Libro Cnap

download Libro Cnap

of 124

Transcript of Libro Cnap

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    1/124

    EL MODELO

    CHILENO DEACREDITACINDE LA

    EDUCACINSUPERIOR

    CNAP 1999-2007

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    2/124

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    3/124

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    4/124

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    5/124

    EL MODELOCHILENO DEACREDITACINDE LA

    EDUCACINSUPERIOR

    CNAP 1999-2007

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    6/124

    EDICIN, DISEO Y PRODUCCIN

    Este libro fue realizado por Identidad y Comunicacin VERDE Ltda.

    Direccin de proyecto: Pablo lvarezEdicin general: Marcelo Mendoza

    Investigacin y redaccin: Francisca Gatica, Andrs Prez

    Diseo grfico: Macarena Balcells

    Produccin grfica: Daniela Erlwein, Andrea Ovalle

    COMISIN NACIONAL DE ACREDITACIN (CNAP)MINISTERIO DE EDUCACIN

    CNAP 19992007El modelo chileno de acreditacin de la educacin superior

    Santiago, 2007120 pgs.; 21,5 x 28 cms.

    ISBN: 9789562921459EDUCACIN300370378

    Primera edicin: abril de 2007Registro de Propiedad Intelectual N 161.832Impresin: Editora e Imprenta Maval

    CNAP, Ministerio de EducacinMarchant Pereira 954, Santiago de ChileTelfono: (562) 269 0223

    Impreso en Chile

    T: 635 2961

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    7/124

    NDICE

    Primera ParteANTECEDENTES

    Segunda ParteLA EXPERIENCIA DE LA CNAP

    PRESENTACIN

    PRLOGO

    7

    9

    3. LA MISIN

    4. EL RECONOCIMIENTO

    5. LOS RESULTADOS

    6. EVALUACIN DE LA CNAP

    7. CNAP Y LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    1. RESEA HISTRICADE LA EDUCACIN SUPERIOR CHILENA

    2. ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACINSUPERIOR

    12

    18

    30

    34

    40

    46

    50

    Tercera ParteEL MODELO CHILENO

    8. EL MODELO CHILENO DE ACREDITACIN

    9. LEY DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADDE LA EDUCACIN SUPERIOR

    10. DESAFOS PENDIENTES

    Cuarta ParteVISIONES Y PERSPECTIVAS

    EL SISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR CHILENO

    ROL DEL ESTADO EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    DE LA COBERTURA A LA CALIDAD

    LA CNAP

    86

    94

    102

    108

    60

    70

    76

    ANEXO 1: ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    ANEXO 2: MIEMBROS DE LA CNAP

    FUENTES

    114

    116

    118

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    8/124

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    9/124

    7

    PRESENTACIN

    En noviembre de 2006, el Congreso aprob por unanimidadla ley de aseguramiento de la calidad. Fue la culminacin

    de un largo proceso que se inicia en 1999, con el proyectopiloto a cargo de la Comisin Nacional de Acreditacin dePregrado (CNAP), que se sintetiza en las pginas de estelibro y que refleja el esfuerzo sostenido realizado por elgobierno por promover la calidad de nuestra educacinsuperior.

    Tenemos claro como Ministerio que la calidad de laeducacin superior hoy es un componente estratgicodel desarrollo nacional. El gobierno ha demostrado conclaridad su compromiso con la creacin y transmisin delconocimiento, con la formacin de jvenes y adultos queven en la educacin superior la oportunidad para mejorar

    su calidad de vida, y con la calidad de los programasque permitirn que el pas cuente con los tcnicos, losprofesionales y los cientficos que requiere para competiren el mundo actual.

    Garantizar la calidad de la educacin ha sido, por tanto,una de sus prioridades. El trabajo realizado representauna estrecha colaboracin entre los principales actoresinvolucrados en la educacin superior: autoridades,acadmicos, administrativos, estudiantes y asociacionesprofesionales; todos han tenido algo que aportar. Se logrconstruir un proceso confiable y riguroso, que no slocontribuye a entregar informacin til a quienes accedena la educacin superior, sino tambin y sobre todo a las

    propias instituciones que pueden utilizarla para avanzarhacia el logro de sus fines.

    La CNAP da cuenta, en esta Memoria, del trabajorealizado: de la forma en que se definieron los criteriosde calidad; del apoyo brindado a las instituciones deeducacin superior para que fueran ellas, en primer lugar,las garantes de su calidad; de la participacin de cientosde acadmicos, nacionales y extranjeros, en visitas a

    programas e instituciones, donde aprendieron de ellas yentregaron su visin para contribuir a mejorar su calidad.

    Es un relato acerca del proceso que condujo a la ley quehoy pone fin a su trabajo, y de la forma en que se fueronconstruyendo los consensos necesarios para ello. Es unaleccin interesante sobre la forma en que se desarrollanlas polticas: una meta clara y un proceso ampliamenteparticipativo, para terminar en la discusin ciudadana porexcelencia, es decir, en el Congreso.

    La tarea no ha terminado. La CNAP concluye su labor,fruto de la colaboracin desinteresada de sus miembros,que ha permitido pavimentar el camino hacia la calidadpor el que seguir transitando la educacin superior. Esresponsabilidad de todos mantener el impulso y continuar

    en este compromiso con el futuro del pas.

    Yasna Provoste CampillayMinistra de Educacin

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    10/124

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    11/124

    9

    PRLOGO

    La Comisin Nacional de Acreditacin inici sus funcionesen marzo de 1999, con la doble misin de desarrollar

    procesos experimentales de acreditacin y de preparar eldiseo de un proyecto de ley que permitiera institucionalizarla experiencia realizada.

    En cumplimiento de dicha tarea, la Comisin hizo undetenido anlisis de las necesidades de las instituciones deeducacin superior, as como de la experiencia internacionalasociada al aseguramiento de la calidad; recogi los avancesrealizados en el pas, defini criterios y procedimientos parala evaluacin y acreditacin de carreras e instituciones deeducacin superior y entren a cientos de acadmicospara desarrollar procesos evaluativos; por ltimo, llev acabo los procesos de evaluacin y acreditacin a que las

    instituciones de educacin superior voluntariamente seacogieron.

    En agosto de 2002, la CNAP entreg a la ministra deEducacin un documento que contena los principalesaspectos que deban contemplarse en el diseo de unsistema nacional de aseguramiento de la calidad y colaboractivamente con la Divisin de Educacin Superior en laredaccin y tramitacin del proyecto de ley que, finalmente,fue aprobado por unanimidad en julio de 2006.

    La CNAP ha tenido tambin una participacin destacadaen el mbito internacional; no slo en Latinoamrica, sinotambin en el contexto de los procesos internacionalesde aseguramiento de la calidad. Fue evaluada por la RedInternacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad(INQAAHE), que, luego de una exhaustiva evaluacinexterna, concluy que la CNAP cumpla satisfactoriamentecon los criterios de buenas prcticas establecidos para lasagencias de aseguramiento de la calidad, y destac el nivelinternacional de sus procesos.

    El libro-memoria que hoy presentamos da cuenta de latarea realizada, y es una oportunidad para agradecer el

    trabajo sostenido de los miembros de la CNAP, la eficienciay eficacia de la Secretara Tcnica y la labor acadmica

    de quienes participaron en los procesos de evaluacin.Agradezco, adems, la confianza depositada en nosotrospor los ministros de Educacin, que respetaron laindependencia de nuestras decisiones, regidas siempre porcriterios acadmicos. Por ltimo, agradezco la oportunidadque este trabajo nos dio de contribuir con el desarrollo denuestra educacin superior.

