ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN...

14
1 1 Planificación Académica 1. Ubicación en el plan de estudio 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales y bibliografía (Introducción a la Investigación - 022562) Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación La presente planificación es autoría exclusiva de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Queda prohibida su reproducción parcial o total.

Transcript of ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN...

Page 1: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

1 1

Planificación Académica

1. Ubicación en el plan de estudio

2. Objetivos

3. Índice de contenidos básicos

4. Desarrollo de contenidos básicos

5. Producción y creación del estudiante

6. Fuentes documentales y bibliografía

(Introducción a la Investigación - 022562)

Esta asignatura integra el proyecto pedagógico

Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

La presente planificación es autoría exclusiva de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Queda prohibida su reproducción parcial o total.

Page 2: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

2 2

Acerca de Introducción a la Investigación (022562)

1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios

La asignatura Introducción a la Investigación (022562) se encuentra presente en todos los planes

de estudios de las carreras de la Facultad. Su cursada está prevista para el primer cuatrimestre del

primer año de estudio y plantea el primer acercamiento del estudiante a la dinámica académica.

Esta materia forma parte de un núcleo de asignaturas orientadas a la formación integral del alumno

en conocimientos académicos complementarios a los contenidos particulares de su especialidad,

que en su nivel inicial, se cursarán de forma paralela.

La siguiente asignatura asociada es Comunicación Oral y Escrita (021184). Ambas se ubican

dentro del eje Desarrollo Profesional de todos los planes de estudio. En cada una de estas

materias del Núcleo de Formación Académica, los alumnos desarrollan habilidades para recortar,

plantear, reflexionar, argumentar sobre la realidad utilizando y seleccionando crítica y

conscientemente diferentes tipos de fuentes. Asimismo, se propicia la presentación de sus

resultados de manera escrita y oral, acorde a los diferentes estilos académicos: informes de

investigación, textos argumentativos y exposiciones orales.

La formación dentro del campo investigativo permite la articulación de los aprendizajes específicos

de cada disciplina con los supuestos epistemológicos que las configuran y habilita la comprensión

de la construcción histórica y social de los fenómenos. Brinda además, elementos para conocer y

valorar las distintas lógicas de esa construcción y pone a disposición las herramientas para la

obtención de datos y análisis de la realidad sobre la que recae, en diálogo con los marcos

conceptuales del campo.

La asignatura Introducción a la Investigación participa del Proyecto Pedagógico Proyectos

Jóvenes de Investigación y Comunicación, que se realiza al final de cada cuatrimestre y se

constituye como un espacio de intercambio de la producción de los estudiantes. En esta instancia,

los estudiantes exponen ante sus docentes y compañeros el avance de su trabajo práctico final,

estas semanas de exposición se denominan Semanas de Proyectos Jóvenes. En el marco del

proyecto pedagógico se produce una publicación de la línea Creación y Producción en donde se

publica la lista de los grupos y temas de los estudiantes y las síntesis y conclusiones de los

trabajos presentados en los períodos regulares de exámenes y seleccionados por los docentes y la

Facultad.

Page 3: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

3 3

2) Objetivos de Introducción a la Investigación

Objetivos generales

Configurar una mirada crítica a partir de la construcción histórico-social de la realidad que

permita la desnaturalización de lo “dado”.

Elaborar diversas producciones en las que se evidencien la resolución de prácticas de

formulación, fundamentación y presentación de ideas y proyectos.

Desarrollar competencias para la generación de proyectos de investigación a partir de la

apropiación de metodologías de investigación que contemplen la construcción

epistemológica del objeto de estudio y su coherencia con las estrategias de obtención y

análisis de datos en diálogo permanente entre la base empírica y la teoría.

Objetivos específicos

Comprender la especificidad del conocimiento científico.

Situar el proceso de investigación en el ámbito académico en su proyección hacia el

campo profesional.

