Acido Borico Para Control de Termitas

87
“EFECTIVIDAD DEL ÁCIDO BÓRICO PARA EL CONTROL DE LA TERMITA DE MADERA SECA Incisitermes marginipennis (Latreille) (ISÓPTERA: KALOTERMITIDAE)” TESIS PROFESIONAL QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN RESTAURACIÓN FORESTAL PRESENTA MARTÍN NOGALES BAUTISTA Chapingo, Texcoco, Edo. de México Junio de 2003 “Enseñar l explotación de la tierra, no la del hombre”

Transcript of Acido Borico Para Control de Termitas

Page 1: Acido Borico Para Control de Termitas

“EFECTIVIDAD DEL ÁCIDO BÓRICO PARA EL CONTROL DE LA TERMITA DE MADERA SECA Incisitermes marginipennis

(Latreille) (ISÓPTERA: KALOTERMITIDAE)”

TESIS PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO EN RESTAURACIÓN FORESTAL

PRESENTA

MARTÍN NOGALES BAUTISTA

Chapingo, Texcoco, Edo. de México

Junio de 2003

“Enseñar l explotación de la tierra, no la del hombre”

Page 2: Acido Borico Para Control de Termitas

i

CONTENIDO Pág.

LISTA DE CUADROS ................................................................................................. iii LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... iv RESUMEN ...................................................................................................................v SUMMARY..................................................................................................................vi 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS............................................................................................................ 2 3. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 3

3.1. Las termitas ...................................................................................................... 3 3.2. Termitas de madera seca ................................................................................. 3

3.2.1. Incisitermes marginipennis Latreille (Isóptera: Kalotermitidae) .................. 4 3.2.1.1. Importancia .......................................................................................... 4 3.2.1.2. Distribución geográfica y hospedantes ................................................ 5 3.2.1.3. Descripción morfológica ...................................................................... 5 3.2.1.4. Ciclo de vida y hábitos......................................................................... 6 3.2.1.5. Características del ataque ................................................................... 6 3.2.1.6. Manejo................................................................................................. 7

3.3. Asociación termitas-protozoarios...................................................................... 9 3.4. Ácido bórico .................................................................................................... 11

3.4.1 Definición .................................................................................................. 11 3.4.2. Usos del ácido bórico ............................................................................... 11 3.4.3. Ácido bórico en termitas........................................................................... 13

3.4.3.1. Métodos de tratamiento de la madera con ácido bórico .................... 14 3.4.3.1.1. Inmersión instantánea................................................................. 14 3.4.3.1.2. Inmersión caliente ...................................................................... 15 3.4.3.1.3. Tratamiento propuesto por Erdoiza y Echenique (1980)............. 15

4. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 17 4.1. Área de estudio............................................................................................... 17 4.2. Colecta de termitas......................................................................................... 17 4.3. Mantenimiento de las termitas ........................................................................ 17 4.4. Obtención del ácido empleado ....................................................................... 17 4.5. Establecimiento de ensayos ........................................................................... 18 4.6. Unidad experimental ....................................................................................... 19 4.7. Diseño experimental ....................................................................................... 20 4.8. Toma de datos................................................................................................ 20

4.8.1. Mortalidad de termitas.............................................................................. 20 4.8.2. Efecto en la fauna intestinal ..................................................................... 20 4.8.3. Efecto del ácido bórico sobre el consumo de papel filtro ......................... 22

4.9. Análisis de datos............................................................................................. 22 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 26

5.1. Efecto del ácido bórico sobre la mortalidad de termitas.................................. 26 5.1.1. Mortalidad a los siete días........................................................................ 26 5.1.2. Mortalidad a los catorce días.................................................................... 27 5.1.3. Mortalidad a los veintiún días ................................................................... 29 5.1.4. Comportamiento temporal de la mortalidad.............................................. 29

5.2. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes ............................. 31

Page 3: Acido Borico Para Control de Termitas

ii

5.2.1. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes a los siete días ................................................................................................. 32

5.2.2. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes a los catorce días ............................................................................................. 33

5.2.3. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes a los veintiún días ............................................................................................ 35

5.2.4. Comportamiento temporal de supervivencia de protozoarios simbiontes 36 5.3. Efecto del ácido bórico sobre la alimentación de la termita de madera seca.. 37

6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 40 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 41 8. LITERATURA CITADA ......................................................................................... 42 9. APÉNDICE............................................................................................................ 46

Page 4: Acido Borico Para Control de Termitas

iii

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Resistencia de maderas mexicanas contra el ataque de termitas de

..madera seca, modificado por Damián (1998)............................................. 7 Cuadro 2. Análisis de varianza para la variable mortalidad de termitas a los siete

..días. ......................................................................................................... 26 Cuadro 3. Análisis de varianza para la variable mortalidad de termitas a los catorce

..días. ......................................................................................................... 28

Page 5: Acido Borico Para Control de Termitas

iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cajas Petri mostrando el cristal y papel filtro ............................................. 19 Figura 2. Montaje de los tratamientos a base de ácido bórico en papel filtro bajo

diferentes concentraciones con cinco repeticiones (antes de colocar las termitas)...................................................................…………………………21

Figura 3. Mortalidad promedio de Incisitermes marginipennis después de siete días de aplicados los tratamientos de ácido bórico............................................ 27

Figura 4. Mortalidad promedio de I. marginipennis después de catorce días de aplicados los tratamientos de ácido bórico................................................. 28

Figura 5. Mortalidad promedio de I. marginipennis después de veintiún días de aplicados los tratamientos de ácido bórico................................................. 29

Figura 6. Mortalidad acumulada de I. marginipennis durante los primeros veintiún días del experimento. ................................................................................. 30

Figura 7. Protozoarios simbiontes encontrados en Incisitermes marginipennis antes de montar el experimento (A). Trychonympha sp. encontrado después de los tratamientos (B). .............................................................................. 32

Figura 8. Promedio de protozoarios vivos en I. marginipennis después de siete días de aplicados los tratamientos de ácido bórico............................................ 33

Figura 9. Promedio de protozoarios vivos en I. marginipennis después de catorce días de aplicados los tratamientos. ............................................................ 34

Figura 10. Promedio de protozoarios vivos en I. marginipennis después de veintiún días de aplicados los tratamientos. ............................................................ 35

Figura 11. Comportamiento de protozoarios vivos en I. marginipennis. ................... 36 Figura 12. Porcentaje promedio de consumo de papel filtro al final del experimento.38 Figura 13. Discos de papel filtro después del experimento………....…………………39

Page 6: Acido Borico Para Control de Termitas

v

RESUMEN

Se evaluó en laboratorio la efectividad del ácido bórico contra la termita de

madera seca, Incisitermes marginipennis (Latreille) (Isóptera: Kalotermitidae), a

concentraciones de 3%, 5%, 7%, 10% y el testigo (sin concentración) durante tres

semanas. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por grupos de

termitas en cajas Petri con papel filtro impregnados con ácido bórico y fueron

divididas en dos bloques. En el primer bloque se determinó la mortalidad, el

consumo de papel filtro y en el segundo bloque la supervivencia de protozoarios

simbiontes. A los siete días se realizó la primera evaluación, a los catorce días la

segunda evaluación de porcentaje de mortalidad de termitas y supervivencia de

protozoarios simbiontes, concluyendo los análisis a los veintiún días. Los

resultados obtenidos mostraron que en las concentraciones al 3% y 5% de ácido

bórico, se presentó la mortalidad después de dos semanas. Por su parte, las

concentraciones al 7% y 10% resultaron ser muy tóxicas, una alta mortalidad

máxima se presentó desde los primeros siete días. En cuanto a la supervivencia

de protozoarios simbiontes, sólo se obtuvo un alto índice de los mismos en el

testigo (sin concentración); sin embargo, los tratamientos con ácido bórico no

fueron significativamente diferentes. Finalmente, existen evidencias de mayor

consumo de papel filtro en el testigo que en el resto de los demás tratamientos,

pero estadísticamente no existieron diferencias significativas.

PALABRAS CLAVE: Incisitermes marginipennis, termitas de madera seca,

protección de madera, ácido bórico, protozoarios, Trychonympha.

Page 7: Acido Borico Para Control de Termitas

vi

SUMMARY

The effectiveness of boric acid against the dry wood termite was evaluated in

laboratory, Incisitermes marginipennis (Latreille) (Isóptera: Kalotermitidae), to

concentrations of 3%, 5%, 7%, 10% and the witness (non-concentration) during three

weeks. The experimental units were constituted by groups of termites in Petri boxes

with impregnated paper filter with boric acid and were divided in two blocks. In the

first block was determined mortality, the consumption of paper filter and in the second

block the survive of protozoa symbiotic. To the seven days the first evaluation was

made, to the fourteen days the second evaluation of percentage of mortality of

termites and survive of protozoa symbiotic, concluding the analyses to twenty one

days. The obtained results showed that in the concentrations to 3% and 5% of boric

acid, mortality appeared after two weeks. On the other hand, the concentrations to

7% and 10% turned out to be very toxic, the high mortality maxim appeared from the

first seven days. As far as the survive of protozoa symbiotic, only obtained a high

index of such in the witness (non-concentration); nevertheless, the treatments with

boric acid were not significantly different. Finally, evidences of greater consumption of

paper exist filter in the witness whom in the rest of the other treatments, but

statistically significant differences did not exist.

KEY WORDS: Incisitermes marginipennis, dry wood termites, wood protection,

acid boric, protozoa, Trychonympha.

Page 8: Acido Borico Para Control de Termitas

1

1. INTRODUCCIÓN

La termita de madera seca (Incisitermes marginipennis), es uno de los

principales insectos que causan daños severos en construcciones, muebles y todo

aquel objeto hecho de madera. En las principales bibliotecas públicas y/o privadas,

representan un serio problema sino se toman medidas necesarias para su control; ya

que éstos pueden alimentarse del papel (Cibrián et al. 1995).

En ciudades como Acapulco, Cancún, Manzanillo, Mexicali, Monterrey,

Uruapan, Veracruz y Tampico, se registran infestaciones por termitas en casas,

muebles y postes telefónicos; en los durmientes de la red ferroviaria en todo el país.

Su distribución es amplia, ya que abarca los estados de Chiapas, Colima, Distrito

Federal, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y

Veracruz, también se encuentra presente en el estado de Morelos (Cibrián et al.

1995; Arcos, 1999; Solís, 1999).

Con el propósito de contrarrestar el problema que representa el ataque por

termitas, se han elaborado tratamientos destinados a proteger la madera susceptible

con preservadores químicos a fin de aumentar la vida útil y resistencia contra el

ataque de estos insectos. Sin embargo, el empleo de dichos productos tiene un costo

elevado y presenta un gran daño ecológico, lo cual ha hecho que su uso tienda a

reducirse debido a sus efectos adversos al ambiente (Bultman y Southwell, 1976,

citados por Solís, 1999).

Los tratamientos de tipo químico, implican la impregnación con soluciones de

productos químicos, siendo efectivos y económicamente viables. Pueden proteger la

madera del fuego, incrementar su estabilidad dimensional frente al agua y humedad,

defenderla de los ataques de organismos xilófagos, etc., consiguiendo así un “nuevo

material”, de propiedades distintas del conocido tradicionalmente y competitivo con

otros, cosa hace pocas décadas impensable (Rodríguez, 1998).

Page 9: Acido Borico Para Control de Termitas

2

Dada la importancia y los impactos negativos que representan las termitas

sobre las maderas destinadas al uso doméstico e industrial, el presente estudio tiene

como propósito hacer una evaluación del ácido bórico para prevenir y/o disminuir el

impacto producido por I. marginipennis. Así mismo, se pretende difundir alternativas

adicionales para el tratamiento de la madera con este producto químico que no

represente costos elevados y sea aceptable ecológicamente.

2. OBJETIVOS

General

Evaluar la efectividad del ácido bórico para el control de la termita de

madera seca (Incisitermes marginipennis).

Específicos

Determinar el efecto en la mortalidad a diferentes concentraciones del

ácido bórico sobre la termita de madera seca I. marginipennis.

Determinar el efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes

de la termita de madera seca I. marginipennis.

Determinar el efecto del ácido bórico sobre el consumo de papel.

Page 10: Acido Borico Para Control de Termitas

3

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Las termitas

Las termitas son insectos de tamaño pequeño con metamorfosis gradual, que

viven en grandes colonias. Existen tres castas que son obreras estériles, soldados

estériles y formas sexuales o reproductoras. Las obreras son blancas y parecen

translúcidas, ápteras, tienen la cabeza redonda, antenas largas, aparato bucal

masticador y ocelos pequeños o sin ellos. Las patas están bien desarrolladas y todas

son más o menos del mismo tamaño. Los soldados tienen el cuerpo similar al de las

obreras, pero sus cabezas son grandes y tienen mandíbulas macizas. Los

reproductores son de dos tipos: un tipo es blanco, áptero o con rudimentos alares

cortos; el otro tipo incluye machos y hembras completamente formados,

esclerosados y alados. Estos tienen cabezas redondas, antenas largas, aparato

bucal masticador, ojos bien desarrollados y dos pares de alas semejantes y

transparentes. Después de la cópula y el vuelo de dispersión, las alas se caen,

dejando solamente en cada una de ellas un corto residuo o escama que persiste

durante la vida del individuo. Las principales características para su identificación

son: Tarsos de 4 segmentos, alas anteriores y posteriores similares en tamaño,

forma y venación. El nombre del orden se llama Isóptera debido a que sus alas son

semejantes (Isos = Igual) en tamaño, forma y venación. A estos insectos también se

les llama vulgarmente palomillas de San Juan, hormigas blancas, comejenes y

termitas (Lecea, 1982).

Cancello y Myles (2000), estiman que la diversidad de la fauna de termitas en

México oscila entre 110 y 150 especies. Pero comprenden alrededor de 2 750

especies a nivel mundial.

