Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

20
Contenidos: I. Artículos: “Beneficios de la austeridad fiscal en Latinoamérica” Carolina Martínez “¿Se puede estimar que tan blindado está Chile?” Ana María Vallina II. Análisis de Indicadores Económicos: Sección Nacional Sección Internacional Sección Regional. Departamento de Estudios, ASIVA Editores: Soledad Cabrera Rodrigo Navia, Ph.D. Claudio Poloni INFORME ACTUALIDAD ECONÓMIC A Septiembre 2011, Número 2, Año 7 Av. Brasil 2830, Piso 7 ValparaísoChile Tel: (5632)227 3344 Email: [email protected] www.ingcomercial.ucv.cl Acreditada CNAP. 6 Años (20052011). EDITORIAL El primer semestre de este año se caracterizó por las altas tasas de crecimiento observadas en nuestro país, las cuales comenzaron a moderarse a partir del mes de Julio, en el cual el IMACEC presentó un alza del 4%, seguida de un aumento del 4,6% en el mes de Agosto. Una de las principales causas de esta baja en las tasas de crecimiento se debe a la producción en el sector minero, el cual se ha visto fuertemente afectado por la contracción de la demanda mundial, debido a los actuales problemas financieros y fiscales que presentan diversas economías de la zona euro y Estados Unidos, junto con el rebote que esto tiene en otros países relevantes en nuestras exportaciones, como es el caso de China. A partir del mes de Agosto, la complejidad del panorama externo ha aumentado de forma abrupta y duradera la volatilidad en los mercados internacionales, lo cual se conoce como un episodio de estrés financiero. Esta situación ha influido fuertemente en los malos resultados obtenidos en las bolsas mundiales y nacionales. Reflejo de esto es que en Septiembre el IPSA presenta un valor 12% menor al registrado a fines de Julio de este año. A pesar de esta situación, existen algunas cifras macroeconómicas que se mantienen estables en nuestra economía, como es la inflación. Esta se ha mantenido dentro de su rango meta durante el año, lo que ha permitido al Banco Central, a partir de su reunión de política Monetaria del mes de Junio, mantener la tasa de interés en un 5,25%. Asimismo el precio del dólar, luego de mantenerse bajo la barrera de los $500, en Septiembre comienza a presentar una senda ascendente que permite obtener valores por sobre dicha barrera. Sin embargo, el panorama internacional genera una preocupación difícil de eludir y nos preguntarnos en qué posición se encuentran los países latinoamericanos frente a estos problemas. Carolina Martínez en su artículo “Beneficios de la austeridad fiscal en Latinoamérica”, realiza una comparación entre los niveles de deuda actuales en algunos países de la zona Euro más Estados Unidos y los principales países latinoamericanos, encontrando que este último grupo posee en promedio una relación Deuda/PIB 43% menor. Finalmente, Ana María Vallina en su artículo “¿Se puede estimar que tan blindado está Chile?”, realiza un análisis de cómo podría afectar este negativo panorama internacional a la economía chilena, indicando que para saber que tan blindada está la economía, se requiere analizar qué productos son exportados principalmente a USA y Europa, áreas donde una eventual baja en el crecimiento económico podría afectar a la demanda que realizan por nuestros productos.

Transcript of Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Page 1: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Contenidos: 

 

I. Artículos: 

 

“Beneficios de la 

austeridad fiscal en 

Latinoamérica” 

Carolina Martínez 

 

“¿Se puede estimar 

que tan  blindado  está 

Chile?” 

Ana María Vallina 

 

II. Análisis de 

Indicadores 

Económicos: 

 

•  Sección Nacional 

 

•  Sección 

Internacional 

 

•  Sección Regional. 

Departamento de 

Estudios, ASIVA 

 

Editores: 

 

Soledad Cabrera 

Rodrigo Navia, Ph.D. 

Claudio Poloni 

 

 

       INFORME ACTUALIDAD ECONÓMICA

Septiembre  2011, Número 2, Año 7 

Av. Brasil 2830, Piso 7 Valparaíso‐ Chile  Tel: (56‐32)227 3344  Email: [email protected]  www.ingcomercial.ucv.cl

Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

EDITORIAL El primer semestre de este año se caracterizó por las altas tasas de crecimiento observadas en nuestro país, las cuales comenzaron a moderarse a partir del mes de Julio, en el cual el IMACEC presentó un alza del 4%, seguida de un aumento del 4,6% en el mes de Agosto. Una de las principales causas de esta baja en las tasas de crecimiento se debe a la producción en el sector minero, el cual se ha visto fuertemente afectado por la contracción de la demanda mundial, debido a los actuales problemas financieros y fiscales que presentan diversas economías de la zona euro y Estados Unidos, junto con el rebote que esto tiene en otros países relevantes en nuestras exportaciones, como es el caso de China.

A partir del mes de Agosto, la complejidad del panorama externo ha aumentado de forma abrupta y duradera la volatilidad en los mercados internacionales, lo cual se conoce como un episodio de estrés financiero. Esta situación ha influido fuertemente en los malos resultados obtenidos en las bolsas mundiales y nacionales. Reflejo de esto es que en Septiembre el IPSA presenta un valor 12% menor al registrado a fines de Julio de este año. A pesar de esta situación, existen algunas cifras macroeconómicas que se mantienen estables en nuestra economía, como es la inflación. Esta se ha mantenido dentro de su rango meta durante el año, lo que ha permitido al Banco Central, a partir de su reunión de política Monetaria del mes de Junio, mantener la tasa de interés en un 5,25%. Asimismo el precio del dólar, luego de mantenerse bajo la barrera de los $500, en Septiembre comienza a presentar una senda ascendente que permite obtener valores por sobre dicha barrera. Sin embargo, el panorama internacional genera una preocupación difícil de eludir y nos preguntarnos en qué posición se encuentran los países latinoamericanos frente a estos problemas. Carolina Martínez en su artículo “Beneficios de la austeridad fiscal en Latinoamérica”, realiza una comparación entre los niveles de deuda actuales en algunos países de la zona Euro más Estados Unidos y los principales países latinoamericanos, encontrando que este último grupo posee en promedio una relación Deuda/PIB 43% menor. Finalmente, Ana María Vallina en su artículo “¿Se puede estimar que tan blindado está Chile?”, realiza un análisis de cómo podría afectar este negativo panorama internacional a la economía chilena, indicando que para saber que tan blindada está la economía, se requiere analizar qué productos son exportados principalmente a USA y Europa, áreas donde una eventual baja en el crecimiento económico podría afectar a la demanda que realizan por nuestros productos.

Page 2: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

I. ARTÍCULOS

BENEFICIOS DE LA AUSTERIDAD FISCAL EN LATINOAMERICA

Carolina Martínez Arévalo Research Associate – LatAm Economics

Evalueserve Chile Ex Alumno Escuela de

Ingeniería Comercial, PUCV.

