Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

download Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

of 28

Transcript of Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    1/28

    INTELECTUALES,MODERNIZACIONES

    EDUCATIVAS Y PODER EN

    AMRICA LATINATexto ledo en el encuentroEscuela, historia y poder

    el 18 de mayo de 2011.

    lvaro Acevedo Tarazona

    Direccin Cultural

    Coleccin Bitcora

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    2/28

    Coleccin BITCORAN 13

    Direccin Cultural

    Universidad Industrial de SantanderRector UIS: Jaime Alberto Camacho PicoVicerrector Acadmico: lvaro Gmez TorradoDireccin Cultural: Luis lvaro Meja Argello

    Impresin:Divisin Editorial y de Publicaciones UIS

    Comit Editorial:Armando Martnez GarnicaLuis Alvaro Meja A.

    Bucaramanga, agosto de 2011

    Direccin Cultural UISCiudad Universitaria Cra. 27 calle 9.Tel. 6846730 - 6321349 Fax. 6321364pgina web: http //[email protected], Colombia

    Impreso en Colombia

    55

    Vargas, O. (2006). Convergencias y divergencias a lasreformas a la educacin superior en Europa y Amrica

    Latina y el Caribe. Ponencia presentada en el IV Seminario

    Nacional de la Historia de la Educacin y la Pedagoga.Barquisimeto, Venezuela.

    Zambrano, A. (2002).Pedagoga, educabilidad y formacinde docentes. Cali: Nueva Biblioteca Pedaggica.

    ------------------ (2005). Pedagoga, didctica y saber.

    Bogot: Magisterio.

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    3/28

    54

    Rostow, W. W. (1963). Las etapas del crecimientoeconmico: un manifiesto no comunista. Mxico: Fondode Cultura Econmica.

    Snchez Gmez, G. (2003a). Los intelectuales y lapoltica. En Gonzalo Snchez, Daniel Pcaut y FernandoUricoechea. Los intelectuales y la poltica (pp. 7-19).Bogot: Universidad Nacional.

    Snchez Gmez, Gonzalo (2003b): Los intelectuales y la

    violencia. En Gonzalo Snchez, Daniel Pcaut y FernandoUricoechea. Los intelectuales y la poltica (pp. 21-48).Bogot: Universidad Nacional.

    Snchez Gmez, G. (2003c). Intelectuales poder ycultura nacional. En Gonzalo Snchez, Daniel Pcaut yFernando Uricoechea.Los intelectuales y la poltica (pp.

    49-42). Bogot: Universidad Nacional.Sousa Santos, B. (2004). La universidad en el sigloXXI: para una reforma democrtica y emancipadora dela universidad. Cuadernos pedaggicos de la Escuela.6. Traduccin del portugus al castellano realizada porRamn Moncada Cardona para la Corporacin Viva la

    Ciudadana. Bogot, septiembre de 2004. Ttulo original:Auniversidade no sculo XX, Para una reforma democrticae emnacipatria da Universidade.

    Torres, C. A. (2001). Grandezas y miserias de la educacinlatinoamericana del siglo XX. EnPaulo Freire y la agendade la educacin latinoamericana en el siglo XXI. Buenos

    Aires: Clacso. En http://www.clacso.org. Accedido el 20de enero de 2010.

    3

    Si la educacin es un hecho social e histricoen el que se movilizan discursos y prcticas yrelaciones de sentido y de poder, es tarea del

    educador y de los intelectuales reconocer las luchasy tensiones ideolgicas y polticas en el procesoformativo. Discursos y prcticas de la educacin seinstitucionalizan hasta adquirir el carcter de leyes,

    decretos, normas y reglas. Adverta Michel Foucault(1997) que en cualquier estado social se imponenobligaciones y derechos, establecen rituales, fijanmarcas, elaboran mtodos y gravan recuerdos en lascosas y hasta en los cuerpos. La escuela, el instituto, launiversidad o cualquier espacio de educacin formal,

    y aun no formal, no seran otra cosa que el teatro dondese lleva a escena la misma obra: la representacinentre dominadores y dominados. La instruccin yel aprendizaje no son un espacio neutral donde sedifuminan el poder, la historia y el contexto social.Todo lo contrario, la cultura escolar es un entramado

    de prcticas hegemnicas (Maclaren, 1997).