3.2. Termitas de madera seca

Ocurren principalmente en las áreas cercanas a las costas o en zonas con una

humedad ambiental alta, su nombre se deriva de su capacidad de vivir en madera

seca sin contacto alguno con el suelo o con otra fuente de humedad como es el caso

Page 11: Acido Borico Para Control de Termitas

4

de las termitas subterráneas. Estas termitas pueden introducirse en la estructura

durante la época del vuelo nupcial, en la que los individuos reproductores vuelan

fuera del nido en busca de un nuevo sitio donde establecer otra colonia; este proceso

lo inicia un par de reproductores que, después de desprenderse las alas, seleccionan

un lugar para entrar a la madera y juntos trabajan para hacer un orificio con la

finalidad de construir una cámara real en donde la hembra empezará a producir

huevos y desarrollar la nueva colonia. En el caso de vuelos nupciales dentro de una

vivienda los reproductores son atraídos hacia las lámparas y es frecuente encontrar

gran cantidad de alas de estos reproductores bajo las fuentes luminosas; éste es un

signo importante para detectar su actividad. Otra forma de introducción en una

estructura es a través de madera previamente atacada, ya sea que en la

construcción se haya usado madera infestada o se hayan llevado en los muebles de

los ocupantes. Otro signo de la presencia de estas termitas en una estructura, son

los pequeños gránulos duros de materia fecal de poco menos de 1 mm de largo con

los extremos redondeados y color variable, de acuerdo a la madera de la que se

están alimentando. Estos gránulos se acumulan en montículos debajo de la madera

atacada o cuando ésta se encuentra a una altura suficiente se dispersan en la

superficie; los gránulos son expulsados a través de orificios expresamente hechos

con este fin. Aparte de este signo, hay poca evidencia externa en la madera atacada;

en el interior, la pieza presenta amplias cámaras con las superficies pulidas unidas

por túneles. Las termitas de madera seca requieren de varios años para debilitar la

estructura de madera de un edificio o casa, pero la cancelería, muebles, duelas y

lambrín pueden ser destruidos en pocos años (Pérez, et al. 1982).

3.2.1. Incisitermes marginipennis Latreille (Isóptera: Kalotermitidae)

3.2.1.1. Importancia

Estas termitas son las que tienen mayor importancia en las zonas templadas

de México. Afectan construcciones que tienen partes de madera como puertas,

vigas, postes, marcos, muebles, etc. Como consecuencia de su ataque se reduce la

vida útil de la madera y se obliga a la reposición de las estructuras atacadas o al

Page 12: Acido Borico Para Control de Termitas

5

combate de los insectos. También afectan a los árboles de las áreas urbanas de las

grandes ciudades, ya que los insectos se encuentran en partes muertas de ellos. Sus

infestaciones incrementan el riesgo de que estas partes sean derribadas por el viento

y ocasionen lesiones a personas o daños a propiedades (Cibrián et al. 1995).

3.2.1.2. Distribución geográfica y hospedantes

Cibrián et al. (1995) reportan que esta especie se encuentra distribuida en

Chiapas, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nayarit,

Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Querétaro. Estos insectos pueden ser

encontrados en árboles como Cupressus lindleyi, Fraxinus uhdei, Pinus spp.,

Populus spp., Salix spp., y Taxodium mucronatum.

3.2.1.3. Descripción morfológica

Los soldados de esta especie se encuentran entre las termitas más grandes

de México, ya que miden en promedio 19 mm de longitud. Existen dos tipos de

soldados, unos son de cabeza pequeña, la cual mide 2.5 mm de longitud promedio y

otros son de cabeza grande, que mide 3.3 mm de longitud promedio. El tercer

segmento antenal es más esclerosado que los otros segmentos, elongado y

ligeramente menor que la suma de los segmentos 4 a 7. El margen anterior del

pronoto es dentado y profundamente emarginado en la parte media, lo que le da la

apariencia de ser bilobulado. Los reproductores alados son de color café a café

rojizo; miden de 9 a 11 mm de longitud excluyendo las alas; tienen la cabeza café

amarillenta y más larga que ancha; en la vista dorsal su parte posterior se ve

redondeada y con numerosas setas cortas; antenas con 18 segmentos; alas largas

de 14 a 17 mm de longitud y de color amarillo claro, translúcidas. Los huevecillos son

de forma casi cilíndrica, ligeramente más angostos en un extremo, de 1.7 mm de

largo por 0.6 mm de ancho, de color blanquecino. Los estados jóvenes o ninfas son

de color blanco-cremoso, de 8 mm de longitud promedio. No existe la casta de

obreras (Cibrián et al. 1995).

Page 13: Acido Borico Para Control de Termitas

6

3.2.1.4. Ciclo de vida y hábitos

Los reproductores vuelan en enjambres a los pocos días después de que se

inicia el período de lluvias, lo que ocurre en el centro del país durante mayo a julio,

mientras que en el sur los alados se han observado en agosto y septiembre. Estos se

desplazan hasta 1 km de distancia. Tanto la hembra como el macho se guían por

olores que despide la madera susceptible al ataque. Al llegar buscan un sitio

adecuado para penetrar a ella, que pueden ser rajaduras, daños mecánicos, nudos,

etc. Antes de penetrar los insectos desprenden sus alas y se juntan en parejas.

Eventualmente cada pareja formará una nueva colonia. Los adultos excavan una

pequeña cámara dentro de la madera. La hembra pone sus huevecillos, que

inicialmente son pocos, encargándose ella misma del cuidado de los mismos hasta

que las ninfas emergen e inician su trabajo como “obreras” para alimentar a los

reproductores. La colonia crece lentamente hasta estar formada por algunos cientos

de individuos. Los soldados empiezan a diferenciarse en una casta, en cuanto hay

suficientes ninfas para el mantenimiento de los reproductores. La formación de las

castas está regulada por los reproductores, los cuales emiten feromonas que regulan

el desarrollo de las ninfas para formar soldados o reproductores, según las

necesidades de la propia colonia. La colonia puede estar en continua actividad

durante más de 10 años, dependiendo del aprovisionamiento continuo de celulosa.

Todos los individuos de la colonia comen la madera, aprovechan la celulosa y

expulsan la lignina en forma de pequeñas “balas” secas conocidas como “polilla”. La

digestión de la celulosa se realiza mediante la ayuda de protozoarios que viven en el

interior de su intestino, los cuales son indispensables para la supervivencia de las

termitas y son transmitidos entre los individuos de una colonia (Cibrián et al. 1995).

3.2.1.5. Características del ataque

La alimentación continua y el crecimiento de la colonia dentro de la madera

afectada originan cámaras amplias que pueden medir de 2 a 3 cm de alto por 4 a 5

cm de ancho y hasta 15 cm de largo. Por lo general las cámaras se disponen entre

Page 14: Acido Borico Para Control de Termitas

7

los anillos de crecimiento y se van agrandando conforme crece la colonia. Las

paredes de estas cámaras están recubiertas por regurgitaciones de las ninfas,

aparentando un repellado a manera de gránulos finos. Las cámaras se conectan

entre sí mediante túneles de 2 a 3 mm de diámetro dispuestos en varias direcciones.

El sistema de galerías que construyen afecta fuertemente las propiedades

estructurales de la madera y en casos extremos pueden llegar a destruirla

totalmente. Las evidencias de su ataque se reconocen por la presencia de

excremento (polilla) que las ninfas expulsan continuamente hacia el exterior. Esta

polilla se acumula en los pisos o en la superficie de las maderas infestadas (Cibrián

et al. 1995).

3.2.1.6. Manejo

Pérez et al. (1982), menciona que el uso de madera naturalmente resistente al

ataque por termitas en los elementos estructurales, lo cual no siempre es factible y/o

económico, y los tratamientos con preservadores, son las medidas preventivas

recomendadas. Así mismo, dividen a la madera en tres categorías:

Cuadro 1. Resistencia de maderas mexicanas contra el ataque de termitas de madera seca, modificado por Damián (1998).

Especies altamente

resistentes

Especies moderadamente

resistentes

Especies susceptibles

Manilkara zapota

Platymiscium yucatanum

Vetairea lundelli

Mirandaceltis monoica

Lonchocarpus castilloi

Lysiloma acapulcensis

Astronium graveolens

Ampelocera hottlei

Cedrela odorata

Guarea glabra

Swietenia macrophylla

Licania platipus

Guarea chichon

Brosimum alicastrum

Alnus jorullensis

Vochysia hondurensis

Schyzolobium

parahybum

Pinus patula

Page 15: Acido Borico Para Control de Termitas

8

Los tratamientos a presión con preservadores que contengan elementos

insecticidas son los más efectivos gracias a su alta penetración y retención en la

madera. El tratamiento por difusión con sales de boro es capaz de penetrar

profundamente en la madera pero debido a que estas sales son lixiviadas con el

mojado intermitente por lluvia o por la humedad del suelo, son recomendadas

preferentemente para interiores o en sitios donde no estén sujetas a este lavado.

Los tratamientos por inmersión, aspersión o por brocha sólo son

recomendables cuando no se cuente con alguno de los métodos antes mencionados;

con estos sistemas de aplicación el preservador no penetra profundamente en la

madera, dejando una barrera de apenas unos pocos milímetros en el mejor de los

casos, por lo que se debe poner mayor énfasis en habilitar la madera antes del

tratamiento y a cualquier nuevo plano expuesto durante la instalación, se le debe

aplicar suficiente preservador para proteger la nueva superficie. Para los tratamientos

sin presión se recomiendan los solventes orgánicos, que no producen cambios

dimensionales y no requieren que la madera sea secada después del tratamiento;

una formulación típica para este tipo de tratamiento son los preservadores

repelentes al agua.

Para controlar infestaciones se pueden aplicar alguna de las siguientes

recomendaciones: a) Remoción y destrucción de la madera infestada. b) Utilización

de madera tratada con algún preservador como sales hidrosolubles en

construcciones nuevas. c) Protección de la madera en uso con un polvo desecante

que forme una película protectora; uno de estos polvos es el agrogel a base de

silicato de flúor. d) Aplicación de barnices o pintura para el acabado de la madera en

muebles o en construcción, lo que reduce la posibilidad de establecimiento. e) Es

recomendable que la madera en uso sea inspeccionada una vez al año con el objeto

de detectar infestaciones recientes. Los insectos se pueden controlar cuando sus

poblaciones son incipientes y están cerca de la superficie de la madera, mediante la

aplicación de insecticidas de contacto. Cuando se encuentren infestaciones bien

establecidas el control es más difícil y debe realizarlo personal especializado. En

áreas urbanas se deben derribar los árboles muertos e infestados y la madera que

contiene insectos se debe incinerar o fumigar, ya que constituye un foco de

Page 16: Acido Borico Para Control de Termitas

9

infestación. En los árboles vivos que tengan infestaciones en las ramas se deben

realizar podas sanitarias y proteger los muñones recién cortados con una mezcla de

insecticida y fungicida (Cibrián et al. 1995).

3.3. Asociación termitas-protozoarios

El mutualismo es un tipo de asociación entre dos organismos diferentes donde

ambos organismos se benefician con dicha asociación. Casi todos los insectos con

este tipo de asociación tienen una dieta que es incompleta en uno o más factores

nutricionales. Generalmente se alimentan de madera, pluma y pelos, por lo que es

muy común que tengan deficiencias en nitrógeno y vitaminas, de aquí que dicha

asociación obtienen los nutrientes faltantes al ser suministrados por los simbiontes.

Hay tres tipos de relaciones insecto-microorganismos catalogados como simbiosis

mutualista: a) Uno en la cual los simbiontes existen separadamente pero en una

asociación más o menos común o regular, como ocurre en hormigas, termitas

superiores y coleópteros cultivadores de hongos y los hongos que cultivan; b) Otra

categoría es aquella en la que los simbiontes viven dentro del insecto pero

extracelularmente, como las bacterias y protozoarios que viven libremente en el

lumen del tracto digestivo (exosimbiontes) de las termitas inferiores y c) Aquella

asociación en la cual los simbiontes viven en cavidades de órganos especiales

llamados micetomas localizados en diversos tejidos de los insectos

(endosimbiontes), este tipo se ejemplifica en las cucarachas (Méndez et al. 2002).

El papel de los protozoarios en las termitas inferiores es muy importante

porque éstas se alimentan de madera que es fuente de celulosa, hemicelulosa y

pentosa que son desdobladas durante la digestión la cual se da en el intestino

posterior bajo la acción de los protozoarios mediante una fermentación anaeróbica

(Boush y Coppel, 1974; Breznak y Brune, 1994, citados por Méndez et al. 2002). Las

bacterias en las termitas permiten reciclar el nitrógeno (Méndez et al. 2002).

El hospedante (termita) beneficia a los protozoarios proporcionando un

ambiente favorable para su protección y desarrollo. Otros protozoarios que no se

alimentan de madera actúan como comensalismo. Las especies de protozoarios que

Page 17: Acido Borico Para Control de Termitas

10

se reportan para los diferentes géneros de termitas de acuerdo con (Kyrby, 1934)

son:

En Zootermopsis angusticollis los protozoarios encontrados son: Streblomaslix

strix, Tricercomitus termopsidis, Trichomonas termopsidis, Hexamastix termopsidis,

Trichonympha campanuda, Trichonympha sphaerica, Trichonympha collaris, y dos

gregarines, Hirmocystis termitis y Kofoidina ovata.

En Incisitermes minor se tienen los siguientes protozoarios: Tricercomitus

divergens, Monocercomonas sp., Oxymonas minor, Staurojoenina assimilis, y

Metadevescovina cuspidis.

Marginitermes hubbardi contiene Tricercomitus divergens, Staurojoenina sp.,

Oxymonas hubbardi, y Metadevescovina debilis, spirochaetes y bacterias.

Parancotermes simplicicornis contiene Gygantomonas lighti, Oxymonas

dimorpha, Tricercomitus divergens, Trichomonas sp., Janickiella sp.,

Monocercomonas sp., Spirotrichonympha polygyra, Spironympha sp., Hoplonympha

natator, y Kofoidia loriculata.

Reticulitermes hesperus contiene una larga lista de los siguientes

protozoarios: Trichonympha agilis, Microjocnia rateliffei, Torquenympha octoplus,

Spironympha porteri, Spironympha ovalis, Spirotrichonympha flagellata,

Holomastigotes elongatum, Dinenympha fimbriata, Dinenympha sp., Pyrsonympha

major, Pyrsonympha minor, Pyrsonympha granulata, y por último Hirmocystis

termitis.

La fauna intestinal en Reticulitermes tibialis también se ha encontrado en

Reticulitermes hesperus, pero no se ha estudiado con detalle. De acuerdo a la

literatura sólo se ha observado Tricomonas trypanoides en las termitas pero no en

Reticulitermes hesperus.

Heterotermes aureus contienen Pseudotrichonympha sp., Holomastigoloides

sp., y Spironympha sp.

En los géneros de Amitermes relativamente se han encontrado pocos

protozoarios. Tricomonas lighli se han encontrado en todas las especies de

Amitermes examinados. Nyctotherus silvestrianus ha sido encontrado en Amitermes

silvestrianus, Amitermes minimus, y Amitermes emersoni.

