Acepciones y CaracterÍsticas Del Derecho

6
ALUMNA: HERRERA SALINAS GLORIA 1° cuatrimestre. SEPTIEMBRE 2013 MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO acepciones y caracterÍsticas del derecho. 1.1. - CONCEPTOS: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES TERRESTRES; NATURALEZA Y CULTURA 1.2. - CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DEL DERECHO 1.3. - TIPOLOGÍA 1. 4.- LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO 1.5. - EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN O DE DOMINIO, SU OBLIGATORIEDAD COMO ELEMENTO OBJETIVO Objetivo. Comprenderá la naturaleza del ser humano como parte constitutiva de la sociedad y al Derecho como producto de la cultura, así como su importancia en y para las relaciones humanas. Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. De una definición del Derecho. "En general se entiende por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial." (Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrua, Vigésima quinta Edición, México 1986, p. 50). Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad." Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley." CONCEPTO DE DERECHO El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado. 2. Defina etimológicamente al Derecho.

Transcript of Acepciones y CaracterÍsticas Del Derecho

Page 1: Acepciones y CaracterÍsticas Del Derecho

ALUMNA: HERRERA SALINAS GLORIA1° cuatrimestre. SEPTIEMBRE 2013MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

acepciones y caracterÍsticas del derecho.

1.1. - CONCEPTOS: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES TERRESTRES; NATURALEZA Y CULTURA 1.2. - CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DEL DERECHO 1.3. - TIPOLOGÍA 1.4.- LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO 1.5. - EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN O DE DOMINIO, SU OBLIGATORIEDAD COMO ELEMENTO OBJETIVO

Objetivo. Comprenderá la naturaleza del ser humano como parte constitutiva de la sociedad y al Derecho como producto de la cultura, así como su importancia en y para las relaciones humanas.

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De una definición del Derecho. "En general se entiende por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial." (Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrua, Vigésima quinta Edición, México 1986, p. 50).

Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad." Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley." CONCEPTO DE DERECHOEl Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.

2. Defina etimológicamente al Derecho.

ETIMOLOGIA: “DERECHO” deriva del latín “directium” que significa ‘directo’, ‘derecho’. Otros dicen que la palabra “Derecho” deriva de “dirigere”, que significaría ‘enderezar’, ‘ordenar’, ‘guiar’.

3. Explique los cuatro sentidos de las palabras Derecho según el Maestro Villoro

Toranzo.

El Derecho es el sistema racional de normas sociales de conducta

declaradas obligatorias por la autoridad

por considerarlas soluciones justas

a los problemas presentados en la realidad histórica

Page 2: Acepciones y CaracterÍsticas Del Derecho

ALUMNA: HERRERA SALINAS GLORIA1° cuatrimestre. SEPTIEMBRE 2013MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

A. Naturalismo (moral/justicia) ÉTICA

B. Empirismo (sociológico) METAFÍSICA

C. Racionalismo ( hipótesis=consecuencia) LOGICA

D. Voluntarismo LÓGICA

Escuela Racionalista => la forma en que razona el ser humano (formalismo) Formalmente Válido. Lógica. Escuela Voluntarista => Cuestión formal. El ser humano crea las normas (voluntarista). Formalmente Válido. Lógica. Escuela Naturalista => Cuestiones morales. Intrínsecamente válido. Ética. Escuela Empirista => Cuando la norma surge de la sociedad, en este caso es historicista. Positivo o Eficaz. Metafísica

La filosofía nos permite conocer desde tres puntos de vista (apreciaciones del

derecho) a lo que se le conoce como orden moral.

Lógica: Leyes que rigen el conocimiento de la verdad, trata de entender cómo se forma

intelectualmente el ser humano para llegar a la verdad.

Con el triple acto de la razón humana es:

IDEA O CONCEPTO: Abstracción, este elemento se define desde el punto de vista de su extensión

y de su comprensión es el conjunto de cualidades que caracterizan al objeto del concepto. La

extensión es el conjunto de seres que poseen la misma cualidad.