    Ivn Lavados MontesPresidente de la CNAP

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    12/124

    PRIMERA PARTE

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    13/124

    ANTECEDENTES

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    14/124

    12

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    RESEA HISTRICADE LA EDUCACIN SUPERIOREN CHILE

    Desde la creacin de la Universidad de Chile los estudios

    superiores fueron tomados como un asunto de alto inters pblico,lo que se expres en la figura del Estado docente. En 1981, el

    rgimen militar modific radicalmente este modelo, promoviendo

    la privatizacin del sistema, el fomento de la competencia y la

    formacin de un mercado de la educacin. Como resultado, se ha

    hecho necesario asegurar la calidad de la oferta educativa.

    1

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    15/124

    1

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    LOS INICIOS

    La creacin de la primera universidad chilena ocurritardamente respecto del resto de los territorios colonialesde Espaa. Desde 1622 existieron universidadesconventuales, destinadas a la formacin de sacerdotes,pero que slo impartan las disciplinas de teologa, arte yciencias sagradas, como las universidades de Santo Toms(dominica) y de San Francisco (jesuita).

    Ante la necesidad de contar con una universidad integral,que incorporara adems los estudios de derecho, medicinay matemticas, en 1713 el Cabildo de Santiago le comunical Rey el grave problema que significaba el que los chilenosse vean obligados a enviar a sus hijos a estudiar a laUniversidad de San Marcos de Lima, lo que resultaba muy

    oneroso, expresando la imperiosa necesidad de contar conuna universidad de letras, de donde saldrn predicadoresdel Evangelio, pero tambin letrados y abogados para losnegocios forenses de este Reino.

    La respuesta afirmativa del Rey Felipe V slo lleg 25aos ms tarde, en 1738, autorizando, ahora s, la primerainstitucin de educacin superior en Santiago de Chile: laUniversidad Real de San Felipe, que se inaugur recin en1747 y que funcion hasta 1813. Tras la Independencia,firmada en 1818, la Universidad Real de San Felipe pas aser parte del Instituto Nacional, pero se mantuvo otorgandogrados acadmicos hasta 1832. En 1843 la Universidad de

    San Felipe se refund tomando el nombre de Universidadde Chile.

    UNIVERSIDAD DE CHILEY ESTADO DOCENTE

    Pilar de la educacin superior chilena, la Universidadde Chile tuvo un rol fundamental como una de lasuniversidades ms prestigiosas de Amrica Latina. Estainstitucin fue tributaria del concepto de Estado docenteque impulsaran los sucesivos gobiernos en materiaeducacional y se constituy en el espacio principal deldesarrollo cientfico, tecnolgico e intelectual del pas.Siempre se vio a la Universidad de Chile como el centrode pensamiento de la nacin y por ello el Estado otorglos recursos para muchas iniciativas (institutos, centros deestudios, laboratorios, hospitales, editoriales, medios decomunicacin) originadas en su interior, pero dirigidas a

    toda la poblacin. El concepto de Estado docente suponauna institucin educacional al servicio de la sociedad y laUniversidad de Chile cumpli un papel determinante enello.

    El Estado era quien deba asegurar la educacin superiorcomo un deber supremo del pas y se haca cargo de lamayor parte de su financiamiento. El alumno calificado quesala de la educacin secundaria ingresaba a la universidadpor mritos acadmicos, aunque su obtencin no erafcil por la enorme barrera de filtros socioeconmicos yculturales de la sociedad de entonces.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    16/124

    14

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    LA AUTONOMA PRIVILEGIADA:PBLICAS, PARTICULARES Y EN PROVINCIAS

    En 1888 el obispo de Santiago, con los auspicios delVaticano, cre la Universidad Catlica de Chile, que esla primera institucin de educacin superior privada delpas. Hasta la dcada de 1950, la limitacin de su plenaautonoma se expresaba, entre otras cosas, en que susestudiantes deban rendir exmenes ante comisiones deprofesores de la universidad estatal. La fuente principalde financiamiento de la Universidad Catlica provino delEstado, lo que tambin ocurri con el resto de universidadesparticulares surgidas a lo largo del siglo XX.

    La tercera institucin ms antigua de educacin superiorchilena es la Universidad de Concepcin. Creada en 1919

    por la comunidad masnica, es la primera de provincia. Laicay privada, surge de la necesidad de formar profesionales deacuerdo a los requerimientos locales. Nueve aos despusse cre la Universidad Catlica de Valparaso y en 1931 laUniversidad Tcnica Federico Santa Mara, en la mismaciudad, tambin entidades particulares nacidas del legadode filntropos. En 1954 se fund la Universidad Australde Chile, en Valdivia, y en 1956, la Universidad del Norte(que posteriormente pas a llamarse Universidad Catlicadel Norte), en Antofagasta. Estas nuevas instituciones deeducacin superior surgan de iniciativas particulares, perodentro del marco sustentador del Estado que consideraba

    en lo bsico dos aspectos: dependencia financiera estataly autonoma del proyecto educativo.

    Paralelamente, en 1952, comenz a funcionar unasegunda institucin estatal: la Universidad Tcnica delEstado (UTE), destinada a formar ingenieros y tcnicosque satisficieran las necesidades de la creciente industrianacional, impulsada desde los inicios de los aos 40. LaUTE fue la continuacin de la Escuela de Artes y Oficios

    y del Instituto Pedaggico Tcnico. En la dcada de los50, la Universidad de Chile cre sedes universitarias en

    varias ciudades del pas, lo que tambin hizo la UTE.Ese era el panorama en la segunda mitad del siglo XX:dos universidades estatales con presencia nacional y seisuniversidades privadas (tres catlicas y tres laicas).

    Estas ocho universidades fueron las nicas institucionescon que cont por muchos aos la educacin superiorchilena, lo que fue modificado en 1981. Hasta entonces,la educacin terciaria del pas era en lo esencial unaresponsabilidad pblica asumida por el Estado al financiarlay por las instituciones en cuanto a su regulacin. Esteordenamiento ha sido llamado de autonoma privilegiadadebido a la seguridad de los recursos estatales en un

    contexto de autorregulacin corporativa.

    DE LA REFORMA AL GOLPE DE ESTADO

    A fines de la dcada de 1960 ocurri un cambio sustancialen la composicin de la educacin superior. En diez aos,la matrcula de las ocho universidades existentes casi sehaba triplicado: de 20 mil alumnos que hubo en 1957se lleg a 55 mil en 1967. Asimismo, la participacin delas mujeres subi en un 40% y las sedes universitariasregionales llegaron a ser 19 en 1965. Aunque a esa fechaslo haba un programa doctoral en Chile (y nada ms queel 4,7% de los docentes de la Universidad de Chile tena

    ese grado acadmico), la universidad concentraba el 80%del personal de investigacin del pas.

    En ese contexto ocurre la Reforma Universitaria, iniciada en1967, que trajo una transformacin profunda en la educacinsuperior del pas. En trminos de cobertura, la matrcula llega 146 mil alumnos en 1973 y el financiamiento pblico seduplic entre 1969 y 1974, incorporando ms docentesde jornada completa. Las instituciones se reorganizaron

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    17/124

    1

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    con una mayor participacin de profesores y alumnos en elgobierno universitario. Las estructuras acadmicas fueron

    transformadas en torno al modelo estadounidense dedepartamentos en vez del sistema de ctedras -de influenciaeuropea- hasta entonces existente. Se establecieroncurrculos flexibles, la extensin universitaria tom unpapel significativo y se desech la idea de la universidadprofesionalizante a favor de la aspiracin de que fueseun espacio generador de reformas de la sociedad.

