Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

8
Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad. En contraste con la neocolonización, la transculturación, la alienación, las elites y la exclusión, nace la educación bolivariana que genera una nueva relación Estado-Familia- Sociedad; donde la escuela es un espacio que concentra las acciones y es la principal forma organizada del poder del Estado, promoviendo la participación, logrando cambios necesarios en las instituciones y en la cultura, consolidando el modelo de desarrollo endógeno y soberano, alcanzando la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para llegar a una calidad de vida digna. Todos estos factores están completamente unidos a este nuevo paradigma de educación, que tiene como centro al hombre como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación que vive la sociedad venezolana. Se concibe la educación como continuo humano, que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad compleja, humana, total e integral; posee niveles y modalidades que corresponden a los momentos de desarrollo propios de cada edad, en su estado físico, biológico, psicológico, cultural, social e histórico. Estos períodos sucesivos engloban al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración, sin que éstos sean dejados al azar. Una concepción humanizada y progresiva, cuyo inicio desde el vientre materno es un proceso que alimenta la continuidad y la esperanza de vida escolar, minimizando las posibilidades de exclusión. Se convierte la educación en formación permanente, en el cumplimiento de un deber indeclinable, expresado en los artículos 102 y 103 de la Constitución, para la concreción de las condiciones de la persona: ser, saber, hacer y convivir. En el proceso revolucionario, la educación bolivariana es el sistema que disuelve, a través de las misiones, la deuda social generada por el sistema de exclusión, y crea el modelo de equilibrio social con programas continuos; desde la gestación, con el proyecto Simoncito (educación inicial para el niño de cero a seis años); escuelas bolivarianas (de seis a doce años); liceos bolivarianos (educación al adolescente y joven entre doce y dieciocho años); escuela técnica robinsoniana (educación media profesional para el joven); y la Universidad Bolivariana (educación profesional para el joven y el adulto).

Transcript of Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

Page 1: Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad.En contraste con la neocolonización, la transculturación, la alienación, las elites y la exclusión, nace la educación bolivariana que genera una nueva relación Estado-Familia-Sociedad; donde la escuela es un espacio que concentra las acciones y es la principal forma organizada del poder del Estado, promoviendo la participación, logrando cambios necesarios en las instituciones y en la cultura, consolidando el modelo de desarrollo endógeno y soberano, alcanzando la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para llegar a una calidad de vida digna. Todos estos factores están completamente unidos a este nuevo paradigma de educación, que tiene como centro al hombre como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación que vive la sociedad venezolana.Se concibe la educación como continuo humano, que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad compleja, humana, total e integral; posee niveles y modalidades que corresponden a los momentos de desarrollo propios de cada edad, en su estado físico, biológico, psicológico, cultural, social e histórico. Estos períodos sucesivos engloban al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración, sin que éstos sean dejados al azar. Una concepción humanizada y progresiva, cuyo inicio desde el vientre materno es un proceso que alimenta la continuidad y la esperanza de vida escolar, minimizando las posibilidades de exclusión. Se convierte la educación en formación permanente, en el cumplimiento de un deber indeclinable, expresado en los artículos 102 y 103 de la Constitución, para la concreción de las condiciones de la persona: ser, saber, hacer y convivir. En el proceso revolucionario, la educación bolivariana es el sistema que disuelve, a través de las misiones, la deuda social generada por el sistema de exclusión, y crea el modelo de equilibrio social con programas continuos; desde la gestación, con el proyecto Simoncito (educación inicial para el niño de cero a seis años); escuelas bolivarianas (de seis a doce años); liceos bolivarianos (educación al adolescente y joven entre doce y dieciocho años); escuela técnica robinsoniana (educación media profesional para el joven); y la Universidad Bolivariana (educación profesional para el joven y el adulto).Para garantizar el acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo, el Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad, universaliza el derecho a la educación como un derecho humano y un deber social fundamental. Así nace este sistema integral, para todos y todas.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el

