Accionistas y Sus Responsabilidades Legales

15
ACCIONISTAS Y SUS RESPONSABILIDADES LEGALES Redacte un ensayo titulado “La responsabilidad civil y penal de los accionistas”; no olvide señalar bibliografía o páginas webs consultadas, LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO Y DEL GERENTE SEGÚN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES I.- La Responsabilidad Civil.- 1.1.- Noción de Responsabilidad.-1.2.- Responsabilidad Civil.- 1.3.- La Responsabilidad Contractual.-1.4.-La Responsabilidad Extracontractual.- 1.5.- Naturaleza Jurídica de la Responsabilidad Civil: de los Directores y Gerentes es: Contractual o Extracontractual?.- II.- La Responsabilidad Civil de los Directores y del Gerente en la Ley General De Sociedades.- 2.1 Análisis Previo.- 2.2 Atribución General de Responsabilidad Civil de Los Directores y del Gerente.- 2.3.- Supuestos Específicos de Responsabilidad Civil de Los Directores y del Gerente en La Ley General de Sociedades: 2.3.1. El Dolo.- 2.3.2. Negligencia Grave.- 2.3.3. Incumplimiento de Obligaciones.- 2.3.4 El Abuso de Facultades.- 2.3.4.1.- Uso de los recursos de la Sociedad en beneficio propio.- 2.3.4.2.- Actos que exceden el objeto social.- 2.3.4.3.- Uso Indebido del cargo en detrimento de la Sociedad 2.3.- Supuestos específicos de Responsabilidad Civil de los Directores y del Gerente en la Ley General De Sociedades.- 2.4.- Pretensión de Responsabilidad contra los Directores y Gerentes.- 2.4.1 Pretensión Social de Responsabilidad.- 2.4.2 Pretensión Individual de Responsabilidad.- III.- Eximentes De Responsabilidad.- IV.- Caducidad de las Acciones de Responsabilidad.- V.- Conclusiones.- I.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL 1.1. NOCION DE RESPONSABILIDAD.- Siendo nuestro tópico de estudio, la Responsabilidad Civil de los Directores y Gerente, en principio partiremos de la noción de responsabilidad, el cual etimológicamente viene de “responder”, equivalente a “prometer a la vez” o como “corresponder a una promesa”, lo cual denota un desbalance, una equiparidad previamente alterada que da imposición a una “respuesta” , la cual debe reestablecer el status quo preexistente y que se quiere mantener, o bien una secuencia de acciones que deben sucederse con una regularidad y orden a ser preservados .

description

derecho

Transcript of Accionistas y Sus Responsabilidades Legales

ACCIONISTAS Y SUS RESPONSABILIDADES LEGALES

Redacte un ensayo titulado La responsabilidad civil y penal de los accionistas; no olvide sealar bibliografa o pginas webs consultadas, LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO Y DEL GERENTE SEGN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

I.- La Responsabilidad Civil.- 1.1.- Nocin de Responsabilidad.-1.2.-Responsabilidad Civil.- 1.3.- La Responsabilidad Contractual.-1.4.-La Responsabilidad Extracontractual.- 1.5.- Naturaleza Jurdica de la Responsabilidad Civil: de los Directores y Gerentes es: Contractual o Extracontractual?.- II.- La Responsabilidad Civil de los Directores y del Gerente en la Ley General De Sociedades.- 2.1 Anlisis Previo.- 2.2 Atribucin General de Responsabilidad Civil de Los Directores y del Gerente.- 2.3.- Supuestos Especficos de Responsabilidad Civil de Los Directores y del Gerente en La Ley General de Sociedades: 2.3.1. El Dolo.- 2.3.2. Negligencia Grave.- 2.3.3. Incumplimiento de Obligaciones.- 2.3.4 El Abuso de Facultades.- 2.3.4.1.- Uso de los recursos de la Sociedad en beneficio propio.- 2.3.4.2.- Actos que exceden el objeto social.- 2.3.4.3.- Uso Indebido del cargo en detrimento de la Sociedad 2.3.- Supuestos especficos de Responsabilidad Civil de los Directores y del Gerente en la Ley General De Sociedades.- 2.4.- Pretensin de Responsabilidad contra los Directores y Gerentes.- 2.4.1 Pretensin Social de Responsabilidad.- 2.4.2 Pretensin Individual de Responsabilidad.- III.- Eximentes De Responsabilidad.- IV.- Caducidad de las Acciones de Responsabilidad.- V.- Conclusiones.-

I.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1.1. NOCION DE RESPONSABILIDAD.-Siendo nuestro tpico de estudio, la Responsabilidad Civil de los Directores y Gerente, en principio partiremos de la nocin de responsabilidad, el cual etimolgicamente viene de responder, equivalente a prometer a la vez o como corresponder a una promesa, lo cual denota un desbalance, una equiparidad previamente alterada que da imposicin a una respuesta , la cual debe reestablecer el status quo preexistente y que se quiere mantener, o bien una secuencia de acciones que deben sucederse con una regularidad y orden a ser preservados .En ese sentido, todas estos significados derivados del vocablo responsabilidad, tienen su base en la moral, en tanto las personas deben responder por sus actos, lo cual traducido en acciones u omisiones, atentan generalmente contra intereses jurdicamente tutelados. Por consiguiente, cuando una persona ha sufrido un dao de trascendencia jurdica, sin justificacin, el derecho quiere que los aspectos materiales de este dao le sean aliviados mediante el traslado de su carga econmica a otro o a otros individuos.