Comenzamos el mes pasado con una mala noticia para las bolsas mundiales: S&P bajó la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos desde el nivel de deuda prime AAA a AA+. Dicha medida contagió los mercados mundiales con la idea de que esta economía podría entrar en una nueva recesión. Las consecuencias de estos temores se vieron reflejadas en las caídas de las bolsas mundiales durante la primera semana de Agosto. En Latinoamérica, las bolsas siguieron la tendencia mundial pero con mayores impactos: a pesar del temor de una nueva recesión en Estados Unidos, este país sigue siendo considerado un “safe haven” y los inversionistas prefieren tener instrumentos de inversión en dicho país que en economías emergentes como América Latina, esta fuga de capitales es la llamada “fuga hacia la calidad” o “flight to quality”.

Luego de las consecuencias vistas en las bolsas mundiales, diversos comentarios surgieron sobre la medida tomada por S&P. Por un lado, desde la agencia indicaban que las dificultades en Estados Unidos entre republicanos y demócratas para llegar a un acuerdo sobre el aumento del tope de la deuda pública del país había generado dudas con respecto a qué tan bien el país puede llegar a acuerdos efectivos y eficientes sobre el manejo de sus políticas

macroeconómicas, además indicaban que el alza del tope de la deuda no había sido una medida de largo plazo. Por otro lado, la agencia calificadora recibió críticas de parte de distintos agentes del mercado indicando que la rebaja a la nota en cuestión se tomó en base a aspectos políticos y no sobre la capacidad del gobierno de EE.UU de cumplir con sus responsabilidades; bajo esta perspectiva su riesgo relativo no habría aumentado por lo que la nota no debió haber sido rebajada. Sin embargo, una de las premisas de la agencia es que sus notas deben ser consideradas como “opiniones” sobre riesgo relativo, y al ser sólo opiniones es decisión de los inversionistas incorporar dicha nueva información y modificar sus estrategias o no en base a estas calificaciones.

Además de EE.UU, la zona euro también ha sido el centro de la atención debido a los problemas de

deuda soberana que tienen algunos de sus integrantes, en este contexto de una crisis por endeudamiento desde la Unión Europea surgen iniciativas de crear una gobernanza común para que los países miembros posean dentro de sus constituciones normas que limiten sus niveles de déficits fiscales.

Los actuales niveles de deuda del gobierno, local más extranjera, de los países desarrollados aumentaron considerablemente durante la última crisis financiera que comenzó a inicios del año 2008, debido a que los gobiernos tuvieron que incurrir en políticas fiscales expansivas con el objetivo de estimular la actividad económica y resguardar los niveles de empleo. Esto llevó que a fines del 2010, EE.UU. registrara un nivel de deuda pública de un poco más del 90% de su PIB, Francia de un 60% y Alemania de un 40%. Grecia, que ha recibido

Chile posee

un nivel de deuda pública de un 8% de su PIB (uno de los

más bajos del mundo)

….hasta ciertos niveles de deuda, esta

tendría una relación directa con el crecimiento

económico de largo plazo, sin embargo,

existe un punto en el cual esta relación se

invierte y futuros aumentos en niveles

de deuda comienzan a afectar negativamente

el crecimiento económico de largo

plazo

Page 3: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

ayuda de la Unión Europea para solucionar sus problemas de sobreendeudamiento, tiene una deuda

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Deuda Pública Total% del PIB

Alemania Francia E.E.U.U. Reino Unido

fiscal de más de un 140% de su PIB. Portugal e Irlanda, que también han recibido ayuda por parte del fondo de estabilización de la zona europea poseen deuda pública de 79% y 69% respectivamente

0 25 50 75 100 125 150

Grecia

Italia

E.E.U.U.

Portugal

Francia

España

Alemania

Deuda Pública % del PIB

En este escenario cabe preguntarse cómo se

encuentran los gobiernos de Latinoamérica con respecto a su deuda pública.

Las cifras de finales del año 2010 muestran que Latinoamérica tiene una situación distinta: Chile posee un nivel de deuda pública de un 8% de su PIB (uno de los más bajos del mundo), Argentina de un 44%, Brasil 40%, México 21% y Perú 23%. En promedio los principales países de Latinoamérica1 tienen un ratio Deuda/PIB de un 29% y el promedio entre EE.UU y algunos de los principales países desarrollados2 es de un 72% del PIB. Niveles prudentes de deuda son un 60% del PIB para países desarrollados y de un 40% del PIB para economías emergentes (donde se incluye a América Latina)3. ¿Qué beneficios y/o riesgos tiene para las economías de América Latina el tener niveles relativamente bajos de deuda pública?

0 10 20 30 40 50

Argentina

Brazil

Colombia

Peru

Mexico

Chile

Deuda Pública % del PIB

La relación entre deuda pública y crecimiento

económico, medido a través del crecimiento del PIB per cápita, sería no lineal y cóncava4, es decir, hasta ciertos niveles de deuda esta tendría una relación directa con el crecimiento económico de largo plazo,

1 Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, México y Chile. 2 Italia, Portugal, Francia, España y Alemania 3 De acuerdo a International Monetary Fund en World Economic and Financial Surveys: Fiscal Monitor, Mayo 14, 2010. “Navigating the Fiscal Challenges Ahead” Prepared by the Staff of the Fiscal Affairs Department”. 4 Cristina Checherita y Philipp Rother. “The Impact of high and growing government debt on economic growth, an empirical investigation for the euro area”. Working paper series, August 2010.

Page 4: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

sin embargo, existe un punto en el cual esta relación se invierte y futuros aumentos en niveles de deuda comienzan a afectar negativamente el crecimiento económico de largo plazo. Para países desarrollados este punto de inflexión sería alrededor del 90-100% del PIB, sin embargo, efectos negativos ya podrían comenzar a verse desde niveles de alrededor de 70-80% del PIB. Para países en desarrollo, este punto estaría alrededor de 35-40% del PIB.

A través de cuatro canales el ratio Deuda/PIB afecta al crecimiento económico de largo plazo, y esta relación cóncava se daría en los tres primeros:

‐ Ahorro privado: aumentos en los niveles de deuda más allá del punto de inflexión llevaría a los agentes privados del país a anticipar presiones inflacionarias y/o problemas en los mercados financieros, transfiriendo capital al extranjero.

‐ Inversión pública: Superado el punto de inflexión los gobiernos al realizar esfuerzos de consolidación de su deuda tienden a cortar gasto asignado a inversión pública.

‐ Productividad total de los factores

‐ Tasas de interés de deuda soberana de largo plazo: el nivel de deuda de un país no es el que determina las alzas en las tasas de retorno exigidas a los bonos del gobierno, sino que son las alzas del ratio Deuda/PIB las que generan aumentos en las tasas de retorno.

Este último canal es el que hemos visto afectando a las economías europeas por lo que el BCE ha tenido que actuar para controlar las alzas en las yield curves de la deuda soberana de países como Grecia, Italia, España y Portugal.