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    4/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    5/28

    52

    Confederacin de Trabajadores de la Educacin de laRepblica Argentina (CTERA) y otros (2005).Las reformaseducativas en los pases del Cono Sur: Un balance crtico.

    Buenos Aires. Clacso.

    Foucault, M. (1997).Nietzsche,La genealoga, la historia.Valencia: Pretextos.

    ---------------- (2007). Nacimiento de la biopoltica(1 Edicin en espaol). Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.Freire, P. (1997). Introduccin. En Henry A. Giroux, Los

    profesores como intelectuales: hacia una pedagoga crticadel aprendizaje (1 Reimpresin, pp. 11-27). Barcelona:Paids.

    Gantiva Silva, J. La reconstruccin del MovimientoPedaggico.Educacin cultura, 50.

    Giroux, H. (1997).Los profesores como intelectuales: haciauna pedagoga crtica del aprendizaje (1 Reimpresin).Barcelona: Paids.

    Gramsci, A. (1967). La formacin de los intelectuales.Mxico: Grijalbo.

    Lafuente Guantes, Mara Isabel (2007). La educacinuniversitaria hoy: desde la convergencia entre calidad eimaginarios sociales. Revista de Ciencias Humanas, 36,127-145.

    5

    poltica y tica porque su campo de accin no sloest limitado a las aulas (Maclaren, 1997).

    Asumidas estas dos elecciones con sus cargassemnticas e ideolgicas, que conducen a considerarla educacin como una de relacin de poderes yde idealizacin humana donde no caben losseres reales, y de otro lado a reconocer que en lasadecuaciones educativas no hay intenciones y menos

    acciones neutras para llevar a los individuos haciadicho estado de alteracin o de cambio de conductaen su dirigir a la perfeccin, el hecho educativo seconfigura en unas relaciones sociales y de produccin,tensiones y conflictos polticos, discursos y aparatosde poder. Una configuracin que tambin se

    representa en smbolos, imgenes, ideas, conceptosy disciplinas cientficas (Zambrano, 2005). Cuandose desconoce este carcter de no neutralidad de laaccin educativa, el anlisis y crtica a la poltica ymodernizacin educativa adquiere un notable sesgo.As, la enseabilidad, la educabilidad y la didctica,efectos de la accin educativa, no pueden escindirsede las condiciones propias e imperantes de un estadosocial.

    Este enfoque sobre lo educativo nos ubica en el coraznmismo de las estructuras sociales de los estadosnacionales y de sus regmenes polticos con sus valores,

    normas y poderes legitimados; implica enfrentarnos a

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    6/28

    6

    las concepciones y construcciones del mundo, que noson algo dado o natural. Promueve tambin remitirsea la poltica pblica de los estados nacionales, y

    en el caso de lo educativo a la asimilacin de supensamiento, adecuaciones y tendencias en AmricaLatina desde el entretejido de problemas polticos ysocio-econmicos de carcter endgeno hasta aquellosde orden exgeno. Lo cual nos lleva a preguntarnospor los temas sin resolucin del continente tanto en

    los enfoques locales y nacionales, sin desconocerlos influjos externos, en los que interactan procesosde decisin y usos del poder poltico para alcanzarlo fines. En el caso de las influencias externas, esms que pertinente cuestionarse por los esfuerzosmodernizadores en el continente latinoamericano con

    base en una racionalidad instrumental y propsitosagroexportadores en los que se han mantenidorelaciones desiguales de trabajo y de produccin deconocimiento entre las economas nacionales delcontinente y los pases de otras latitudes.

    51

    Referencias bibliogrficas

    Acevedo Tarazona, . (2004).Modernizacin, conflicto y

    violencia en la universidad en Colombia (AUDESA 1953-1984). Bucaramanga: UIS.

    Acevedo Tarazona, . (1997). La UIS: Historia de unProyecto Tcnico-Cientfico. Bucaramanga: UIS.