1.2. RESPONSABILIDAD CIVIL.-De esta manera, se ha definido a la responsabilidad civil como aquella que conlleva el resarcimiento de los daos y perjuicios causados por uno mismo o por tercero, por el que debe responder; sin embargo otros lo definen como una tcnica de tutela (civil) de los derechos (u otras situaciones jurdicas) que tiene por finalidad imponer al responsable (no necesariamente el autor) la obligacin de reparar los daos que ste ha ocasionado. Siendo as, es evidente que la primera es una definicin ms restringida que sta ltima, la cual nos permite colegir que no es admisible hablar en trminos de diversos gneros de responsabilidad, en cambio, slo es posible referirse a varios criterios en razn de los cuales se es responsable.Asimismo, resulta necesario deslindar a este tipo de responsabilidad, vale decir la civil, la cual se diferencia jurdicamente de la responsabilidad penal, de la administrativa, y la responsabilidad poltica, en vista de que el derecho Civil, se ocupa fundamentalmente de reparar a la vctima, persigue el resarcimiento econmico de quien sufri el dao, independientemente de que el causante merezca un castigo o no, aspecto que corresponder ser tratado en el mbito del Derecho Penal.

1.3. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.-Cuando el dao es consecuencia del incumplimiento de una obligacin voluntaria, se habla en trminos doctrinarios de responsabilidad civil contractual, y dentro de la terminologa del Cdigo Civil peruano de responsabilidad derivada de la inejecucin de obligaciones. La responsabilidad civil obligacional o contractual es producto del incumplimiento de un deber jurdico especfico denominado "relacin jurdico obligatoria"En el mbito contractual (al estar tipificadas y predeterminadas la conducta ilcita o antijurdica), la obligacin de indemnizar nacer siempre que se cause dao al deudor como consecuencia de haber incumplido absoluta o relativamente una obligacin.De tal manera que la responsabilidad contractual, en principio, cubre fundamentalmente dos supuestos de dao: el incumplimiento de la prestacin contratada, en sus variantes, y la mora. Y asimismo, se dice que el fundamento de la responsabilidad contractual es la culpa, la cual es ms severa en materia de responsabilidad contractual, por cuanto se responde por daos y perjuicios en razn de su incumplimiento, aun por culpa leve; y adems este sistema cubre no slo las indemnizaciones que pudiera fijar el Juez segn cual sea el dao, sino tambin aquellas que resulten del compromiso de las partes expresado en una clusula penal.

1.4. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.-Cuando el dao se produce sin que exista ninguna relacin jurdica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el dao es consecuencia, no del incumplimiento de una obligacin voluntaria, sino simplemente del debe jurdico genrico de no causar dao a otro, entonces nos encontramos en el mbito de la responsabilidad civil extracontractual. En el mbito extracontractual al no estar predeterminadas dichas conductas sern susceptibles de dar lugar a una responsabilidad civil, en la medida que se trate de una conducta antijurdica en sentido amplio

1.5. NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD: LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y GERENTES ES CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL?