Desde el punto de vista de políticas fiscales, estas relaciones proveen argumentos para que los países de la región sigan manteniendo sus medidas de austeridad fiscal. Para países como Chile, México y Perú aún existiría un margen para aumentar sus niveles de deuda, ceteris paribus otras variables, y así seguir apoyando las perspectivas de crecimiento de largo plazo. Sin embargo, hay que ser cauteloso en este sentido, ya que esta capacidad de endeudamiento que vemos está disponible, debe ser utilizada en proyectos que tiendan a aumentar la capacidad productiva del país, sino tenderían a sobrecalentar la economía generando en el corto plazo efectos negativos en los niveles de precios. Además esperemos que en la zona euro se sigan políticas fiscales que tiendan a reducir los actuales niveles de deuda ya que como hemos visto son dañinos para las perspectivas de crecimiento de largo plazo y también en el corto plazo.

A través de cuatro canales el ratio

Deuda/PIB afecta al crecimiento

económico de largo plazo:

Ahorro privado Inversión

Pública Productividad

total de factores Tasas de interés

de deuda soberana de l l

Page 5: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

¿SE PUEDE ESTIMAR QUÉ TAN BLINDADO ESTÁ CHILE?

Ana María Vallina Ph.D. en Economía, University of Miami

Profesora de Economía, Escuela de Ingeniería Comercial, PUCV

Estas últimas semanas muchos ojos han

estado puestos en Grecia. Hasta la última semana de Septiembre, para saber si habría recursos para su plan de salvataje, incertidumbre que desapareció con la votación favorable del congreso alemán. En estos primeros días de octubre, para saber si se va a poder aplicar la segunda parte del plan, dado que las medidas de austeridad del gobierno griego han provocado huelgas en contra de su aplicación. Grecia tiene que ajustar su gasto sí o sí, para permanecer en la zona Euro y para que se apliquen los planes de estabilización en coordinación con el FMI y apoyado por Alemania y Francia. Lo más temido es el efecto de contagio que puede tener sobre otras economías europeas cuya recuperación de la crisis sub-prime aún es relativamente débil, para enfrentar los efectos que tendría un default de Grecia. Se estima que las caídas ante un eventual contagio afectarían a Irlanda, Portugal, Italia, España, Hungría y Bélgica.

Indicador Grecia Irlanda Portugal

Crec. PIB 2010 -8,8% -1% +0,9%

Tasa Desempleo 15,0% 14,5% 12,3%

Tasa Desemp.< 25 38,5% 28,5% 27,2%

Déficit Fiscal 10,5% 32,4% 9,1%

Deuda Pub/PIB 142,8% 96,2% 93%

Fuente: www.aduana.cl A fines de Julio, el mundo observó cómo los

poderes ejecutivo y legislativo de Estados Unidos se demoraron hasta último momento en llegar a acuerdo

para subir el techo de la deuda federal y en comprometerse a un programa de austeridad fiscal con un aumento de impuestos. Aunque se podía haber esperado que el acuerdo entre ambos poderes fuera el desenlace, la incertidumbre mantuvo los mercados financieros inquietos. Adicionalmente, China enfrentando las presiones inflacionarias decidió disminuir su ritmo de crecimiento, lo que ha causado la baja de los precios de las materias primas, entre ellos el cobre. La rápida reacción seguramente va a permitir a China seguir creciendo a un ritmo moderado-alto y a enfrentar con mejores expectativas sus posibilidades de crecimiento del año 2012.

Considerando que el cobre corresponde a cerca del 60 % de exportaciones y el petróleo crudo y diesel oil alcanzan al 15% de las importaciones, se aprecia que aunque el valor del cobre baje, también el petróleo está a niveles bastante inferiores a los que estuvo en Mayo del presente año. Consecuentemente, para analizar que tan blindada esta la economía se requiere analizar qué productos llegan principalmente a Estados Unidos y Europa, áreas dónde una eventual baja en la actividad

económica podría afectar el ingreso de los consumidores de productos chilenos y con ello, disminuir su demanda.

En productos no tradicionales se observa que los envíos de arándanos se concentran en 80% en el mercado de Estados Unidos. Lo positivo, que podría indicar que los efectos del ingreso pueden ser no tan relevantes en su consumo, es que este fruto tiene un alto consumo en la dieta americana y por ser alimento con una proporción de gasto en el ingreso relativamente baja, se podría esperar que el mercado no sea tan afectado, pero el ritmo de crecimiento puede desacelerar.

Las paltas frescas, un producto propio de la V región, remiten cerca de 60% a Estados Unidos y 20% a Europa, ingresando por Holanda. Entonces, aunque pueden ser afectados en Estados Unidos, también por

Lo más temido es el efecto de contagio que puede

tener sobre otras economías europeas cuya recuperación de la crisis

sub-prime aún es relativamente débil, para enfrentar los efectos que

tendría un default de Grecia.

Page 6: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

ser del sector alimentario se espera que el efecto no sea sustancial.

Otro producto que centra sus despachos externos en Estados Unidos es el de perfiles y molduras de madera con 84% de los embarques destinados a ese país. Uno esperaría que el mayor golpe de mercado se produjera en el 2008 y 2009, pero es un insumo por lo que su demanda es derivada de las demandas del sector construcción y remodelación, que en general es un sector muy sensible a los ciclos económicos, acrecentado por el hecho que la crisis sub-prime se origina en una burbuja en el sector construcción y mercado hipotecario de Estados Unidos. Respecto al nitrato de potasio, conocido también como salitre, prácticamente el 70% de su producción se envía a mercados con eventual desaceleración y crisis. Alrededor del 20% a Estados Unidos y España y del orden del 30% a Bélgica.

Fuente: Banco Central de Chile

Por tratarse de un insumo sus variaciones en la demanda están ligadas con el uso final al cual se destina. En caso de ser para la agricultura, es uno de los sectores que por considerar productos básicos, tiende a tener demanda relativamente inelástica por lo que sufriría menores variaciones que otros mercados relativos a productos más suntuarios. No obstante, las mayores amenazas para este producto están relacionadas con regulaciones del sector químico en Europa (REACH), y de seguridad nacional en Estados Unidos.

Finalmente, cabe recordar que un efecto de la baja de precio

del cobre trae aparejado un alza del dólar, con lo cual las exportaciones chilenas se vuelven relativamente más baratas y por ello más competitivas. Hay que enfatizar que la diversidad de los mercados fortalece la economía chilena.

Fuente: www.aduana.cl

….para analizar que tan blindada esta la economía se

requiere analizar qué productos llegan

principalmente a Estados Unidos y Europa, áreas

dónde una eventual baja en la actividad económica

podría afectar el ingreso de los consumidores de

productos chilenos y con ello, disminuir su demanda.

Page 7: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

II. ANÁLISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS II.1 SECCIÓN NACIONAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

PIB – IMACEC Durante el segundo trimestre de este año se

observa un crecimiento económico de un 6,8%, el cual es un 0,4% superior al registrado en el mismo periodo del año anterior, pero un 3,3% menor al trimestre anterior. Con esto se acumula durante el primer semestre del año un crecimiento del PIB real de un 8,4%.