    El golpe de Estado afect la cantidad y la calidad delas universidades y en especial algunas reas formativascomo las ciencias sociales y humanidades. La autonomapoltica y administrativa del modelo universitario chilenosufri una merma. El rgimen militar design a rectores-

    delegados en las universidades, generalmente oficiales delas Fuerzas Armadas, quienes restringieron las libertadesen los campus.

    El gasto pblico en educacin se redujo entre un 15% y un35% en el perodo de 1974 a 1980. Esto ltimo provocque las ocho universidades del pas comenzaran a buscarfuentes alternativas de financiamiento. El 14 de enero de1981 se dict el DFL N 4, que fij las nuevas normasde financiamiento de las universidades. A raz de estanormativa fundamental en el nuevo rgimen que tomarael sistema de educacin superior chileno- se redujo a lamitad el aporte del Estado a las universidades, lo que dej astas en una situacin econmica precaria, incentivando la

    implementacin de estrategias de autofinanciamiento. Esedecreto con fuerza de ley era complemento de uno anterior,dictado pocos das antes, que cambiara radicalmente elsistema de la educacin superior chilena.

    1981-1989: LA PRIVATIZACIN

    El 3 de enero de 1981 se public en el Diario Oficial unanorma que modificara el rumbo de la educacin superiorchilena: el DFL N 1 del Ministerio de Educacin. Segncomunic el Ministerio del Interior, la nueva normativa querarevertir la existencia de un esquema cerrado y virtualmentemonoplico de ocho universidades sustancialmentefinanciadas por el Estado. Bajo esa disposicin, la ley pusoa las instituciones de la educacin superior en la lgica demercado, en coherencia con la nueva Constitucin y lasnuevas leyes (de pensiones, laboral, de la salud, minerao del mercado de capitales), todas dictadas con el fin deprivatizar mbitos que hasta entonces eran pblicos.

    El DFL N 1 separ a las universidades pblicas es

    decir, a las universidades de Chile y Tcnica del Estado-de sus sedes regionales, las que se constituyeron comouniversidades estatales independientes: las llamadasuniversidades derivadas.

    Adems, se autoriz la creacin de universidades privadasy de nuevas instituciones no universitarias de educacinsuperior, como los institutos profesionales (IP) y centrosde formacin tcnica (CFT). Tanto universidades comoinstitutos deban obtener una autorizacin poltica delMinisterio del Interior para poder crearse (norma querigi hasta enero de 1988) y otra autorizacin tcnicadel Ministerio de Educacin. Las nuevas universidades

    privadas deban someterse a la examinacin acadmica dealguna de las universidades pblicas. Junto a esta normarestrictiva, y en virtud del DFL N 4, se dej al mercado quecontrolara libremente ofertas y demandas de institucionesy carreras y el Estado redujo su aporte a la educacinsuperior, establecindose, desde 1981, el pago obligadode aranceles para quien ingresara a estudiar. Al mismotiempo se cre el sistema de crdito universitario estatal.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    18/124

    16

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    Las sedes regionales de las universidades de Chile yTcnica del Estado se transformaron en universidades

    independientes (algunas, producto de la fusin de las sedesde ambas instituciones en una misma ciudad) y se lesimpusieron nuevos estatutos, permitindoles organizarse asu modo, pero bajo los lmites del control poltico de susrectores-delegados.

    El disminuido financiamiento estatal se entreg va AporteFiscal Directo (AFD) y un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) quese reparti a las instituciones en relacin al ingreso a susaulas de los alumnos con mejor puntaje del pas. En 1989se ampla a todas las instituciones de educacin superiorel acceso al AFI.

    Los motivos que el gobierno militar tuvo para modificar elsistema de educacin superior chileno se sustentaron sobrela base del rol subsidiario que el modelo econmico le otorgal Estado. Apelando a la libertad de enseanza, se redujoostensiblemente el gasto pblico en educacin superior.As, se construy un sistema basado en la competenciay en el criterio de autofinanciamiento va aranceles. Lareforma de 1981 tambin defini un conjunto de ttulosque requeran previamente la obtencin de un grado delicenciado, limitndose su entrega a las universidades.

    Sin embargo, se produjeron distorsiones. Contrario a lo quese pretenda, la primera de ellas fue una masiva aspiraciny presin por conseguir el estatus universitario (todoslos nuevos institutos profesionales estatales pasaron a

    ser universidades), y la coordinacin del sistema va librecompetencia hizo mella en la preocupacin por la calidadacadmica en muchas instituciones.

    Entre 1981 y 1987 se crearon cinco nuevas universidadesprivadas y 23 institutos profesionales, y en los dos aossiguientes otras 17 universidades y otros 34 institutosprofesionales. Pero el mayor efecto de esta nueva polticaeducacional se vio entre los meses de enero y marzo de

    1990, es decir el tiempo que hubo entre la eleccin delnuevo Presidente democrtico y su asuncin: en menos

    de tres meses se crearon 18 universidades y 23 institutosprofesionales.

    El nuevo sistema no respondi a la necesidad de asegurarla calidad de la oferta educativa de las nuevas institucionesprivadas incorporadas. Se dio el caso de que cincouniversidades estatales llegaron a examinar hasta 32carreras diferentes de entre 12 y 14 instituciones privadas;siete llegaron a evaluar 20 carreras; mientras que lasnueve restantes examinaban entre una y diez carreras.Como esa evaluacin deba ser financiada por las nuevasuniversidades, tambin supuso una carga onerosa paraellas.

    A fines de los aos 80 se tuvo la conviccin de que la escasaregulacin de las instituciones de educacin superior erainsuficiente para responder al crecimiento explosivo deuniversidades, carreras y estudiantes. El mercado no habacumplido su tarea de regular el sistema por s solo y sinmediacin estatal.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    19/124

    1

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    1990: LA LOCE Y LA SUPERVISIN

    El ltimo da del gobierno militar 10 de marzo de 1990 sepublic la Ley 18.962 Orgnica Constitucional de Enseanza(LOCE), que estableci un rgimen de supervisin de lasnuevas instituciones privadas basado en la evaluacinde instituciones y carreras. Para ello se cre el ConsejoSuperior de Educacin (CSE), encargado de administrar unnuevo sistema de supervisin de universidades e institutosprofesionales privados que se llam licenciamiento. Lasupervisin de centros de formacin tcnica qued radicadadirectamente en el Ministerio de Educacin.

    El CSE tuvo la misin de ordenar el sistema en un breveperodo, mediante la supervisin de nuevos proyectosinstitucionales y la certificacin de autonoma de aquellos

    que se desarrollaron satisfactoriamente.

    A comienzos de esa dcada existan 16 universidadespblicas; nueve universidades privadas con aporte pblico,junto a unas 45 universidades privadas en diverso gradode consolidacin, 81 institutos profesionales y 161 centrosde formacin tcnica. La cifra de matriculados superabalos 245 mil estudiantes, en comparacin a los 116 milconsignados en 1980.