Previamente, cabe acotar que la determinacin de cuando un supuesto de dao genera responsabilidad civil contractual o extracontractual es un tema que ha constituido materia de discusin entre los autores en el vasto campo de la responsabilidad civil en general, frente a lo cual el especfico mbito de aplicacin conformado por la actividad del profesional, entre ellos la de los directores y del gerente, no ha sido una excepcin. Los avances del estudio de la responsabilidad civil, trajo como secuela que dentro de la misma se descubra variantes, entre estas tenemos a la responsabilidad que deriva de obligaciones que surgen de una promesa unilateral, responsabilidad precontractual, responsabilidad pos contractual, responsabilidad por actos jurdicos unilaterales, responsabilidad contractual pura , asimismo una responsabilidad legal u orgnica desarrollada recientemente por la doctrina mercantil moderna.Al respecto, la vigente Ley General de Sociedades, establece varios preceptos relacionados a la responsabilidad del directorio y del gerente. Responsabilidad que antao, bajo el influjo de la doctrina clsica la sociedad-contrato, se enfoc dentro de las reglas del mandato, desde que los administradores eran considerados como mandatarios de los socios ; teora que ha sido reemplazada por la doctrina moderna y en el Derecho Comparado por la calificacin de a responsabilidad de los administradores como una derivada de su actuacin al interior de un rgano social encargado de la administracin de la persona jurdica, que en tal condicin expresa la voluntad social en ese terreno, que le es propio. Abandona as el mbito contractual para colocarse dentro de lo que se denomina como la responsabilidad orgnica o legal.Elas Laroza, por su parte concluye que igual evolucin ha seguido las disposiciones de nuestras leyes societarias, lo cual no causa asombro si tenemos en cuenta la influencia del derecho espaol en nuestra Ley del ao 1966. As mismo, seala que hemos dejado de lado la distincin tradicional entre responsabilidad contractual y extracontractual, para limitarnos a aplicar las disposiciones sealadas por la ley (responsabilidad legal), que convierte en irrelevante tal diferencia.Cabe preguntarnos en la responsabilidad civil de los directores y gerentes la distincin entre responsabilidad civil contractual es necesaria y en todo caso si existe responsabilidad civil extracontractual del director y gerente en el ejercicio de sus funciones.Se considera que tanto la responsabilidad civil contractual como extracontractual son tipos de responsabilidad legal, porque deber analizarse en cada caso concreto, pero es cierto que la distincin se torna complicada, en la medida de que pueden coexistir concurrencia de los dos tipos de responsabilidad.En lo que existe coincidencia doctrinaria es en lo referido al criterio subjetivo asumido por la ley general de sociedades peruana, tal como seala Alonso Rey Bustamante y Jorge Trelles Castro- Mendivil, (...). Por otro lado, tenemos el sistema de responsabilidad subjetiva. En este caso, la premisa es que quien causa un dao a otro est en la obligacin de indemnizarlo solo si el victimario ha tenido culpa al causar dao. En el caso de la ley general de sociedades ha optado por un sistema de responsabilidad subjetiva, estableciendo la regla de la culpa para cuatro supuestos distintos(..)Sin embargo, por su parte Juan Espinoza, sostiene que la naturaleza jurdica de la responsabilidad de los directores es de carcter Extracontractual: Por los actos ilcitos cometidos con dao a los socios individualmente considerados o a los acreedores y por qu no deriva de la disminucin del patrimonio social y es en consecuencia inmediata de la actividad de los directores. Es de carcter Contractual: Por violacin de una obligacin derivado de contrato en virtud del cual los administradores han asumido el cargo y por qu hay dao directo al patrimonio de la sociedad, de carcter solo reflejo con respecto al socio.; aunque luego hace la aseveracin de que esta distincin no es excluyente, porque se puede presentar el caso de los dos tipos de responsabilidad, cuando coincidan los intereses del socio o el tercero con los intereses de la sociedad.En el prrafo anterior, referido a la responsabilidad de los directores, corresponde aplicarse a los gerentes, con la nica diferencia de que a ste ltimo no le es aplicable en lo que se refiere a la responsabilidad solidaria e ilimitada, por no ser un rgano colegiado, lo cual excepcionalmente se puede dar en algunos casos.

II.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y DEL GERENTE EN LALEY GENERAL DE SOCIEDADES

2.1 ANALISIS PREVIO.-Ahora corresponde indagar sobre la naturaleza jurdica de la responsabilidad civil de los administradores de la sociedad, debemos precisar que conforme el Artculo 152 de la LGS, la administracin corresponde al directorio y a la gerencia general, en tal sentido Ulises Montoya Manfredi, seala que superado el concepto que los consideraba, simples mandatarios se les reputa actualmente como representantes premunidos de atribuciones sealadas en la ley, adems de las que el estatuto social les confiere , as en el mismo sentido se pronuncia Enrique Elas Laroza, (..)Inicialmente la responsabilidad de los administradores siguiendo la teora clsica de la sociedad-contrato, se enfoc dentro de las reglas del mandato, desde que los administradores eran considerados como mandatarios de los socios. Esta concepcin ha sido reemplazada en la doctrina moderna y en el derecho comparado por la calificacin de la responsabilidad de los administradores como una derivada de su actuacin al interior de un rgano social encargado de la administracin de la persona jurdica, que en tal condicin expresa la voluntad social de este terreno, que el es propio .Segn Montoya Manfredi, el cambio de teora contractual a organicista, signific que como mandatarios estaban sujetos a las reglas del mandato, y por tanto, exentos de responsabilidad si actuaban con sujecin a las juntas generales, y, si, por infraccin de las leyes y estatutos de la compaa, o por la contravencin a tales decisiones, irrogaban perjuicios y hubiesen sido varios los responsables, cada uno de ellos responda a prorrata. As lo estableca el art. 164 del cdigo de comercio.

2.2 ATRIBUCIN GENERAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y DEL GERENTE.-La labor del directorio y del gerente se circunscribe a la ejecucin de los actos que exigen la correcta conduccin de los negocios de la empresa o entidad a la que representa, siendo necesario que los directores y del gerente general rena ciertos requisitos para este fin, como son el de ser un profesional preparado, un especialista en el tema, es decir que conozca su empresa y las actividades a las que cuales se dedican a fin de conducirla eficientemente. En tal sentido, los directores y el gerente en el ejercicio de sus funciones puede ocasionar daos, tanto a la sociedad, a los accionistas y a terceros, como consecuencia de las labores que realiza, las mismas que deben ser reparados.La Ley General de Sociedades en su artculo 177 y 190 establece que los directores y el gerente responden ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daos y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, por dolo, abuso de facultades y negligencia grave, acogiendo as al sistema subjetivista de responsabilidad.Por su propia naturaleza, debemos entender al directorio como un rgano subordinado a la junta general, que cumple un rol fundamental en la marcha de la sociedad, toda vez que guarda directa relacin con la actividad econmica de la sociedad, fija las polticas generales que debe ser ejecutadas a travs de la gerencia y en suma es el rgano de administracin de la sociedad.El Gerente es un rgano de administracin de la sociedad que tiene una doble funci: por un lado, la de ejecutor en la gestin del negocio, y por otro, la representacin de la sociedad ante los distintos agentes que participan en el mercado, consumidores, entidades estatales y otros. En el artculo 188 de la Ley General de Sociedades, se regula las atribuciones del Gerente:La sociedad puede nombrar a uno o ms gerentes y determinar las facultades con las que ejercer su cargo, las mismas que se sujetaran a la decisin del rgano que las otorgue. Asimismo, estas no podrn excederse a las reservadas a la Junta general de accionistas o al Directorio, porque la Gerencia es un ente subordinado a las decisiones que tomen estos rganos. Por otro lado, estas facultades pueden ser consignadas en el Estatuto, aunque el trmite para modificarlas resulte poco flexible.Entre estas atribuciones, en primer lugar, la ms indispensable es la de celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social porque, excederse de este lmite constituira en ACTOS ULTRAVIRES.