El alza en el crecimiento del segundo trimestre se debe al dinamismo de los sectores Agropecuario – silvícola y Comunicaciones, los cuales registraron incrementos de 12,9% y 12,2% respectivamente. Por su parte, la minería es el único sector que presenta una baja en su crecimiento en los dos primeros trimestres del año, correspondientes a una reducción de 0,9% y 2,5%, lo cual se debe entre otras cosas a los conflictos laborales presentados en este sector.

Esta variación fue anticipada por el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMACEC), que registró un aumento de 6,8% durante el segundo trimestre, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este fuerte crecimiento visualizado en el primer semestre del año, se ha visto reducido en los meses de Julio y Agosto, en los cuales se registró una variación del IMACEC de un 4% y 4,6% respectivamente. El moderado crecimiento de ambos meses es reflejo de un dinamismo del comercio minorista contrarrestado en parte por la caída en la actividad minera.

Con respecto a las regiones, once de ellas presentan incrementos en su producción durante el segundo trimestre, siendo las de mayor magnitud Biobío y Aysén con un 21,8% y 21,2% respectivamente. La primera debe su crecimiento a los sectores Industria manufacturera, construcción y silvoagropecuario, Cabe destacar que esta región aún

presenta una baja base de comparación debido al terremoto del 2010. Por su parte, en Aysén los sectores Pesca y Servicios personales y comunales fueron causa de dicho crecimiento. La región que registró la mayor caída en su producción fue Magallanes correspondiente a un 6,7%

DEMANDA INTERNA La demanda interna registró un aumento de

9,4% en el trimestre A-M-J con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra es inferior a los incrementos observados desde el primer trimestre del 2010, lo que podría reflejar una moderación en el crecimiento de ésta.

Este aumento se explica por el alza presentada en todos los componentes de la demanda interna, pero principalmente de la formación bruta de capital fijo, la cual presenta un incremento de un 11,3%.

Por su parte, el consumo registra un alza de un 9,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, explicado fundamentalmente por los bienes de consumo durables, en los cuales se visualiza un

Page 8: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

aumento de un 17%. Este incremento del consumo es inferior al observado durante el 2010

Finalmente el consumo del gobierno registra un alza de 3,2%, siendo mayor al 2,1% presentado en el mismo periodo del 2010, pero bastante menor al 7% registrado el primer trimestre de este año

Si bien todos los componentes de la demanda

interna presentan un incremento durante el segundo trimestre de este año, estos son inferiores a lo encontrado a partir del segundo trimestre del 2010 y comienzos del 2011, lo que explicaría la moderación en la cifra de crecimiento de la demanda interna.

INDICADORES FINANCIEROS

En la reunión de Política Monetaria del mes de

Septiembre, el Banco Central decidió mantener la TPM en 5,25%, valor registrado desde Julio de este año.

Esta decisión se basa en el análisis de antecedentes tanto externos como internos.

En el plano externo, se debe considerar la gran volatilidad existente desde Agosto de este año, provocada por los problemas financieros y fiscales de distintas economías como Estados Unidos, Grecia y España entre otras. Además, el debilitamiento en el ritmo de crecimiento de dichas economías, las cuales por su condición de deuda y ajustes fiscales difícilmente podrían aplicar políticas expansivas para revertir dicha situación. Esto conlleva a que las expectativas de crecimiento se mantengan dentro de dicha tendencia. Con respecto al precio de las materias primas si bien actualmente presentan reducciones, aún se mantienen en niveles elevados, sin embargo se espera que continúe dicha baja debido al menor crecimiento mundial.

Internamente se observa que a partir del mes de Julio el ritmo de crecimiento económico se ha reducido. Por su parte, la inflación y sus expectativas se mantienen dentro del rango meta en el horizonte de Política Monetaria.

Page 9: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

La Tasa interbancaria ha presentado pequeñas variaciones desde Julio, encontrándose en el rango 5,24 – 5,26. En Septiembre adopta un valor de 5,25%, acorde a la TPM.

La Tasa Interés Promedio de Operaciones (TIP) de 30 a 89 días, fue 5,4% para las captaciones, siendo un 0,24% menor con respecto al mes anterior. La TIP de colocación alcanzó un 9,84% no presentando variación con respecto a Agosto.

Por su parte, la Tasa Activa Bancaria (TAB) promedio en UF, fue de 3,28% en Septiembre, luego de una reducción de 0,33% con respecto al mes anterior.

Al considerar la evolución desde Septiembre del 2010, se observa una tendencia alcista en todas estas tasas, la cual empieza a cambiar a partir de Julio de este año.

PRECIOS

Durante al año la inflación no ha sido un tema

de mayor preocupación para el Banco Central, dado que se ha mantenido dentro del rango meta, lo cual se refleja en valores de inflación acumulada en doce meses que fluctúan en un rango entre 2,7% y 3,4%. De hecho la última cifra entregada que corresponde al IPC de Septiembre, refleja un aumento de un 0,5%, logrando así una inflación acumulada de un 3,3%. Este representa el segundo mayor incremento después de Marzo de este año, el cual fue de un 0,8%. Las divisiones que más inciden en esta alza son Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte, las que en conjunto explican un 0,38%.

Respecto a la inflación Subyacente, medida por el IPCX, ha registrando valores positivos durante todos los meses de este año, acumulando a Septiembre un alza de un 2,1% en los últimos 12 meses, siendo sus valores inferiores a los registrados por el IPC.

El Índice de Precios al por Mayor registró un incremento de un 0,2% en Septiembre, 0,8% mayor a lo registrado en el mismo mes del año anterior, acumulando una variación de 6,1% en doce meses

En Septiembre los productos nacionales presentan un alza de un 0,2%, siendo un 0,5% mayor al registrado en el mismo periodo del 2010, mientras que los productos importados registran un alza de 0,1%, siendo 1,4% mayor a Septiembre del año anterior.

MERCADO BURSÁTIL Este año ha sido de gran fluctuación para el mercado bursátil, comenzado con una fuerte caída en los dos primeros meses, compensada casi totalmente por las alzas en el periodo Marzo- Mayo. Sin embargo, a partir del mes de Junio la bolsa ha sufrido caídas que han generado grandes pérdidas en términos anuales, las cuales están acorde al comportamiento presentado por las bolsas mundiales. Los problemas financieros y fiscales de distintas economías de la Zona euro y Estados unidos, junto con el lento ritmo de crecimiento económico observado han generado una gran volatilidad en los mercados, lo cual ha afectado fuertemente las expectativas futuras. Esta situación también genera un comportamiento de aversión al riesgo, generando que se prefiera la obtención de activos más seguros. Esta fuerte volatilidad se profundiza a partir del mes de Agosto, en el cual de acuerdo al Indice VIX (volatility index) se genera un episodio de estrés financiero internacional,

Page 10: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

lo que corresponde a un periodo de alzas abruptas y duraderas de la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Situaciones similares se vivieron en Julio 2002, Septiembre 2008 y Mayo 2010.

