprender los venezolanos de esta experiencia? para mayor información de este caso ingrese a nuestra página web www.ave.org.ve

EN

Page 7: Acción Empresarial Septiembre 2014

en la web 3SEPTIEMBRE 2014

SIGUENOS EN @GERENCIATODOS

EDITORRafael Nieves Leáñez

EDITORIAL ASUMYRMyrian Hernández L.

DIRECTORAlejandro Nieves Leáñez

GERENCIA GENERALElberto Gómez

COORDINACIÓN DE PRENSAGelen Torres F.

COORDINACIÓN DE PUBLICIDADRayner Bernal

ARTEJhonny @sierraltaMiguel A. Romero

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍAIngrid Panza

MARCAS REGISTRADAS DE “SOLUCIONES EMPRESARIALES AXN C.A.” Teléfs.: (0212) 215.34.01 / 744.48.90

Telf.: +58-212 731.79.18 / 58.87 / 38.36 DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

www.gerenciaparatodos.com

No se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores directos e indirectos.

[email protected]

J- 30784443-4J- 29507399-2

@gerenciatodos Gerencia para Todos

Para la Teoría Tradicional del Comercio, basada fundamentalmente en el modelo de ventajas comparativas, el libre comercio maximiza las ganancias mundiales. Lo que se ha llamado la Nueva Teoría del Comercio Internacional, parte de los elementos básicos de la Economía Industrial (economías de escala, barreras de entrada,...) y de la Teoría del Crecimiento (bienes públicos, externalidades) para concluir que la diferenciación del producto junto con las economías de escala logran, a través del libre comercio, ganancias potenciales como las logradas a través de las ventajas comparativas clásicas.

Asimismo, la transacción internacional de bienes y factores induce producción internacional de tecnología, la liberalización de los mercados y una ganancia de bienestar mundial. La moderna teoría del crecimiento se centra en los determinantes del progreso tecnológico, la acumulación de capital humano y las economías de escala internas y externas. Reflejando la evolución de la ventaja dinámica y las consecuencias del comercio internacional en un mundo que compite en tecnología. Las nuevas tecnologías son consecuencia de acciones intencionadas de los agentes económicos en respuesta a los incentivos del mercado.

En una economía inevitablemente abierta, estos incentivos reflejan el campo del comercio internacional que aplican los instrumentos de la organización industrial para desarrollar una teoría del comercio de equilibrio general para mercados imperfectos y productos diferenciados unido a un modelo agregado de inversiones continuas en nuevas tecnologías.

La movilidad internacional de factores es fundamental en cuanto a la movilidad de capital y en este sentido las empresas multinacionales juegan un papel muy importante. Una teoría de la inversión multinacional debería explicar no sólo por qué una empresa decide localizar algunas de sus actividades en el exterior, sino también por qué la empresa es capaz de competir con otras ya establecidas en el exterior realizando las mismas actividades, a pesar de las evidentes desventajas que derivan del desconocimiento del mercado, prácticas comerciales, etc..Una explicación la encontramos en que, dado que la empresa tiene originalidad en un sector productivo específico que le da ventaja comparativa en la producción de un bien diferenciado concreto, el poseedor de esta ventaja tiene cierto

poder de mercado que le ayuda a superar la desventaja competitiva frente a los productores locales en los mercados extranjeros. Por tanto, las explicaciones de las actividades multinacionales no son consistentes con la consideración de mercados perfectamente competitivos.

La ventaja fundamental de las empresas multinacionales es la propiedad de la tecnología de producción, que implica la existencia de economías de escala multiplantas con servicios centrales (dirección, márketing, departamento de I+D) y actividades de fabricación ordinaria. Las primeras tienen lugar en el país de origen de las empresas pero la última puede tener lugar en cualquier parte del mundo. Así, la localización de la producción se hace en función de aprovechar las ventajas en los costes. De tal forma que la cuestión fundamental para entender la inversión directa es la preferencia de la internalización de la transferencia internacional de tecnología en vez de venderla mediante licencias a otras empresas.

La existencia de las multinacionales se justifica al aceptar que éstas poseen una ventaja competitiva (tecnológica, organizativa, acceso privilegiado a capital en mercados imperfectos, …) que le permite la inversión en el país huésped compitiendo con las empresas locales; o integrando la producción de un bien intermedio en el caso de las “importadoras”

Lo que antes se consideraba como una distorsión, ahora es una situación de partida: competencia imperfecta, economías de escala crecientes con objetivos unilaterales frente a objetivos multilaterales para promover la innovación y el crecimiento en el país que las introduce, centrándonos en la importancia de la inversión directa y el papel de las empresas multinacionales.

ESTRATEGIA MULTINACIONAL

Page 8: Acción Empresarial Septiembre 2014

4 PUBLICIDAD SEPTIEMBRE 2014

GERENCIA PARA TODOS MULTIMEDIA = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

Page 9: Acción Empresarial Septiembre 2014