2.3 SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES Y DEL GERENTE.-La responsabilidad del gerente es similar a aquella en la que puede incurrir un director, con la nica diferencia de que al gerente no le es aplicable en lo que se refiere a la responsabilidad solidaria e ilimitada, por no ser un rgano colegiado, pues los gerentes no toman decisiones colegiadamente, sino individualmente, ello no obsta para que se pueda exigir resarcimiento de daos y perjuicios a ms de un gerente, cuando un mismo acto u omisin pueda ser atribuido a ms de un gerente, lo cual excepcionalmente se puede dar en algunos casos. Estos supuestos de responsabilidad son: el dolo, la culpa, el incumplimiento de obligaciones y el abuso de facultades:

2.3.1. EL DOLO.-Es un factor de atribucin subjetivo, que consiste en la voluntad del sujeto de causar dao, es decir se toma en cuenta la intencionalidad de los directores o del gerente. El concepto de dolo debe ser considerado en su ms amplia acepcin, es decir, la de cualquier acto, artificio, engao, astucia o maquinacin que se emplee con malicia para causar dao previsto y querido por el autor. Incluye el dolo por accin y por omisin, el dolo principal y el dolo incidente, el dolo directo y el dolo eventual. En resumen cualquier accin u omisin en los actos o acuerdos del directorio que entraen dolo y causen daos y perjuicios a la sociedad, a los accionistas o a los tercerosEl Cdigo Civil prescribe que procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligacin. En el caso de la responsabilidad contractual, al que mayormente se circunscribe la responsabilidad del gerente, el perjudicado debe probar la existencia de la obligacin y el incumplimiento de la misma y el administrador demostrar que la inejecucin es ajena a su voluntad, es decir sin dolo.

2.3.2. NEGLIGENCIA GRAVE.-Es la denominada culpa inexcusable o negligencia grave, que nuestro cdigo civil regula en su artculo 1319, que prescribe que Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligacin. Constituyendo uno de los supuestos de responsabilidad que la Ley general de Sociedades considera en su artculo 177 y 190, para determinar responsabilidad de los directores y del gerente; debiendo responder por el dao causado en caso de haber actuado con negligencia grave en el cumplimiento de sus funciones. A efectos de establecer la responsabilidad de los Directores o Gerente, debe tomarse como punto de referencia un tipo abstracto que viene a ser la de un ordenado comerciante y de un representante leal, a quien se le exige el empleo de la diligencia adecuada en la conduccin de los negocios, debiendo dejarse en claro que la obligacin de actuar diligentemente no lleva aparejada la obtencin de un determinado resultado y menos la asuncin del riesgo inherente a su gestin, pues la conduccin y administracin de un negocio, implica un riesgo que no siempre es imputables al gerente, slo en el caso que este incurra en negligencia que contradiga al tipo de diligencia exigido.Implica la transgresin de una norma o un deber jurdico, pudiendo ser por negligencia (actuar sin tomar las previsiones del caso), imprudencia (actuar con temeridad) o impericia (falta de conocimientos especializados de una materia). Debemos distinguir en este sentido diversos tipos de culpa.

