Acondicionamiento Neuromuscular

17
Acondicionamiento Neuromuscular Consiste en la preparación del organismo, mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción de trabajo físico más intenso (Ej. El entrenamiento). El acondicionamiento neuromuscular constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según Gregorio (s/f); “Lo que se persigue con el A.N. es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares.” El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de calentamiento el organismo se reorganiza se amolda a unas condiciones de mayor exigencia funcional. Finalidades Del Acondicionamiento Neuromuscular Entre las finalidades qué se persiguen con la realización del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes: Elevar la temperatura general del cuerpo. Elevar la temperatura interna muscular. Elongar músculos y ligamentos. Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo. Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos. En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por finalidad resolver los problemas de la preparación del organismo para la ejecución de un trabajo físico exigente.

description

deporte

Transcript of Acondicionamiento Neuromuscular

Page 1: Acondicionamiento Neuromuscular

Acondicionamiento Neuromuscular

Consiste en la preparación del organismo, mediante ejercicios físicos que

introducen paulatinamente al atleta a la acción de trabajo físico más intenso (Ej. El

entrenamiento). El acondicionamiento neuromuscular constituye un período de

adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según

Gregorio (s/f); “Lo que se persigue con el A.N. es buscar la mayor coordinación

posible entre las funciones nerviosas y musculares.”

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar

armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación

funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una

forma óptima. Durante el período de calentamiento el organismo se reorganiza se

amolda a unas condiciones de mayor exigencia funcional.

Finalidades Del Acondicionamiento Neuromuscular

Entre las finalidades qué se persiguen con la realización del

acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes:

Elevar la temperatura general del cuerpo.

Elevar la temperatura interna muscular.

Elongar músculos y ligamentos.

Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central

Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.

Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué

exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos.

En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por

finalidad resolver los problemas de la preparación del organismo para la ejecución

de un trabajo físico exigente.

Page 2: Acondicionamiento Neuromuscular

Beneficios del Acondicionamiento Neuromuscular

Cuando la temperatura corporal y muscular aumentan debido al A.N. se producen

en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos

destacar:

Aumenta el transporte de oxígeno a los músculos y tejidos; mientras más

oxígeno disponible tengan, mejor será el rendimiento.

Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la

ruptura de fibras musculares.

Eleva el grado de excitabilidad del sistema nervioso central, mejorando la

excitabilidad muscular, haciendo posible que las contracciones musculares se

produzcan de una manera más rápida y eficiente.

Se previenen lesiones musculares (distensiones, desgarros o dolores

musculares). Éste es, tal vez uno de los beneficios más importantes que se

derivan del acondicionamiento neuromuscular

Modalidades del Acondicionamiento Neuromuscular

El acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede clasificar en dos

modalidades. El acondicionamiento neuromuscular general y el

acondicionamiento neuromuscular específico o especial.

Acondicionamiento Neuromuscular General

Consiste fundamentalmente en la preparación del organismo para una gran

disposición de rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que lo componen

demandan la participación de casi toda la musculatura; es decir, el número de

ejercicios debe ser lo suficientemente variado para ejercitar la mayor cantidad de

grupos musculares.

Page 3: Acondicionamiento Neuromuscular

Acondicionamiento Neuromuscular Específico

Este calentamiento prepara al individuo para la primera tarea del entrenamiento

o la competencia. Se logra mediante ejercicios específicos o relacionados con el

deporte o la actividad que se va a realizar. Por ejemplo, un velocista debe concentrar

su calentamiento en las extremidades inferiores, ya que es en ellas donde estará el

mayor énfasis en la ejecución de la prueba. Esto no quiere decir que el individuo no

deba calentar el resto del cuerpo, sí lo debe hacer, pero de una manera más suave y

con menor intensidad. Es recomendable que se utilice el mismo calentamiento

tanto para los entrenamientos como para las competencias. Mientras más se

parezcan las condiciones de los entrenamientos a los de la competencia, mejor será

la ejecución.