    Albornoz, O. (2006). La Universidad Latinoamericana:

    entre Davos y Porto Alegre. Caracas:El Nacional.

    Ascun. Fondo Universitario Nacional (1968).Plan Bsicode la Educacin Superior en Colombia. Bogot: Imprenta

    Nacional.

    Atcon, R. (1963). La universidad latinoamericana: clave

    para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social,econmico y educativo en la Amrica Latina y el Caribe.Eco, 1-3, (VII).

    Bonilla, H. (2004). La reciente evolucin econmica y susperspectivas histricas en los pases de la Amrica del Sur.Pensamiento y Vida, 6, 49-50.

    Camp, R. (1991). Mexican political biographies, 1884-1935. Austin: Unversity of Texas Press.

    Cancino, H. Introduccin. En Hugo Cancino (Coord.),Losintelectuales latinoamericanos y la tradicin, siglos XIX y

    XX. Vervuert: Ahila.

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    7/28

    50

    de movilizacin sea liderada por un pensamientointelectual y una prctica docente comprometida.

    La intervencin en la sociedad no es un slo un problemade gestin cultural sino de racionalidad histricapara desentramar las relaciones de dominacin en lasociedad. Si la educacin es la apuesta por el accesoa prcticas de cultura, convivencia, sociabilidad ydignidad, debe comprender la dimensin histrica

    de tales fines exitosos o fallidos en Amrica Latina y,especialmente, reconocer los mltiples problemas yvertientes del debate universitario frente a las polticasy modernizaciones educativas en el continente.

    7

    Entre los problemas sin resolucin de AmricaLatina y el trasunto explicativo a la crisis

    En un panorama histrico que ordena losprincipales problemas sin resolucin del continentelatinoamericano, estos podran ser los msapremiantes: la continua y creciente polarizacinsocial y poltica, la recolonizacin del control de losrecursos de produccin y del capital, el ensanchamiento

    de la brecha econmica entre ricos y pobres, lainestable situacin poltica de los estados nacionalesy la prolongada dependencia econmica y poltica(Quijano, 2004). Las vertientes del debate respectode de tal panorama de problemas, remite a tres temasfundamentales: primero, la defensa de un capitalismo

    nacional; segundo, la poltica reprivatizadora comolegitimacin y necesidad de salida a las crisiseconmicas; tercero, las nuevas discusiones sobreel socialismo frente a la condicin hegemnica delcapitalismo mundial (Riveros Daz, 2002). Estedebate, as mismo, desde los aos setenta del siglo XXse enmarca en una serie de problemas ms puntualesen todo el continente: uno, la deuda externa; dos,la reprimarizacin y terciarizacin de la estructuraproductiva; tercero, el estancamiento productivo, eldesempleo y la fragmentacin, la inflacin llevada ala hiperinflacin; cuarto, los reajustes estructuralespara cortar la hiperinflacin y pagar los servicios de la

    deuda externa y reprivatizar y globalizar el control del

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    8/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    9/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    10/28

    10

    Si bien el actual patrn de poder mundial es el primeroefectivamente global de la historia (articulacinde todas las formas histricamente conocidas de

    control de las relaciones sociales, desarrollo einterdependencia global de la empresa capitalistacomo un patrn de control de todas las formas depoder), su conformacin, con unos quinientos aosde historia, remite a Latinoamrica como parteincluyente e imprescindible de este proceso sin el cual

    no hubiese sido posible la acumulacin originaria decapital y el descubrimiento de una alteridad cultural.Con Amrica Latina no slo se inici un universode nuevas relaciones sociales sino la conformacindel primer orden geocultural planetario. A partirde tesis como estas se hace necesario pensar la

    relacin de Amrica Latina con el entorno mundial,especialmente desde los procesos de modernizacineducativa y el papel desempeado por los maestroscomo un intelectual comprometido.

    47

    universidad se constituy en un hecho hasta vaciarlos objetivos de las preocupaciones humanistas oculturales. La idea de una universidad al servicio de

    la sociedad de la informacin y del conocimiento hadado paso a la mercantilizacin. La universidad pierdela funcin social en aras de producir un conocimientotil y comercializable; hoy se acrecienta la tensinentre universidad hiperprivada-hiperpblica en unescenario de globalizacin en el que se difuminan

    las fronteras nacionales hasta que el Estado pierdecapacidad cohesionadora en la construccin de unproyecto de universidad.

