Acerca Del Libro La Casa Imaginaria

download Acerca Del Libro La Casa Imaginaria

of 4

description

Reseña de "La casa imaginaria", de Yolanda Reyes

Transcript of Acerca Del Libro La Casa Imaginaria

  • Alejandra Moglia

    La memoria y el sol lamemoriayelsol.wordpress.com

    Acerca del libro La casa imaginaria, de Yolanda Reyes

    Alejandra Moglia

    Los bebs me han enseado ms sobre la lectura y la

    condicin humana que cualquier otra poblacin.

    Yolanda Reyes[1]

    La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia / Yolanda Reyes.-- Bogot: Norma,

    2007. (Catalejo).

    La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia recoge la experiencia de aos de

    trabajo de Yolanda Reyes y su equipo en Espantapjaros Taller, un espacio que tiene entre sus

    objetivos que los nios puedan crecer como lectores desde el comienzo de la vida y que los

    adultos encuentren en l un lugar para hablar, estudiar, reflexionar y profundizar en relacin a

    temas de literatura, pedagoga y expresin artstica.

    Espantapjaros se centra en la idea de modificar los esquemas tradicionales de acercamiento a la

    lectura que la conciben simplemente como un proceso acadmico y en la profunda conviccin de

    que dicho acercamiento est ligado al desciframiento vital que involucra lo cognitivo y lo

    emocional y que debe emprenderse desde el comienzo de la vida.

    El marco terico que sustenta el trabajo desarrollado en el taller se fundamenta en una lnea de

    pensamiento acerca de la primera infancia en la que coinciden Yolanda Reyes y diversos

    especialistas como, por ejemplo, Jerome Bruner[2] y Evelio Cabrejo[3].

  • Alejandra Moglia

    La memoria y el sol lamemoriayelsol.wordpress.com

    La autora [4] retoma lo planteado por estos y otros especialistas[5], otorgndole una importancia

    primordial al lenguaje y la literatura para el desarrollo emocional de los seres humanos, ella habla

    de mltiples lenguajes que tienen que ver con la necesidad que tenemos de comunicarnos desde

    la gestacin misma. De ah que ofrecerles a los nios experiencias significativas a travs de la

    literatura, la tradicin oral y el teatro, la msica y la plstica es fundamental.

    Segn Yolanda Reyes la historia de los seres humanos como sujetos de lenguaje se inicia antes del

    nacimiento, en la etapa intrauterina. Por otra parte, durante la primera infancia se dan los sucesos

    ms importantes en relacin al lenguaje: por un lado aprendemos a comunicarnos y luego a

    hablar, y por otro aprendemos a leer y escribir.

    Para ella la infancia tiene que ver con la cadencia de las voces que nos nombran y nos arrullan

    cuando no tenemos palabras. stas revelan, alumbran y son la prolongacin de las voces de los

    otros que nos antecedieron[6].

    La lectura en la primera infancia se fundamenta en cmo construir sentido, cmo potenciar el

    equipaje simblico inicial del ser humano, cmo insertarlo en ese texto que le precede y que

    tambin ser posterior a l.

    Otro de los aspectos fundamentales sostenido por la autora es que en lo referido a primera

    infancia, la cuestin del lenguaje y la lectura se relaciona no solo con la potica sino tambin con

    la poltica. Remarca la necesidad de invertir urgentemente en primera infancia porque el lenguaje

    como capital simblico est repartido en forma desigual, casi peor repartido que el capital

    econmico[7]. Por ello, es primordial brindarles a los nios la posibilidad de pensar, de construir su

    propia historia y construirse en el lenguaje en equidad. Esto es tanto un acto potico como un acto

    poltico.

    El libro La casa imaginaria[8] est estructurado en seis captulos. Tiene adems un epgrafe, un

    prembulo, bibliografa de referencia y un agradecimiento.

    El ttulo y el epgrafe han sido tomados del ensayo Una nuez que es y no es [9] de Graciela Montes y

    que est publicado en el libro La frontera indmita.

    El contenido central abordado por Yolanda Reyes es el itinerario lector en la primera infancia

    desde que el beb se encuentra en el vientre de su mam hasta el comienzo de la etapa de

    alfabetizacin para situar, desde la relacin con el lenguaje, el lugar de la literatura y su estrecha

    conexin con las preguntas y las necesidades de los nios. (Reyes, 14)

    La autora presenta los captulos a tratar y se refiere tambin a la pregunta cundo comienza la

    historia de un lector?, respondiendo que lleva muchos aos tratando de darle forma a este

    interrogante. Ella dice:

    Alrededor de una Bebeteca, mis alumnos de todas las edades porque el trabajo con los nios

    involucra tambin a la familia y a los primeros maestros- han dejado su voz en estas pginas. Ojal

  • Alejandra Moglia

    La memoria y el sol lamemoriayelsol.wordpress.com

    el lector pudiera aguzar el odo para escuchar, entre lneas, un coro en clave de nio que mezcla

    canto, llanto, risa, cuento, balbuceo. (Reyes, 11)

    Para ms adelante agregar:

    No dejo de asombrarme al constatar que nos vamos nutriendo de las palabras y de los smbolos

    que otros nos han legado; que recurrimos a las historias para descifrarnos desde muy temprano.