2.3.3. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.-En la legislacin comparada son pocos los pases que no tienen como supuesto de responsabilidad de los administradores, entindase adems al gerente, el incumplimiento en sus obligaciones, o si bien no se establece expresamente ese trmino, se habla de responsabilidad por el mal desempeo de su cargo o el mal desempeo de sus funciones o, en otros casos, de inejecucin de sus obligaciones. Entonces, podemos colegir validamente que estamos ante el mismo supuesto de responsabilidad, esto por cuanto todo dao que genere los directores o el Gerente, por incumplir con sus obligaciones, implica que las consecuencias perjudiciales de sus actos son el resultado del mal desempeo en su cargo o consecuencias perjudiciales en ocasin del ejercicio de sus funciones y/o deberes para con la sociedad, accionistas o terceros.Sin embargo no debe olvidarse que tanto en los supuestos de incumplimiento de sus obligaciones, la violacin de la ley, estatuto, dolo, abuso de sus facultades o culpa grave, siempre deber probarse el dao realizado a la sociedad, pues no alcanza con demostrar que la administracin ha incumplido con sus obligaciones o ha incurrido en conductas negligentes, sino que para que se configure su responsabilidad es necesario probar que ese incumplimiento o comportamiento ha generado un perjuicio concreto en el patrimonio social y la existencia de una adecuada relacin de causalidad entre la inconducta y el dao.Segn nuestra actual Ley General de Sociedades, el incumplimiento de las obligaciones del Gerente, quedan establecidos de un modo genrico, cuando no cumple con las atribuciones que le son propias a su cargo y que se encuentran previstas en el estatuto al ser nombrado o por acto posterior, salvo pacto en contrario Asimismo, ser responsable por el incumplimiento de las atribuciones que la Ley le confiere en el art. 188 inc. 1 al 6, el cual ya ha sido explicado en captulos anteriores; y en cuanto a los supuestos especficos podemos mencionar los siguientes:1. La existencia, regularidad, y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los dems libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante.2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno, diseada para proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estn protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente.3. La veracidad de las informaciones que proporcione el directorio y la junta general4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad.5. La conservacin de los fondos sociales a nombre de la sociedad.6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad.7. La veracidad de las constancias y calificaciones que expida respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidad que seale la Ley a lo dispuesto en los artculos 130 y 224.9. El cumplimiento de la Ley, el Estatuto y los acuerdos de la Junta General y el Directorio.

2.3.4 EL ABUSO DE FACULTADES.-De acuerdo a la Dra. Martines Coco el principal solamente esta obligado a reparar por el dao causado por su dependiente en ejercicio de la funcin o del encargo, no as el que realice abusando de la funcin o en ocasin de la funcin, es decir los directores y el Gerente General asumir de manera individual e ilimitada, la responsabilidad que genere el abuso de sus funciones, no pudiendo eximirse de dicha responsabilidad aduciendo que actu en representacin de la sociedad. Cabe precisar que, en materia societaria, la empresa deber responder por los excesos de sus representantes, lo cual no impide que el socio y el tercero, incluso la sociedad, accionen contra el Director o el Gerente responsable, cuyo actuar gener un dao.

2.3.4.1.- USO DE LOS RECURSOS DE LA SOCIEDAD EN BENEFICIO PROPIO.-Para el Dr. Ulises Montoya Manfredi una de las tareas fundamentales del gerente es establecer una estructura de control interno diseada para dar una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estn protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente, sin embargo en la practica se advierte que es habitual que los gerentes, no solo se sienten dueos, sino que actan como tales, por lo cual no se cuidan en mantener un actuar diligente en beneficio de la sociedad, por lo que se hace indispensable crear conciencia que, los eventuales administradores (gerentes), solo son representantes de la sociedad mas no sus propietarios, por lo cual tienen la obligacin de mantener en forma segura los activos de la sociedad a fin de lograr y garantizar el objeto social, disponiendo de estos nicamente cuando se lo autorice el rgano competente. De este modo, mediante el numeral bajo anlisis, la Ley protege a la sociedad de los excesos que en ocasin de su funcin el Gerente pudiera cometer en detrimento de la empresa, de darse este supuesto, y de generar dao, estara incurriendo el Gerente en responsabilidad frente a la sociedad, y si fuera el caso, tambin ante los socios y terceros, dado que estos ltimos tienen inters en la empresa, ya sea porque han invertido con el objeto de obtener renta, en el caso de los socios; o porque son acreedores, o cualquier otro tercero que ha suscrito contratos con el Gerente, quien se present como representante de la empresa, pero nicamente para lograr un provecho personal.

2.3.4.2.- ACTOS QUE EXCEDEN EL OBJETO SOCIAL.-Para conocer de la responsabilidad civil del gerente, resulta importante tener en claro cules son los actos o categora de actos que constituyen el objeto social, en otras palabras este deber estar lo suficientemente detallado, con el propsito de fijar "los lmites a las facultades de los representantes de la sociedad porque no podrn ir ms all ni en contra del mismo , es decir el objeto social restringe la capacidad de actuacin de los representantes de la sociedad al imponerle lmites a sus facultades, puesto que no podrn actuar en contra de las estipulaciones fijadas en el objeto. Como bien se ha dicho, un objeto social detallado, sirve para precisar en que negocios cabe invertir el patrimonio social, enmarca la competencia del obrar de los rganos, fija las facultades de los representantes y permite definir el inters social. Por lo tanto, el Gerente que actu a nombre de la sociedad no debe celebrar con terceros actos jurdicos que no estn contemplados dentro del objeto social, de llevar a cabo ellos estaramos incurriendo en actos ultra vires.Nuestra legislacin al desarrollar los actos ultravires, ha dispuesto que los terceros de buena fe no se perjudiquen por los actos celebrados por los representantes de la sociedad (directores o gerentes) con quienes contrataron, a pesar de haber estos abusado o excedido al pactar sobre tpicos ajenos o marginales al objeto social .

2.3.4.3.- USO INDEBIDO DEL CARGO EN DETRIMENTO DE LA SOCIEDAD.-El Gerente debido a su especial estatus dentro de la sociedad, puede realizar actos de administracin y disposicin que no podra efectuar de no mediar esa especial calidad jurdica que le otorga su cargo, pudiendo usar indebidamente sus facultades en menoscabo de la sociedad, aqu cabe precisar que la responsabilidad no solo ser del gerente, a pesar de haber usado indebidamente su cargo, sino que tambin la sociedad es llamada a responder de forma solidaria, por los actos efectuados por su representante.