    En un balance crtico reciente sobre Las reformaseducativas en los pases Cono Sur(2005) se desglosan

    las principales causas y efectos del modelo neoliberalen la educacin. Es as como la apertura econmicay la globalizacin se constituyeron en fenmenos quenegaron el carcter de la educacin como un derechosocial, ahondaron la descentralizacin financiera yadministrativa del sistema educativo y centralizaronla evaluacin y las orientaciones curriculares bajo el

    concepto de calidad. De esta manera, por un lado, elEstado desatendi su responsabilidad financiera, delotro regul las polticas curriculares y de aprendizajey entendi la evaluacin como una medida y controlde rendimiento y no como un proceso que diagnosticala realidad en sus mltiples dimensiones para operar

    sobre ella

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    11/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    12/28

    12

    No hay una concepcin unificada del concepto deintelectual. En sus acepciones ms generales, elintelectual es un productor y consumidor sistemtico

    de smbolos, valores e ideas, siempre dirigindose aun auditorio, a un pblico. Para Roderic Camp (1991)el intelectual cumplira un papel en las formas deldecir y no del hacer. Pierre Bourdieu considera que elintelectual tiene el poder de hacer que exista lo que ldice. En Bobbio el intelectual incide en el mundo de

    las ideas mientras que el poltico en el mundo de lasdecisiones (Loaiza Cano, 2004).

    Ms all de una definicin idealizada de intelectual ode su funcin ms pertinente, lo cierto es que el rol deintelectuales y maestros (reconocidos como quienesprofesan un saber y demuestran mrito entre los desu misma clase) en las sociedades contemporneas seencuentra hoy en crisis, especialmente para respondera tres problemas fundamentales: 1) el derrumbe delos grandes discursos organizadores de la sociedady la imposicin de un pensamiento hegemnicoorientado por estndares de medicin internacional

    de calidad, 2) la disociacin de cultura y poltica, 3)el dficit de los intelectuales en el establecimiento,especialmente en la poltica educativa, hoy dominadapor tecncratas y planificadores. Esto se debe aque hay un escepticismo de los intelectuales conel poder y con los contrapoderes. De tal forma que

    stos cada vez son ms desplazados de los grandes45

    de estructuras curriculares de formacin cientfica yhumana acordes con el avance de las tecnologas,pero tambin con los grandes desequilibrios polticos

    y ambientales planetarios.

    Por qu este cambio en las polticas, adecuacionesy tendencias educativas en la transicin entre losaos setenta y ochenta del siglo XX? Hemos dichoque las reformas a la educacin superior no pueden

    ser estudiadas sin el tipo de formacin social y elrgimen poltico que las avala; as que la posiblerespuesta puede encontrarse en la tensin entre unpensamiento hegemnico en la poltica econmica yeducativa en lo que va corrido de los ltimos deceniosy el papel pasivo de intelectuales y maestros frente aesta imposicin. Sobre todo en estos tiempos en queintelectuales y maestros son invisibilizados por losmedios y slo participan del espacio pblico comoinvitados o administradores del Estado.

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    13/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    14/28

    14

    transformadores de los regmenes de verdad y susestrategias de contencin (Mclaren, 1997).

    Si para cada momento histrico hay formas distintasde intervencin de intelectuales y maestros, su funcinen la sociedad contina siendo imprescindible porqueconcepciones como nacin, estado, pueblo, educacinhan entrado en crisis. Corresponde tanto a los unoscomo a los otros asumir un nuevo rol en el debate

    y en las concepciones de ciudadana y democracia.Sus opiniones deben entrar a discutir las relacionesdel poder con el Estado. Ellos, adems, promuevenel rol de traductores de los tantos discursos quehoy se tejen ante la cada de los grandes relatos.Intelectuales y maestros regulan los lenguajes y lasgramticas sociales (Marn, 2008). Esto significa quehay una intrnseca relacin entre el intelectual, elmaestro, los movimientos culturales y la educacin.Unos vnculos que a lo largo de la historia delcontinente latinoamericano han cambiado segn losdiferentes estados sociales y las distintas polticasmodernizadoras implementadas.