    Al igual que aquellos antiguos hombres que iban juntando tablillas de arcilla para crear significado,

    he presenciado, ese destello de iluminacin en mis primersimos lectores cuando abren un cuento y

    empiezan a inventar, con la ayuda de las voces ms amadas, su propia historia. (Reyes, 12)

    CAPTULOS

    I- Los cimientos de la casa: leer en la primera infancia?

    II- Habitacin en penumbra: la voz y la madre poesa

    III- Ms all de la cuna: la perspectiva de asomarse al mundo

    IV- Salir de casa: la narrativa y los mundos posibles

    V- A las puertas de la escuela: leer con lo que ya se sabe?

    VI- Los libros de mi casa imaginaria

    ______________________________

    [1] La cita corresponde a lo dicho por Yolanda Reyes durante las Jornadas Internacionales de LIJ

    2014 que se realizaron los das 24 y 25 de mayo. Para leer la resea de las Jornadas visitar el

    siguiente enlace: http://lamemoriayelsol.worpress.com/2014/05/26/se-realizaron-las-jornadas-

    internacionales-de-lij-en-buenos-aires/

    [2] Una de las cuestiones que plantea Bruner es la necesidad de crear un ambiente propicio para el

    aprendizaje en comunidad. Aprendizaje que tiene que ver con el aprender juntos acerca del

    mundo real y los posibles mundos de la imaginacin, un aprendizaje en el cual la mente y la

    sensibilidad van siempre de la mano. Para Bruner el nio tiene todas las capacidades y el potencial

    para construir ese aprendizaje y comprometerse en las interacciones sociales que se le presentan.

    Los nios son sociales porque estn predispuestos a responder a la voz, al rostro, a los gestos y a

    las acciones de quienes les rodean.

    Lenguajes y ambientes de lectura: derechos y orientaciones culturales para la primera infancia.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundacin Carbajal, 2014, p. 16

    y 17.

    [3] Cabrejo aborda, entre otras cuestiones, lo relativo a la lectura en la etapa intrauterina. La

    vinculacin afectiva que se entreteje en el vientre de la mam nutre emocionalmente al beb y le

    posibilita aprender a reconocerse y reconocer a los otros. Se trata del primer descubrimiento de

  • Alejandra Moglia

    La memoria y el sol lamemoriayelsol.wordpress.com

    que existe un mundo fuera de l: reconoce la voz de su madre y es el lenguaje quien construye las

    bases de la comunicacin de ese beb con el mundo. Por ello, Cabrejo sostiene que al nacer, el

    beb comienza a leer para construir sentido: reconoce la voz y el rostro de sus seres queridos ms

    cercanos. Se trata de los primeros juegos de interpretacin. A medida que va creciendo, su familia

    inicia los primeros dilogos, respondiendo a sus balbuceos con nanas, cantos, arrullos, palabras. En

    este perodo la tradicin oral y lo potico ocupan un rol fundamental: el beb lee ritmos, msica y

    con sus gestos y movimientos comparte la emocin esttica. Dice Cabrejo que as comenzamos a

    escribir nuestro libro interno y lo hacemos a partir de los libros de los otros. Todo esto sucede

    mucho antes de que el nio pueda tener un libro en sus propias manos.

    Lenguajes y ambientes de lectura: derechos y orientaciones culturales para la primera infancia.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundacin Carbajal, 2014, p. 17

    y 18.

    [4] Lenguajes y ambientes de lectura: derechos y orientaciones culturales para la primera

    infancia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundacin Carbajal,

    2014, p. 21

    [5] Adems de Cabrejo y Bruner, Reyes menciona a Graciela Montes, Mary Eming Young, D.

    Winicott, L. Vigotsky, T. B. Brazelton, Daniel Stern, Kyra y Annete Karmiloff, Daniel Goldin, Federico

    Garca Lorca (en relacin a las canciones de cuna), Bertrand Cramer, Marie Bonnaf y Emilia

    Ferreiro, entre otros.

    [6] Pueden escuchar la entrrevista que Tinkuy Encuentro con Libros se hizo a Yolanda Reyes en el

    cual la autora expone y ampla algunos de estos conceptos. Est disponible en

    video:http://tinkuylibros.com.ar/entrevista-a-yolanda-reyes/

    [7] Pueden escuchar la entrevista que Tinkuy Encuentro con Libros le hizo a Yolanda Reyes. Ob. cit.

    [8] El 9 de septiembre de 2013, Yolanda Reyes dio la conferencia La construccin de la casa

    imaginaria: literatura y lectura desde la primera infancia en el Colegio Northfield (Nordelta, pcia,

    de Buenos Aires). La moderacin estuvo a cargo de Laura Giussani y la organizacin a cargo del

    Grupo Norma y el Colegio Northfield.

    Ver: Conferencia de Yolanda Reyes en Nordelta. En: La memoria y el sol. Disponible

    en:https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2013/09/09/conferencia-de-yolanda-reyes-en-

    nordelta/

    [9] En el ensayo Una nuez que es y no es, de Graciela Montes. Incluido en el libro:

    Montes, Graciela. La frontera indmita: en torno a la construccin y defensa del espacio potico.

    Mxico: FCE, 1999 (Espacios para la lectura), p. 48