    A partir de los aos 90, se increment sustancialmente elmonto de los recursos estatales destinados a la educacinsuperior, potenciando los fondos de desarrollo institucionaly la asistencia estudiantil.

    1999: CNAP Y LA CALIDAD

    Tras acabar la dcada de 1990, la educacin superiorchilena estaba constituida por 240 instituciones. Deellas, 64 eran universidades (39 privadas), 60 institutosprofesionales y 116 centros de formacin tcnica. La grancantidad de instituciones que obtuvieron su autonoma enla dcada de 1990, sumado a la expansin de la matrcula,hizo imprescindible la creacin de un sistema que evaluarala calidad de las instituciones autnomas, y de un marcoregulatorio que integrara todos los mecanismos deaseguramiento de la calidad de la educacin superior.

    Ese fue el propsito de la constitucin de la ComisinNacional de Acreditacin de Pregrado (CNAP),posteriormente llamada slo Comisin Nacional de

    Acreditacin (aunque conservando idntica sigla) debido alrol amplio que lleg a tener.

    En consecuencia, Chile cuenta desde 1990 con un sistemade licenciamiento de instituciones de educacin superior,de suma utilidad para regular la calidad y oferta de lasnuevas instituciones, administrado por el CSE, que secomplement con el proyecto piloto de acreditacin decarreras y programas, desarrollado desde 1999 por laCNAP.

    1: El nombre original fue acreditacin. Posteriormente, para distinguirlo del trabajorealizado por la CNAP, el proceso de obtencin de autonoma por parte de lasinstituciones privadas de educacin superior se llam de licenciamiento.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    20/124

    18

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    En las ltimas dcadas se ha producido una considerable

    expansin de la cobertura de educacin superior en Chile. Lamatrcula se ha triplicado, principalmente producto del aumento de

    universidades y carreras, y tambin por la extensin del sistema

    hacia los institutos profesionales, centros de formacin tcnica

    y establecimientos de las FF.AA., de Orden y Seguridad, que son

    las entidades reconocidas por el Estado en la educacin superior

    chilena.

    Ante este nuevo escenario, desde 1990 el Estado ha ido

    implementando mecanismos para asegurar una mejor educacinterciaria para este universo estudiantil cada vez ms amplio.

    ESTADO ACTUALDE LA EDUCACIN SUPERIOR2

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    21/124

    1

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    Chile ha experimentado un aumento exponencial enel nmero de jvenes que hoy tiene la posibilidad de

    acceder a estudios superiores. De 245.408 matriculadosen 1990, que correspondan al 14,16% de la poblacinchilena de entre 18 y 24 aos, se pasa a 651.260 en2006, alcanzando 36,14% de esa cohorte. Para 2010 seproyecta que el estudiantado de nivel superior llegue a unos820.000, constituyendo ms del 41% de esa poblacin.Es claro que la formacin terciaria se ha hecho menoselitista, producindose una democratizacin en el acceso ala educacin superior.

    El proceso de masificacin y diversificacin del sistemade educacin superior chileno no ha estado exento dedesajustes. Debido a este crecimiento de la cobertura

    estudiantil, el Estado se vio en la necesidad de establecermecanismos regulatorios que aseguraran una mejor calidaden educacin superior, sin intervenir en la libertad deenseanza.

    La preocupacin por la calidad en el marco de una ampliacobertura de educacin superior se ha apoyado en unproceso de consolidacin institucional, donde se articulanmedios y esfuerzos de distintas entidades, pblicas yprivadas. Lo anterior constituye la base para la creaciny desarrollo de la Comisin Nacional de Acreditacin(CNAP), lo que qued instaurado con la nueva ley queinstitucionaliza un sistema de aseguramiento de la calidaden la educacin superior y crea una entidad continuadora.

    EL SISTEMA DE EDUCACINSUPERIOR CHILENO

    El sistema de educacin superior en Chile est compuestopor universidades, institutos profesionales (IP), centros deformacin tcnica (CFT) y academias de las distintas ramasde las Fuerzas Armadas, la Direccin General de AeronuticaCivil, Carabineros y la Polica de Investigaciones.

    En Chile, la formacin terciaria est organizada en dosvertientes: una acadmica (grados) y otra profesional(ttulos tcnicos, profesionales y posttulos). El ingreso acualquiera de esas modalidades requiere un certificado deque se ha completado la educacin secundaria.

    La primera est enfocada a la prosecucin de estudios

    superiores, a la docencia acadmica o a la investigacin.Para ello, las universidades cuentan con la exclusividad parala entrega de grados, diferenciando entre el de bachiller,licenciado, magster y doctor.

    El bachillerato se obtiene al completar dos aos de estudiosgenerales, con cierto nfasis en un rea determinada.Posteriormente, se pueden continuar estudios profesionaleso acadmicos. La licenciatura se otorga luego de aprobar,por lo general, cuatro aos de estudios, siendo un requisitopara acceder a estudios de posgrado y, en algunos casos,para la entrega del ttulo profesional (segn estipula elartculo 56 de la ley 18.962, Ley Orgnica Constitucionalde Enseanza, Loce). El grado de magster corresponde

    a un estudio avanzado en una o ms disciplinas, con unaduracin de dos a cuatro semestres. Se incluye la realizacinindividual de una tesis. El doctorado avala que se cuentacon las competencias para el desarrollo de investigacionesoriginales.

    La vertiente profesional habilita para el ejercicio de unaocupacin de nivel tcnico o profesional. El ttulo de tcnicode nivel superior se obtiene luego de cursar 1.600 horas

    Certificaciones reconocidasy continuidad en educacin superior

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    22/124

    20

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    Clasificacin actual de las instituciones de educacin superior

    lectivas (equivalente a cuatro semestres), capacitandopara desempear labores de apoyo al nivel profesional. El

    ttulo profesional se obtiene en un instituto profesional ouniversidad, que certifica la adquisicin de las competenciasnecesarias para un adecuado desempeo profesional. Laduracin mnima es de cuatro aos. Tambin se puedecontinuar estudios de perfeccionamiento, especializacin oactualizacin, a nivel de posttulo o maestra, planificadoscon una duracin variable de 100 horas a dos aos. LosMBA son un ejemplo de este ltimo caso.

    (*): Con la vigencia de la nueva ley tendrn un mximo de dos aos para presentar su proyecto institucional al CSE.

    CLASIFICACIN

    Segn clasifica el Consejo Superior de Educacin (CSE),

    las instituciones terciarias se distinguen entre autnomasyno autnomas. Componen el primer grupo las universidadesintegrantes del Consejo de Rectores (tradicionales yderivadas) y la mayora de las privadas, agregndosetambin algunos IP y CFT.

    El grupo de las no autnomasincluye a las institucionesterciarias privadas que estn en proceso de licenciamientoo en examinacin o supervisin.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    23/124

    2

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    DIVERSIFICACIN

    Aunque el proceso de transformacin de la educacinsuperior se inici en 1981, es slo en la siguiente dcada,que se hace patente la inquietud por el aseguramientode la calidad. Desde entonces se implementan algunosmecanismos para encauzar la expansin de institucionesocurrida hasta 1990 y que llevar al establecimiento deun sistema nacional que resguarde de mejor manera laformacin de este sector terciario de la educacin formal.

    El diversificado estado actual de la educacin superiores producto de un crecimiento vertical y horizontal. Enun eje jerrquico (vertical) se inscriben las institucionesuniversitarias y aquellas no universitarias (IP y CFT).