Terminología Utilizada en el Acondicionamiento Neuromuscular

Cuando se van a prescribir acondicionamientos neuromusculares es importante

que se utilice la terminología adecuada. Los términos más comunes que se utilizan

cuando nos referimos a los distintos movimientos del cuerpo humano son:

FLEXIÓN: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos del cuerpo; es un

movimiento en sentido anterior para la gran mayoría de nuestras articulaciones.

EXTENSIÓN: Es el incremento del ángulo entre dos segmentos corporales, ó, es

el movimiento de un segmento cuando se aleja de otro segmento adyacente al plano

sagital.

ABDUCCIÓN: Es la separación o el alejamiento de una parte corporal de su línea

media.

ADUCCIÓN: Es el acercamiento de un segmento corporal hacia la línea media del

mismo.

ROTACIÓN: Es el movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje

longitudinal.

INCLINACIÓN: Es un término para describir algunos movimientos de la escápula

y la pelvis.

Page 4: Acondicionamiento Neuromuscular

CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento circular de la porción distal de un miembro,

resultante cuando la flexión, extensión, abducción y aducción se combinan en forma

sucesiva

HIPEREXTENSIÓN: Es la extensión exagerada de un segmento del cuerpo.

Cuando se extiende más allá de su línea recta formada por la extensión de un

segmento corporal.

Agotamiento Físico

El cansancio o agotamiento es un síntoma frecuente. Todo el mundo conoce la

sensación de estar cansado, débil y agotado. El cansancio o agotamiento casi siempre

es pasajero y se puede atribuir a causas concretas y muy diversas como falta de

sueño, un día de trabajo intenso y estresante, un viaje agotador, una situación

agobiante o a la práctica excesiva de ejercicio. No obstante, detrás del cansancio, la

debilidad y el agotamiento también pueden esconderse enfermedades, sobre todo si

las molestias son duraderas y van más allá de una flojera general.

Si el cansancio se mantiene en el tiempo, es aconsejable acudir al médico de

cabecera para someterse a una revisión. Y es que, el cansancio permanente es un

síntoma de muchas enfermedades. En algunos casos, síntomas como la debilidad, la

falta de vigor y el cansancio constante podrían deberse al síndrome de fatiga crónica

(SFC, síndrome de cansancio crónico).

Causas

El cansancio es un síntoma que puede deberse a causas muy diversas. La

debilidad, el agotamiento y el cansancio no son más que un síntoma general que

puede ser debido a toda una serie de causas, desde una inofensiva molestia pasajera

hasta patologías graves, como enfermedades cardiovasculares o cáncer. A menudo es

posible hacerse una idea de cuál podría ser la causa del cansancio repentino, por

ejemplo, cuando se está incubando un resfriado o se sufren otros síntomas además del

cansancio.

Page 5: Acondicionamiento Neuromuscular

El espectro de posibles causas asociadas al cansancio pasa por circunstancias

puntuales no patológicas (estrés, falta de sueño...) a enfermedades graves, pasando

por patologías leves y moderadas. Las causas más frecuentes son las siguientes:

•Infecciones (por ejemplo, un resfriado incipiente o una gripe)

•Enfermedades infecciosas causadas por bacterias, hongos o virus (por ejemplo,

SIDA)

•Debilitamientos y trastornos del sistema inmunitario

•Enfermedades cardiacas (por ejemplo, insuficiencia cardiaca, trastornos del ritmo

cardiaco, afecciones coronarias, miocarditis)

•Afecciones cardiovasculares(por ejemplo, hipotensión o hipertensión arterial)

•Déficits vitamínicos o alteraciones hematológicas (anemia, anemia por falta de

hierro, falta de vitamina b12)

•Causas psíquicas (por ejemplo, síndrome de burnout, depresión)

•Enfermedades metabólicas (por ejemplo, Diabetes mellitus)

•Causas hormonales (por ejemplo, hipotiroidismo)