2.3.- SUPUESTOS ESPECFICOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y DEL GERENTE EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES:

Por actos ultravires, sealado en el Artculo 12. La sociedad est obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros de buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de los lmites de las facultades que les haya conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto social. Los socios o administradores, segn sea el caso, responden frente a la sociedad por los daos y perjuicios que sta haya experimentado como consecuencia de acuerdos adoptados con su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la celebracin de actos que extralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese corresponderles. La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripcin del pacto social.Por no inscripcin de la sociedad: Artculo 18. Los otorgantes o administradores, segn sea el caso, responden solidariamente por los daos y perjuicios que ocasionen como consecuencia de la mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras pblicas u otros instrumentos requeridos o en las gestiones necesarias para la inscripcin oportuna de los actos y acuerdos mencionados en el artculo 16.Por gastos necesarios para la constitucin de la sociedad.- Artculo 24. Otorgada la escritura pblica de constitucin y aun cuando no hubiese culminado el proceso de inscripcin de la sociedad en el Registro, el dinero depositado segn el artculo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos necesarios de la sociedad.Por los casos de reparto indebido de utilidades.- Artculo 40. La distribucin de utilidades slo puede hacerse en mrito de los estados financieros preparados al cierre de un perodo determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan. Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente. Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier distribucin de utilidades hecha en contravencin con este artculo, contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hubiesen pagado. Estos ltimos son solidariamente responsables. Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarn obligados slo a compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidacin que pueda tocarles.Por los impedimentos sobrevinientes para continuar siendo directores.- Artculo 162.- Los directores que estuvieren incursos en cualquiera de los impedimentos sealados en el artculo anterior no pueden aceptar el cargo y deben renunciar inmediatamente si sobreviniese el impedimento. En caso contrario responden por los daos y perjuicios que sufra la sociedad y sern removidos de inmediato por la junta general, a solicitud de cualquier director o accionista. En tanto se rena la junta general, el directorio puede suspender al director incurso en el impedimento. Este Artculo debe ser concordado con lo dispuesto en el Artculo 189 que seala: Son aplicables al gerente, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones sobre impedimentos y acciones de responsabilidad de los directores.Responsabilidad solidaria con los directores.- Artculo 191.- El gerente es responsable, solidariamente con los miembros del directorio, cuando participe en actos que den lugar a responsabilidad de stos o cuando, conociendo la existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta general.Sobre contratos, prstamos o garantas.- Artculo 179.- El director slo puede celebrar con la sociedad contratos que versen sobre aquellas operaciones que normalmente realice la sociedad con terceros y siempre que se concerten en las condiciones del mercado. La sociedad slo puede conceder crdito o prstamos a los directores u otorgar garantas a su favor cuando se trate de aquellas operaciones que normalmente celebre con terceros. Los contratos, crditos, prstamos o garantas que no renan los requisitos del prrafo anterior podrn ser celebrados u otorgados con el acuerdo previo del directorio, tomado con el voto de al menos dos tercios de sus miembros. Lo dispuesto en los prrafos anteriores es aplicable tratndose de directores de empresas vinculadas y de los cnyuges, descendientes, ascendientes y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad de los directores de la sociedad y de los directores de empresas vinculadas. Los directores son solidariamente responsables ante la sociedad y los terceros acreedores por los contratos, crditos, prstamos o garantas celebrados u otorgados con infraccin de lo establecido en este artculo. Este artculo debe ser concordado con lo dispuesto en el Artculo 192.- Es aplicable a los gerentes y apoderados de la sociedad, en cuanto corresponda, lo dispuesto en el artculo 179.Relacionada con la aprobacin de la memoria y estados financieros de la sociedad.- Artculo 225.- La aprobacin por la junta general de los documentos mencionados en los artculos anteriores no importa el descargo de las responsabilidades en que pudiesen haber incurrido los directores o gerentes de la sociedad.Abstencin de la realizacin de actos significativos en la fusin: Artculo 348.- La aprobacin del proyecto de fusin por el directorio o los administradores de las sociedades implica la obligacin de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que pueda comprometer la aprobacin del proyecto o alterar significativamente la relacin de canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la fusin.El de las sociedades irregulares: Artculo 424.- Los administradores, representantes y, en general, quienes se presenten ante terceros actuando a nombre de la sociedad irregular son personal, solidaria e ilimitadamente responsables por los contratos y, en general, por los actos jurdicos realizados desde que se produjo la irregularidad. Si la irregularidad existe desde la constitucin, los socios tienen igual responsabilidad. Las responsabilidades establecidas en este artculo comprenden el cumplimiento de la respectiva obligacin as como, en su caso, la indemnizacin por los daos y perjuicios, causados por actos u omisiones que lesionen directamente los intereses de la sociedad, de los socios o de terceros. Los terceros, y cuando proceda la sociedad y los socios, pueden plantear simultneamente las pretensiones que correspondan contra la sociedad, los administradores y, cuando sea el caso, contra los socios, siguiendo a tal efecto el proceso abreviado. Lo dispuesto en los prrafos anteriores no enerva la responsabilidad penal que pudiera corresponder a los obligados.