Al observar el mercado local esta situación se

refleja en las caídas registradas por el IPSA e IGPA El IPSA en el mes de Septiembre obtuvo

2753,31 puntos lo que implica una reducción de un 4,9% con respecto al mes anterior. Igual comportamiento muestra el IGPA el cual disminuyó en un 5,78% quedando en 12967,4 puntos. En términos anuales, estos índices presentan pérdidas de 21% y 18% respectivamente.

MERCADO LABORAL

El trimestre móvil Junio - Agosto, registró una tasa de desempleo de un 7,4%, cifra un 0,1% inferior a la presentada en el trimestre anterior y 0,9% menor al mismo trimestre del 2010. Cabe destacar que durante el año la tasa de desempleo ha fluctuado en un rango de 7% - 7,5%, por lo que este trimestre se mantiene dentro de esta tendencia.

Los desocupados alcanzaron en el período un total de 596.300 personas, lo cual corresponde a una

reducción de un 7,4% a igual periodo de 2010. Esta caída se debe, en este caso, a una disminución tanto en el número de cesantes como en las personas que buscan trabajo por primera vez. Los primeros presentaron una reducción de un 7,5%, alcanzando 530.810 personas en dicha categoría. Por su parte, los que buscan trabajo por primera vez corresponden a 65.490 personas, siendo esta cifra un 6,8% menor con respecto al mismo periodo del año anterior.

Los ocupados aumentaron en 4,8% respecto al mismo trimestre de 2010, generándose una creación de 343.170 plazas de trabajo.

Si bien la fuerza laboral aumentó en un 3,7%, se observa una mejora en la tasa de desempleo, debido a que el aumento en el número de ocupados, absorbe, en cifras, a la totalidad de personas que ingresan a la fuerza laboral, y aquellos que dejan la categoría de desempleados. Sin embargo, es de esperar que esta cifra pueda aumentar los próximos meses debido al impacto que podría tener en el crecimiento económico chileno, el complicado escenario internacional.

Los sectores económicos que más contribuyen al incremento en la ocupación son Industria manufacturera y Administración pública, con la creación trimestral de 21.080 y 13.720 puestos de trabajo respectivamente. Cabe destacar que el primero de ellos ha sido el sector de mayor aporte en 12 meses con la creación de 57.050 puestos de trabajo. Por su parte, Comercio al por mayor y menor, presenta la mayor destrucción de empleos, reduciendo el número de empleados en 19.390 con respecto al trimestre anterior.

Con respecto a la categoría de los ocupados, los que trabajan por cuenta propia presentaron un incremento de un 0,5%, con respecto al trimestre anterior, lo cual implica una creación de 7.180 puestos de trabajo, por su parte el trabajo asalariado aumentó en 0,4%, en el mismo periodo, lo cual implica una creación de 20.410 puestos de trabajo.

A nivel regional, los mayores niveles de desempleo durante el período Junio - Agosto 2011, se observaron en la región del Biobío con un 9,2%, seguida por las regiones de Valparaíso y La Araucanía con un 8,7% cada una. Preocupante es observar que estas mismas regiones presentaron las mayores tasas

Page 11: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

de desempleo en el mismo trimestre del año anterior. Por su parte, Aysén y Magallanes presentaron las tasas más bajas correspondientes a un 4,2% y 4,6% respectivamente. A pesar que la tasa de desempleo a nivel país se redujo en 0,9% desde el mismo trimestre del año anterior, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Maule, no siguen la misma tendencia

En lo que respecta a las ciudades del país, las que presentan los mayores índices de desocupación son, Linares con un 11,9% y San Antonio con un 11,3%. Al comparar con el mismo trimestre del año anterior se visualiza que San Antonio es la única ciudad que mantiene una tasa de desempleo de dos dígitos

II.2 SECCIÓN INTERNACIONAL

CHILE

BALANZA DE PAGOS

Durante el segundo trimestre del año la cuenta

corriente de Chile presentó un saldo positivo de US$ 13 millones, explicado principalmente por la Cuenta Bienes y Servicios (US$ 3366 millones). Este valor es inferior al registrado durante el primer trimestre de este año, el cual se explica por un aumento de las exportaciones (de US $19.8576 millones a US $21.362 millones), inferior al incremento de las importaciones (de US$15744 millones a US$17493 millones).

La Cuenta de Capital y Financiera concluyó el trimestre Abril-Junio con un saldo negativo de US $ 119 millones, lo que debe principalmente a un aumento de reservas por parte del Banco Central correspondiente a US$ 2.951 millones, y una inversión directa neta negativa de US$84 millones, lo que indica que la inversión realizada por chilenos en el extranjero es mayor que la realizada por los extranjeros en Chile.

CUENTA CORRIENTE

EXPORTACIONES

Principales productos Exportados(Ene-Ago 2011)

Cobre58%

Alimentos10%

Sector frutícola

7%

Celulosa, papel y otros

5%

Productos químicos

5%

Otros15%

Elaboración Propia, Fuente: Banco Central de Chile

Page 12: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

El total exportado durante el periodo Enero- Agosto 2011 alcanzó US$ 55.303 millones, superior en un 24,4% respecto al mismo periodo de 2010, lo cual se explica por el aumento tanto de la producción de cobre, sus embarques y además de los precios de la mayoría de los bienes exportados por nuestro país, también siendo beneficiados la celulosa y la exportación de salmón y trucha.

Durante este periodo, los envíos de cobre al exterior aumentaron en un 22,1% con respecto a igual periodo del año pasado. Este fuerte crecimiento se debió principalmente al aumento que experimentó el precio.

Del total de exportaciones el cobre representa un 58%, igualando cifras alcanzadas durante el año 2010 para el mismo periodo.

Dentro de grupo de mercancías no minerales, los alimentos son los que incidieron en mayor cuantía en el aumento de las exportaciones, con un incremento de US$1144 millones, seguidas de la celulosa que registró un alza de US$652 millones.

Destino Exportaciones (Ene-Ago 2011)

U.S.A.11%

Brasil6%

Unión Europea (15)19%

Corea del Sur6%

China21%

Japón11%

Taiw án3%

Otros23%

Elaboracion Propia, Fuente: Direccion de Aduanas

En referencia a los principales países de destino de nuestras exportaciones, destacan China con el 21% de los envíos, seguido por la Unión Europea que representa el 18,5% de las exportaciones del periodo. El mayor crecimiento en cuanto a destino lo representa Asia con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior de un 29,8%, donde la mayor incidencia la representa China con un crecimiento del 46,4%.

IMPORTACIONES

El total de importaciones registrado en el

periodo Enero-Agosto del 2011 alcanzó US$ 45.617, lo cual representa una aumento del 30% con respecto al mismo periodo del año anterior y un 34% con respecto al primer trimestre. El conjunto de bienes que experimento la mayor alza fue el grupo combustibles con un incremento de 51%, influenciado principalmente por un aumento de un 81% en el petróleo.

Origen Importaciones (Ene-Ago 2011) Combustibles y

lubricantes18%

Bienes de consumo

18%

Resto bienes intermedios

30%

Bienes de capital13%

Otros21%

Elaboracion Propia, Fuente: Banco Central

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas Chile

El aumento en las importaciones se apoya

principalmente por la necesidad de mayor generación eléctrica a base de petróleo, un fuerte dinamismo de la inversión y consumo en bienes durables. La importación de combustibles representó el 18% de las importaciones para el periodo, principalmente en

Page 13: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

compras de petróleo desde el exterior que representa el 46,6% del total de las importaciones en este ítem.