•Inflamaciones crónicas del intestino (por ejemplo, enfermedad de Crohn, Colitis

ulcerosa)

•Cáncer (por ejemplo, leucemia, linfomas)

•Efectos secundarios a tratamientos farmacológicos (por ejemplo, quimioterapia)

•Agotamiento por situaciones especiales como un embarazo o la menopausia

•Trastornos de alimentación (por ejemplo, anorexia nerviosa, bulimia)

•Trastornos del sueño (por ejemplo, síndrome de apnea del sueño)

• Cansancio permanente debido al síndrome de fatiga crónica (SFC, síndrome de

cansancio crónico)

Tratamiento

Si el cansancio, la debilidad y el agotamiento son agudos, por lo general se

aconseja descanso y evitar las fuentes de estrés, así como evitar el esfuerzo físico. Lo

más recomendable es tomarse un tiempo de reposo para recuperar energía. Para evitar

que el cansancio se vuelva algo rutinario y se manifieste con frecuencia es

Page 6: Acondicionamiento Neuromuscular

recomendable llevar un estilo de vida saludable, dormir lo suficiente, cuidar la

alimentación y hacer ejercicio físico de forma regular.

Muchos estudios muestran que el ejercicio alarga y mejora la calidad de vida. Las

personas que hacen un mínimo de 15 minutos de ejercicio al día viven una media de

tres años más. Pero, haz un poco más. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda hacer aproximadamente unos 21 minutos de ejercicio diario (2,5 horas a

la semana). Una alimentación con muchas verduras, frutas, cereales, aceite de oliva y

pescados repercute positivamente en tu salud: la probabilidad de sobrepeso, de altos

niveles de glucosa en sangre y de hipertensión arterial disminuye y, de esta forma, se

minimiza el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Si duermes demasiado durante un largo periodo de tiempo, reduces tu esperanza

de vida. También dormir poco de forma prolongada puede ser perjudicial para tu

salud. La cantidad exacta de sueño necesaria es diferente en cada persona. Si te

sientes en forma durante el día, es que duermes lo suficiente (un pequeño bajón tras

las comidas es totalmente normal). El alcohol con medida puede tener un efecto

positivo en la salud. Pero si te pasas, perjudicas a tu organismo. Las mujeres no deben

beber más de 12 gramos de alcohol puro (un vaso pequeño de cerveza) y los hombres

no más de 24 gramos (2 vasos pequeños de cerveza) por día durante máximo cinco

días a la semana. Se ha demostrado que dejar de fumar prolonga la vida: si lo dejas a

los 30 años, alargas tu esperanza de vida unos 10 años, según las estadísticas. Si dejas

de fumar a la edad de 40, 50 o 60, la prolongas, respectivamente, 9, 6 o 3 años.

Flexibilidad

La flexibilidad es la cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo

grado de movimiento posible de una articulación. Depende de muchas variables como

la distensibilidad de la cápsula articular, la calidad muscular, así como la capacidad

de estiramiento de tendones y ligamentos pero también de factores externos como la

Page 7: Acondicionamiento Neuromuscular

temperatura, la edad, el sexo, incluso el estado emocional. La capacidad de la

flexibilidad viene determinada por dos variables:

La elasticidad muscular, que es la capacidad de estirar los músculos y volver a la

posición original.

La movilidad articular, de los ligamentos y los tendones, capacidad de las

articulaciones de permitir que los movimientos sean los más amplios posibles.

Los ejercicios de flexibilidad se deben hacer antes y después de los

entrenamientos. Es muy importante preparar al organismo para el esfuerzo, así como

relajarlo y llevarlo a la normalidad. El trabajo de la flexibilidad puede dividirse en

tres partes:

Stretching o estiramiento de los músculos: con movimientos lentos y profundos,

sin alcanzar el estiramiento máximo o realizar movimientos bruscos.

"En calor": Movimientos lentos hasta llegar al grado extremo de estiramiento,

pero sin estacionarse en esta posición.