    Y en el plano horizontal, describe la ampliacin de laresponsabilidad hacia nuevas entidades privadas. Esteproceso de diversificacin ocurre tambin al interior delas universidades, ofrecindose una formacin conducentea licenciaturas, a ttulos tcnicos y a carreras de menorduracin.

    Nmero y distribucin de instituciones de educacin superior (2006)

    Fuente:CNAP. Marzo 2006.(*): Segnndices 2006.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    24/124

    22

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    NUEVA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

    El fin del Estado docente trajo consigo una nueva

    estructura de financiamiento para la educacin superior.Producto de este rgimen, actualmente los aportesestatales slo cubren una fraccin en ocasiones apenasun tercio, aunque en algunas universidades pequeaspuede llegar a un 50% del presupuesto institucionaly son repartidos de acuerdo a un patrn histrico queconstituye un financiamiento base para las universidadestradicionales (Aporte Fiscal Directo, AFD), aunque esaporcin del financiamiento puede modificarse parcialmentepor indicadores de calidad. Existe otro aporte estatal alas instituciones entregado por captacin de los 27.500mejores puntajes en la prueba de seleccin universitaria

    (Aporte Fiscal Indirecto, AFI).Se introdujeron tambin estmulos para la competenciaentre estos establecimientos en reas de investigacin,infraestructura o desarrollo institucional, que secomplementan con diversos fondos concursables como elFondo de Fomento al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico(Fondef), uno de los programas administrados por laComisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica(Conicyt) que, a su vez, cuenta con otras iniciativas, comoel Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico(Fondecyt).

    El Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) financiaproyectos especficos en infraestructura acadmica,

    gestin y administracin, dependiente del programa deMejoramiento de la Calidad y Equidad de la EducacinSuperior (Mecesup). Impulsado desde 1997 por elgobierno, el Mecesup se ha constituido en un significativoplan de avance de la educacin superior. Como su nombrelo indica, est orientado a promover la equidad delsistema, el perfeccionamiento de las ayudas estudiantilesy la eficiencia, articulacin, coherencia y mejoramiento de

    la calidad de la formacin terciaria. Asimismo, fomenta eldesarrollo de recursos humanos a nivel de posgrado, con

    nfasis en la vinculacin regional/nacional y un adecuadoproceso de internacionalizacin. En una segunda etapa,este programa tiene como horizonte forjar una educacinsuperior para la sociedad del conocimiento, en el marco delChile del Bicentenario.

    Ello coexiste con aportes dirigidos a alumnos de escasosrecursos matriculados en entidades de educacin superiorautnomas, pblicas o privadas, lo que funciona a travsde becas y prstamos. Entre estos ltimos resaltan el FondoSolidario de Crdito Universitario, destinado a estudiantesde las instituciones integrantes del Consejo de Rectores, yel Crdito con Garanta Estatal, disponible para todos los

    estudiantes matriculados en instituciones acreditadas.En los ltimos 15 aos el Estado ha aumentado su aportea la educacin superior en alrededor del 140%.

    Fuente:Elaborado en base a Ministerio de Educacin, Compendio Estadstico, 2005.

    Distribucin de recursos en educacin superior,por tipo de aporte (2005)

    Aportes fiscales destinados al tem de educacin superior segn lo presupuestado(En miles de pesos de 2005, corregidos segn IPC promedio)

    Fuente:Ministerio de Educacin, Compendio Estadstico, 2005.

    TEM 1990 1995 2000 2005

    1. APORTE FISCAL DIRECTO 61.934.428 87.486.826 102.575.655 109.483.775

    2. APORTE FISCAL INDIRECTO 20.016.211 20.142.519 17.915.098 17.695.239

    3. FONDO DE CRDITO SOLIDARIO 28.328.075 19.449.010 42.819.444 55.251.533

    4. OTRAS AYUDAS ESTUDIANTILES - 13.571.623 19.149.397 28.116.932

    5. FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - 9.376.243 25.117.910 24.483.774

    6. CONICYT 10.841.529 26.002.231 35.642.828 50.618.832

    TOTAL APORTES 121.120.243 176.028.452 243.220.332 285.650.005

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    25/124

    2

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    En 2004 cada alumno debi costear en promedio, para elcaso de las universidades, una suma superior a $1.520.000;

    para un instituto profesional, ms de $850.000; y para uncentro de formacin tcnica, casi $740.000.

    De acuerdo a World Education Indicators (WEI), laparticipacin del sector privado en el financiamiento dela educacin superior chilena superaba en 2004 el 84%del total, siendo el pas del mundo con ms participacinprivada en el soporte de la educacin superior. Aunque elgasto pblico en formacin superior no cubre ms del 50%del financiamiento de las instituciones, ste ha crecidode forma constante a partir de 1990, slo con un levedescenso en 2003.

    La privatizacin del sistema de educacin superior fue

    clave en generar un aumento del nmero de estudiantes,

    Sistema de financiamiento para la educacin superior en Chile

    Fuente:Elaborado en base a ndices, 2007.

    que ha sido extremadamente significativo en el niveluniversitario, en cuanto a expansin de instituciones y

    carreras, aunque ms discreto ha sido el crecimiento de lapoblacin estudiantil en los IP y CFT.

    A partir de 2000, el sistema ha enfrentado una segunda olade expansin de establecimientos de educacin superior atravs de la proliferacin de nuevas sedes de institucionesterciarias en todo el pas, a veces asociada a una bajacalidad en sus operaciones e instalaciones.

    1: Debe destacarse que, aunque antes de 1980 existan establecimientos pos-secundarios no universitarios, estos no eran reconocidos por el Estado como partedel sistema de la educacin superior chilena.

    2: Entendiendo por sede la o las instalaciones de una institucin de educacin superioren las que se desarrollan actividades docentes, de investigacin o extensin, que

    se encuentran ubicadas en una ciudad determinada.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    26/124

    24

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    INSTITUCIONALIDAD VIGENTE:ARTICULANDO MEDIOS Y ESFUERZOS

    La LOCE dej establecido el proceso de reconocimientooficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.Se cre el Consejo Superior de Educacin como organismocentral en el sistema de educacin terciaria, lo que fuenecesario porque diez aos despus de la reforma de1981 se corrobor que el mercado no poda asegurar unaeducacin superior de calidad.

    1980 1986 1990 1995 2000 2006

    Universidades Consejo de Rectores 8 20 20 25 25 25Universidades Privadas 3 40 45 39 36

    TOTAL UNIVERSIDADES 8 23 60 70 64 61

    IP del Consejo de Rectores 0 4 2 - - -

    IP Privados 0 19 76 73 60 43

    TOTAL IP 0 23 78 73 60 43

    CFT 0 132 161 127 116 102

    TOTAL INSTITUCIONES 8 178 300 270 240 206

    Evolucin del nmero de instituciones de educacin superior, 1980 - 2006

    Fuente:Ministerio de Educacin.

    La LOCE estipula que es un deber del Estado fomentar eldesarrollo de la educacin en todos los niveles. Tambin

    queda bajo responsabilidad del Estado garantizar laautonoma y libertad de enseanza, lo que configur unanueva dinmica en el marco de la institucionalidad actual.Los siguientes son las instituciones del Estado vigentespara la educacin superior.