Page 18: Acido Borico Para Control de Termitas

11

3.4. Ácido bórico

3.4.1 Definición El ácido bórico (H3BO3) es una sustancia blanca cristalina ligeramente soluble

en agua fría (1,95 g en 100 g de agua a 0ºC) y muy soluble en agua hirviente (27,5 g

a 100ºC). Este ácido se extrae de ciertas aguas naturales de origen volcánicas,

principalmente en los marjales toscanos (región Toscana del norte de Italia), pero

también se fabrica tratando bórax con ácido sulfúrico o ácido clorhídrico (Anónimo,

20021 ).

El ácido bórico, descubierto en 1702 por Homberg, abunda bastante en la

naturaleza: se encuentra en ciertas agua minerales y en el vapor de agua que sale

del suelo desprendidos de las hendiduras del suelo en Toscana (Italia). Existe

igualmente bajo la forma de boratos: de sodio (bórax), de calcio (borocalcita), de

magnesio (boracita) (Anónimo, 20022).

3.4.2. Usos del ácido bórico Los protectores químicos a base de ácido bórico son lavables por el agua por

lo que su ámbito de actuación se limita a la madera de interiores. Poseen caracteres

retardantes del fuego, lo que les hace aún más aconsejables para madera de interior.

Estos protectores se emplean con una concentración entre el 10% y 45% y una

temperatura máxima de 600 C. Los productos comerciales más conocidos son el

Timbor y el Boracol. Estos protectores se pueden emplear solos o bien mezclados

con pentaclorofenato sódico, Captanol, Benlate, etc. a fin de incrementar su poder

fungicida. Además en solución líquida este tipo de protectores se emplea de las

formas siguientes: 1) Barras de boratos fundidos, en orificios de la madera; 2)

Boratos en solución de glicol para la protección de postes y 3) Boratos de cinc, en

tableros (Rodríguez, 1998).

1 Anónimo (2002). Ambiente ecológico. Diccionario ecológico. Consultado: agosto de 2002. Disponible en: http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3 2 Anónimo (2002). Algunos compuestos. Consultado: agosto de 2002. Disponible en: http://212.73.32.210/hosting/000b6/acavir/trabajos/comp.htm

Page 19: Acido Borico Para Control de Termitas

12

El ácido bórico es un leve antiséptico con frecuencia incorporado a los polvos

de talco. Se usa como fundente en soldaduras o bronceados, en el endurecimiento

de superficies de acero y en las industrias de cristalería y locería (Anónimo, 20021).

El ácido bórico se emplea en solución como antiséptico y sirve para la

conservación de ciertas materias orgánicas fácilmente alterables (colas, engrudos,

sustancias alimenticias). Entra en la composición de los esmaltes y de algunos

vidrios especiales, como el Pyrex y el flint (Anónimo, 20022).

El uso razonable de insecticidas poco tóxicos (como el ácido bórico) en cebos

para atraer termitas, puede ser un método efectivo para controlar a las termitas

subterráneas. Este método confina el uso de sustancias químicas a áreas

específicas y reduce la posibilidad de exposición a humanos o animales (Anónimo,

19993).

Londoño (1991) menciona que el bórax ha sido tradicionalmente usado para el

control de plagas caseras. El bórax (Na2B4O7) y el ácido bórico (H3BO3) se utilizan

para el control de larvas de Díptera, hormigas y cucarachas. El ácido bórico también

se aplica en baños sobre el cuerpo de ovejas contra moscas hematófagas de la

familia Calliphoridae (Brown, 1951, citado por Londoño, 1991).

Metcalf (1990), citado por Londoño (1991), comenta que el control de la

cucaracha Blattella germanica, es uno de los problemas serios que afrontan ciertas

áreas urbanas de los Estados Unidos. En principio se usaban polvos de fluoruro de

sodio y piretrina insulflados en las grietas y esquinas obscuras. Posteriormente se

usó clordano, malathion, diazinon, dicapton, ronnel chlorpirifos y propoxur. En fechas

más recientes se ha recurrido al uso del ácido bórico al 10% en cebo con azúcar. Así

mismo, se establece que el ácido bórico es un veneno de acción estomacal efectivo.

Aunque no es muy tóxico ha dado excelentes resultados si se expone por varias

semanas en los lugares frecuentados por las cucarachas. Esta sustancia es además

muy económica y no representa ningún peligro para la salud.

1 /íbidem 2 /íbidem 3 Anónimo (1999). World Wildlife Fund. Alternativas exitosas, seguras y sostenibles para los contaminantes orgánicos persistentes (en línea). Consultado: agosto de 2002. Disponible en: http://www.panda.org/toxics/downloads/successful_spanish.pdf

Page 20: Acido Borico Para Control de Termitas

13

Las soluciones empleadas son productos de las sales minerales del elemento

boro, eficaces contra el ataque de hongos e insectos destructores de la madera,

siempre que se alcance la retención mínima necesaria en el centro de la sección. Su

eficacia contra los agentes mencionados está reconocida en numerosos trabajos y la

respaldan investigaciones metódicas. La efectividad de estas sales contra los hongos

manchadores es variable (Erdoiza y Echenique, 1980).

Las aplicaciones de ácido bórico, además de servir para el combate de

Anastrepa ludens, podrían ser de utilidad para las plantas ya que son comúnmente

utilizados para cubrir deficiencias de boro en árboles frutales (Front de Mora, 1954,

citado por Londoño, 19991). El boro soluble en el suelo está principalmente en forma

de ácido bórico y en esta forma se cree que es tomado por las plantas. Es

relativamente inmóvil dentro del vegetal y es translocado por el xilema (Smith, 1996;

Mengel y Kirkby, 1982, citado por Londoño, 1991); sostienen que los tejidos

meristemáticos requieren un constante suministro de boro para mantener su

actividad.

Por su parte Gil (2003)* menciona que el ácido bórico, en hidroponia, es

utilizado como fuente de micronutrientes en las plantas y fertilización foliar de las

mismas.

3.4.3. Ácido bórico en termitas Grace y Yamamoto (1994) emplearon en Coptotermes formosanus (Shiraki)

soluciones de borato de sodio con agua al 10% (Timbor) y borato de sodio con glicol

al 23.5% (Bora-Care) aplicadas a una cara de la madera de construcción en abeto y

difundida por 1 a 10 semanas. Así mismo, en las primeras evaluaciones obtienen

resultados representadas por mortalidades del 64.5% (Timbor) y 100% (Bora-Care).

En los análisis del laboratorio, las termitas confinadas en la proximidad a la madera

tratada con el borato de sodio al 23.5% (Bora-Care), al entrar en contacto con la

superficie de la madera tratada, murieron más rápidamente que en las soluciones

acuosas del borato de sodio al10% (Timbor).

* Gil, V. I. Comunicación personal (2003). Profesor Investigador. Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. C. P. 56230.

Page 21: Acido Borico Para Control de Termitas

14

Scheffrahn, Su y Busey (1997), en una prueba biológica para determinar la

eficacia del octaborato disódico tetrahidratado (DOT) en la mortalidad y producción

fecal de dos especies de termita de madera seca, Incisitermes snyderi (Light) y

Cryptotermes brevis (walker), mediante la exposición y simulación en condiciones de

laboratorio en concentraciones de 980 000 ppm (Timbor) y 100 000 ppm (Timbor),

obtuvieron resultados representadas por mortalidades del 16.5% y 14.2% en I.

snyderi después de cuatro semanas de acuerdo al orden de las concentraciones

citadas anteriormente. Por otra parte, en C. brevis las mortalidades fueron del 13.8%

en las concentraciones de 980 000 ppm y 20.3% en concentraciones de 100 000

ppm, respectivamente.

3.4.3.1. Métodos de tratamiento de la madera con ácido bórico

3.4.3.1.1. Inmersión instantánea Este método consiste en sumergir a la madera en estado verde en un

recipiente que contiene la solución preservante hidrosoluble, luego de este proceso,

es necesario colocar a las piezas tratadas una cubierta de plástico u otro material

para evitar la evaporación y permitir que el preservante se difunda dentro de la

madera. El tiempo está relacionado con el tamaño de la pieza, la retención del

preservante en la superficie de la madera mejorará si dicha superficie no ha sido

cepillada, la difusión del preservante estará sujeto a varios factores: espesor,

contenido de humedad, peso específico de la madera, concentración de la solución,

tiempo y coeficiente de difusión. Generalmente se utilizan mezclas químicas de bórax

y ácido bórico a concentraciones de 20 a 30 % y se logra una mayor cantidad de

radicales activos, proporcionando una mayor efectividad en la protección de la

madera. Es necesario tomar ciertas precauciones, como el de no cepillar las

superficies tratadas, y utilizar maderas menos densas (Vaca de Fuentes, 1998).

Page 22: Acido Borico Para Control de Termitas

15

3.4.3.1.2. Inmersión caliente

Generalmente este proceso se efectúa en maderas que se utilizarán para la

construcción y consiste en sumergir las piezas dentro de un tanque conteniendo una

solución caliente de compuestos de boro con una concentración de 3 a 6% de

equivalente en ácido bórico, durante la inmersión, el preservante se difunde dentro

de la madera, el tiempo de inmersión varía de acuerdo a factores como

concentración de la solución y dimensión de las piezas (Vaca de Fuentes, 1998).

3.4.3.1.3. Tratamiento propuesto por Erdoiza y Echenique (1980)

La madera que se va a tratar deberá estar verde (contenido de humedad

mayor al 60%), sin que presente ataques de hongos e insectos.

La concentración del preparado debe ser del 20% de ácido bórico equivalente.

Para obtener 100 litros, se mezclan 5 kg de ácido bórico con 7.70 kg de bórax

decahidratado. Se utiliza agua caliente, aproximadamente a 800 C, para que se

disuelva con facilidad. Se agregan, lentamente, las sales previamente mezcladas y

se agita hasta que estén completamente disueltas.

Las tablas se sumergen dentro de la solución (concentración del 20% de ácido

bórico equivalente), durante diez segundos, procurando que la solución las cubra por

completo. Al sacarlas, se dejan escurrir durante cinco segundos. Inmediatamente

después se colocan unas plataformas, de tal manera que queden una junto a la otra

y una encima de la otra, evitando en lo posible, los espacios vacíos que permitan la

circulación del aire. Las pilas pueden tener unos 5 m3 de madera. Se cubren en su

totalidad con polietileno transparente (de 0.5 mm de grueso), fijándolo perfectamente

a la plataforma por diez semanas.

Page 23: Acido Borico Para Control de Termitas

16

Las maderas tratadas adquieren las siguientes características:

a) Quedan protegidas en contra de los termes de madera seca e insectos,

comúnmente deterioradores de muebles.

b) Quedan protegidas en contra de hongos e insectos, siempre y cuando se

use en interiores donde no exista condensación de agua, sin que tengan

contacto con el suelo y que estén protegidas de la intemperie.

c) Con este método y este tipo de sal, se logra una impregnación completa en

toda la superficie transversal, susceptible de la madera.

d) Las sales de boro no son dañinas o venenosas para el hombre ni para los

animales. La superficie de la madera queda, además, limpia en su

superficie y no presenta olor.

e) El precio módico de las sales y del método de aplicación no afectan,

prácticamente, el precio de la madera aserrada.

f) Las maderas no sufren modificación alguna en sus propiedades físicas y

mecánicas. Pueden ser pintadas, barnizadas, pegadas, lijadas, etc. sin

ningún inconveniente.

g) La madera tratada no deteriora plásticos, cemento, hule, mastique,

chapopote, etc., y no es corrosiva en contacto con metales ferrosos.

h) Con el método por difusión no son necesarios equipos costosos. Este

método de tratamiento es de fácil adaptabilidad en pequeños aserraderos y

zonas rurales sin necesidad de mano de obra especializada.

Page 24: Acido Borico Para Control de Termitas

17

4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Entomología Forestal

perteneciente a la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma

Chapingo; en el kilómetro 38.5 de la carretera México-Texcoco, a una altitud de 2250

msnm y entre las coordenadas 190 29´ 41´´ de latitud norte y 980 53´ de longitud

oeste (Álvarez, 1999).

4.2. Colecta de termitas

La colecta de termitas de madera seca (Incisitermes marginipennis) se llevó a

cabo en el Estado de México; ya que es la zona central del país donde el ataque

sobre madera seca en uso ha causado importantes pérdidas económicas (Arcos,

1999). Se colectó una colonia con representantes de todas las castas (ninfas,

soldados y reproductores). También se colectaron termitas en el municipio de

Cardonal, Hidalgo.

4.3. Mantenimiento de las termitas

Se mantuvieron en el laboratorio una semana antes de llevar a cabo la prueba.

Esto fue con la finalidad de lograr una aclimatación a las condiciones de laboratorio.

Para ello, se limpiaron los residuos y polvo, entre otros, para colocarlas dentro de

cajas Petri cerradas herméticamente, acondicionadas en su interior con 2 papeles

filtro sin tratamiento, el cual sirvió de alimento para las termitas. Así mismo, las cajas

Petri se mantuvieron en una estufa (Marca Thelco, Modelo 16) a una temperatura de

26 0C ± 2 0C, con una humedad relativa ambiente y a completa oscuridad.

4.4. Obtención del ácido empleado

El ácido bórico empleado para la realización del presente estudio, fue obtenido

por el distribuidor de productos y equipos de laboratorio “QUÍMICA LAITZ”. Las

características de pureza que tienen el producto son las siguientes:

Page 25: Acido Borico Para Control de Termitas

18

Ensayo (H3BO3) Mín. 99.5 %

Insoluble en metanol Máx. 0.005 %

No volátil con metanol Máx. 0.05 %

Cloruros (Cl) Máx. 0.001 %

Fosfatos (PO4) Máx. 0.001 %

Sulfatos (SO4) Máx. 0.01 %

Arsénico (As) Máx. 0.0001 %

Calcio (Ca) Máx. 0.005 %

Metales pesados (como Pb) Máx. 0.001 %

Fierro (Fe) Máx. 0.001 %

Las propiedades del ácido empleado son: Polvo blanco sin olor, ligeramente

untuoso al tacto, funde cerca de 1600C, 1g se disuelve en 18 ml de agua fría, en 4 ml

de agua hirviendo y en 4 ml de glicerol.

4.5. Establecimiento de ensayos

Se prepararon soluciones acuosas de ácido bórico con agua al 3%, 5%, 7%,

10% y testigo (sin concentración), colocadas en vasos de precipitado que fueron

calentadas posteriormente para facilitar la disolución. En cada una de las

preparaciones se sumergieron, durante 10 minutos, 2 papeles filtro con dimensiones

de 9 cm diámetro, previamente pesados. Posteriormente, se colocaron las piezas

tratadas en cajas Petri y se secaron durante 24 horas al aire libre. En el caso del

Testigo, sólo se sumergieron en agua. Después del tratamiento de los papeles, éstos

se colocaron en otras cajas Petri junto con las termitas. En cada caja Petri (Fig. 1), se

colocaron dos papeles filtro tratados con el ácido bórico a excepción del Testigo y un

vidrio de 4 mm de espesor cortado circularmente con un diámetro de 9.2 cm.