Última etapa: Movimientos musculares a gran velocidad, pero siempre de largo

recorrido, llegando a la posición extrema de estiramiento, donde se debe permanecer

de cinco a ocho segundos.

Existen ejercicios de estiramiento y flexibilidad para cada zona del cuerpo y cada

grupo muscular, así como de diferente nivel de dificultad e intensidad. La práctica de

estos ejercicios debe ser, eso sí, constante para asegurar un correcto progreso. Es muy

aconsejable seguir un control con un monitor experimentado para potenciar la

flexibilidad.

Velocidad

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de

cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones

deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran

Page 8: Acondicionamiento Neuromuscular

medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite

llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible. De manera genérica,

podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza. A los 23 años,

aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta

capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero

hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa,

pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años.

La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente

al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de

desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La

rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:

La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.

La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.

Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura

Factores que Condicionan la Velocidad

Factores fisiológicos. Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores

fundamentales que determinaría el grado de velocidad:

o Factor muscular. Está directamente relacionado con la velocidad de

contracción del músculo, y queda determinado por:

Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de

mejora como:

La longitud de la fibra muscular y su resistencia.

La viscosidad del músculo.

La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos

tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse

activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II,

que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad

de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.

Page 9: Acondicionamiento Neuromuscular

Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de

mejora, como:

La tonicidad muscular.

La elongación del músculo.

La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor

clave y cada vez más se tiende, en actividad física de velocidad

máxima, a la persona potente, fuerte y musculosa.

o Factor nervioso. Para que se realice la contracción muscular, se necesita la

participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los

receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares.

La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la

velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que

se inervan.

Factores físicos. Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar

la velocidad, entre ellos estarían:

o La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la

velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de

impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).

o La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la

fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.

o La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre

los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos

innecesarios.

o La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200

metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un

impedimento para desarrollar la máxima velocidad.

o El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima

velocidad.

Page 10: Acondicionamiento Neuromuscular

o La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores

dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad

no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los

hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya

que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.

o La edad. Evolución de la velocidad con la edad:

Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la

velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.

De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de

desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.

A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir

paulatinamente.

Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se

mantiene más o menos estable.

A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la

velocidad en sujetos no entrenados.

Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y

es progresiva.

Resistencia Física

Es la cualidad física que posee la persona y que le permite soportar un esfuerzo

durante un período prolongado de tiempo. Algunos ejemplos son aquellos deportistas

que afrontan esfuerzos de larga duración como el ciclista, el corredor de maratón el

montañero. Esta cualidad la practican tanto los deportistas como aquellas personas

que gustan de practicar ejercicio físico. Éstos son algunos ejemplos:

Ciclistas de fondo en carrera

Corredores de maratón

Nadadores de fondo

Para entender cómo se clasifica esta cualidad se debe saber que la clave es la

llegada de oxígeno a nuestra musculatura. El oxígeno es fundamental en la

Page 11: Acondicionamiento Neuromuscular

realización del ejercicio físico. Según las características de este último, el oxígeno

que nuestro organismo asimila puede ser o no ser suficiente. Esto nos lleva a

diferenciar los dos siguientes tipos de resistencia.

Medios para educar y desarrollar la capacidad física resistencia

Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia se

encuentran:

Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.

Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.

Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.

Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.

Los juegos.

Las marchas o caminatas.

Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.

Ejercicios en medios irregulares.

Carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo invariable: este

medio es de suma importancia para el desarrollo de la resistencia, ya que permite

cuantificar y regular la carga física, ya sea controlando el tiempo de duración de la

carrera o la distancia a recorrer o ambas inclusive. Las carreras continuas facilitan el

constante funcionamiento de todos los órganos y sistemas, mantienen los procesos de

resíntesis de energías, lo que garantiza una mayor adaptación del organismo y con

ello una mayor disposición para el trabajo;este tipo de medio se debe utilizar al inicio

de cualquier preparación, por lo que son típicos de la etapa de preparación física

general para cualquier deporte. Ejemplo del empleo de este medio es cuando se

realiza una carrera de 5000 m planos en un tiempo que oscile entre los 20 y 25

minutos para un atleta juvenil masculino que practique algún deporte con pelota.

Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable: las

carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable desempeñan un

papel decisivo en la consecución de resultados altamente físicos.

Page 12: Acondicionamiento Neuromuscular

Efectos del entrenamiento de resistencia

Aumento del volumen cardiaco: permite al corazón recibir más sangre y, en

consecuencia, expulsar mayor cantidad de sangre en cada contracción.

Fortalece el corazón: aumenta el grosor de las paredes del corazón, así como el

tamaño de las aurículas y de los ventrículos.

Disminuye la frecuencia cardiaca: ello permite al corazón realizar un trabajo más

eficiente, bombea más sangre con menos esfuerzo.

Incrementa la capilarización: aumenta el número de capilares y de alveólos, lo que

mejora el intercambio de oxígeno.

Mejora el sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta.

Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el funcionamiento de

los órganos de desintoxicación: hígado, riñones, etc.

Activa el metabolismo en general: entre otros efectos, disminuye la grasa y el

colesterol.

Fortalece el sistema muscular.

Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo.

Tipos de resistencias

La resistencia física es la que permite al individuo realizar cualquier actividad

durante un tiempo prolongado. Esta puede ser clasificada en cuatro clases:

Aeróbica: este tipo de resistencia se da cuando el organismo logra mantener

un esfuerzo a partir de la obtención de energía y donde el oxígeno interviene. En esta

se da un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno, sin que haya alguna

deuda de este último. Este tipo de metabolismo se genera en aquellas actividades

cuya prolongación es larga o media, y se da a luego de los tres minutos de iniciada

dicha actividad. El metabolismo de esta resistencia es realizado por las células

musculares a partir de la combustión

Anaeróbica: en esta resistencia el organismo puede mantener el esfuerzo a

partir de la adquisición de energía. Esta sí se genera una deuda de oxígeno. Se

caracteriza por su corta duración, la cual no supera los tres minutos y su elevada

Page 13: Acondicionamiento Neuromuscular

intensidad. Dentro de la anaeróbica existen dos formas de resistencia: la láctica cuyos

esfuerzos duran entre 15 segundos y dos minutos y son de poca intensidad. Para esta

se utilizan sustratos enérgicos cuyos desechos son los ácidos lácticos que se acumulan

generando fatiga rápidamente. Por otro lado está la resistencia aláctica, cuyos

esfuerzos son de corta duración, ya que no superan los 16 segundos y son muy

intensos. En esta resistencia casi no hay presencia de oxígeno y no se producen

desechos con el uso de sustratos enérgicos como el PC y el ATP.

Resistencia específica: se da en situaciones de competición y es la capacidad

que tiene el individuo de adaptarse a la estructura de carga de un determinado

deporte.

De base: esta resistencia es al cansancio y se produce no en los deportes sino

en aquellas actividades o trabajos en los que intervienen grandes grupos de músculo y

se ejercen de manera duradera, superando los tres minutos de duración. Ésta se

produce con un mayor protagonismo en la competición aeróbica.

Page 14: Acondicionamiento Neuromuscular

Introducción

La actividad física es cualquier movimiento que haga el hombre donde trabaje su

cuerpo de una forma más fuerte de lo que normalmente lo hace. No obstante, estas

actividades de ven determinadas por el nivel de salud de cada individuo, así como de

su necesidad individual que lo lleva a realizarla. Estos trabajos físicos pueden tener

diversos objetivos, tales como; quemar calorías y reducir la grasa corporal, reducir el

apetito, mantener y controlar el peso, entre otros.