Desarrollar capacidades para la comunicación oral y escrita del trabajo reflexivo, a partir de

la adquisición de herramientas teórico-prácticas relacionadas al estilo discursivo

académico.

Valorar los componentes ético-sociales insertos en las prácticas profesionales.

3) Índice de contenidos básicos

1. Universidad y producción de conocimientos.

2. Conceptos elementales del conocimiento científico y del proceso de investigación.

3. La construcción de objeto de estudio.

4. Del tema al problema.

5. El estado del conocimiento, marco teórico e hipótesis.

6. La articulación entre la teoría y la base empírica. Perspectivas teórico-metodológicas.

7. El diseño de investigación.

8. Construcción, recolección y procesamiento de datos.

9. El momento teórico: análisis, interpretación y síntesis.

10. El informe de investigación.

Page 4: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

4 4

4) Desarrollo de los contenidos básicos

Módulo 1 Universidad y producción de conocimientos

Presentación de la propuesta docente, planteo de objetivos, formas de evaluación, bibliografía

obligatoria. Introducción al mundo académico. Sociedad, ciencia y producción de conocimiento.

Importancia y necesidad de la investigación en el ámbito universitario. Conceptos de metodología y

métodos de la investigación.

Módulo 2 Conceptos elementales del conocimiento científico y del proceso de investigación

Diferentes tipos de conocimiento. Características del conocimiento científico. Clasificación de las

ciencias. Conceptos básicos, epistemología y metodología. El proceso de investigación. Tipos de

investigación: básica, aplicada, tecnológica.

Módulo 3 La construcción del objeto de estudio

El comienzo de una investigación. Los temas de investigación: criterios para su elección. Los

criterios de interés social y/o institucional y de originalidad. ¿Qué investigamos en Diseño y

Comunicación? Lo emergente y no consolidado, lo disciplinar.

Módulo 4 Del tema al problema

El problema de investigación. La delimitación de objetivos de investigación. Tipos de investigación

según su alcance: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. La bibliografía inicial.

Registro de la información: fichas, resumen, síntesis, análisis.

Módulo 5 El estado del conocimiento, marco teórico e hipótesis

Estado del conocimiento sobre el tema. Marco referencial. Marco teórico. Nociones generales

sobre las hipótesis de investigación.

Módulo 6 La articulación entre la teoría y la base empírica. Perspectivas teórico-

metodológicas

Tipos de investigación según su estrategia teórico-metodológica: Investigación cuantitativa e

investigación cualitativa.

Módulo 7 El diseño de investigación

El diseño de investigación, nociones generales. Diseños estructurados, emergentes y flexibles.

Diseños bibliográficos y diseños de campo.

Módulo 8 Construcción, recolección y procesamiento de datos.

Page 5: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

5 5

La construcción de los datos y su relación con la teoría. Datos primarios y datos secundarios. Las

encuestas, las entrevistas y la observación. Tablas y cuadros.

Módulo 9 El momento teórico: análisis, interpretación y síntesis.

Análisis e interpretación de los datos. La comunicación de resultados de una investigación y sus

géneros académicos: la monografía, la tesina y la tesis. La comunicación oral de resultados. La

apoyatura visual.

Módulo 10 El informe de investigación.

Estructura del informe de investigación. El estilo de la Facultad: los tres cuerpos del Trabajo

Práctico Final y las normas APA.

5) Producción y Creación del estudiante en Introducción a la Investigación

Los alumnos de Introducción a la Investigación deberán realizar durante la cursada una serie de

trabajos prácticos que posibiliten la apropiación de los contenidos trabajados en el aula. Al mismo

tiempo, la asignatura requiere la realización de un trabajo práctico final que, en este caso será, un

proyecto de investigación.

Se sugiere que los trabajos prácticos se articulen de manera tal que el proyecto de investigación

sea realizado a lo largo del curso, de modo que los estudiantes y el docente posean el tiempo

adecuado para transitar el proceso.