Page 26: Acido Borico Para Control de Termitas

19

Figura 1. Cajas Petri mostrando el cristal y papel filtro.

Se cortaron secciones de tubo pvc de 5 mm de altura (con dimensiones de 2

cm de diámetro) y se pegaron en el centro de cada vidrio de tal forma que, al

momento de colocarlo dentro de cada caja Petri, liberó un espacio (5 mm de altura).

Esto fue con la finalidad de reducir la cantidad de oxígeno presente en las cajas Petri

aun cerradas herméticamente; ya que las termitas requieren un bajo contenido de

oxígeno para cumplir sus funciones vitales. Antes de cubrir las cajas se colocaron 51

termitas (50 ninfas y 1 soldado) en un primer bloque que fue utilizado para evaluar la

mortalidad y consumo de papel y 20 ninfas en el segundo (sin soldado) utilizada para

evaluar la supervivencia de protozoarios, y se mantuvieron a una temperatura de 26 0C ± 2 0C, humedad relativa ambiente y completa oscuridad durante 21 días que duró

el experimento.

Los tratamientos que se probaron fueron los siguientes:

T0 = Testigo (0.0%)

T1 = 3 % de ácido bórico

T2 = 5 % de ácido bórico

T3 = 7 % de ácido bórico

T4 = 10 % de ácido bórico

4.6. Unidad experimental

La unidad experimental estuvo constituida por cada caja Petri más los 2

papeles filtro y 51 termitas (50 ninfas y 1 soldado) para el primer bloque, y 20 ninfas

(sin soldado) para el segundo bloque.

Page 27: Acido Borico Para Control de Termitas

20

4.7. Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco

repeticiones y cinco tratamientos (Fig. 2). La ecuación del diseño fue el siguiente:

Yij = µ + τi + εij

4.8. Toma de datos 4.8.1. Mortalidad de termitas

Para evaluar la mortalidad de las termitas, se tomaron datos a los 7, 14 y 21

días, contando el número de termitas muertas con la ayuda de un estereoscopio, y

se registraron en el formato 1 del Anexo 1.

4.8.2. Efecto en la fauna intestinal

Debido a la necesidad de verificar el posible efecto del ácido bórico en la

fauna intestinal de las termitas, se realizaron pruebas con los mismos tratamientos y

las mismas repeticiones. Para ello, se diseccionó una termita en todas las

repeticiones de cada tratamiento, con la finalidad de observar bajo el microscopio el

efecto sobre los protozoarios bajo las dosis aplicadas.

Para observar los exosimbiontes, se tomó entre los dedos a una ninfa de I.

marginipennis, se presionó ligeramente el abdomen y al aparecer una gota de

exudado por su ano, se tomó con una aguja de disección colocando el exudado en

un portaobjeto con solución salina (0.6% de NaCl). Antes de colocar el cubreobjetos,

se colocaron cuatro “pedacitos” de cubreobjetos para evitar aplastar a los

microorganismos. Después se observaron al microscopio con el objetivo de 10x.

Para determinar la acción del ácido bórico, se diseccionó cada 7 días una

termita viva en cada repetición y tratamiento con la finalidad de verificar la presencia

de organismos degradadores de celulosa. Para ello, la toma de datos se registró

mediante el formato 2 del Anexo 1.

Page 28: Acido Borico Para Control de Termitas

21

Concentración 0%

Concentración 3%

Concentración 5%

Concentración 7% Concentración 10%

Figura 2.Montaje de los tratamientos a base de ácido bórico en papel filtro bajodiferentes concentraciones con cinco repeticiones (antes de colocar lastermitas).

Page 29: Acido Borico Para Control de Termitas

22

4.8.3. Efecto del ácido bórico sobre el consumo de papel filtro

Para determinar el efecto del ácido bórico en la protección del papel filtro, al

final del experimento (21 días después de aplicados los tratamientos) se midió la

superficie consumida en los 2 papeles filtro con una malla de puntos para todos los

tratamientos, en el formato 3 del Anexo 1 se registraron los datos.

4.9. Análisis de datos

Con los datos obtenidos de los formatos se elaboró una base de datos, la cual

permitió analizar estadísticamente (utilizando SAS versión 2) las variables respuesta

de interés “mortalidad de termitas, consumo de papel y supervivencia de protozoarios

simbiontes”. Se practicaron análisis de varianza y pruebas de comparación de

medias con Tukey. El modelo empleado fue el siguiente:

Yij = µ + τi + εij

Donde:

i = 0,1, 2, 3, 4

j = 1, 2, 3, 4, 5

Yij = Mortalidad de termitas, consumo de papel y supervivencia de

protozoarios simbiontes en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento.

µ = Efecto medio general

τi = Efecto atribuido al i-ésimo tratamiento

εij = Error aleatorio

En el Anexo 2 se presentan los programas de SAS utilizados y las salidas de

los resultados de las corridas.

Previo al análisis de varianza y comparación de medias mediante Tukey, se

realizó una prueba de normalidad a cada una de las variables con la finalidad de

verificar si cumplían la suposición de normalidad, es decir, una prueba en la cual los

datos empleados y sus respectivas salidas fueran confiables. Para ello se empleó la

prueba de Shapiro-Wilk (Anexo 4). Esta prueba es recomendable para muestras

pequeñas, es decir, para muestras de tamaño n ≤ 20. Dada una muestra aleatoria de

Page 30: Acido Borico Para Control de Termitas

23

tamaño n: x1, ….x2, …xn, en el proceso para probar la hipótesis nula Ho: la muestra

aleatoria tiene una distribución normal; consiste en calcular la estadística Wc. La

regla de decisión consiste en rechazar Ho si Wc < Wt con un nivel de significancia

previamente establecido (Ramírez y López, 1993). Se aplicó este tipo de prueba a

todos los datos colectados pero no resultaron normales. Para ello, requirieron de

realizar una transformación que se muestra en el anexo 2.

Se realizó una transformación utilizando la técnica denominada transformación

angular. Esta técnica permite expresar un conjunto de observaciones consignadas en

porcentaje (los cuales no se distribuyen en forma normal) en una escala en la cual se

alcanza la normalidad (Rocha, 1999).

Para transformarlos se utilizó la siguiente fórmula (Canché y López, 2000):

Y = Arc sen (X/51)

Donde:

Y = Valor transformado

X = Valor original (Número de termitas muertas)

51= Significa el número de termitas en cada unidad experimental

Arc sen = Función arcoseno

En el caso de los datos sobre mortalidad de termitas en la última evaluación

(veintiún días) y supervivencia de protozoarios simbiontes, aun con los datos

transformados no corrigieron los supuestos de normalidad. Por lo tanto, se optó por

utilizar la prueba de Kruskal-Wallis. Esta es una técnica no paramétrica empleada en

los datos cuando la suposición de normalidad como la homogeneidad de varianzas

podría no cumplirse (Infante y Zárate, 1996). Para el análisis de los datos, se tomó

en cuenta el siguiente procedimiento: Se consideran 3 ó más poblaciones

representadas por igual número de muestras. Las poblaciones fueron “tratamientos”

y estuvimos interesados en la hipótesis de igualdad de tratamientos (poblaciones)

(Conover, 1980). Las suposiciones para la prueba son:

a) Cada observación puede ser expresada como:

Xij = µ + τj + εij

Donde: µ = Media general de las observaciones (desconocida).

Page 31: Acido Borico Para Control de Termitas

24

τi = Efecto del j-ésimo tratamiento.

εij = Errores independientes uno de otro.

b) Las t muestras son muestras aleatorias de sus respectivas poblaciones, y

además son independientes entre sí.

c) La escala de medición es al menos ordinal.

Las hipótesis a probar son:

Ho: Los tratamientos tienen el mismo efecto sobre la mortalidad de termitas.

Ha: Algún tratamiento es diferente.

Ho: Los tratamientos tienen el mismo efecto sobre la supervivencia de

protozoarios.

Ha: Algún tratamiento es diferente.

Infante y Zárate (1996), mencionan que el primer paso consiste en asignar

rangos a las n1 + n2 + ... nt observaciones. Sea N = n1 + n2 + ... + nt el número total de

observaciones, entonces a Yij (i = 1, ..., t; j = 1,..., ni) le corresponderá un rango entre

1 y N.

La estadística para la prueba es:

)1(3)1(

121

2

+−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+= ∑

=

NnR

NNT

t

i i

i Donde: Ri = Rangos

La regla de decisión se define de la siguiente manera:

Rechazar Ho si T > 2)1( −tX α

En el caso de empates, se calculan rangos promedio si se están utilizando

estimaciones para muestras grandes. Para ello, es necesario utilizar la estadística T*

en lugar de T, T* se define por:

Page 32: Acido Borico Para Control de Termitas

25

*T = ( )⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−−∑

=

r

j

jj

NN

eeT

12

2

)1(

11

La prueba completa de Kruskal-Wallis con los resultados sobre mortalidad de

termitas y supervivencia de protozoarios simbiontes se presenta en los Anexos 3 y 5.

Para el análisis del papel filtro consumido al final del experimento, no lograron

corregirse los supuestos de normalidad utilizando las transformaciones citadas con

anterioridad, debido a la baja cantidad de peso que se registró antes de montar el

experimento lo cual aumentó después de haber concluido el presente estudio

porque, a medida que las termitas consumían parte del papel filtro “defecaban” de

forma casi líquida de tal forma que contribuían al aumento del peso en el papel

tratado. Esto conllevó a muchos errores de registro de peso, es decir, no se logró

estimar el consumo real de papel filtro. Sólo se optó por calcular el consumo por

medio de la superficie consumida con la ayuda de una malla de puntos y

posteriormente, estos resultados fueron convertidos en porcentajes.

Canche y López (2001) mencionan que en muchas ocasiones se presenta una

situación en la cual no es válido un análisis directo de los datos, esto sucede cuando

las observaciones provienen de conteos o cuando están expresados en porcentajes

de datos tomados por conteos. Por lo tanto, no cumplen con los supuestos. De

acuerdo a estas observaciones fue necesario hacer una transformación, pero no

siempre se cumplieron los supuestos mencionados, por lo que también fue necesario

realizar la Prueba de Kruskal-Wallis, los resultados de esta prueba se presentan en

el Anexo 6.

Page 33: Acido Borico Para Control de Termitas

26

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Efecto del ácido bórico sobre la mortalidad de termitas

5.1.1. Mortalidad a los siete días

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de varianza (Cuadro 2),

podemos apreciar que existen diferencias significativas (p<0.05) entre los

tratamientos correspondientes a los primeros 7 días. Lo que quiere decir que hay

evidencias estadísticas para afirmar que a los siete días de aplicados los

tratamientos, al menos un tratamiento tiene efecto diferente sobre la mortalidad

(Anexo 2).

Cuadro 2. Análisis de varianza para la variable mortalidad de termitas a los siete días.

F.V G.L. Suma de cuadrados Cuadrado medio Valor de F Prob>F

Modelo 4 1.89801877 0.47450469 12.96 <.0001

Error 20 0.73245066 0.03662253

Total 24 2.63046942

La comparación de medias mediante Tukey (Fig. 3) muestra que la menor

mortalidad de termitas se encuentra en el testigo (T0) y en la concentración más

baja de ácido bórico, 3% (T1); con una mortalidad promedio de 9.8 y 4.3%

respectivamente, que son diferentes al efecto de concentración al 5% (T2) cuyo

registro de la media oscila en el 37.6%. Esta mortalidad tiende a aumentar en las

concentraciones al 7 y 10% (T3 y T4), es decir, la mortalidad más alta se encuentra

en los dos últimos tratamientos porque se tienen mortalidades promedio del 54.1 y

52.9%, respectivamente. Además, como puede verse en la Figura 3, no hay

diferencias entre el efecto en mortalidad entre los tratamientos T2, T3 y T4.

Page 34: Acido Borico Para Control de Termitas

27

9.8b4.3b

37,6ba

54.1a 53a

0

20

40

60

T0 T1 T2 T3 T4Tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Porc

enta

je p

rom

edio

de

mor

talid

ad

Figura 3. Mortalidad promedio de Incisitermes marginipennis después de siete días …………..de aplicados los tratamientos de ácido bórico. Medias con la misma letra …………..no son significativamente diferentes (α = 0.05), prueba de Tukey.

En la Figura 3, podemos apreciar que en el testigo (T0) existe una mayor

mortalidad de termitas comparándolo con la dosis baja de ácido bórico (T1). La

diferencia apreciada en estos dos primeros tratamientos, se le atribuye al mal manejo

de las termitas que se tuvo en el caso del testigo; sin embargo, como puede verse,

no hay diferencias estadísticas entre estos dos tratamientos, o sea, la aplicación de

ácido bórico al 3% no tiene efecto sobre la mortalidad de termitas en los primeros

siete días.

Para este primer análisis, podemos definir que a medida que aumenta la

concentración encontramos un mayor porcentaje de mortalidad. Por otra parte, en el

caso de la concentración al 3% (T1), cabe aclarar que, aunque no se tuvo alta

mortalidad, se observaron en su mayoría termitas en condiciones débiles y con poca

movilidad.

5.1.2. Mortalidad a los catorce días Los resultados obtenidos del análisis de varianza (Cuadro 3), después de

haber aplicado los tratamientos (14 días), definen que existen diferencias

significativas (p<0.05) entre ambos tratamientos (Anexo 2).

Page 35: Acido Borico Para Control de Termitas

28

Cuadro 3. Análisis de varianza para la variable mortalidad de termitas a los catorce días.

F.V. G.L. Suma de cuadrados Cuadrado medio Valor de F Pr > F Modelo 4 3.92586644 0.98146661 44.17 <.0001 Error 20 0.44445140 0.02222257 Total 24 4.37031785

Por otra parte, la comparación de medias mediante Tukey (Figura 4) definen

que no existen diferencias, a excepción del testigo y en la concentración al 3% (T1).

En esta gráfica podemos observar que la mayoría de los tratamientos son

estadísticamente iguales, pero diferentes al testigo y a la concentración al 3% (T1).

Existe una mayor mortalidad en todos los tratamientos, excepto en la primera

concentración (T0) y segunda concentración (T1). Por lo tanto la mayor mortalidad se

encuentra en el siguiente orden: concentración al 10% (T4) con una media del

95.2%; concentración al 7% (T3) 95.2% y concentraciones al 5% y 3% (T2 y T1) con

un 85% y 50.1%, respectivamente.