    1983 1985 1990 1995 2000 2006

    Universidades Consejo de Rectores 105.341 108.674 108.119 154.885 201.186 256.750

    Universidades Privadas 2.708 4.951 19.509 69.004 101.386 180.346

    TOTAL UNIVERSIDADES 108.049 113.625 127.628 223.889 302.72 437.096

    IP 25.244 32.233 40.006 40.980 79.904 119.251

    CFT 39.702 50.425 777.747 72.735 53.354 63.387

    TOTAL 172.995 196.283 245.408 337.604 435.830 619.734 *

    Evolucin de la matrcula por tipo de institucin, 1983 - 2006

    Fuente:Ministerio de Educacin, Compendio de Educacin Superior,y Consejo Superior de Educacin.(*): Al nmero total de matrcula es posible sumar el nmero de alumnos cursando programas de pregrado que no son declarados por

    las instituciones de educacin superior. De acuerdo a los datos de la CNAP en 2005 se contaron 35.839 alumnos adicionales.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    27/124

    2

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    DIVISIN DE EDUCACIN SUPERIORDEL MINISTERIO DE EDUCACIN (DIVESUP)

    Este organismo es el encargado de velar por elcumplimiento de las normas legales y reglamentariasque regulan la educacin superior en los mbitos decompetencias del Ministerio de Educacin. Participa en elproceso de reconocimiento oficial de los establecimientosde formacin terciaria, lleva su registro y propone laasignacin presupuestaria estatal a las instituciones deeducacin superior. Administra tambin el licenciamientode los centros de formacin tcnica, funcin que sertraspasada al Consejo Superior de Educacin (CSE) conla implementacin de la nueva ley de aseguramiento de lacalidad.

    La regulacin ministerial de los CFT opera sobre la basede una evaluacin permanente del establecimiento que, aligual que el licenciamiento de universidades e institutosprofesionales, culmina con la autonoma o el cierre.

    CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIN (CSE)

    Es el organismo pblico, autnomo, encargado deadministrar el licenciamiento y certificar la autonoma odeterminar el cierre de nuevas universidades e institutosprofesionales privados. Esto lo realiza a travs de unproceso de supervisin integral que es obligatorio para lasinstituciones nuevas. Parte con la aprobacin del proyectoinstitucional que la entidad presenta y de las carreras que se

    pretenda impartir. Contina con un proceso de verificacinpara evaluar el avance y concrecin durante un periodoestablecido por la ley, para concluir en una evaluacina cargo del Consejo acerca del desarrollo del proyectoinstitucional presentado y, por ende, de la capacidad dela institucin de educacin superior para operar de formaautnoma.

    Conforman este organismo ocho miembros designados porinstituciones de educacin superior (respectivamente las

    universidades estatales, privadas autnomas y los institutosprofesionales nombran un miembro), otros organismoscomo Conicyt, la Corte Suprema y las Fuerzas Armadas(cada una designa un integrante) y las academias delInstituto de Chile (escogen los restantes dos miembros).Lo preside el ministro de Educacin o en su defecto unvicepresidente elegido entre sus integrantes. Se financiacon recursos provenientes del presupuesto nacional ycon aranceles pagados por las instituciones que solicitanel licenciamiento. Tiene una secretara tcnica y operaprincipalmente a travs de la asesora de consultores yevaluadores contratados para fines especficos.

    CONSEJO DE RECTORES

    La Ley 11.575, del 14 de agosto de 1954, cre el Consejode Rectores de Universidades Chilenas, encargadode coordinar las actividades que desarrollan las 25instituciones que lo conforman en la actualidad, enfocadasa su fortalecimiento en el mbito nacional.

    Es una persona jurdica de derecho pblico, conadministracin autnoma, cuyo representante legal es elministro de Educacin, quien lo preside formalmente. En2000 se cre una Vicepresidencia Ejecutiva a cargo delrector titular de una de las universidades integrantes.

    El comn denominador de este amplio y diverso abanico

    de instituciones agrupadas en el Consejo de Rectores esque todas reciben financiamiento pblico va Aporte FiscalDirecto, fondos para infraestructura y desarrollo (Fondo deDesarrollo Institucional y Mecesup) y crdito universitariopara sus estudiantes.

    Universidades Inst itutosprofesionales

    Total

    Instituciones creadas entre marzo de 1981 y marzo de 1990 40 80 120

    Instituciones creadas entre julio de 1990 y diciembre de 2005 10 10 20

    Instituciones certificadas autnomas 24 11 35Instituciones cerradas por disposicin del CSE 13 25 38

    Evolucin de la situacin de instituciones de educacin superior, 1980 - 2005

    Fuente:Consejo Superior de Educacin.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    28/124

    26

    CNAP 1999 - 2007 _ Antecedentes

    COMISIN NACIONAL DE INVESTIGACINCIENTFICA Y TECNOLGICA (CONICYT)

    Desde 1967 esta corporacin estatal autnoma, que serelaciona con el Presidente de la Repblica a travs delMinisterio de Educacin, funciona de forma descentralizaday con patrimonio propio. Asume la tarea de promover yfortalecer la investigacin cientfica y tecnolgica, laformacin de recursos humanos, el desarrollo de nuevasreas del conocimiento y la promocin internacional. Parael desarrollo de estas funciones administra recursos quesuperan los 30 mil millones de pesos al ao.

    Entre sus instrumentos de fomento destacan Fondecyty Fondef, que inauguraron la modalidad de fondosconcursables, introducida por el Estado en 1981 como

    criterio para la asignacin de recursos. A diciembre de2006 ha financiado ms de nueve mil proyectos por unmonto superior a 255 mil millones de pesos, asistiendoa unos 10 mil investigadores. Est conformada por unapresidencia y 11 directores.

    COMISIN DE EVALUACIN DE LA CALIDADDE PROGRAMAS DE POSGRADO (CONAP)

    Asesora al Ministerio de Educacin y efecta procesosexperimentales de acreditacin voluntaria de programas deposgrado de universidades autnomas chilenas, con el finde consolidar la actividad y proyectarla internacionalmente.Sus actividades se fundan en el trabajo desarrollado porConicyt, que instal a mediados de la dcada de los 90un proceso para determinar los programas de posgradoelegibles para becas. En la actualidad, la acreditacin deConap es un requisito esencial para el acceso a becas deposgrado.

    Creada en 1999, est integrada por representantesdel Ministerio de Educacin, Consejo de Rectores de

    Universidades Chilenas, Fondecyt, Academia de Cienciasy universidades privadas que imparten programas deposgrado.

    Hasta mediados de 2006, haba visado 101 programasde doctorado impartidos en 15 universidades y 153 demagster.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    29/124

    2

    Antecedentes _ CNAP 1999 - 2007

    COMISIN ADMINISTRADORA DEL SISTEMADE CRDITOS PARA ESTUDIOS SUPERIORES

    Es un rgano estatal que tiene como misin administrarlos crditos otorgados por entidades financieras con avaldel Estado, dirigidos a todos los estudiantes matriculadosen algn establecimiento acreditado, pblico o privado. Lapreside el ministro de Educacin y la integran el directorde Presupuesto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo y eltesorero general de la Repblica; adems de otros tresrepresentantes de las instituciones de educacin superiorque participan del sistema. Dispone tambin de unasecretara tcnica.

    COMISIN NACIONAL DE ACREDITACIN (CNAP)

    La tarea de esta comisin creada en 1999 en el marco

    del programa de mejoramiento de la calidad y equidad dela educacin superior, Mecesup fue proponer el diseode un sistema de aseguramiento de la calidad y efectuarprocesos de acreditacin institucional y de carrerasde instituciones de educacin autnomas. Para ello seconstituy un directorio compuesto por 14 acadmicos yuna Secretara Tcnica.