Los trabajos prácticos sugeridos plantean una progresión que abarca temas iniciales relacionados

al primer acercamiento a textos académicos y luego avanza hacia el planteamiento y diseño de lo

que constituirá el trabajo investigativo.

5.1) Trabajos Prácticos sugeridos

TP 1 Comprensión de texto.

Dado un artículo, realizar:

Una lectura examinatoria y una lectura analítica del mismo. Trabajar sobre la ficha

facilitada por la cátedra.

Resolver las consignas.

Forma de presentación:

Se realizará la primera clase y se entregará en el momento. Una vez devuelto se guardará para

integrar el portfolio de la asignatura con la portada institucional correspondiente.

Page 6: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

6 6

TP 2 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave.

En base al texto de Sabino, C. (cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, elaborar un listado

de ideas principales y secundarias planteadas por el autor.

Tomando el artículo de Díaz, E., incorporar el texto anterior ideas que considere relevantes y

complementarias.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la

Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

El trabajo no debe superar las 3 páginas.

TP 3 El problema de investigación.

Elaborar un informe que desarrolle los siguientes ejes:

Puntos de la estructura:

Tema que se va abordar. Relevancia (¿por qué se considera relevante desde la

perspectiva de campo disciplinar?)

¿Qué se ha escrito sobre el tema? ¿Qué autores?,¿Qué corrientes?¿Hay diferentes

posturas?

¿Qué otras investigaciones se han hecho sobre él? ¿Qué otras experiencias?¿Con qué

metodología?¿Con qué resultados?

Conclusiones (sobre lo escrito en 2)

Bibliografía

Se sugiere

Definir conceptualmente los términos contenidos en el tema (Por ejemplo: Imagen

corporativa, publicidad, relatos, funcionalidad, turismo cultural, nuevas tecnologías, etc.)

Seleccionar y comentar al menos 2 o 3 trabajos/investigaciones/experiencias presentes en

la literatura sobre el tema (Internet, bibliografía)

Forma de presentación:

El trabajo es grupal

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la

Facultad.

Extensión: 3 carillas (mínimo), hoja A4

Letra: Times New Roman 12

Interlineado: 1, 5

Page 7: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

7 7

Párrafo Justificado.

Títulos, subtítulos en negrita.

Redacción en tercera persona, no en primera persona (yo o nosotros)

Muy Importante: Citar la bibliografía completa. ( ver Escritos en la Facultad Nº 65)

TP 4 Entrevista exploratoria a un informante clave.

Realizar una entrevista exploratoria semi estructurada a un informante clave y redactar un informe

donde se destaquen: tema/s explorado/s, perspectiva del entrevistado, sugerencias recibidas.

Nota: Este trabajo práctico comenzará a elaborarse en clase en la etapa de definición de los temas

de investigación. Se sugiere que el informante clave sea un profesor de la Facultad que trabaje

temas afines al seleccionado.

El guión de la entrevista será elaborado en clase.

TP5 Proyecto de investigación

Presentar el proyecto de investigación a desarrollar en la materia. Debe respetar las características

del género presentadas en clase: título, tema, objetivos, justificación, estado del conocimiento,

marco teórico, metodología y bibliografía inicial.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es grupal.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la

Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

TP 6 Avance de investigación

Presentar un segundo informe de avance de la investigación que se está desarrollando. Debe

respetar las características del género presentadas en clase: título, tema, objetivos, justificación,

estado del conocimiento, marco teórico, metodología, desarrollo, conclusiones parciales y

bibliografía.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es grupal.

La presentación es escrita y oral. Puede utilizar apoyatura visual. Esta presentación se realiza en el

marco de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación.

Page 8: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

8 8

5.2) Trabajo Práctico Final

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos

Investigar sobre tendencias emergentes, ya sea una marca, una empresa o un producto en

particular (campañas, avisos, obras de arte, diseños) o sobre una persona (escenógrafo, actor,

artista plástico, cineasta).