95,2a95,2a85a

50,1b

15.6c

020406080

100

T0 T1 T2 T3 T4Tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Porc

enta

je p

rom

edio

de

mor

talid

ad

Figura 4. Mortalidad promedio de I. marginipennis después de catorce días de

aplicados los tratamientos de ácido bórico. Medias con la misma letra no son significativamente diferentes (α = 0.05), prueba de Tukey.

La mortalidad en la concentración al 3%(T1) causó mortalidad

estadísticamente diferente que los tratamientos más altos de ácido bórico, pero

diferentes en su efecto que en el testigo.

Page 36: Acido Borico Para Control de Termitas

29

5.1.3. Mortalidad a los veintiún días La prueba de Kruskal-Wallis, para el caso de mortalidad de termitas, nos

define que existen diferencias en todos los tratamientos (Para mayor claridad veáse

el Anexo 3). Según la estadística de prueba:

α = 0.0002 < α = 0.05

Estos resultados indican que al menos en un tratamiento se tiene algún efecto

diferente, es decir, en todos los tratamientos la mortalidad presentada bajo las

diferentes dosis empleadas es diferente. Existen diferencias significativas con una

confiabilidad del 95%. En la Figura 5 se muestran las diferencias detectadas.

Los tratamientos al 10% (T4) y al 7% (T3) son estadísticamente iguales, pero

diferentes al testigo (T0). Como puede observarse en estas dos últimas

concentraciones se registra una media del 99.2%. Mientras que en el testigo (T0)

sólo se tiene una media del 21.1%. En el caso de los tratamientos al 5% (T2), 3%

(T1) y 0.0% (T0) son estadísticamente iguales.

99.2bcd99.2bcd95abc78.8ab

21.1a

020406080

100120

T0 T1 T2 T3 T4Tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Porc

enta

je p

rom

edio

de

mor

talid

ad

Figura 5. Mortalidad promedio de I. marginipennis después de veintiún días de

aplicados los tratamientos de ácido bórico. Medias con la misma letra no son significativamente diferentes (α = 0.05), prueba de Kruskal-Wallis.

5.1.4. Comportamiento temporal de la mortalidad

En la Figura 6 se muestran los porcentajes de mortalidad acumulado que se

registraron durante la duración del experimento (veintiún días). En ella podemos

apreciar que existe una mortalidad baja en los primeros siete días pero, con el paso

Page 37: Acido Borico Para Control de Termitas

30

del tiempo, ésta comienza a aumentar en los últimos días debido al efecto del ácido

bórico aplicado al papel filtro a diferentes concentraciones. Se cumple la premisa de

que a medida que aumenta la concentración de ácido bórico en los diferentes

tratamientos, existe una mayor cantidad de individuos muertos. En el caso del testigo

(T0), se observan mortalidades debido a la manipulación y a las condiciones en que

se encontraron antes y después de montar el experimento.

020406080

100120

7 14 21Días después de aplicados los tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Porc

enta

je a

cum

ulad

o 0%3%5%7%10%

Figura 6. Mortalidad acumulada de I. marginipennis durante los primeros veintiún

días del experimento.

En el resto de los demás tratamientos, después de 14 días, la mortalidad va

aumentando y tal vez se deba a la poca actividad de las termitas sobre el papel filtro.

Esto se le puede atribuir a que algunas termitas dejaron de consumir el papel filtro

tratado porque la cantidad de protozoarios vivos fue muy baja, lo cual implicó la

interrupción de la degradación del papel tratado. A los 21 días, en donde se

registraron los últimos datos, la mortalidad fue mayor en las concentraciones al 10%

(T4), 7% (T3) y 5% (T2) y, menor en la concentración al 3% (T1) y en el testigo (T1).

El porcentaje de mortalidad acumulado fue menor en el testigo (T0), en este

tratamiento se registró un 21.1% de mortalidad. La mayor mortalidad acumulada se

presentó, conforme al orden que se citan, en las concentraciones al 10% (T4), 7%

Page 38: Acido Borico Para Control de Termitas

31

(T3), 5% (T2) y 3% (T1). Así mismo, los datos registran una mortalidad del 99.2%

(T4), 99.2% (T3), 95% (T2) y 78.8%(T1), respectivamente.

Los resultados obtenidos en estos primeros veintiún días no coinciden con los

porcentajes de mortalidad obtenidos por Grace y Yamamoto (1994) en Coptotermes

formosanus (Shiraki). Cabe aclarar que las concentraciones de boratos de sodio

utilizados por estos autores son más altas.

La concentración al 20% ácido bórico empleado por Erdoiza et al. (1980), para

el tratamiento de madera verde, parece ser muy alto. A su vez, menciona que la

concentración empleada representa bajos costos económicos; sin embargo, estos

suelen ser muy altos para grandes volúmenes de madera porque, como puede

apreciarse en la Figura 6, la concentración óptima para el control de termitas está

representada por la concentración al 3% (T1). Algo similar sucede con las

concentraciones del 10% al 45% mencionada por Rodríguez (1998). Vaca de

Fuentes (1998) menciona que las concentraciones empleadas por medio de la

inmersión instantánea del 20% al 30% son muy efectivas para el tratamiento de la

madera, pero se tienen los mismos comentarios citados anteriormente respecto a los

demás autores. También señala que, mediante la inmersión caliente empleando

concentraciones del 3% a 6% para maderas destinadas a la construcción, se logra

dar un tratamiento eficiente a la madera. En base a estas observaciones, podemos

afirmar que las dosis empleadas coinciden con los resultados aquí expuestos.

5.2. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes

Los protozoarios simbiontes que se encontraron en las termitas diseccionadas

antes de montar el experimento, fueron: Trichomonas sp., Trichonympha sp.,

Oxymonas sp., Staurojoenina sp., Metadevescovina sp. y Metadevescovina sp. (Fig.

7A). Cabe aclarar que, después de aplicar los tratamientos, los géneros de

protozoarios simbiontes citados con anterioridad disminuyeron en su totalidad.

Incluso, al momento de la disección, no se encontraron evidencias de su presencia.

Sólo un género fue el que se contabilizó. Se trata de Trichonympha sp. (Fig.

7B). Por otra parte, el microscopio con el objetivo de 10x sólo permitió la

identificación de este género para su conteo. Los géneros de tamaños menores

Page 39: Acido Borico Para Control de Termitas

32

necesitaron de un mayor acercamiento del objetivo requerido que conllevaba a

errores de conteo.

Fig. 7. Protozoarios simbiontes encontrados en Incisitermes marginipennis, antes de montar el experimento (A). Trychonympha sp. encontrado después de los tratamientos (B).

Debido a la falta de información escrita, acerca de la efectividad del ácido

bórico en los protozoarios simbiontes de las termitas, sólo podemos mencionar que

éstos han sido los primeros resultados que se han obtenido.

5.2.1. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes a los

siete días

La prueba de Kruskal-Wallis, para el caso de supervivencia de protozoarios

simbiontes y tomando en cuenta el número de protozoarios vivos por unidad de

superficie*, define que en todos los tratamientos la cantidad de protozoarios vivos es

igual (para mayor claridad veáse el Anexo 5) Según la estadística de prueba:

8852.520 =χ < 4877.92 =tχ

Estos resultados nos hacen pensar en que los tratamientos no tienen efecto

diferente, es decir, en todos los tratamientos la cantidad de protozoarios que

sobrevivieron a las diferentes dosis empleadas es igual. No existen diferencias

significativas con una confiabilidad del 95%. Sin embargo, en la Figura 8 se muestra

* Número promedio de protozoarios vivos delimitada por una superficie de 0.614 mm2, visto bajo el microscopio con el objetivo de 10x.

A B

Page 40: Acido Borico Para Control de Termitas

33

que hay una tendencia de mayor cantidad de protozoarios vivos en el testigo (T0)

donde se registra una media del 5.4 protozoarios por unidad de muestreo.

5.4

0.8 0.81.4

0.20

2

4

6

T0 T1 T2 T3 T4Tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Prom

edio

de

prot

ozoa

rios

vivo

s

Figura 8.Promedio de protozoarios vivos en I. marginipennis después de siete días

de aplicados los tratamientos de ácido bórico.

Una proporción muy elevada, ya que en el tratamiento al 7% (T3) sólo hay una

baja cantidad de protozoarios vivos (1.4 protozoarios). Para el caso de los demás

tratamientos (T1, T2 y T4), los niveles de protozoarios vivos son muy bajos (0.8, 0.8,

0.2) en comparación con los dos tratamientos citados anteriormente. Cabe señalar

que los efectos de los tratamientos aquí mostradas deberían estar sujetos a un

estudio más detallado. Por lo tanto, es recomendable que en los próximos estudios

éstos se orienten al conocimiento sobre la reacción de los protozoarios simbiontes

por la aplicación del ácido bórico en dosis diferentes. La prueba y la gráfica sugieren

aumentar el tamaño de la muestra y el número de repeticiones para detectar

diferencias estadísticamente significativas. Podemos afirmar que estas diferencias no

son estadísticamente diferentes.

5.2.2. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes a los catorce días

La prueba de Kruskal-Wallis demuestra que no existen diferencias en todos

los tratamientos, es decir, en todos los tratamientos la cantidad de protozoarios vivos

Page 41: Acido Borico Para Control de Termitas

34

es igual (para mayor claridad veáse el Anexo 5). De acuerdo a la siguiente

estadística de prueba:

4543.920 =χ < 3449.112 =tχ

Los resultados nos indican que los tratamientos empleados no tienen efecto

diferente. Por lo que sólo podemos mencionar que en todos los tratamientos la

cantidad de protozoarios que sobrevivieron a las diferentes dosis empleadas es igual.

Por otra parte, según la estadística de prueba mencionada con anterioridad, en los

diferentes tratamientos empleados no existen diferencias significativas con una

confiabilidad del 95%. Sin embargo, en la Figura 9 se muestra que hay una tendencia

de mayor cantidad de protozoarios vivos encontrados en el testigo (T0).

01

5.6

00

2

4

6

T0 T1 T2 T3 T4Tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Prom

edio

de

prot

ozoa

rios

vivo

s

Figura 9. Promedio de protozoarios vivos en I. marginipennis después de catorce

días de aplicados los tratamientos.

Así mismo, la media reporta una supervivencia de 5.6 protozoarios*. Pero ésta

tiende a disminuir a medida que aumentan las concentraciones de ácido bórico. Sólo

en la concentración al 3% (T1) encontramos cierto porcentaje de protozoarios que

sobrevivieron a la dosis baja empleada de ácido bórico. La media reporta una

supervivencia de un protozoario*.

En el resto de los tratamientos no existen indicios de supervivencia porque a

media que aumentamos las dosis de ácido bórico ésta puede aumentar también su

poder de toxicidad para el caso de los protozoarios. Podemos mencionar también

* Número promedio de protozoarios vivos delimitada por una superficie de 0.614 mm2, visto bajo el microscopio con el objetivo de 10x.

Page 42: Acido Borico Para Control de Termitas

35

que el ácido bórico cumple una función de toxicidad cuyo efecto es el resultado de

acción estomacal sobre las termitas tratadas. Sin embargo, la prueba y la gráfica,

como en el caso anterior, sugieren aumentar el tamaño de muestra para detectar

diferencias estadísticamente significativas.

5.2.3. Efecto del ácido bórico sobre los protozoarios simbiontes a los

veintiún días

La prueba de Kruskal-Wallis demuestra que en todos los tratamientos la

cantidad de protozoarios vivos que sobrevivieron a las diferentes dosis empleadas es

igual (para mayor claridad veáse el Anexo 5). Según la estadística de prueba:

2222.620 =χ < 4877.92 =tχ

Nos demuestran que todos los tratamientos no tienen efecto diferente. En

todos los tratamientos la cantidad de protozoarios vivos se mantiene igual y no

existen diferencias significativas con una confiabilidad del 95%. Sin embargo, en la

Figura 10 se muestra que hay una tendencia de mayor cantidad de protozoarios

vivos en el testigo.

3.2

0 0 0 00

2

4

T0 T1 T2 T3 T4Tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Pro

med

io d

e pr

otoz

oario

s vi

vos

Figura 10. Promedio de protozoarios vivos en I. marginipennis después de veintiún

días de aplicados los tratamientos.

Page 43: Acido Borico Para Control de Termitas

36

En ella podemos observar una media de 3.2 protozoarios*.De manera general,

podemos mencionar que la cantidad de protozoarios vivos son nulas en todos los

tratamientos. Solamente en el testigo se observan niveles de supervivencia

significativas. De aquí que, como en los casos anteriores, es necesario aumentar el

número de repeticiones para detectar diferencias estadísticamente significativas.

5.2.4. Comportamiento temporal de supervivencia de protozoarios simbiontes

Se encontró que en los primeros siete días existió una alta supervivencia de

protozoarios simbiontes en el testigo, pero en el caso de los tratamientos fue

disminuyendo paulatinamente (Figura 11).

0123456

7 14 21Días después de aplicados los tratamientos

T0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5% T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Prom

edio

de

prot

ozoa

rios

vivo

s

0%3%5%7%10%

Figura 11. Comportamiento de protozoarios vivos en I. marginipennis.

La acción estomacal del ácido bórico sobre las termitas tiene un efecto a largo

plazo a concentraciones menores en el primer tratamiento. Pero a medida que pasa

el tiempo (14 días) la cantidad de protozoarios vivos se mantiene casi al mismo nivel.

Sólo en las concentraciones al 3% (T2), 7% (T3) y 10% (T4) ésta misma cantidad

* Número promedio de protozoarios vivos delimitada por una superficie de 0.614 mm2, visto bajo el microscopio con el objetivo de 10x.

Page 44: Acido Borico Para Control de Termitas

37

suele ser muy baja o nula. No se tienen indicios sobre la existencia de protozoarios

en las termitas sujetas a tratamientos a base de ácido bórico. Durante la última

evaluación, correspondiente a los 21 días, solamente se tienen indicios de

protozoarios vivos en el testigo. Relativamente disminuyó la cantidad posiblemente al

efecto de las condiciones de laboratorio. Todos los demás tratamientos no muestran

evidencia alguna sobre cantidad de protozoarios vivos.