De los bienes distintos a los combustibles los bienes que más incrementaron su importación son el grupo máquinas y aparatos mecánicos y sus partes con un incremento en un 46% con respecto a cifras del mismo periodo del año anterior, mientras la importación de computadores aumento un 42% con respecto al periodo del año anterior.

La maquinaria pesada provino principalmente desde Estados Unidos, mientras los computadores provenientes desde China equivalen al 79% del total de este ítem. En referencia a los automóviles y sus partes poseen dos orígenes principales, 29% desde Corea del Sur y 25% provenientes desde Japón.

Origen Importaciones (Ene-Ago 2011)

U.S.A.22%

Argentina6%

Brasil9%

Colombia4%

Unión Europea (15)14%

Corea del Sur4%

China16%

Japón4%

Otros21%

Elaboracion Propia, Fuente: Direccion de Aduanas

Con respecto a nuestros socios comerciales

para las importaciones, lideran la lista Estados Unidos, China y la Unión Europea. Las economías que han experimentado mayores aumentos de bienes importados al país, son Brasil con un 57% y China con un 25%.

El principal puerto de entrada para los bienes importados es el puerto marítimo de Valparaíso con el 37% de la participación a nivel nacional, seguido por el puerto de San Antonio con un 22%, donde el puerto de

Valparaíso creció un 36% mientras San Antonio solo un 2%.

CUENTA FINANCIERA

INVERSIÓN DIRECTA

La Inversión Directa Neta (IDN), es decir, la

diferencia entre la Inversión Directa que ingresa a Chile desde el extranjero y la Inversión Directa que el país realiza en el exterior, registró el segundo trimestre de 2011 un valor de US$ -84 millones. Esta situación difiere bastante de la observada en el primer trimestre donde se obtuvo una IDN de US$4121 millones, lo cual se explica principalmente por una disminución de la inversión extranjera Directa en Chile en US$3128 millones y un aumento de la inversión directa en el extranjero de US$ 1077 millones.

DEUDA EXTERNA La deuda externa alcanzó los US$ 97.501 millones en el mes de Julio de 2011, correspondiente a un aumento de 12,4% con respecto a Diciembre del 2010, logrando un aumento de 23,5% en los últimos 12 meses. Este se explica principalmente por el

Page 14: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

incremento de la deuda de otros sectores y del sector bancario, correspondientes a US$ 8.488 millones y US$6.486 millones respectivamente, deuda que en su mayor porcentaje es de largo plazo. El 93,5% de la deuda externa de Chile es privada, correspondiendo un 23,8% a la Banca, un 61% a otros sectores y el restante a Inversión directa (préstamos entre empresas)

Deuda Externa (Millones de US $)

81.000

83.000

85.000

87.000

89.000

91.000

93.000

95.000

97.000

99.000

S O N D E F M A M J J A

2010 2011

Fuente: Banco Central de Chile

Respecto a la estructura de plazos, se ha mantenido relativamente estable, correspondiendo un 76% a deuda de largo plazo y el 24% restante a deuda de corto plazo, sin embargo la porción de la deuda de corto plazo se ha ido incrementando levemente en los últimos años, principalmente por decisiones privadas.

PRECIOS INTERNACIONALES

EXPORTACIONES

El Índice de Precios a las Exportaciones (IPX), aumentó un 22% el segundo trimestre de 2011 con respecto al mismo periodo de 2010 y siendo levemente inferior con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

Este aumento se explica principalmente por un alza en el precio de los minerales de un 30%, en especial el Hierro que aumentó un 66%.

Con respecto al cobre, principal exportación

chilena, durante el mes de Junio se observó un incremento de un 1,5% en su precio, lo que se logró en un contexto de constantes oscilaciones debido a la incertidumbre en el panorama internacional. Esta alza continuó en Julio, mes en el cual el precio del cobre alcanzó los 436,321 ctvos US$/libra. Posterior a esto, se visualiza una tendencia a la baja de dicho precio, registrando en Agosto un valor de 410,106 ctvos US$/libra. Esto se debe principalmente a las malas noticias provenientes desde el resto del mundo, las cuales afectan a las expectativas futuras de crecimiento de la economía mundial, y que generan mayor incertidumbre. En el caso de China durante el mes de Agosto se dieron a conocer las cifras de crecimiento de la producción industrial y la venta minorista, las cuales fueron menores a las esperadas y a las obtenidas en el mes anterior, lo que estaría anticipando una reducción en el ritmo de crecimiento de dicha economía, afectando a la demanda de cobre. Una situación aún más crítica se vive en ciertos países de Europa y Estados Unidos donde se espera incluso una posible recesión. Este panorama continúa durante

Page 15: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

el mes de Septiembre donde el precio del cobre cae un 8%, alcanzando los 377,155 ctvos US$/libra.

A pesar de esto, el precio promedio del mineral del año 2011(420,3 ctvos US$/libra), aún se encuentra por sobre el promedio del 2010.

IMPORTACIONES

En el segundo trimestre, el Índice de Precios a las Importaciones (IPM), presentó una disminución de 3% con respecto al trimestre anterior y un alza de 12,1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta disminución refleja la reducción de la generalidad de los bienes importados, tanto para consumo como de los bienes intermedios importados al país, a excepción de los combustibles. Estos experimentaron un alza del 21,5% con respecto al trimestre anterior y un 44% comparado en la misma fecha del año pasado. Los bienes de capital también aumentaron su precio en un 0,7% con respecto al periodo inmediatamente anterior y 2,2% en los últimos 12 meses.

Con respecto al petróleo, su precio ha fluctuado

entre alzas y bajas durante el año, sin embargo su valor promedio se ha mantenido por sobre los valores observados el 2010. En Agosto, el precio del crudo aumento de 108,1US$/bb a 113US$/bb, lo cual se

debe principalmente a la menor oferta generada por los atentados terroristas en Nigeria a la infraestructura de exportación de Shell y la prolongación del tiempo esperado de mantención de los pozos en el mar del Norte. En Septiembre se observó una reducción en su precio debido a la menor demanda por parte de Estados Unidos En los próximos meses el precio de este commodity se podría ver afectado por una contracción en demanda internacional, debido al menor ritmo de crecimiento mundial, y por la fluctuación del precio del dólar. OTROS TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Durante el año 2011 el tipo de cambio nominal ha presentado una acentuada tendencia a la baja, revertida a partir del mes de Agosto. En Septiembre se obtuvo un valor promedio de 483,69$/US$, el cual representa un aumento del 4% con respecto al mes anterior y una reducción del 2% con respecto al mismo mes del año anterior. Este comportamiento de la moneda nacional se debe a la salida de capitales invertidos en Chile, cambio estacional de inversiones en cartera y la debilidad de las monedas alrededor del mundo. Esta última explicada por la incertidumbre que generan las economías que presentan fuertes déficit en cuenta corriente, principalmente en Europa y la lenta recuperación que muestra Estados Unidos, además de sus actuales problemas políticos. Sin embargo, la depreciación actual a la que se ve enfrentada la moneda nacional se debe principalmente a la expectativa hacia la baja de la valoración del cobre, principal producto de exportación nacional, que implicaría a futuro una menor entrada de divisas en la economía, generando presiones sobre la cantidad demandada de dólares, ya que se cree que en el futuro existirá escasez de divisas, llevando a compras defensivas por parte de los agentes.