JUCIO: Enunciación. Se define como relación entre conceptos o ideas.

RAZONAMIENTO: Argumentación. Relación entre dos o más juicios.

ÉTICA: Busca identificar como se conduce el ser humano para llegar a su fin decir, ¿cómo ser

mejor? Estudia la bondad y maldad de los actos humanos.

METAFÍSICA: Es el estudio del ente en sí mismo, o sea, ¿qué es?, ¿cómo lo comparo?

Conocimiento de los primeros principios y de las causas de las cosas

4. ¿Qué entiende por Derecho Objetivo?

DERECHO OBJETIVO: Conjunto de norma , trátese de preceptos imperativo-atributivos, es decir las reglas que, además de imponer deberes conceden facultades, frente al obligado por una norma jurídica descubrimos siempre a otra persona facultada para exigirle el cumplimiento.

5. ¿Por qué el Derecho Objetivo es obligatorio?

No hay derecho objetivo que no conceda facultades, ni derechos subjetivos que no dependan de la norma. El derecho SUBJETIVO: Es una función del objetivo, éste es la norma que permite o prohíbe

Page 3: Acepciones y CaracterÍsticas Del Derecho

ALUMNA: HERRERA SALINAS GLORIA1° cuatrimestre. SEPTIEMBRE 2013MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

aquel, el permiso derivado de la norma, este derecho no se concibe fuera del objetivo. Se vive en sociedad regida por normas

6. Mencione quienes son actores sociales en la conformación del Derecho.

El Derecho lo hace el ser humano, si es justo o injusto no importa pues es el hombre quien lo hizo.

7. Establezca la diferencia entre Derecho natural y Derecho positivo

8. ¿Por qué el maestro García Máynez define al Derecho como

“Derechocorrectivo”?

9. Explique los conceptos fundamentales que tiene el Derecho en cuanto a la

naturaleza.

10.¿Qué es el iusnaturalismo?

Derecho Natural es el conjunto de principios fundamentales de carácter moral o axiológico que sirve de principio a las instituciones de todo Derecho Positivo.

Un aspecto fundamental del Derecho es el ético es decir, la conducta de un hombre encaminada a un fin. Si carece de este punto entonces se dice que no es Derecho.

Los iusnaturalistas ven en el Derecho Natural una aplicación parcial del orden de las cosas ya que el Derecho es una parte del orden natural general. La justicia se descubre en el orden natural de las cosas.

-Una ciencia busca las leyes que rigen las cosas, trata de descubrir las relaciones de la Naturaleza por l que el Derecho como ciencia que es, busca su origen en

11.Explique los conceptos fundamentales del Derecho y la cultura.

12.¿Por qué se dice que el Derecho sirve como un instrumento que nos libera o

nos domina?

Mencione el concepto de obligatoriedad y su relación con la ciencia del Derecho.

Page 4: Acepciones y CaracterÍsticas Del Derecho

ALUMNA: HERRERA SALINAS GLORIA1° cuatrimestre. SEPTIEMBRE 2013MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

resumenCONCEPTOS DE NORMA Y LEY NATURAL:

GENUS PROXIMUM= PARA DETERMINAR EL CARÁCTER NORMATIVO O ENUNCIATIVO DEL DERECHO.

NORMA: lato sensu aplicase a toda regla de comportamiento obligatoria o no.

Stricto sensu: la que impone deberes o confiere derechos.

Normas: Reglas de carácter obligatorio o son atributivas de facultades. NORMA: Su fin es provocar un comportamiento. Los juicios normativos son de orden práctico.

Reglas técnicas: reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo prescriben en determinados medios con vista a la realización de ciertos fines.

Los juicios enunciativos se dividen en dos partes se habla de validez o invalidez.

Las verdades empíricas son juicios sintéticos

Concepto de LEY NATURAL: son juicios demostrativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. La ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes entre fenómenos. La finalidad es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos. La Ley natural revele antecedentes y consecuentes.

Maestro: Lic. Carlos Müggenburg