Los promedios registrados son mayores en el testigo (T0). En ella se tienen

promedios mayores del 5.4%∗ y menores en los demás tratamientos según el

siguiente orden: 1.4%(T3), 0.8%(T1), 0.8%(T2), y 0.2%(T4), durante los primeros

siete días. Relativamente, después de 14 días en los tratamientos se tienen números

de protozoarios vivos muy bajos, incluso, éstas son nulas como sucedió en las

concentraciones al 10% y 7%. Sólo hay evidencias de sobrevivencia en el testigo

con promedios de 5.6%, en el tratamiento al 3% (T1) se tiene un promedio del 1% y

en el tratamiento al 5% (T2) se registra un promedio del 0.8%. En la última

evaluación (después de veintiún días), prácticamente no existen evidencias de

protozoarios simbiontes. Solamente en el testigo se tienen registros de supervivencia

de un 3.2%.

5.3. Efecto del ácido bórico sobre la alimentación de la termita de madera seca

La prueba de Kruskal-Wallis, para el caso de consumo de papel filtro durante

el tiempo de duración del experimento (veintiún días), define que en todos los

tratamientos la cantidad de papel filtro consumido, expresado en porcentaje, es igual

(para mayor claridad veáse el Anexo 5). La siguiente estadística de prueba:

3522.720 =χ < 4877.92 =tχ

Nos indica que en la mayoría de los tratamientos no hay efecto diferente. En

todos los tratamientos la cantidad de papel consumido es igual. Así mismo, el poder

de la estadística de prueba define que no existen diferencias significativas con una

confiabilidad del 95%. ∗ Número promedio de protozoarios vivos delimitada por una superficie de 0.614 mm2, visto bajo el microscopio con el objetivo de 10x.

Page 45: Acido Borico Para Control de Termitas

38

En la Figura 12 puede observarse que los tratamientos son diferentes. Las

concentraciones al 0.0% (T0), 3% (T1) 5% (T2) son diferentes entre sí y las

concentraciones al 7% (T3) y 10% (T4) son iguales. El mayor consumo de papel filtro

fue en el testigo (T0). Ésta registro una media del 40.5% que corresponde a la

cantidad de papel filtro que consumieron las termitas al final del experimento.

Seguido de la concentración al 3% (T1), donde el consumo fue menor y tendió a

disminuir en los tratamientos restantes.

40.5

8.46 5 5

05

1015202530354045

T0 T1 T2 T3 T4

TratamientosT0 = Concentración 0.0% T1 = Concentración 3% T2 = Concentración 5%

T3 = Concentración 7% T4 = Concentración 10%

Por

cent

aje

de c

onsu

mo

Figura 12. Porcentaje promedio de consumo de papel filtro al final del experimento.

Existe mayor preferencia de consumo en el papel filtro sin tratamiento

(concentración del 0.0%). En el tratamiento al 3% se tienen indicios de consumo de

papel filtro debido a la cantidad de ácido bórico impregnado. Esto facilita el consumo

que, con el paso del tiempo, resulta tóxico en los protozoarios simbiontes. Podemos

mencionar que, conforme existe un aumento en las concentraciones, también

aumentan la cantidad de ácido bórico impregnado en el papel filtro, es decir, se

vuelve muy “espolvoriento” y es lo primero que consumieron las termitas (Fig. 13).

Asumiendo las indicaciones de la estadística de prueba aplicada, los

resultados no justifican que existan diferencias entre ambos tratamientos.

Aparentemente, la Figura 12 muestra múltiples diferencias pero estadísticamente son

iguales, por lo que se requiere incrementar el número de repeticiones para detectar

diferencias significativas entre los tratamientos.

Page 46: Acido Borico Para Control de Termitas

39

Concentración 0.0% Concentración 3%

Concentración 5%

Concentración 7% Concentración 10%

Figura 13. Discos de papel filtro después del experimento. Con mayor evidencias deconsumo (A) y bajo consumo o nulo (B, C, D, y E) por termitas bajo lasdiferentes concentraciones de ácido bórico con cinco repeticiones.

A B

D E

C

Page 47: Acido Borico Para Control de Termitas

40

6. CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos sobre la mortalidad de termitas se concluye

lo siguiente:

1. Los cuatro tratamientos de ácido bórico, tienen un efecto tóxico sobre la

termita de madera seca Incisitermes marginipennis debido a la gran

mortalidad registrada y los síntomas que se presentaron durante la fase de

experimentación.

2. Las concentraciones probadas muestran que existe una mayor mortalidad a

medida que aumentamos las dosis en un plazo de tiempo corto y los efectos

se pueden presentar mediante la cantidad de individuos muertos, la

contracción del abdomen y la inmovilidad sobre el papel filtro lo cual implica

poca actividad sobre consumo del mismo. La dosis baja causa el mismo

efecto de toxicidad pero los resultados se registran a largo plazo

3. Existe mayor mortalidad de termitas en dosis altas de ácido bórico en un lapso

de tiempo corto (siete días) y sucede lo contrario con dosis bajas, pero los

efectos se ven a más largo plazo (catorce a veintiún días).

4. Las diferentes concentraciones empleadas de ácido bórico muestran

propiedades de protección sobre el papel filtro, principalmente a mayores

concentraciones. Por lo tanto, podemos atribuirle como una sustancia de tipo

preventivo para la conservación de maderas contra el ataque de I.

marginipennis.

Con base en los resultados obtenidos sobre la supervivencia de protozoarios

simbiontes se tienen las siguientes conclusiones:

1. Los porcentajes acumulados indican que la mayor supervivencia de

protozoarios simbiontes se registró en el testigo. La cantidad de protozoarios

simbiontes fue baja, incluso nula, y similar en el resto de los demás

tratamientos. Sólo que la estadística de prueba indicó que no existen

Page 48: Acido Borico Para Control de Termitas

41

diferencias significativas, aunque las gráficas muestren una tendencia a que si

hay efecto del ácido bórico sobre los protozoarios.

2. Es necesario incrementar el número de repeticiones para detectar diferencias

estadísticamente significativas.

En base a los resultados obtenidos sobre el consumo de papel filtro se tienen las

siguientes conclusiones:

1. Existen evidencias de mayor consumo de papel filtro en el testigo, pero las

pruebas estadísticas indican que los tratamientos son iguales.

2. En base a las indicaciones anteriores, se necesita incrementar el número de

repeticiones para que las diferencias sean significativas estadísticamente.

7. RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio detallado sobre qué condiciones debe tener I.

marginipennis antes de montar el experimento; ya que fueron muchos los

problemas que se tuvieron durante la aclimatación a las condiciones de

laboratorio debido a la gran mortalidad presentada.

2. Llevar a cabo los conteos y/o registros diariamente para verificar con cierta

exactitud a los cuántos días comienzan a presentarse los primeros indicios de

mortalidad para cada tratamiento.

3. Probar el efecto del ácido bórico en I. marginipennis a concentraciones mucho

más bajas bajo condiciones de pruebas selectivas.

4. Realizar un estudio detallado sobre el efecto del ácido bórico en I.

marginipennis, pero utilizando madera de alguna especie en particular.

5. Considerar un mayor número de repeticiones, por ejemplo n = 10, en lugar de

n = 5.

Page 49: Acido Borico Para Control de Termitas

42

8. LITERATURA CITADA ÁLVAREZ Z., R. 1999. Biología del psílido del pirúl Calophya rubra (Blanchard)

(Homóptera: Psyllidae). Revista Chapingo; Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.

Vol. V. Núm. 1. Universidad Autónoma Chapingo. p. 52.

ARCOS R., J. 1999. Efecto del aceite de nim Azadirachta indica A. Juss., sobre la

termita de madera seca Incisitermes marginipennis (Latreille) (Isóptera:

Kalotermitidae). Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo.

de México. pp. 1-2; pp.5-8.

CANCELLO, E. M. y MYLES, T. G. 2000. Isoptera. Cap. (15). Tomado de

Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Edit. Llorente et

al. UNAM; CONABIO; Bayer. Vol. II. pp. 295-315.

CANCHÉ H., F. I. y LÓPEZ C., M. J. 2001. Técnicas de transformación de datos.

Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 69p.

CIBRIÁN T., D.; MÉNDEZ M., J. T.; CAMPOS B., R.; YATES III, H. y FLORES L., J.

1995. Insectos Forestales de México. Pub. No. 6. Universidad Autónoma Chapingo,

SFF, México. USDA Forest Service, Natural Resources of Canada y Comisión

Forestal de América del Norte. FAO. pp. 410-413.

CONOVER, W. J. 1980. Practical nonparametric statistics. Edition 2. John Wiley and

Sons. New York. pp. 143-208.

DAMIÁN G., J. 1998. Identificación y control químico de termitas (Isóptera) en pastos

y esquilmos de sorgo forrajero en el sur de Sinaloa. Tesis profesional. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. pp. 50-54.

Page 50: Acido Borico Para Control de Termitas

43

ERDOIZA, J. y ECHENIQUE M., R. 1980. La madera y su uso en la construcción;

Preservación de madera de pino con sales de boro. No.4. Instituto Nacional de

Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 17 p.

FRANCO I., M. G. y MARTÍNEZ R., A. L. 2001. Efectividad de dos insecticidas

sistémicos para el control del descortezador Phloeosinus tacubaye Hopkins.

Anteproyecto de tesis. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México.

GRACE, J. K. and YAMAMOTO, R. T. 1994. Simulation of remedial borate

treatments intended to reduce attack on Douglas-Fir lumber by the Formosan

subterranean termite (Isoptera: Rhinotermitidae. J. Econom. Entomol. 87 (6): 1547-

1554.

INFANTE, G. S. y ZÁRATE, D. L. G. P. 1996. Métodos estadísticos: un enfoque

interdisciplinario. Tercera reimpresión. Trillas. México D. F. pp. 533-598.

KYRBY. H. 1934. Protozoa in termites. Cap. (7). In TERMITES AND TERMITE

CONTROL. Edit. Kofoid Ch. University of California. pp. 84-93.

LECEA J., R. J. 1982. Las termitas. Tesis profesional. Universidad Autónoma de

Nuevo León. Facultad de Agronomía. pp. 5-8.

LONDOÑO Z., M.E. 1991. Evaluación de la toxicidad del ácido bórico en mezcla con

dos proteínas sobre la mosca mexicana de la fruta Anastrepha ludens (Loew). Tesis

de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus

Monterrey. División de Graduados e Investigación. Programa de Graduados en

Agricultura. pp. 22-24.

MÉNDEZ M., T.; CAMPOS B., R. y VENEGAS B., C. 2002. Taller teórico-práctico

sobre plagas de la madera. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias

Page 51: Acido Borico Para Control de Termitas

44

Forestales. Laboratorio de Entomología Forestal. Asociación de Controladores de

Plagas del Anáhuac, A.C.

PÉREZ M., V.; BÁRCENAS P., G. y ECHENIQUE M., R. 1982. La madera y su uso

en la construcción; Prevención y control de daño por termitas en estructuras con

madera. No. 7. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos.

Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Madera. pp. 3-6.

RAMÍREZ G., M. E. y LÓPEZ T., Q. 1993. Métodos estadísticos no paramétricos;

aplicación del paquete estadístico spss en la solución de problemas. Universidad

Autónoma Chapingo. Dirección de Difusión Cultural. pp. 173p.

ROCHA G., V. 1999. Etiología y síndrome del cancro Cytospora en estacas de

álamo (Populus deltoides Bartr. ex. Marsh) y sauce llorón (Salix babilónica L.). Tesis

profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. pp. 34-35.

RODRÍGUEZ B., J. A. 1998. Patología de la madera. Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Montes. Fundación Conde del Valle de Salazar. Ediciones Mundi-

Prensa. pp. 178-179.

SCHEFFRAHN, R. H.; SU, N.Y. and BUSEY, P. 1997. Laboratory and field

evaluations of selected chemical treatments for control of drywood termites (Isoptera:

Kalotermitidae. J. Econ. Entomol. 90 (2): 492-502.

SOLÍS C., L. 1999. Efecto insecticida de los extractos de corteza de Quercus

crassifolia Humb. & Bonpl. y Quercus obtusata Humb. & Bonpl. sobre Incisitermes

marginipennis (Latreille) (Isoptera: Kalotermitidae). Tesis profesional. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. pp. 1-2; pp. 10-11.

Page 52: Acido Borico Para Control de Termitas

45

ANÓNIMO1. 2002. Ambiente ecológico. Diccionario ecológico. Consultado: agosto

de 2002. Disponible en: http://www.ambiente-

ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3

ANÓNIMO2. 2002. Algunos compuestos. Consultado: agosto de 2002. Disponible en:

http://212.73.32.210/hosting/000b6/acavir/trabajos/comp.htm

ANÓNIMO3. World Wildlife Fund. 1999. Alternativas exitosas, seguras y sostenibles

para los contaminantes orgánicos persistentes (en línea). Consultado: agosto de

2002. Disponible en: http://www.panda.org/toxics/downloads/successful_spanish.pdf

VACA DE FUENTES, R. B. 1998. Técnicas para la preservación de maderas (en

línea). Documento Técnico No. 65. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

Chemonics International. USAID/Bolivia. Consultado: agosto de 2002. Disponible en:

http://personales.ya.com/jayca/preservacion.htm

Page 53: Acido Borico Para Control de Termitas

46

9. APÉNDICE

Page 54: Acido Borico Para Control de Termitas

47

ANEXO 1.Formatos para la toma de datos sobre mortandad de termitas, sobrevivencia de protozoarios simbiontes, y consumo de papel filtro al final del experimento en Chapingo, México; 2003.

FORMATO 1 PARA LA TOMA DE DATOS SOBRE MORTANDAD DE TERMITAS Fecha: Tratamiento Repetición No. de individuos

muertos Observaciones

1 2 3 4

T0

5 1 2 3 4

T1

5 1 2 3 4

T2

5 1 2 3 4

T3

5 1 2 3 4

T4

5

Page 55: Acido Borico Para Control de Termitas

48

FORMATO 2 PARA LA TOMA DE DATOS SOBRE SOBREVIVENCIA DE PROTOZOARIOS SIMBIONTES

Fecha: Tratamiento Repetición Número de

protozoarios vivos*

Géneros Observaciones

1 2 3 4

T0

5 1 2 3 4

T1

5 1 2 3 4

T2

5 1 2 3 4

T3

5 1 2 3 4

T4

5 * Se contaron el número de protozoarios vivos delimitada por una superficie de 0.614 mm2, visto bajo el microscopio con el objetivo de 10x.

Page 56: Acido Borico Para Control de Termitas

49

FORMATO 3 PARA LA TOMA DE DATOS SOBRE CONSUMO DE PAPEL FILTRO AL FINAL DEL EXPERIMENTO

Fecha: Tratamiento Repetición Superficie

consumida (cm2)* Observaciones

1 2 3 4

T0

5 1 2 3 4

T1

5 1 2 3 4

T2

5 1 2 3 4

T3

5 1 2 3 4

T4

5

* Se midió la superficie consumida de papel filtro con la ayuda de una malla de puntos.