2.4.- PRETENSIN DE RESPONSABILIDAD CONTRA LOS DIRECTORES Y GERENTE.- La pretensiones de responsabilidad contra los directores lo encontramos en los Art. 181 y 182 de la LGS. y que de acuerdo al artculo 189 establece que son aplicables al Gerente las mismas disposiciones sobre impedimentos y acciones de responsabilidad funcional a los directores.Al distinguirse, por una ficcin jurdica, la sociedad de sus accionistas, se desprende dos supuestos de pretensin de responsabilidad: la primera, la pretensin social de responsabilidad, y la segunda, la pretensin individual de responsabilidad.

2.4.1 PRETENSION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD.-Este mecanismo constituye un acto colectivo adoptado por la sociedad como consecuencia de la afectacin al inters social, a fin de obtener un resarcimiento al dao provocado a su patrimonio social. Esta pretensin esta regulada, cuando la pretensin social va dirigida contra el Gerente, por los artculos 181 y 195 de la LGS.En atencin a ello, estn legitimados para promoverla: la Junta general de accionista; el Directorio; los accionistas que representan el 33.33% del capital social, siempre que la demanda comprenda nicamente el resarcimiento de los daos y perjuicios ocasionados a la sociedad y no al inters particular de los accionistas; cualquier accionista si transcurrido tres meses desde que la Junta general de accionistas adopto el acuerdo de promover la pretensin, aun no lo hubiera hecho; y, los acreedores que consideren que sus crditos se encuentran amenazados, pero con el nico fin de reconstruir el patrimonio neto de la sociedad (aunque para algunos autores no consideren que la pretensin en salvaguarda de sus intereses no es en beneficio de la sociedad).Ahora bien, en el artculo 195 se seala que el acuerdo para iniciar la pretensin social de responsabilidad significa la automtica remocin del Gerente, hecho que no sucede en el caso que se inicie una pretensin social contra un Director. Sin embargo, esto no debe considerase como una presuncin de culpabilidad.

2.4.2 PRETENSION INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD.-Esta pretensin conforme el artculo 182 de la LGS tiene como presupuesto el dao que hubiera sufrido un tercero, sea accionista o no. Aunque pueda haberse causado dao simultneamente en el patrimonio de la sociedad, es una pretensin del socio o de los terceros independientemente de la pretensin social.La norma deja muy claro que esta pretensin individual no guarda relacin con la pretensin social de responsabilidad en la primera lnea al sealar: No obstante lo dispuesto en los artculos precedentes... Asimismo, la misma norma legal se encarga de dar un concepto de dao directo, considerndolo como tal si la lesin a los intereses del socio o del tercero no es una consecuencia del dao causado a la sociedad.La responsabilidad del Gerente es personal y exige que los actos daosos se encuentren en la conducta incorrecta o negligente, esto es al cumplimiento de sus obligaciones o en la ejecucin de las polticas diseadas por el Directorio o la Junta general de accionistas, o en la supervisin de los sistemas de control interno.

III.- EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD.-Segn el citado Artculo 178 y 190 de la LGS, los directores o el gerente general no ser responsable salvo que tenga culpa. Ser culpable si concurre con algunos de los elementos: abuso de facultades, incumplimiento de sus obligaciones, dolo o negligencia grave, sin embargo a diferencia del directorio en la que en el artculo 178 de la LGS se seala expresamente: Artculo 178.- Exencin de responsabilidad. No es responsable el director que habiendo participado en el acuerdo o que habiendo tomado conocimiento de l, haya manifestado su disconformidad en el momento del acuerdo o cuando lo conoci, siempre que haya cuidado que tal disconformidad se consigne en acta o haya hecho constar su desacuerdo por carta notarial. No encontramos una norma igual para el caso del gerente, pero a luz del artculo 191 de la LGS, El gerente es responsable, solidariamente con los miembros del directorio, cuando participe en actos que den lugar a responsabilidad de stos o cuando, conociendo la existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta general, a contrario sensu quiere decir que no ser responsable cuando no participe o cuando denuncie ante los directores o a la junta general, de los actos que den lugar a la responsabilidad de los directores.En tal sentido consideramos que en los supuestos de responsabilidad sealados las causas de justificacin del hecho daino sealadas en el cdigo civil.Con respecto a las clusulas de exoneracin de responsabilidad civil segn el Artculo 194 de la LGS, seala que es nula toda norma estatutaria o acuerdo de junta general o del directorio tendientes a absolver en forma antelada de responsabilidad al gerente, al respecto Beaumont seala que No se puede dar carta blanca de impunidad al gerente, excusndolo de responsabilidad, pues ello significara autorizarlo que infrinja obligaciones impuestas por la ley en razn de la naturaleza del cargo que desempea, nos dice Ulises Montoya Manfredi. Es ms, la aprobacin por la junta del balance no importa el descargo del directorio y gerencia por la responsabilidad en que pudieran haber incurrido, deca el art. 356 de la ALGS y lo dice ahora el art. 225 de esta LGS .