Page 2: Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.• Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA•Evitar improvisaciones.•Dar una visión total y a la vez especifica de la acción educativa.•Organizar las actividades de docentes y alumnos.•Proporcionar continuidad a las actividades escolares.•Facilitar la distribución de los contenidos en el tiempo disponible.•Proponer actividades adecuadas a las características de los educandos.•Considerar las experiencias anteriores de los educandos.•Prever la utilización de recursos adecuados al objetivo a lograr.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL PLAN EDUCATIVO

La planificación es un acto de toma de decisiones ante las múltiples opciones que el razonamiento puede hallar ante una necesidad o ante algún problema detectado.Sin embargo considero del por que planificar y nos damos cuenta que el niño y la niña son sujetos y actores de sus procesos de aprendizaje y necesitamos proporcionarle situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial. Es por eso que se requiere elaborar una planificación en el cual el niño y la niña y el docente o adulto significativo participen activamente en la organización del espacio, el tiempo, la elección de estrategias y la búsqueda de recursos.Es importante al momento de planificar tener objetivos precisos y claramente definidos. El docente debe de plantearse preguntas tal es como: ¿donde quiero? ¿Qué deseo obtener? ¿Cuál es el resultado esperado?Durante la planificación también deben tomarse una serie de decisiones para determinar cuales son los objetivos a lograr, las estrategias a aplicar, los medios a utilizar y con respecto a otros asuntos que tienen que ver con el proceso.Puedo decir que la planificación es necesaria en el campo educativo ya que nos va a servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para

Page 3: Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

organizar el trabajo diario en base a un diagnostico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, por que y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión.Para planificar lo que queremos debemos partir de una evaluación realista descarnada, y saber realmente lo que queremos y revisar a fondo por lo menos tres aspectos fundamentales de la vida escolar, la organización, la calidad de la enseñanza y la integración de la escuela con la comunidad. A fin de lograr la incorporación de la comunidad en la elaboración y ejecución de la planificación, es recomendable realizar reuniones con personas representativas de la comunidad y otros agentes educativos. Las mismas tendrán como finalidad que todos aporten ideas para la planificación y se comprometan en la realización de actividades o suministro de recursos. Esto nos va a permitir la elaboración de un plan amplio, flexible y participativo, contribuyendo así al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje.Evaluación

La propuesta de evaluación de los aprendizajes de la primera y segunda etapa de la Educación Básica se enmarca dentro de los principios, propósitos y objetivos del proyecto Educativo Básica: ( Reto, Compromiso y Transformación).En este sentido, Coll ( 1987 ) considera como evaluar va unido al cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se realizaran simultáneamente en el aula y no de forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se contempla: la evaluación del aprendizaje de los alumnos, la practica pedagógica, los proyectos pedagógicos de aula y plantel.Como lo afirma Coll (1990), la actividad pedagógico deberá ser articulada entre el alumno que lleva a cabo su aprendizaje, el objeto de conocimiento que constituye el contenido del saber y el profesor como mediador del proceso, con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.En la práctica pedagógica así concebida no puede ir separada de la práctica evaluativa, por lo que se debe propiciar en el aula un ambiente favorable para la discusión y confrontación de ideas, donde cada niño sea percibido como un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acuerdo con su nivel de maduración.

Sistema de EvaluaciónLa evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica se fundamenta en un enfoque cualitativo, en el cual pretende hacer del contexto donde se produce el proceso de enseñanza aprendizaje, un espacio para la reflexión, comprensión y valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e interpretaciones de quienes participan en la acción educativa. La evaluación cualitativa utiliza como metodología fundamental la etnografía, la cual se interesa en lo que hacen las personas que participan dentro de un grupo, tomando como referente la actividad de los miembros de éste. En este sentido lo que cuenta son sus significados e interpretaciones. Así mismo la interpretación y descripción de juicios valorativos fundamentados en una observación holística y continúa.La evaluación es entendida como un proceso de investigación mediante el cual se recogen y analizan, continuamente, evidencias sobre lo que acontece en el acto de enseñar y aprender. Durante el proceso de investigación evaluativa se observan e interpretan las construcciones

Page 4: Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

realizadas en el desarrollo del currículo de manera abierta, crítica y sucesiva, lo cual ayuda a establecer sentido a la interacción.Ver la evaluación como investigación es una forma de penetrar y proyectar la construcción del conocimiento de los participantes, tomar en cuenta los significados personales, creencias, modelos, interpretativos iniciales que favorezcan la explicación de diferentes puntos de vista.