Page 57: Acido Borico Para Control de Termitas

50

ANEXO 2. Corrida del programa SAS para realizar el análisis de varianza y las

pruebas de medias Tukey de la variable mortalidad de termitas en Chapingo,

México; 2003.

Evaluación después de siete días con datos transformados. DATA DCA; INPUT TRA RES; RESTRANS=ARSIN(SQRT(RES/51)); RESPOR=(RES/51)*100; CARDS; 0 1 0 2 0 0 0 20 0 2 1 1 1 1 1 5 1 3 1 1 2 35 2 14 2 16 2 10 2 21 3 33 3 15 3 40 3 20 3 30 4 27 4 17 4 40 4 24 4 27 PROC PRINT; PROC ANOVA; CLASS TRA; MODEL RESTRANS=TRA; MEANS TRA/TUKEY LINES; PROC MEANS BY TRAT; RUN;

Page 58: Acido Borico Para Control de Termitas

51

HOJA DE RESULTADOS

OBS TRA RES RESTRANS RESPOR

1 0 1 0.14049 1.9608 2 0 2 0.19935 3.9216 3 0 0 0.00000 0.0000 4 0 20 0.67670 39.2157 5 0 2 0.19935 3.9216 6 1 1 0.14049 1.9608 7 1 1 0.14049 1.9608 8 1 5 0.31847 9.8039 9 1 3 0.24498 5.8824 10 1 1 0.14049 1.9608 11 2 35 0.97628 68.6275 12 2 14 0.55147 27.4510 13 2 16 0.59452 31.3725 14 2 10 0.45873 19.6078 15 2 21 0.69670 41.1765 16 3 33 0.93466 64.7059 17 3 15 0.57320 29.4118 18 3 40 1.08782 78.4314 19 3 20 0.67670 39.2157 20 3 30 0.87410 58.8235 21 4 27 0.81483 52.9412 22 4 17 0.61548 33.3333 23 4 40 1.08782 78.4314 24 4 24 0.75597 47.0588 25 4 27 0.81483 52.9412

The ANOVA Procedure Class Level Information

Class Levels Values TRA 5 0 1 2 3 4

Number of observations 25

Page 59: Acido Borico Para Control de Termitas

52

The ANOVA Procedure Dependent Variable: RESTRANS

Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 4 1.89801877 0.47450469 12.96 <.0001 Error 20 0.73245066 0.03662253 Corrected Total 24 2.63046942 R-Square Coeff Var Root MSE RESTRANS Mean 0.721551 34.88619 0.191370 0.548556 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F TRA 4 1.89801877 0.47450469 12.96 <.0001

The ANOVA Procedure

Tukey's Studentized Range (HSD) Test for RESTRANS NOTE: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a

higher Type II error rate than REGWQ.

Alpha 0.05 Error Degrees of Freedom 20 Error Mean Square 0.036623 Critical Value of Studentized Range 4.23186 Minimum Significant Difference 0.3622

Means with the same letter are not significantly different.

Tukey Grouping Mean N TRA

A 0.8293 5 3 A

A 0.8178 5 4 A A 0.6555 5 2

B 0.2432 5 0 B B 0.1970 5 1

Page 60: Acido Borico Para Control de Termitas

53

Evaluación después de catorce días con datos transformados. DATA DCA; INPUT TRA RES; RESTRANS=ARSIN(SQRT(RES/51)); RESPOR=(RES/51)*100; CARDS; 0 3 0 3 0 2 0 25 0 7 1 25 1 27 1 28 1 30 1 18 2 46 2 42 2 42 2 44 2 43 3 47 3 46 3 50 3 51 3 49 4 46 4 45 4 51 4 50 4 51 PROC PRINT; PROC ANOVA; CLASS TRA; MODEL RESTRANS=TRA; MEANS TRA/TUKEY LINES; PROC MEANS BY TRAT; RUN;

Page 61: Acido Borico Para Control de Termitas

54

HOJA DE RESULTADOS

OBS TRA RES RESTRANS RESPOR

1 0 3 0.24498 5.882 2 0 3 0.24498 5.882 3 0 2 0.19935 3.922 4 0 25 0.77559 49.020 5 0 7 0.37952 13.725 6 1 25 0.77559 49.020 7 1 27 0.81483 52.941 8 1 28 0.83450 54.902 9 1 30 0.87410 58.824 10 1 18 0.63613 35.294 11 2 46 1.25233 90.196 12 2 42 1.13726 82.353 13 2 42 1.13726 82.353 14 2 44 1.19127 86.275 15 2 43 1.16358 84.314 16 3 47 1.28694 92.157 17 3 46 1.25233 90.196 18 3 50 1.43031 98.039 19 3 51 1.57080 100.000 20 3 49 1.37145 96.078 21 4 46 1.25233 90.196 22 4 45 1.22069 88.235 23 4 51 1.57080 100.000 24 4 50 1.43031 98.039 25 4 51 1.57080 100.000

The ANOVA Procedure

Class Level Information Class Levels Values TRA 5 0 1 2 3 4

Number of observations 25

Page 62: Acido Borico Para Control de Termitas

55

The ANOVA Procedure Dependent Variable: RESTRANS

Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 4 3.92586644 0.98146661 44.17 <.0001 Error 20 0.44445140 0.02222257 Corrected Total 24 4.37031785 R-Square Coeff Var Root MSE RESTRANS Mean 0.898302 14.54762 0.149072 1.024720 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F TRA 4 3.92586644 0.98146661 44.17 <.0001

The ANOVA Procedure

Tukey's Studentized Range (HSD) Test for RESTRANS

NOTE: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type

II error rate than REGWQ.

Alpha 0.05 Error Degrees of Freedom 20 Error Mean Square 0.022223 Critical Value of Studentized Range 4.23186 Minimum Significant Difference 0.2821

Means with the same letter are not significantly different.

Tukey Grouping Mean N TRA

A 1.40898 5 4 A A 1.38236 5 3 A A 1.17634 5 2

B 0.78703 5 1

C 0.36888 5 0

Page 63: Acido Borico Para Control de Termitas

56

ANEXO 3. Corrida del programa SAS para realizar la prueba de Kruskal-Wallis de la

variable mortalidad de termitas con sus respectivas comparaciones múltiples en

Chapingo, México; 2003.

Evaluación después de veintiún días DATA NOPARAME; INPUT TRA RES; RESPOR=(RES/51)*100; CARDS; 0 11 0 4 0 6 0 26 0 7 1 45 1 39 1 42 1 45 1 30 2 49 2 47 2 49 2 50 2 47 3 50 3 51 3 51 3 51 3 50 4 51 4 49 4 51 4 51 4 51 PROC PRINT; PROC NPAR1WAY; CLASS TRA; RUN;

Page 64: Acido Borico Para Control de Termitas

57

HOJA DE RESULTADOS

OBS TRA RES RESPOR

1 0 11 21.569 2 0 4 7.843 3 0 6 11.765 4 0 26 50.980 5 0 7 13.725 6 1 45 88.235 7 1 39 76.471 8 1 42 82.353 9 1 45 88.235 10 1 30 58.824 11 2 49 96.078 12 2 47 92.157 13 2 49 96.078 14 2 50 98.039 15 2 47 92.157 16 3 50 98.039 17 3 51 100.000 18 3 51 100.000 19 3 51 100.000 20 3 50 98.039 21 4 51 100.000 22 4 49 96.078 23 4 51 100.000 24 4 51 100.000 25 4 51 100.000

Page 65: Acido Borico Para Control de Termitas

58

The NPAR1WAY Procedure

Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable RES Classified by Variable TRA

Sum of Expected Std Dev Mean

TRA N Scores Under H0 Under H0 Score 0 5 15.0 65.0 14.531575 3.00 1 5 40.0 65.0 14.531575 8.00 2 5 68.0 65.0 14.531575 13.60 3 5 100.0 65.0 14.531575 20.00 4 5 102.0 65.0 14.531575 20.40

Average scores were used for ties.

Kruskal-Wallis Test

Chi-Square 21.7004 DF 4

Pr > Chi-Square 0.0002

Page 66: Acido Borico Para Control de Termitas

59

Comparaciones múltiples basadas en el procedimiento de Kruskal-Wallis

1. Datos con rangos asignados

T0

(X0)

R0

(X0)

T1

(X1)

R1

(X1)

T2

(X2)

R2

(X2)

T3

(X3)

R3

(X3)

T4

(X4)

R4

(X4)

11

4

6

26

7

4

1

2

5

3

45

39

42

45

30

9.5

7

8

9.5

6

49

47

49

50

47

14

11.5

14

17

11.5

50

51

51

51

50

17

22

22

22

17

51

49

51

51

51

22

14

22

22

22

Ri

ni

15

5

40

5

68

5

100

5

102

5

2. Cálculo de las k (k-1)/2 diferencias absolutas.

І Ru. – Rv. І , u < v

Donde R1. , R2. ,…, Rk son tales que Ri. = ∑=

in

jiij nXR

1/)(

k (k-1)/2; 5 (5-1)/2 = 10 diferencias absolutas

3. Decidir si τu ≠ τv (si el número de tratamientos es mayor que 3 ó los tamaños de

muestra son mayores que 5) mediante la fórmula siguiente:

І Ru. – Rv. І ≥ ( )( )( )⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

++⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

−−

vu

kk

nnNNZ /1/112/1)1(

1 α

Donde i

ii n

RR =

y ( ))1((/1 −− kkZ α es el cuantil obtenido de las tablas de la normal estándar.

4. Cálculo de las estadísticas.

R0 = 15/5 = 3 R1 = 40/5 = 8 R2 = 68/5 = 13.6

R3 = 100/5 = 20 R4 = 102/5 = 20.4

Page 67: Acido Borico Para Control de Termitas

60

5. Obtener el valor de Z.

( )( )12/1)1(

1+

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

−−

NNZkkα

= ( )( )12/12525)15(5

05.01+

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

−−

Z = 0.9975 (7.3598)= 2.81

(7.3598) = 20.681

6. Resultados de las comparaciones múltiples para detectar diferencias de mortalidad

de termitas en los cinco tratamientos.

(u, v) І Ru. – Rv І ( ) 2/1/1/1 vu nn + ( )( ) ( vu

kk

nnxNNZ /1/112/1)1(

1++

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

−−

α

(0,1)

(0,2)

(0,3) (0,4) (1,2)

(1,3)

(1,4)

(2,3)

(2,4)

(3,4)

5

10.6

17 17.4 5.6

12

12.4

6.4

6.8

0.4

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

( ) 2/15/15/1 +

13.079

13.079

13.079*

13.079*

13.079

13.079

13.079

13.079

13.079

13.079

Como se puede observar los tratamientos 0 y 3, 0 y 4 son diferentes con un nivel de

significancia del 5%.

7. Forma de representar las diferencias entre los tratamientos

Agrupación Media N Tratamiento

A

AB

ABC

BCD

BCD

21.1

78.8

95

99.2

99.2

5

5

5

5

5

0

1

2

3

4

Page 68: Acido Borico Para Control de Termitas

61

ANEXO 4. Corrida del programa SAS para realizar la prueba de normalidad de la

variable mortalidad de termitas en Chapingo, México; 2003.

Evaluación después de siete días con datos transformados. DATA UNO; INPUT RESTRANS; CARDS; 0.14049 0.19935 0.00000 0.67670 0.19935 0.14049 0.14049 0.31847 0.24498 0.14049 0.97628 0.55147 0.59452 0.45873 0.69670 0.93466 0.57320 1.08782 0.67670 0.87410 0.81483 0.61548 1.08782 0.75597 0.81483 PROC PRINT; PROC CHART; HBAR RESTRANS; PROC UNIVARIATE NORMAL PLOT; VAR RESTRANS; RUN;

Page 69: Acido Borico Para Control de Termitas

62

HOJA DE RESULTADOS

OBS RESTRANS

1 0.14049 2 0.19935 3 0.00000 4 0.67670 5 0.19935 6 0.14049 7 0.14049 8 0.31847 9 0.24498 10 0.14049 11 0.97628 12 0.55147 13 0.59452 14 0.45873 15 0.69670 16 0.93466 17 0.57320 18 1.08782 19 0.67670 20 0.87410 21 0.81483 22 0.61548 23 1.08782 24 0.75597 25 0.81483

Tests for Normality

Test --Statistic--- -----p Value------

Shapiro-Wilk W 0.937615 Pr < W 0.1304 Kolmogorov-Smirnov D 0.140422 Pr > D >0.1500

Cramer-von Mises W-Sq 0.0832 Pr > W-Sq 0.1861 Anderson-Darling A-Sq 0.549805 Pr > A-Sq 0.1448

Page 70: Acido Borico Para Control de Termitas

63

Evaluación después de catorce días con datos transformados. DATA UNO; INPUT RESTRANS; CARDS; 0.24498 0.24498 0.19935 0.77559 0.37952 0.77559 0.81483 0.83450 0.87410 0.63613 1.25233 1.13726 1.13726 1.19127 1.16358 1.28694 1.25233 1.43031 1.57080 1.37145 1.25233 1.22069 1.57080 1.43031 1.57080 PROC PRINT; PROC CHART; HBAR RESTRANS; PROC UNIVARIATE NORMAL PLOT; VAR RESTRANS; RUN;

Page 71: Acido Borico Para Control de Termitas

64

HOJA DE RESULTADOS

OBS RESTRANS

1 0.24498 2 0.24498 3 0.19935 4 0.77559 5 0.37952 6 0.77559 7 0.81483 8 0.83450 9 0.87410 10 0.63613 11 1.25233 12 1.13726 13 1.13726 14 1.19127 15 1.16358 16 1.28694 17 1.25233 18 1.43031 19 1.57080 20 1.37145 21 1.25233 22 1.22069 23 1.57080 24 1.43031 25 1.57080 Tests for Normality

Test --Statistic--- -----p Value------

Shapiro-Wilk W 0.907842 Pr < W 0.0273 Kolmogorov-Smirnov D 0.204004 Pr > D <0.0100 Cramer-von Mises W-Sq 0.129472 Pr > W-Sq 0.0431 Anderson-Darling A-Sq 0.794784 Pr > A-Sq 0.0356

Page 72: Acido Borico Para Control de Termitas

65

Evaluación después de veintiún días con datos sin transformar. DATA UNO; INPUT RES; CARDS; 11 4 6 26 7 45 39 42 45 30 49 47 49 50 47 50 51 51 51 50 51 49 51 51 51 PROC PRINT; PROC CHART; HBAR RES; PROC UNIVARIATE NORMAL PLOT; VAR RES; RUN;