    43

    siguiente caracterizaron la economa de la regin.Ante la crisis, los pases del continente debieronsometerse a las polticas internacionales de los entes

    financiadores para sanear sus economas, conmayores recortes a la seguridad social y programasde austeridad fiscal. Los sectores ms vulnerables conestas medidas no siempre aceptaron pasivamente estasituacin. Movimientos sociales y protestas se hicieronpresentes en los sectores del sistema ms afectados por

    la crisis, entre ellos la educacin: estudiantes chilenosdemandando presupuesto, las universidades pblicasbrasileas, argentinas y colombianas protestando porpresupuesto, la Universidad Autnoma de Mxicocon una huelga que paraliz labores y la toma delas instalaciones por parte de los estudiantes. Engeneral, la regin vio cmo en materia educativa lasagendas neoliberales promovieron el abandono de lasresponsabilidades del Estado (Torres, 2001).

    Los cierto es que antes del modelo neoliberal delos ltimos decenios del siglo XX los estadoslatinoamericanos y del mundo en general invirtieron

    importantes cantidades de dinero en la educacinsuperior para mejorar la condicin de muchossectores de la poblacin. Las ayudas y programas deeste tipo fueron implementadas bajo las polticas delos Estados proteccionistas. Importantes recursos sedirigieron para la educacin bsica de nios, jvenes

    y adultos; los aos escolaridad obligatoria fueron

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    15/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    16/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    17/28

    40

    acompaar a nuevas generaciones ao tras ao, niveltras nivel, hasta que en veinte o ms se consiguieranmejores resultados. La realidad tecnolgica, traducida

    a la educacin, implicaba el cambio de las institucionesacadmicas en institutos de ciencias puras y aplicadas,la transformacin de los profesionales no siemprebien preparados en ciudadanos bien educados y elpaso de una educacin para lites en ascenso social aotra para la enseanza de masas.

    Sobre esta base conceptual y poltica se traz la reformade la educacin superior de Amrica Latina en losaos sesenta y setenta. Las consecuencias no dieronespera: protestas, conflictos y violencias estudiantilesescalonadas para oponerse al modelo universitarionorteamericano. Finalmente, las universidades en elcontinente latinoamericano entraron en un proceso demodernizacin sin los xitos esperados por las tesisdel desarrollismo, hasta que llegaron los aos ochentay noventa con una tesis tampoco exitosa para sacar alos pases del continente del atraso: el neoliberlismo.

    17

    caracterizado por la propia historia de los estadosnacionales, la crisis del 29 y la Segunda GuerraMundial; el segundo, desde mediados de los aos

    cuarenta hasta los aos ochenta, que se reconoci porla modernizacin de las economas nacionales bajola tutela del Estado y el inters en la formacin delcapital humano y la expansin de los sistemas deescolarizacin (Torres, 2001). El tercero, el Estadoneoliberal que apareci en los aos ochenta.

    Estas formaciones sociales no pueden ser explicadasde manera lineal. En cada nacin Latinoamrica sehicieron evidentes procesos endgenos y muchas deestas formaciones estuvieron signadas por populismosy dictaduras militares. De otro lado, cabe destacar queen la primera mitad del siglo XX surgi por primeravez un discurso de identidad nacional y continentalcomo resultado de las propias lites de los estadosque afianzaron sus proyectos econmicos y polticosy como efecto de un sentimiento antinorteamericanoen algunos sectores de las lites que se oponan a ladoctrina Amrica para los americanos, proclamada

    en el ao de 1823 por John Quincy Adams y JamesMonroe, y reafirmada en el ao de 1904 por TheodoreRoosevelt con el nombre de laDoctrina del DestinoManifiesto. Otro efecto del sentimiento nacionalistaque se alz como una voz continental fue elocasionado por el Movimiento Estudiantil de Crdoba

    en 1918. Este nacionalismo, sin embargo, continu

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    18/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    19/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    20/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    21/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    22/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    23/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    24/28