Modelos Evaluativos

Evaluación Iluminativa ( Parlett y Hamilton, 1972)Es un modelo cualitativo que se fundamenta en dos ejes conceptuales: sistema de instrucción y el ambiente o entorno de aprendizaje. El sistema de instrucción está constituido por el conjunto de elementos que toma en cuenta y relaciona con el entorno socio-psicológico y material, el proceso de la enseñanza y el proceso de aprendizaje, por parte de los alumnos.

Evaluación Democrática (Stenhouse, McDonald y Elliot, 1976 y 1982)Postula el derecho del alumno y del docente de expresar sus puntos de vista y opiniones en el aula, la escuela, y la comunidad. Enfatiza el rol del docente evaluador como orientador que se ocupa de analizar y valorar el progreso del estudiante a través del uso de las formas de participación de la evaluación como forma para transformar y modificar la practica educativa.

Evaluación Negociada ( Guba y Lincoln, 1989)La evaluación negociada propone el consenso entre los distintos agentes que participan en el proceso a través de ciclos dinámicos de confrontación de ideas para tomar decisiones sobre el mejoramiento de las construcciones.En la segunda etapa, se mantiene en énfasis en lo cualitativo, no obstante, pretende utilizar métodos cuantitativos para obtener una información por diferentes vías y lograr una visión global que ninguno de los métodos podría adoptar por si solo. Se trata de complementar lo cualitativo con lo cuantitativo, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los niños.

Principios de la EvaluaciónLa Ley Orgánica de educación en su Artículo N° . 63, establece los principios en relación con la evaluación. Estos principios están en concordancia con la fundamentación teórica que sustenta la reforma curricular son:

La evaluación debe ser continua: realizarse a lo largo de todo el proceso con carácter formativo; permite registrar, reflexionar y valorar permanentemente el desempeño de los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la orientación y reorientación del mismo.Esto implica:

Observación permanente, reflexiva, individualizada con retroalimentación constante.Carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.Acumulación de juicios basados en procedimientos formales e informales.

Page 5: Acciones de participación conjunta escuela familia comunidad

Conocimiento del alumno para comprender sus carencias, adquisiciones, posibilidades y progresos.Características de la Evaluación

Sistémica: Responde a un plan previamente elaborado. Proyecto Pedagógico de Aula, donde se integran los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación, se especifican las actividades de forma secuencial, atendiendo al nivel.Flexible: Por considerarse un modelo no acabado sujeto a modificaciones de acuerdo a los resultados obtenidos durante el proceso y a las características del alumno.Acumulativa: Permite al alumno, la familia y docente conocedor, verificar y valorar el desempeño del estudiante, a través de juicios descriptivos recogidos en los registros continuos, diseñados para tal fin.Individualizada: Considera al alumno como un sujeto único e irrepetible, libre, autónomo, responsable, crítico y capaz de autoevaluarse.Tipos de EvaluaciónExplorativaCumple la función diagnóstica de la evaluación. Tiene como propósito, obtener información sobre los conceptos y experiencias que el alumno posee, para construir significativamente su propio conocimiento y al mismo tiempo proporciona herramientas al docente para la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

FormativaCumple con la función motivadora y orientadora de la evaluación. Tiene como propósito observar, registrar, investigar, y reflexionar constantemente con el alumno, su proceso de aprendizaje para iluminar lo que está ocurriendo, ofrecer retroalimentación inmediata y planificar acciones necesarias para estimular y mejorar dicho proceso. La evaluación formativa tiene carácter dinámico y continúo. Debe estar estrechamente vinculada con las actividades de enseñanza aprendizaje y ser realizada fundamentalmente a través de procedimientos informativos que le permitan:

Conocer los progresos del alumno.Determinar las causas de sus deficiencias y sus éxitos.Acumular juicios descriptivos, que permitan evidenciar los progresos y las limitaciones.Analizar la participación tanto del alumno como de los docentes y los padres.Planificar nuevas acciones educativas.