En este sentido, la actividad física hace trabajar a los músculos y requiere más

energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar yoga y trabajar

en la huerta o el jardín son unos pocos ejemplos de actividad física. Por ende es

necesario que la persona que va a realizar cualquier ejercicio físico tenga presente su

nivel de resistencia para evitar el agotamiento, además es necesario conocer la

cantidad de flexibilidad que presentan sus músculos lo cual determina la complejidad

de las actividades, aunado a esto, debe realizar una serie de acondicionamiento

neuromuscular para preparar a su cuerpo a recibir el esfuerzo físico, y por último

debe realizar una cadena de cuidados en su alimentación así como trabajar la

relajación de su cuerpo, e esta manera logrará un óptimo desempeño en su rutina de

ejercicios.

La actividad física produce efectos positivos en muchas partes del cuerpo, por ello es

necesario que el individuo conozca de qué manera puede aplicarla para mejorar su

calidad de vida. Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo

individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial,

multidisciplinaria, y culturalmente idónea. Por lo expuesto, a continuación se

estudiará de manera breve y precisa una serie de terminología referente a la actividad

física, tales como; acondicionamiento neuromuscular, agotamiento físico,

flexibilidad, velocidad y resistencia, esto se realizó mediante consultas bibliográfica y

electrónica.

Page 15: Acondicionamiento Neuromuscular

Conclusión

La actividad física contribuye a la salud gracias a la reducción de la frecuencia

cardíaca, la disminución del riesgo de una enfermedad cardiovascular y la reducción

de la cantidad de pérdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis. La actividad

física también ayuda al cuerpo a quemar calorías de una forma más eficiente,

facilitando así la pérdida y el mantenimiento del peso. Puede aumentar la tasa

metabólica basal, reducir el apetito y ayudar a la reducción de grasa corporal.

En contraposición al desarrollo de una Actividad Física moderada y frecuente,

tenemos al Sedentarismo, siendo justamente un bajo o nulo ejercicio de movimientos

en las actividades cotidianas, causando por ello una gran cantidad de afecciones y

enfermedades.

La actividad física debe realizarse a un ritmo que sea apropiado para la persona.

Es importante y conveniente hacerse evaluar por un especialista en medicina

deportiva para evitar que se produzcan lesiones por una actividad física iniciada sin

tomar en consideración el tipo o duración de la actividad y la condición física de la

persona.

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar

armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación

funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una

forma óptima.

Para evitar que el cansancio se vuelva algo rutinario y se manifieste con frecuencia

es recomendable llevar un estilo de vida saludable, dormir lo suficiente, cuidar la

alimentación y hacer ejercicio físico de forma regular.

Page 16: Acondicionamiento Neuromuscular

Referencias

(s/f). La flexibilidad. [En línea]. Recuperado el 27/10/2015 de

http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/210/1922/es

/la-flexibilidad.html.

(s/f). Resistencia. [En línea]. Recuperado el 27/10/2015 de

http://www.ecured.cu/index.php/Resistencia_F%C3%ADsica

Gregorio. (s/f). Acondicionamiento Neuromuscular. [en línea]. Recuperado el

27/10/2015 de http://acondicionamientonm.blogspot.com/.

Harrison. Principios de Medicina Interna; 17ª Edición. México: McGraw-Hill.

Onmeda. (2014). Agotamiento físico. [En línea]. Recuperado el 27/10/2015 de

http://www.onmeda.es/sintomas/agotamiento.html.

Pacheco. (2012). Educación Física, Deportes y Recreación. [En línea]. Recuperado el

27/10/2015 de http://reny-pacheco.blogspot.com/2012/04/acondicionamiento-

neuromuscular.html.

Page 17: Acondicionamiento Neuromuscular

República Bolivariana De Venezuela

Instituto Universitario De Tecnología Del Mar

Campus Margarita

Actividad Complementaria

Mecánica Naval

RESISTENCIA FÍSICA

Realizado por:

Br.: López, Luis A.

C.I.: 26.243.995

Carnet Nº 15-146

Punta de Piedras octubre 2015