    24

    de lo privado sobre lo pblico (Gantiva Silva). Ensntesis, cinco todava son las orientaciones de estaadecuacin educativa: 1) El Estado se desentiende

    de la educacin superior en cuando a los sistemas definanciamiento, 2) La reforma universitaria es partede la reforma econmica: la universidad debe serun buen negocio, 3) En Europa la reforma es para lainvestigacin, en Amrica Latina la reforma es parala profesionalizacin y la vinculacin al mercado, 4)

    La reforma universitaria en Europa se da en el marcode la integracin europea, en Amrica Latina no sepropone una reforma convergente, 5) Aumento dela educacin privada: cambio del sentido del papeldel Estado en cuanto al financiamiento y apoyo a laoferta: las universidades privadas asisten al Estado enservicios (Vargas, 2006).

    Las polticas neoliberales con la creacin de estndaresde excelencia acadmica tratan de vincular la formacintecnolgica con los sectores productivos (insercintcnica a la economa mundo), pero no se preguntanpor el cambio de un modelo educativo en un mundo

    con problemas en el deterioro del medio ambiente,conflictos culturales y la brecha cada vez ms abismalentre inforricos e infopobres. Esto significa pensar enuna educacin interrelacionada al contexto social y ala investigacin, pero en Amrica Latina la escuela yla universidad pblica cada vez pierde este espacio

    33

    mercado hacia adentro. Por aquello aos tambin sedejaban ver aunque con ms insistencia hacia finalesde esta dcada las formulaciones hacia una teora de

    la dependencia en la cual se planteaba la necesidadde transformar tales relaciones con los llamadospases del primer mundo para lograr un desarrolloauto sostenido al interior de cada uno de los paseslatinoamericanos. Cmo lograrlo? No exista unaforma nica y segura. En el campo de las reformas

    educativas se le apost a un marco desarrollista queno interpretaba la propuesta de la CEPAL, pero s alos fundamentos del modelo de educacin superiornorteamericano con base en un marco poltico yconceptual propuesto por Rudolp Atcon y W. W.Rostow.

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    25/28

    32

    departamentos se fragmentaron, las responsabilidadesacadmicas se trastornaron y la investigacin sedesarroll, en estricto, en los postgrados, con un

    descuido y hasta casi nula formacin en cienciasbsicas para el pregrado.

    Cabe destacar que este modelo fue exitoso en losEstados Unidos. Pues ste se ajust a la necesidadnorteamericana de consolidar una economa planificada

    sostenida en el individualismo econmico y la propiainiciativa. Tambin fue exitoso, contrario a lo queaconteci en Amrica Latina, porque las tradicioneshistricas y culturales de esta nacin haban hechoruptura con residuos de fases histricas pasadas, loque no sucedi en el continente latinoamericano.

    Lo cierto de esta apuesta educativa tanto para losEstados Unidos como para Amrica Latina tuvoque ver en los aos sesenta del pasado siglo con elclima de expectacin social frente al desarrollo. Enel caso del continente latinoamericano, intelectualesy tericos sociales buscaban acortar la brecha entre

    los denominados pases desarrollados o del primermundo y aquellos en va de desarrollo. En el ao de1963, Ral Prebisch present en el dcimo perodode sesiones de la CEPAL un replanteamiento de laproblemtica latinoamericana, otorgndole particularatencin a los problemas sociales del desarrollo con

    el fin de reemplazar un mercado hacia afuera por un25

    al privilegiarse la formacin por competencias yenfoques profesionales especializados.

    Correspondera a la sociedad civil, movimientossociales y partidos polticos oponerse a esta polticaeducativa neoliberal globalizada. La apuesta poruna educacin que construya un pensamiento socialcomprometido implica preguntarse cul ha sido elalcance de conceptos bsicos como ciudadana y

    democracia. O qu se est haciendo por comprenderlos fenmenos de las identidades polticas en trminosde las nuevas luchas sociales o los movimientospedaggicos en la defensa de la educacin como unbien pblico.

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    26/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    27/28

  • 7/26/2019 Acevedo Tarazona- Sobre intelectuales.pdf

    28/28