Page 16: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

Tipo de Cambio Nominal ($/US$)

460

480

500

S O N D E F M A M J J A S

2010 2011

Elaboracion Propia, Fuente: Banco Central de Chile

TCNPromedio Anual

Al analizar los promedios anuales se observa

que a Septiembre, disminuyó en un 7,2% el precio promedio con respecto al 2010, sin embargo se observa en los primeros días de Octubre una tendencia al alza en el precio que podría generar un aumento en el promedio anual

Esta apreciación del peso es considerada favorable por parte de los importadores, ya que les reduce sus costos al hacer más barato cada dólar, lo que ayuda a contener la inflación y obliga al sector productivo nacional a ser más eficiente dejando menos espacios a alzas sostenidas en el nivel de precios. Sin embargo, el sector exportador se ve perjudicado recibiendo menos pesos por cada dólar ganado

TIPO DE CAMBIO REAL

Durante el año el tipo de cambio real5 se ha

mantenido relativamente estable, presentando valores entre 89 y 92. Al comparar con el año 2010, se encuentra que el valor promedio anual del tipo de

5 El índice del Tipo de Cambio Real Observado (TCR) se define como el tipo de cambio nominal observado multiplicado por el cuociente entre la inflación externa relevante y el IPC.

cambio real es mayor que el registrado durante el 2011, lo que indica una reducción en la competitividad, lo que afecta negativamente a nuestros exportadores.

Esta apreciación del tipo de cambio real se explica en gran parte por la tendencia a la baja durante este año del tipo de cambio nominal, junto con los cambios en los precios nacionales e internacionales.

Tipo de Cambio RealIndice Promedio Base 1986

85

87,5

90

92,5

95

J J A S O N D E F M A M J J A

2010 2011

Elaboracion Propia, Fuente: Banco Central de Chile

TCRPromedio Anual

Page 17: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

II.3 SECCIÓN REGIONAL EXPECTATIVAS ECONÓMICAS REGIÓN DE VALPARAÍSO. ¿Cómo ha sido el comportamiento de la región de Valparaíso en materia económica?

La región de Valparaíso experimentó un

periodo de expansión económica durante los primeros seis meses del año 2011 alcanzando un crecimiento de un 9,1%, impulsado principalmente por la recuperación de la industria manufacturera y al crecimiento de sector servicios. Índice de Actividad Económica Regional

El indicador de actividad económica Regional

registró durante el segundo trimestre del presente año un aumento de 8,3% respecto a igual periodo del año 2010. Durante el trimestre de Enero - Marzo , la actividad económica presentó un alza de 8,8 % respecto a igual período del año anterior, la cual fue impulsada por la actividad manufacturera, explicado por el aumento en fabricación de maquinaria y equipo eléctrico y no eléctrico, asociados a una mayor demanda interna, y refinación de petróleo; transporte y comunicaciones que se explica por las alzas en transporte marítimo y servicios conexos, y restaurantes y Hoteles impulsado por el comercio al por menor.

En el segundo trimestre, el alza en la actividad económica de Valparaíso fue impulsada principalmente por la dinámica de los sectores Productivos, siendo los más trascendentes en el aumento del indicador. Industria Manufacturera, fue el sector que más incidió en este aumento. Las principales variaciones positivas se presentaron en: Producción (Minería) y Servicios (Comercio, Restaurantes y Hoteles).

Perspectivas económicas para el Segundo Semestre del 2011

Durante el primer semestre del año 2010 la

economía en Chile sostuvo un crecimiento acumulado de un 8,4%, destacándose el fuerte aumento de un 15,4% del IMACEC en el mes de Marzo de 2011, sin embargo, cabe mencionar que la base de comparación con el año anterior incidió en esta fuerte alza, ya que en Marzo del 2010, luego del terremoto ocurrido en Febrero, la economía tuvo una contracción de un 2,0%. Los sectores que lideraron el crecimiento económico durante este primer semestre fueron el comercio y la industria.

A la vista de empresarios, economistas y autoridades, este segundo semestre del año 2011, trae un descenso en la actividad en comparación a la primera parte del año, esto dado por una parte a la difícil base de comparación que existe respecto a la economía del segundo semestre del año 2010, donde Chile presentó altos índices de crecimiento y por otro lado, debido a los problemas en la economía a nivel mundial, que podrían afectar la balanza comercial del país.

Bajo este adverso escenario y a pesar de la desaceleración económica, se espera que Chile crezca en torno al 6,5% este año 2011. ¿Y nuestra Región?...

Ante la crisis internacional que viven las economías de países del norte, existe una preocupación inminente por los efectos de volatilidad en el mercado internacional, que pudiesen afectar al país, y en especial a la Región de Valparaíso que representa casi el 10% de las exportaciones realizadas por el país.

Frente a este panorama empresarios de la Zona se abren paso en el mercado Brasileño, un país que actualmente es la octava economía a nivel mundial y en el cual Chile ocupa el décimo lugar en su lista de proveedores con un 2,25% de participación. En el evento denominado Sabores de Chile, llevado a cabo en la ciudad de Sao Paulo, organizado por ProChile, forma parte de la estrategia regional para enfrentar la crisis internacional.

Page 18: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

El empleo es otro tema de importancia para la Región que ha logrado mantener la tasa de desempleo en un dígito después del terremoto del año 2010, y que experimentó una leve baja en el trimestre móvil de Mayo - Julio 2011, donde la tasa de desocupación alcanzó un 8,8%, aumentando en un 0,9% respecto al trimestre móvil anterior de Abril - Junio, lo que representa 7.170 personas fuera de la fuerza de trabajo.

Cabe destacar como antecedente que la actividad económica de la región de Valparaíso durante el cuarto trimestre del año 2010, presentó un alza de 9% en 12 meses, acumulando en el año una variación de 7,5%, transformándose la zona en la región con el mayor crecimiento durante el 2010, según el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). Al respecto, el Seremi de Economía, Mauricio Silva, indicó en la Radio Cooperativa, el 3 de agosto de 2011, que la región tendría un crecimiento durante el año 2012 de un 6,8% probablemente, ubicándose dos puntos porcentuales sobre el crecimiento de la economía a nivel nacional. Señaló que esta estimación para la región se fundamenta en la capacidad productiva que existe, capaz de satisfacer la demanda interna, en la recuperación que ha tenido la industria manufacturera y el sector de construcción inmobiliaria de gran impacto. Además destacó la actividad minera de la región, en donde se ubica la división Codelco Andina, puntualizando “que en dos años más será la mina más grande en Chile y en el mundo, y este impacto cambiará el eje de la región” y recalcó también que dentro del crecimiento económico, se consideran avances como la movilidad en el área de la agricultura, que en la actualidad cuenta con producción durante todo el año, gracias al avance del sector privado. INDICADORES REGIONALES A AGOSTO DE 2011. EMPLEO.