Recorte temático

La temática general planteada por la Facultad para esta asignatura y su trabajo final es la

exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. Se promueve el

acercamiento académico a productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos que

presenten nuevas tendencias en Latinoamérica. Es fundamental que el estudiante analice

aquello que sea próximo a su carrera y profesión futura. Dado que se trata de una primera

aproximación al campo epistemológico, es importante que el recorte temático resulte abordable.

Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afín al nivel académico de cada estudiante y al

tiempo de investigación que permite la cursada.

La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se trata de un

patrón de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo. La idea es que el

estudiante de Introducción a la Investigación capte acciones y aspectos subyacentes que

puedan en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo esté

atento a lo sutil y lo emergente dentro de su área, detectando las posibilidades de consagración

de nuevas tendencias.

La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre una marca, una empresa o un producto

en particular (campañas, avisos, obras de arte, diseños) así como también es posible llevar

adelante el trabajo de campo focalizándose en una persona (escenógrafo, actor, artista plástico,

cineasta, etc).

Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos fuentes de primera

mano, como mínimo: una entrevista al artista o encargado de la marca o empresa; y un análisis

de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco teórico y el

estado de la cuestión, consignando vínculos y relaciones del objeto de estudio y el contexto

social.

También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento empírico de la

hipótesis, tales como el análisis de otro tipo de encuestas o de otras fuentes de primera y

segunda mano.

Metodología áulica

Los grupos de investigación no deben superar los tres estudiantes. Los puntos sugeridos para la

cursada son:

Page 9: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

9 9

Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias

En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las

consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprenderá de las

preguntas de investigación, que en una primera instancia permiten proponer

problemáticas novedosas y académicas.

Pautar el trabajo

Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos generales y

específicos de la investigación; y prepara una justificación acerca de la importancia de

ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo.

¿Qué textos? ¿Con qué conceptos se sostiene el proyecto? ¿Cómo citar?

En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestión del objeto de

estudio. Luego, se determina cuáles son las teorías pertinentes que puedan enmarcar la

investigación y las fuentes bibliográficas que permitan contextualizar la problemática

dentro de un marco social, histórico y cultural. En este punto el estudiante debe

comprender la importancia de un uso adecuado y académico de la bibliografía.

La voz del estudiante

El estudiante reflexiona a partir de la indagación de la teoría y el objeto de estudio en sí,

elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hipótesis en donde expone su

enfoque y planteo personal.

Documentar

Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatación empírica de su

hipótesis. El docente guía al alumno frente a las herramientas que se necesitan para

llevar adelante el desarrollo de la investigación. Se sugiere que una de las instancias sea

una entrevista a algún actor cercano al objeto de la investigación y la revisión de

documentos, imágenes y otras fuentes de primera mano que puedan ser analizadas por

el investigador en función de su hipótesis.

Argumentar y compartir ideas

En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y

compañeros de aula. Es una instancia que coincide con la Semana de Proyectos

Jóvenes, desarrolla las capacidades de expresión oral y luego, genera el debate en

clase. Se busca la confrontación de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan al

Page 10: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

10 1

0

objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante que este cruce de

opiniones en el aula sea una metodología constante que acompañe a la cursada.

Recapitular

Por último, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la

investigación en su conjunto, su metodología y el recorte del problema. Se sugieren

aportes y se plantea el resultado de la constatación o refutación de la hipótesis.

La investigación se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el cuatrimestre. Esto

le permite al estudiante tiempo de reflexión y maduración de los conceptos planteados, para

llegar a las últimas semanas de la cursada con gran parte del trabajo desarrollado.

El alumno empieza la carrera con una mirada auténtica y profunda sobre lo emergente y lo no

consagrado dentro de su profesión. Desde el primer día, el trabajo final se convierte en el eje de

la asignatura, aprendiendo acerca de los diversos instrumentos con los que cuenta para el

desarrollo de una investigación. También, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o

empresas emergentes, se asegura la originalidad de la documentación y se evitan posibles

plagios que desacreditarían la calidad de las publicaciones académicas de la Facultad.