    A principios de 2007, en virtud de una ley de la nacin,entr en funcionamiento un sistema coordinado e integradode aseguramiento de la calidad de la educacin, reuniendolas funciones de la Conap y CNAP en la sucesora ComisinNacional de Acreditacin (CNA), que institucionaliza la

    acreditacin de instituciones, carreras y programas de laeducacin superior chilena.

    Polticas de financiamientoy regulacin de la educacin superior chilena

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    30/124

    SEGUNDA PARTE

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    31/124

    LAEXPERIENCIA

    DE LA CNAP

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    32/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    30

    En marzo de 1999 entr en funcionamiento la CNAP con la doble

    misin de poner en marcha planes pilotos de acreditacin para lasinstituciones de educacin superior y disear un sistema nacional

    de aseguramiento de la calidad para el pas.

    LA MISIN3

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    33/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    3La Comisin Nacional de Acreditacin (CNAP) entr enfuncionamiento a fines de la dcada de los 90, al concluir el

    gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Su principal cometidoera proponer las bases institucionales, el bosquejo y puestaen prctica de un proceso de evaluacin acreditativa delos programas conducentes a ttulo profesional y tcnicode nivel superior, o a grado de bachiller y licenciado,impartidos por las instituciones autnomas de educacinsuperior reconocidas oficialmente, y de llevar a caboensayos metodolgicos y experimentales que permitierancumplir esa misin.

    En Chile haba escasa experiencia en acreditacin,contndose pocas iniciativas gestadas ante agenciasexternas. Slo algunas universidades podan lucir cierta

    trayectoria de incentivos a la autoevaluacin en diversosmbitos de la gestin acadmica.

    Con anterioridad a la acreditacin nacional, la Facultadde Medicina de la Universidad Catlica de Chile habasolicitado la acreditacin a la Asociacin de Escuelasde Medicina de Estados Unidos. Un proyecto semejantedesarrollaron, durante los aos 90, las principalesfacultades de Arquitectura del pas al someterse a procesosde acreditacin internacional, preferentemente ante elRoyal Institute of British Architecs(RIBA) del Reino Unido.En el plano institucional, tambin por motivacin propia,las universidades de Concepcin (en 1993), de Chile (en1995) y de Santiago (en 1997) incursionaron en procesos

    de evaluacin efectuados por peritos extranjeros. Entre lasuniversidades autnomas privadas destac el caso de laUniversidad Diego Portales al acreditarse institucionalmenteante la Red Latinoamericana de Cooperacin Universitaria,constituida por universidades privadas de Amrica Latina.

    Por su parte, en 1990 el Consejo Superior de Educacin(CSE) inici el recorrido por las evaluaciones, posicionando

    satisfactoriamente los procesos de licenciamiento. Deigual forma, la discusin conducente a una poltica parala educacin superior, impulsada en 1997, y el proceso deconsulta para un sistema nacional de aseguramiento de lacalidad, en 1998, fueron claves para que la acreditacindiera sus primeros pasos en el pas.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    34/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    32

    PUESTA EN MARCHA

    El 8 de febrero de 1999 el Decreto Supremo N 51 delMinisterio de Educacin estableci una comisin deevaluacin de la calidad de programas de pregrado deinstituciones autnomas de educacin superior, conla tarea de poner en marcha planes experimentales deacreditacin y disear un sistema nacional de aseguramientode la calidad para el pas.

    Su promulgacin obedeci a la ausencia de una estructurageneral de evaluacin que fomentara la calidad delos programas ofrecidos por entidades autnomasdel sistema chileno de educacin superior (es decir,tanto las instituciones creadas por ley como las quehaban obtenido su autonoma mediante el proceso de

    licenciamiento). Resultaba, entonces, imprescindibledisearlo e implementarlo. Esa puesta en marcha servira,por cierto, para reforzar la autorregulacin de los propiosestablecimientos de formacin terciaria.

    Adems, en un contexto en que la formacin pos-secundaria es vista como un sector clave cuyo constanteperfeccionamiento est bajo responsabilidad tanto de lasinstituciones que imparten enseanza a ese nivel como delEstado y la sociedad en su conjunto, el texto legal resaltque el fomento de la calidad constituye un elementofundamental para el desarrollo de las personas, laequidad social, el crecimiento del pas y su competitividad

    internacional.

    Durante sus ocho aos de funcionamiento, la CNAP forjuna interesante experiencia piloto, con nfasis en el

    fomento de una nueva cultura al interior de las institucionesde educacin superior autnomas, tendiente a asumircompromisos voluntarios en favor del aseguramiento de lacalidad de sus carreras y de las propias instituciones.

    En un marco de globalizacin y ante la emergencia de unasociedad del conocimientocomo elemento central en estenuevo paradigma productivo, los acuerdos internacionalesde libre comercio han incorporado el requisito de la calidadde la formacin superior como condicin para el trnsitotransfronterizo de servicios educacionales, profesionales yotros, segn el citado documento.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    35/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    3

    VOLUNTARIEDAD: SELLO DEL PROCESODesde un comienzo, la voluntariedad fue la caractersticaprimordial y distintiva de los procedimientos experimentalesde acreditacin y del bosquejo del Sistema Nacionalde Aseguramiento de la Calidad (Sinac) dirigido a lasentidades de educacin superior autnomas, y reconocidasoficialmente como tales.

    Para ello, la Secretara Tcnica de la CNAP se propusoapoyar acciones orientadas a desarrollar la capacidadde autoevaluacin, en que las carreras identificaban susfortalezas y debilidades, y las alternativas para enfrentaresas vulnerabilidades o deficiencias. Para cumplirdebidamente aquellas tareas, las respectivas entidades deeducacin superior deban instalar sistemas de informacin,

    acentuando el mejoramiento de sus habilidades de gestiny planificacin.

    Con el fin de verificar y validar la autoevaluacin, laComisin coordin adems visitas de pares evaluadoresexternos. En ese proceso participaban acadmicos dealto reconocimiento, tanto chilenos como extranjeros,aplicando criterios y procedimientos objetivos y pblicos.La funcin principal era asegurar la calidad ofrecida por lasinstituciones de educacin superior. Slo tras esa ltimainstancia la CNAP emitira un pronunciamiento.

    Para tal fin, la Comisin estuvo conformada por 14 miembrosdesignados por el Ministerio de Educacin presididos

    inicialmente por Jos Joaqun Brunner, luego reemplazadopor Ivn Lavados y por una Secretara Tcnica responsablede coordinar y llevar a cabo los procesos de acreditacin.Durante todo el periodo estuvo a cargo de esta SecretaraTcnica la sociloga Mara Jos Lemaitre.

    Junto a ellos se cont con la asesora de unos 200expertos provenientes de distintas reas del conocimiento

    que participaron de los comits tcnicos a cargo dela formulacin de perfiles de egreso, aplicables a lascarreras, y de los criterios de evaluacin, para carreras einstituciones.

    La evaluacin acreditativa estuvo desde un inicio insertaen el conjunto de medidas desplegado por el programade Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la EducacinSuperior (Mecesup), impulsado por el Ministerio deEducacin con financiamiento parcial del Banco Mundial.