En el último trimestre, la fuerza de trabajo regional se estimó en 829.840 personas, lo que representó un aumento de 3,0%, respecto de igual período del año anterior y un aumento de 0,4%, respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior.

La estimación del número de ocupados alcanzó a 757.760 personas, representando un aumento de 4,5% en comparación con igual período del año anterior. Respecto del trimestre anterior, las personas ocupadas experimentaron un aumento estimado en 0,5%. Las personas desocupadas se estimaron en 72.080, lo que significó una disminución de 10,7%, los cesantes se estimaron en 66.690 personas, registrando una disminución de 7,1% y los que buscan trabajo por primera vez, alcanzaron a 5.400 personas, disminuyendo un 39,4%. Respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior, los desocupados disminuyen un 0,6%, los cesantes aumentan un 0,7% y los que buscan trabajo por primera vez disminuyen en 14,0%.

La tasa de desocupación regional alcanzó un 8,7%, registrando una disminución de 1,3 punto porcentual respecto de igual trimestre del año anterior y una disminución de 0,1 punto porcentual respecto del trimestre inmediatamente anterior. Las personas fuera de la fuerza laboral (inactivos), se estimaron en 577.810, lo que representó una disminución de 0,8%, en comparación con igual trimestre del año anterior y una disminución de 0,3% respecto del trimestre inmediatamente anterior

Fuente: ASIVA con información del INE.

Page 19: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

Empleo por Actividad Económica. Comparación Anual. Se observa que los sectores más dinámicos en la generación de puestos de trabajo correspondieron a Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler: 7.090 nuevas plazas; Explotación de Minas y Canteras: 3.770 nuevas plazas; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: 8.980 nuevas plazas; Construcción: 9.160 nuevas plazas; Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales: 2.770 nuevas plazas; Comercio al por Mayor y al por Menor: 15.460 nuevas plazas; Enseñanza: 4.300 nuevas plazas; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura: 2.900 nuevas plazas; Servicios Sociales y de Salud: 1.540

nuevas plazas; Suministro de Electricidad, Gas y Agua: 320 nuevas plazas; y Administración Pública y Defensa: 170 nuevas plazas. En contrapartida, disminuyeron los puestos de trabajo en Organizaciones y Órganos Extraterritoriales: 70 plazas menos; Intermediación Financiera: 1.170 plazas menos; Industrias Manufactureras: 9.680 plazas menos; Hogares Privados con Servicio Doméstico:

8.370 plazas menos; Hoteles y Restaurantes: 3.930 plazas menos; y Pesca: 60 plazas menos. Comparación Trimestral. Se observa que los sectores más dinámicos en la generación de puestos de trabajo correspondieron a Industrias Manufactureras: 5.060 nuevas plazas; Construcción: 3.820 nuevas plazas; Hogares Privados con Servicio Doméstico: 2.240 nuevas plazas; Administración Pública y Defensa: 1.710 nuevas plazas; Suministro de Electricidad, Gas y Agua: 300 nuevas plazas; Comercio al por Mayor y al por Menor: 1.700 nuevas plazas; Servicios Sociales y de Salud: 240 nuevas plazas; y Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales: 60 nuevas plazas.

En contrapartida, disminuyeron los puestos de trabajo en Organizaciones y Órganos Extraterritoriales: 220 plazas menos; Explotación de Minas y Canteras: 1.880 plazas menos; Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler: 2.260 plazas menos; Hoteles y Restaurantes: 1.430 plazas menos; Enseñanza: 2.130 plazas menos; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura: 1.670 plazas menos; Pesca: 90 plazas menos; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: 1.410 plazas menos; e Intermediación Financiera: 30 plazas menos. EXPORTACIONES

Durante agosto de 2011, el total de las exportaciones originarias de la Región de Valparaíso alcanzaron los 376,9 millones de dólares FOB, lo que implica una variación positiva del 9% con respecto al monto de las exportaciones regionales alcanzadas en el mismo periodo del año anterior. Por otra parte, las exportaciones regionales durante el periodo enero—agosto del año 2011 alcanzan los 4.016,2 millones de dólares FOB, lo que implica un crecimiento del 16% en lo que va corrido del año.

Respecto de los principales destinos de las exportaciones regionales se encuentra China, Brasil, Estados Unidos, México, Corea del Sur, Argentina, Japón, Perú, Colombia y Turquía.

Finalmente, los productos de mayor exportación regional durante agosto de 2011, correspondieron a cátodos y secciones de cátodo (9%), rancho naves (64%), morenas (14%), preparaciones compuestas no

Principales destinos de las exportaciones, Región de Valparaíso (Millones de dólares

FOB)

Países Agosto

2011 Agosto

2010 Variación (%)

China 73,4 24,5 199%

Brasil 53,8 45,4 19%

Estados Unidos

39,0 34,1 14%

México 26,2 18,5 42%

Corea del Sur

25,1 31,9 -21%

Argentina 13,7 13,2 3%

Japón 13,5 24,9 -46%

Perú 9,2 8,6 8%

Colombia 6,7 11,0 -39%

Page 20: Acreditada CNAP. 6 Años (2005 2011). INFORME ACTUALIDAD ...

Informe Actualidad Económica  Escuela de Ingeniería Comercial ‐ PUCV 

Septiembre  2011, Número 2, Año 7  Acreditada CNAP. 6 Años (2005‐2011).

alcohólicas (33%), variedad Hass (541%), cigarrillos que contengan tabaco ( 68%), naranjas (-14%), servicios considerados exportación (85%), limones (-6%), pechugas (38%), preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados (63%).

Los productos que presentaron las mayores alzas durante agosto de 2011 en el nivel de exportaciones fueron: bolsas (3.277%), cajas de cartón corrugado (2.456%), camarón nailon (965%), miel natural (825%), manzanilla (541%), variedad Hass (541%), langostino amarillo (275%).

Fuente: ASIVA con información del Servicio Nacional de Aduanas. EDIFICACIÓN Edificación Total Autorizada

En Agosto del presente año, la superficie total autorizada en la Región de Valparaíso, incluidas las Obras Nuevas y las Ampliaciones, con destinos: Vivienda; Industria, Comercio, Establecimientos Financieros y Servicios, fue de 119.864 m2, lo cual implica una disminución de 12,3%, respecto del nivel alcanzado en igual mes del año anterior. Obras Nuevas. En este período las obras nuevas totalizaron 104.182

m2, experimentando un aumento de 6,0%, respecto de Agosto de 2010. Ampliaciones. En tanto las ampliaciones totalizaron 15.682 m2, registrando una disminución de 59,2%, respecto de Agosto de 2010.