Estructura

El estudiante debe entregar tres carpetas anilladas conteniendo:

Cuerpo A

Carátula

Guía del Trabajo Práctico Final

Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5)

Aportes y descubrimientos significativos (en primera persona)

Curriculum vitae (máximo una página)

Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B

Carátula

Índice

Introducción

Desarrollo del informe: capítulos

Conclusiones personales

Bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si corresponde)

Page 11: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

11 1

1

Carátula

Materiales complementarios y de apoyo

Trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B)

Fotocopias de artículos periodísticos, imágenes y otros. (No se debe fotocopiar los

capítulos de los libros)

Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias

Presentación en Semana de Proyectos Jóvenes

El estudiante deberá presentar el relato visual (un Power Point o un film) y el relato oral. Esta

instancia es obligatoria para aprobar la cursada.

Antes de estas presentaciones, y según el calendario de la Facultad, el profesor deberá enviar

por mail los títulos de todos los trabajos (donde se explicite el recorte) y un resumen escrito por

el estudiante. El docente debe completar esta información con un texto corto donde evidencie las

estrategias de clase, el recorte temático y cualquier experiencia o aporte teórico que considere

necesario. Esta información será publicada.

La asignatura Introducción a la Investigación forma parte del Proyecto Pedagógico Proyectos

Jóvenes de Investigación y Comunicación, instancia académica de reflexión, observación y

profundización. Se deben cumplir con los siguientes requisitos:

Presentar anillado

Hojas A4

Páginas numeradas

Fuente 11 pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto

Carátula con: título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la

carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de todos los

trabajos académicos de la Facultad. Para ver la última actualización consultar la normativa para

Proyecto de Graduación.

Se puede consultar sobre el Proyecto Pedagógico Proyectos Jóvenes de Investigación y

Comunicación en la siguiente dirección:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectos_pedagogicos/proyectos_jovenes/index.php

Page 12: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

12 1

2

6) Fuentes documentales y bibliografía.

a) Bibliografía obligatoria

Díaz, E. (2007) Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.

Buenos Aires: Biblos.

Anexo. pp. 131-159

Sobre este trabajo se seleccionó para esta asignatura el Anexo (pp. 131-159) donde la autora

desarrolla los conceptos elementales del pensamiento científico. Define las características

distintivas de la ciencia con respecto a otros tipos de conocimiento; analiza las diferencias entre la

investigación básica, aplicada y la tecnología; presenta la clasificación de las ciencias e introduce

nociones básicas sobre epistemología y metodología.

Marradi, A. y otros (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. (300.72

MAR)

Cap. 4 y 5

Para este curso se toman los capítulos 4 y 5. El primero de analiza el término “teoría” y focaliza en

la relación entre ella y la construcción de los datos. Introduce a los aspectos fundamentales de las

lógicas deductivas e inductivas. El capítulo 5 por su parte, se concentra en el diseño de la

investigación, reconociendo tres modelos básicos: diseños estructurados, diseños emergentes y

diseños flexibles.

Escritos en la Facultad Nº 65. (2011) Normas Básicas para la Presentación del Proyecto de

Graduación. pp. 26-34

Disponible en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/315_libro.pdf

Este escrito detalla las normas APA básicas para las citas bibliográficas, las listas de referencias

bibliográficas, bibliografía y las normas de estilo.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen/ Humanitas. (001.42 SAB)

Cap. 1, 2, 3,4, 6, 9, 10 y 11

Los capítulos seleccionados de este autor, permiten abordar diferentes contenidos de esta

planificación. Los capítulos 1,2,3 y 4 están orientados a los primeros módulos, donde se pretende

introducir los conceptos centrales que, en términos ontológicos y epistemológicos, configuran al

conocimiento científico y al proceso de su construcción. El texto ubica a la ciencia como uno de los

discursos posibles sobre la realidad. Describe sus características y propone un modelo de proceso

de investigación.