IV.- CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD.-El artculo 184 y 197 de la Ley General de Sociedades regula la caducidad de la responsabilidad civil del Gerente, sealando que esta caduca a los 2 aos del acto realizado u omitido. Al respecto, cabe mencionar que existe una gran diferencia con lo regulado en el Cdigo Civil, por cuanto en este se distingue no solo la prescripcin de la caducidad; sino tambin existe diferencia entre el plazo de prescripcin para la responsabilidad contractual, del plazo de prescripcin para la responsabilidad extracontractual. De acuerdo al inciso 1 del artculo 2001 del Cdigo Civil, la accin personal prescribe a los 10 aos, es decir, la responsabilidad contractual prescribe vencido dicho plazo; y de acuerdo al inciso 4 del mismo artculo, la accin indemnizatoria por responsabilidad extracontractual prescribe a los 2 aos. En la Ley General de sociedades, no se distingue la responsabilidad contractual del Gerente para con la sociedad, de la responsabilidad extracontractual del Gerente para con los accionistas y terceros, aplicndose a ambos casos el plazo de caducidad citado en el artculo 197, debido a la naturaleza dinmica de las sociedades, a las que no se podra aplicar plazos extensos sin trabar su normal desenvolvimiento.

V.- CONCLUSIONES.-

1. La responsabilidad civil viene experimentando erosiones en su mbito, orientado bsicamente a la unificacin de la responsabilidad civil, bajo dicha nominacin aunque otros propugnan ms bien a un denominado derecho de daos.

2. La responsabilidad contractual y extracontractual, tal como est desarrollada hoy en da, no llega a abarcar situaciones que escapan de su campo de aplicacin, dado que los mismos se presentan en zonas grises, por lo que se sostiene la necesidad de reformar el sistema de responsabilidad civil en nuestra legislacin.

3. La responsabilidad de los directores y del gerente, segn la doctrina mercantilista, escapa del sistema de la responsabilidad contractual y extracontractual, ya que se trata de una responsabilidad orgnica o legal.

4. La responsabilidad del gerente, ya no es tratada dentro del campo netamente civil contractual, en vista de que se rige por estipulaciones de carcter imperativos.

5. La responsabilidad del gerente, no escapa de la responsabilidad subjetiva, ello conforme a la voluntad del legislador que ha basado la responsabilidad del representante legal, bsicamente en la culpa.6. El criterio adoptado en la Ley General de Sociedades, respecto a la responsabilidad de los Directores y del Gerente es la subjetiva, quien causa un dao a otro est en la obligacin de indemnizarlo solo si el victimario ha tenido culpa al causar dao, la regla de la culpa para cuatro supuestos distintos.

7. Los artculos 177 y 190 de la Ley General de Sociedades es darnos un conjunto de supuestos cuyo acaecimiento configura la responsabilidad de los directores y del gerente, no siendo estos los nicos. Esto en razn ala variedad y heterogeneidad de los deberes de los administradores.

8. Debe tomarse en cuenta que la actividad que desempea el gerente, que constituye principalmente el de dirigir la Sociedad, implica la toma de decisiones y actuaciones, cuyos resultados o efectos implican un riesgo, por lo que la culpa leve no es considerada como supuesto de responsabilidad, considerndose solo a la culpa lata o negligencia grave.9. Nuestra legislacin acoge el sistema subjetivista al establecer que los directores y el gerente responde por el dao que debe tener como causa el dolo, abuso de facultades o negligencia grave.

10. En realidad consideramos que tanto la responsabilidad civil tanto contractual como extracontractual son tipos de responsabilidad legal, porque deber analizarse en cada caso concreto, pero es cierto que la distincin se torna complicada, en la medida de que pueden coexistir concurrencia de los dos tipos de responsabilidad.

RESPONSABILIDAD PENAL DEL GERENTE Y OTROS FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA Una errada prctica policial, motivada por la falta de preparacin acadmica de los efectivos policiales, ha generado que en los medios policiales se entienda con frecuencia a priori que el Gerente de una empresa es el responsable penal por los delitos que al seno de ella puedan cometerse.Con menos frecuencia, sta errada concepcin policial, ha llegado a algunos magistrados dando lugar a que se abran procesos penales contra los representantes de las empresas (gerentes, directores, etc) sin que exista elemento probatorio que lo vincule directamente con el hecho delictivo imputado, basados solo en el hecho de que aparecen como representantes de ellas.Esta forma de proceder responde a una distorsin de los conceptos jurdicos sobre responsabilidad penal. El gerente, director u otros funcionarios, as como los accionistas de una persona jurdica, son responsables penalmente por los delitos cometidos al seno de la persona jurdica, utilizando su organizacin en la realizacin del delito o para favorecerla, slo en la medida que hayan tenido una participacin material o intelectual en su realizacin.La sola condicin de gerente, director, administrador o accionista de una persona jurdica, no conlleva automticamente a la responsabilidad penal de estos por los delitos cometidos en las empresas. Sin duda, estas calidades, segn el caso, pueden constituir circunstancias sobre las que se construya una sospecha, que la investigacin preliminar deber confirmar.____________________________________________________________________________