Page 73: Acido Borico Para Control de Termitas

66

HOJA DE RESULTADOS

OBS RES 1 11 2 4 3 6 4 26 5 7 6 45 7 39 8 42 9 45 10 30 11 49 12 47 13 49 14 50 15 47 16 50 17 51 18 51 19 51 20 50 21 51 22 49 23 51 24 51 25 51

Tests for Normality Test --Statistic--- -----p Value------ Shapiro-Wilk W 0.69124 Pr < W <0.0001 Kolmogorov-Smirnov D 0.299099 Pr > D <0.0100 Cramer-von Mises W-Sq 0.604217 Pr > W-Sq <0.0050 Anderson-Darling A-Sq 3.302653 Pr > A-Sq <0.0050

Page 74: Acido Borico Para Control de Termitas

67

Evaluación después de veintiún días con datos transformados. DATA UNO; INPUT RESTRANS; CARDS; 0.48298 0.28385 0.35011 0.79520 0.37952 1.22069 1.06435 1.13726 1.22069 0.87410 1.37145 1.28694 1.37145 1.43031 1.28694 1.43031 1.57080 1.57080 1.57080 1.43031 1.57080 1.37145 1.57080 1.57080 1.57080 PROC PRINT; PROC CHART; HBAR RESTRANS; PROC UNIVARIATE NORMAL PLOT; VAR RESTRANS; RUN;

Page 75: Acido Borico Para Control de Termitas

68

HOJA DE RESULTADOS

OBS RESTRANS

1 0.48298 2 0.28385 3 0.35011 4 0.79520 5 0.37952 6 1.22069 7 1.06435 8 1.13726 9 1.22069 10 0.87410 11 1.37145 12 1.28694 13 1.37145 14 1.43031 15 1.28694 16 1.43031 17 1.57080 18 1.57080 19 1.57080 20 1.43031 21 1.57080 22 1.37145 23 1.5708 24 1.5708 25 1.5708

Tests for Normality

Test --Statistic--- -----p Value------

Shapiro-Wilk W 0.815625 Pr < W 0.0004 Kolmogorov-Smirnov D 0.207752 Pr > D <0.0100 Cramer-von Mises W-Sq 0.279434 Pr > W-Sq <0.0050 Anderson-Darling A-Sq 1.692781 Pr > A-Sq <0.0050

Page 76: Acido Borico Para Control de Termitas

69

ANEXO 5. Prueba de Kruskal-Wallis para la variable supervivencia de protozoarios

simbiontes en Chapingo, México; 2003.

Evaluación a los siete días 1. Datos.

Tratamiento

0 1 2 3 4

24.5

22

7.5

18.5

24.5

7.5

7.5

7.5

7.5

21.5

16

16

7.5

7.5

18.5

7.5

21.5

7.5

7.5

19

7.5

7.5

7.5

7.5

16

Suposiciones

a) Las cinco muestras son muestras aleatorias de sus respectivas

poblaciones.

b) La escala de medición es al menos ordinal.

2. Hipótesis en la Prueba de Kruskal-Wallis.

Ho: Los efectos de los t tratamientos son iguales.

Ha: Al menos el efecto de un tratamiento es distinto.

3. Solución de datos por rangos.

Sumatoria R (0) R (1) R (2) R (3) R (4) Total

Σ

Σ

97

(97)2/5

51.5

(51.5)2/5

65.5

(65.5)2/5

63

(63)2/5

46

(46)2/5

323

4487.3

Page 77: Acido Borico Para Control de Termitas

70

a) Fórmula para el cálculo de rangos que se asigna a cada una de las “r”

observadas con el mismo valor (empates).

rrIII )(...)2()1( ++++++

b) Obtención de valores presentados en los empates.

b.1) r = 1, 2, 3,..., 14; I = 0 porque no hay observaciones menores a 0

(cero)

5.74

10514

)14(...)2()1(==

++++++ III

b.2) r= 1, 2, 3 ; I = 14

163

)3()2()1(=

+++++ III

b.3) r = 1, 2 ; I = 17

5.182

372

)2()1(==

+++ II

b.4) r= 1, 2 ; I = 20

5.212

)2()1(=

+++ II

b.5) r = 1, 2 ; I = 23

5.242

)2()1(=

+++ II

3. Aplicación de la estadística de prueba.

)1(3)1(

121

2

+−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+= ∑

=

NniR

NNT

t

i

i

)26(3)3.4487()125(25

12−

+=T

84.47884.82

=−=

TT

Page 78: Acido Borico Para Control de Termitas

71

5. Como los empates fueron numerosos es conveniente utilizar la fórmula siguiente:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−−

=

∑=

r

j

jj

NNee

TT1

2

2

*

)1()1(

1

Calcular: ∑= −

−−

r

j

jj

NNee

12

2

)1()1(

1

Donde: j = Número de empates equivalente a 5

Empate número 1 r = 14; Empate número 2 r = 3; Empate número 3 r = 2; Empate

número 4 r = 2; Empate número 5 r = 2

8224.0)125(25

)12(2)125(25

)12(2)125(25

)12(2)125(25

)13(3)125(25)114(141 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

=⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

−+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

6. 8852.5;8224.0

84.4 ** == TT

7. Obtener 2tχ

2tχ = 1−tχ , 0.05; 4877.905.0.,.405.0,15 ==− lgχχ

8. Hipótesis

Ho: T0 = T1 = T2 = T3 = T4

Ha: 5, =≠∃ jitt ji

9. Regla de decisión

Rechazar Ho si 220 tχχ ⟩

10. 8852.520 =χ ; 4877.92 =tχ

11. Como: 220 tχχ ⟨

No rechazamos Ho. Por lo tanto, con un 05.0=α (nivel de significancia), se

concluye que los tratamientos son iguales.

Page 79: Acido Borico Para Control de Termitas

72

Evaluación a los catorce días

1. Datos.

Tratamiento

0 1 2 3 4

7

15.5

17

14

18

7

7

7

7

15.5

7

7

7

7

7

-

-

-

-

-

7

7

7

Suposiciones

a) Las cuatro muestras son muestras aleatorias de sus respectivas

poblaciones.

b) La escala de medición es al menos ordinal.

2. Hipótesis en la Prueba de Kruskal-Wallis.

Ho: Los efectos de los t tratamientos son iguales.

Ha: Al menos el efecto de un tratamiento es distinto.

3. Solución de datos por rangos.

Sumatoria R (0) R (1) R (2) R (3) R (4) Total

Σ

Σ

71.5

(71.5)2/5

43.5

(43.5)2/5

35

(35)2/5

-

-

21

(21)2/3

323

1792.45

a) Fórmula para el cálculo de rangos que se asigna a cada una de las “r”

observadas con el mismo valor (empates).

rrIII )(...)2()1( ++++++

Page 80: Acido Borico Para Control de Termitas

73

b) Obtención de valores presentados en los empates.

b.1) r = 1, 2, 3,..., 13; I = 0 porque no hay observaciones menores a 0

(cero)

71391

13)13(...)2()1(

==++++++ III

b.2) r= 1, 2, ; I = 14

5.152

)2()1(=

+++ II

4. Aplicación de la estadística de prueba.

)1(3)1(

121

2

+−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+= ∑

=

NniR

NNT

t

i

i

)19(3)45.1792()118(18

12−

+=T

8929.5578929.62

=−=

TT

5. Como los empates fueron numerosos es conveniente utilizar la fórmula siguiente:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−−

=

∑=

r

j

jj

NNee

TT1

2

2

*

)1()1(

1

Calcular: ∑= −

−−

r

j

jj

NNee

12

2

)1()1(

1

Donde: j = Número de empates equivalente a 2

Empate número 1 r = 13; Empate número 2 r = 2

6233.0)118(18

)12(2)118(18)113(131 2

2

2

2

=⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

6. 4543.9;6233.08929.5 ** == TT

Page 81: Acido Borico Para Control de Termitas

74

7. Obtener 2tχ

2tχ = 1−tχ , 0.01; 3449.1101.0.,.301.0,14 ==− lgχχ

8. Hipótesis

Ho: T0 = T1 = T2 = T3 = T4

Ha: 5, =≠∃ jitt ji

9. Regla de decisión

Rechazar Ho si 220 tχχ ⟩

10. 4543.920 =χ ; 3449.112 =tχ

11. Como: 220 tχχ ⟨

No rechazamos Ho. Por lo tanto, con un 01.0=α (nivel de significancia), se

concluye que los tratamientos son iguales.

Nota: Se aplicó un 01.0=α (nivel de significancia) debido al problema estadístico

del 05.0=α al momento del realizar el cuadro de comparaciones múltiples; ya que

con este nivel de significancia se detectaron diferencias significativas, pero no fue

posible diferenciarlas.

Page 82: Acido Borico Para Control de Termitas

75

Evaluación a los veintiún días

1. Datos.

Tratamiento

0 1 2 3 4

13

14

6

15

12

6

6

6

6

6

6

6

6 6

6

Suposiciones

c) Las cinco muestras son muestras aleatorias de sus respectivas

poblaciones.

d) La escala de medición es al menos ordinal.

2. Hipótesis en la Prueba de Kruskal-Wallis.

Ho: Los efectos de los t tratamientos son iguales.

Ha: Al menos el efecto de un tratamiento es distinto.

3. Solución de datos por rangos.

Sumatoria R (0) R (1) R (2) R (3) R (4) Total

Σ

Σ

60

(60)2/5

30

(30)2/5

12

(12)2/2

6

(6)2/1

12

(12)2/2

120

1080

c) Fórmula para el cálculo de rangos que se asigna a cada una de las “r”

observadas con el mismo valor (empates).

rrIII )(...)2()1( ++++++

Page 83: Acido Borico Para Control de Termitas

76

d) Obtención de valores presentados en los empates.

b.1) r = 1, 2, 3; I = 0 porque no hay observaciones menores a 0

(cero)

61166

11)11(...)2()1(

==++++++ III

4. Aplicación de la estadística de prueba.

)1(3)1(

121

2

+−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+= ∑

=

NniR

NNT

t

i

i

)16(3)1080()115(15

12−

+=T

64854

=−=

TT

5. Como los empates fueron numerosos es conveniente utilizar la fórmula siguiente:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−−

=

∑=

r

j

jj

NNee

TT1

2

2

*

)1()1(

1

Calcular: ∑= −

−−

r

j

jj

NNee

12

2

)1()1(

1

Donde: j = Número de empates equivalente a 1

Empate número 1 r = 11

9642.0)115(15)111(111 2

2

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

6. 2222.6;9642.06 ** == TT

7. Obtener 2tχ

2tχ = 1−tχ , 0.05; 4877.905.0.,.405.0,15 ==− lgχχ

Page 84: Acido Borico Para Control de Termitas

77

8. Hipótesis

Ho: T0 = T1 = T2 = T3 = T4

Ha: 5, =≠∃ jitt ji

9. Regla de decisión

Rechazar Ho si 220 tχχ ⟩

10. 2222.620 =χ ; 4877.92 =tχ

11. Como: 220 tχχ ⟨

No rechazamos Ho. Por lo tanto, con un 05.0=α (nivel de significancia), se

concluye que los tratamientos son iguales.

Page 85: Acido Borico Para Control de Termitas

78

ANEXO 6. Prueba de Kruskal-Wallis para la variable consumo de papel filtro al final del experimento en Chapingo, México; 2003. 1. Datos.

Tratamiento

0 1 2 3 4

23

24

19

21

22

15

14.5

11.5

20

6.5

1.5

17.5

6.5

18

8.5

11.5

8.5

4

4

11.5

14.5

11.5

17.5

1.5

4

Suposiciones

e) Las cinco muestras son muestras aleatorias de sus respectivas

poblaciones.

f) La escala de medición es al menos ordinal.

2. Hipótesis en la Prueba de Kruskal-Wallis.

Ho: Los efectos de los t tratamientos son iguales.

Ha: Al menos el efecto de un tratamiento es distinto.

3. Solución de datos por rangos.

Sumatoria R (0) R (1) R (2) R (3) R (4) Total

Σ

Σ

109

(109)2/5

67.5

(67.5)2/5

52

(52)2/5

39.5

(39.5)2/5

49

(49)2/5

317

4620.3

e) Fórmula para el cálculo de rangos que se asigna a cada una de las “r”

observadas con el mismo valor (empates).

rrIII )(...)2()1( ++++++

Page 86: Acido Borico Para Control de Termitas

79

f) Obtención de valores presentados en los empates.

b.1) r = 1, 2, ; I = 0

5.12

)2()1(=

+++ II

b.2) r = 1, 2, 3; I = 2

43

)3()2()1(=

+++++ III

b.3) r = 1, 2; I = 5

5.62

)2()1(=

+++ II

b.4) r = 1, 2; I = 7

5.82

)2()1(=

+++ II

b.5) r = 1, 2, 3, 4; I = 9

5.114

)4()3()2()1(=

+++++++ IIII

b.6) r = 1, 2; I = 13

5.142

)2()1(=

+++ II

b.7) r = 1, 2; I = 16

5.172

)2()1(=

+++ II

4. Aplicación de la estadística de prueba.

)1(3)1(

121

2

+−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+= ∑

=

NniR

NNT

t

i

i

)26(3)3.4620()125(25

12−

+=T

2978.7782978.85

=−=

TT

Page 87: Acido Borico Para Control de Termitas

80

5. Como los empates fueron numerosos es conveniente utilizar la fórmula siguiente:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−−

=

∑=

r

j

jj

NNee

TT1

2

2

*

)1()1(

1

Calcular: ∑= −

−−

r

j

jj

NNee

12

2

)1()1(

1

Donde: j = Número de empates equivalente a 7

Empate número 1 r = 2; Empate número 2 r = 3; Empate número 3 r = 2; Empate

número 4 r = 2; Empate número 5 r = 4; Empate número 6 r = 2; Empate número 7

r = 2

9926.0

)125(25)12(2

)125(25)12(2

)125(25)14(4

)125(25)12(2

)125(25)12(2

)125(25)13(3

)125(25)12(2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

=

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

−+⎥

⎤⎢⎣

⎡−−

6. 3522.7;9926.02978.7 ** == TT

7. Obtener 2tχ

2tχ = 1−tχ , 0.05; 4877.905.0.,.405.0,15 ==− lgχχ

8. Hipótesis

Ho: T0 = T1 = T2 = T3 = T4

Ha: 5, =≠∃ jitt ji

9. Regla de decisión

Rechazar Ho si 220 tχχ ⟩

10. 3522.720 =χ ; 4877.92 =tχ

11. Como: 220 tχχ ⟨

No rechazamos Ho. Por lo tanto, con un 05.0=α (nivel de significancia), se

concluye que los tratamientos son iguales.