Los capítulos 6 y 9 tratan aspectos vinculados al momento de las estrategias teórico-metodológicas

para la obtención de datos. El primero teoriza sobre los diseños de investigación y desarrolla

modelos de diseños bibliográficos y diseños de campo. El capítulo 9 presenta las herramientas de

Page 13: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

13 1

3

recolección de datos primarios y secundarios.

Por último, los capítulos 10 y 11 presentan las actividades de organización de la información de

campo o procesamiento de datos y las formas de análisis, interpretación y síntesis

respectivamente.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad:

epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. (300.72 VIE)

capítulo 3 y capítulo 4 (páginas 190-217).

El capítulo 3 se focaliza en la construcción del problema de investigación, desde los fundamentos

teórico-epistemológicos de los problemas científicos hasta las recomendaciones prácticas sobre su

planteo. Se presentan tácticas para el pasaje desde los problemas prácticos a los problemas

cognitivos y se distinguen los elementos contenidos en los últimos.

Por último, del capítulo 4 “El marco teórico” se selecciona el último apartado comprendido entre las

pp. 190-217, donde la autora distingue el marco teórico como proceso y como producto. Se

explican diferentes técnicas y herramientas para la revisión y el procesamiento bibliográfico y

documental: búsqueda, lectura, registro, fichaje. Asimismo se ofrece un interesante ejemplo para la

elaboración del marco teórico.

b) Bibliografía recomendada

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Vol. III: cómo organizar el trabajo

de investigación. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen/Humanitas (001.42 AND)

Botta, Mirta (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y

redacción. Buenos Aires: Editorial Biblos. (001.42 BOT) Cap. 1 pp. 17-22, Cap. 5/6/7/8.

Bourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J.; (1975 [1973]). “Epistemología y Metodología” y "La

construcción del objeto" en El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo Veintiuno editores. (301.01 BOU)

Díaz, E. (1997). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. (300.1 MET)

Fernández, S. (1996). Técnicas del trabajo intelectual. Buenos Aires: Facultad de filosofía y Letras

(UBA). (001.43 FER) Cap. 3, 4 y 5.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Humanitas. (001.43 SAB)

Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación

científica. Buenos Aires: EUDEBA. (001.4 SAM)

Page 14: ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30459_10601… · de la construcción histórica y social de los fenómenos.

14 1

4

Schuster, F. (1992). "Las ciencias sociales: facticidad y confrontación", "Método, realidad e

investigación" y "¿Uno o varios métodos?" en El método en las ciencias sociales. Buenos Aires:

Centro Editor de América Latin

Wainerman, C. y Sautu, R. (Comp.) (1997). La trastienda de la investigación. Buenos Aires:

Belgrano. (300.72 TRA)

Williams, R. (2000). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires:

Nueva Visión. (306.03 WIL)

c) Referencias Institucionales y Bibliotecas

Biblioteca de la Universidad de Palermo. Mario Bravo 1050. Capital Federal, Bs. As.

Argentina

Biblioteca del Museo de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Capital Federal, Bs. As.

Argentina

Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041, Capital Federal, Bs. As. Argentina

Museo Nacional de la Historia del Traje. Chile 932, Capital Federal, Bs. As. Argentina.

http://www.funmuseodeltraje.com.ar/museo.html

d) Referencias de sitios web

Science Direct

Este sitio proporciona una base de acceso libre a resúmenes de investigaciones,

actualizado y organizado según temas y campos disciplinares.

http://www.sciencedirect.com/

Biblioteca de la Universidad de Palermo

Recursos digitales habilitados desde la Biblioteca de la Universidad de Palermo: catálogo

propio en línea, Infotrac y Biblioteca electrónica de Ciencia y Tecnología. Ministerio de

Ciencia, tecnología e innovación productiva, Presidencia de la Nación.

http://www.palermo.edu/biblioteca/Recursos_Digitales.html