    A partir de esa experiencia qued en claro que, aunqueexistiese en la ley el mandato de la acreditacin, estoslo poda llevarse a cabo exitosamente con un autntico

    reconocimiento, compromiso y validacin del procesovoluntario por parte de las instituciones de educacinsuperior licenciadas.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    36/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    34

    Un deliberado nfasis en la voluntariedad del proceso de

    acreditacin, junto al compromiso activo de las instituciones deeducacin superior, forjaron la alta validacin del cometido de la

    CNAP.

    EL RECONOCIMIENTO4

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    37/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    3El trabajo de la CNAP en aras del aseguramiento de lacalidad en la formacin educacional superior fue de puertas

    abiertas.Tras su puesta en marcha en 1999, destac la necesidadde una definicin estratgica de criterios y procedimientosde evaluacin, convocndose en reiteradas oportunidadesa especialistas de todos los sectores y disciplinas, quienes,no obstante sus distintas perspectivas, potenciaron lospuntos en comn.

    Respaldando permanentemente la voluntariedad delproceso, parte importante de los recursos humanos ymateriales de la CNAP se destinaron a apoyar accionesorientadas al desarrollo de la capacidad de autoevaluacin,a la instalacin de sistemas de informacin y mejora de

    las habilidades de gestin y planificacin al interior de laspropias instituciones. Uno de los principios motores de laComisin fue lograr el compromiso activo de las comunidadesacadmicas y sus respectivas entidades de educacinsuperior en este indito proceso de aseguramiento de lacalidad desde abajo hacia arriba, introducindose en elsistema mecanismos de autorregulacin no impositivos.

    La evaluacin as definida se centr en el anlisis delperfil de egresode las carreras y en el cumplimiento decriterios de evaluacin, que se efectuaba sobre la base deuna autoevaluacin y una evaluacin externa conducida porespecialistas nacionales y extranjeros.

    Se trat de una experiencia innovadora, ya que se privilegiuna lgica de aproximaciones sucesivas, realizndose enocasiones algunos cambios o ajustes a los procedimientosen virtud de las experiencias adquiridas. De ese modo seampli la difusin y discusin de los avances en todas lasfases del proceso. Debido a ello, el sistema ha contado conun grado apreciable de legitimidad y apoyo, logrados por elnfasis puesto en la socializacin dirigida a las institucionesde educacin terciaria.

    DEFINICIN, DISEO Y ELABORACINDE INSUMOS

    La CNAP consider siempre como principio fundamentalque el aseguramiento de la calidad era una responsabilidadintrnseca de las instituciones de educacin superior,resguardando, de esta manera, la autonoma de lasentidades.

    Como no era posible llegar a una resolucin rgida quediera cuenta absoluta de la diversidad de programas,instituciones, estilos, culturas y modelos presentes laeducacin superior chilena, la definicin de calidad conque oper la CNAP conjug dos elementos:

    Consistencia interna: es decir, el grado de ajuste de

    los propsitos y acciones de una carrera o institucin alas orientaciones y prioridades definidas por su propiadeclaracin de misin. (Se trata de un aspecto quegarantiza la diversidad y la posiciona como una de lasfortalezas de un complejo y slido sistema de educacinsuperior); y

    Consistencia externa:es decir, el grado de ajuste de lospropsitos y acciones de una carrera o institucin a lasnormas o requerimientos planteados por la comunidadacadmica, institucional, disciplinaria o profesionalcorrespondiente. (Constituye un factor fundamental enla generacin de confianza y legitimacin de los ttulosy grados otorgados y de las competencias profesionales

    o tcnicas al egresar de establecimientos de educacinsuperior).

    Ya a comienzos de 2000, luego de la inicial definicinde criterios efectuados por diversos Comits Tcnicosconformados para diversas carreras, la Comisin se

    1: En el CD adjunto a este libro se encuentra la nmina de Comits Tcnicos, loscriterios por carrera y los materiales elaborados por la CNAP para la acreditacin decarreras y programas.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    38/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    36aboc a la elaboracin de materiales e insumos, pblicosy transparentes, siempre a disposicin de las carreras; se

    destacan, entre otros, el Manual para el desarrollo de procesosde autoevaluacin, el Manual de pares evaluadores (Gua parala evaluacin externa con fines de acreditacin), la Gua deformularios para la acreditacin de carrerasy el documentoInformacin de opinin en procesos de autoevaluacin(Tcnicas e instrumentos). Todos constituyeron insumosimprescindibles para el proceso y reforzaron la validacinde la acreditacin y de la propia Secretara Tcnica de laCNAP, consiguiendo hacer expeditos los procedimientos.

    APOYO A PROCESOS EVALUATIVOS

    De manera consistente con el principio de que la calidad esresponsabilidad de las instituciones de educacin superior,la CNAP destin parte importante de sus recursos durantelos aos 2000 y 2001 a apoyar a las instituciones paraque pudieran desarrollar su capacidad para llevar a caboprocesos de autoevaluacin.

    Entre estas actividades, vale la pena destacar lassiguientes:

    Visitas de estudio a Estados Unidos, con el fin deconocer en terreno experiencias de autoevaluacin y deanlisis institucional. En cada una de ellas participaronrepresentantes de 25 instituciones de educacinsuperior.

    Financiamiento de proyectos de instalacin de oficinasde autoevaluacin o de anlisis institucional en lasinstituciones. Se financiaron alrededor de 25 proyectos,en instituciones pblicas y privadas.

    Talleres para responsables de oficinas de autoevaluacin,conducidos por especialistas nacionales y extranjeros.Estos talleres amplios, de dos o tres das de duracin,se complementaron con talleres efectuados en cada

    una de las instituciones que lo solicit, efectuadospor personal de la CNAP, facilitadores nacionales y el

    personal de las propias oficinas institucionales. Visitas de especialistas extranjeros, principalmente

    en el campo del anlisis institucional, con el fin dedictar seminarios y talleres, y trabajar con grupos deinstituciones en el diseo de sistemas de informacin.

    Diseo de un sistema de informacin para la educacinsuperior; trabajo que culmin en una propuestaconsensuada por representantes de universidadespblicas y privadas, institutos profesionales y centrosde formacin tcnica.

    Capacitacin de un equipo de acadmicos, propuestosa las instituciones como facilitadores de procesos de

    auto evaluacin. Apoyo permanente de la Secretara Tcnica a los

    procesos de auto evaluacin conducidos en lasinstituciones de educacin superior.

    ADMINISTRACIN DE LOS PROCESOS DEEVALUACIN

    Paralelamente a los esfuerzos descritos, al equipoprofesional de la Secretara Tcnica le correspondiorganizar y administrar los procesos de evaluacin,desarrollando las siguientes funciones:

    Coordinacin con las instituciones de educacinsuperior (cada profesional era responsable de unconjunto de entidades, con el fin de que stas tuvieranun interlocutor claro dentro de la Secretara Tcnica).

    Realizacin de talleres de entrenamiento de paresevaluadores.

    2: En el CD adjunto se encuentra el documento que contiene la propuesta, entregadaal Ministerio de Educacin en 2002.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    39/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    3 Organizacin de los procesos evaluativos (incluye la

    lectura y revisin de los informes, la propuesta de un

    equipo de evaluacin al establecimiento, el desarrolloy apoyo a la reunin preparatoria y otros aspectoslogsticos de la visita).

    Acompaamiento de la visita de evaluacin (abarca lapresencia de la CNAP durante la visita, el apoyo logsticoy metodolgico que fuese necesario, y la relacin con lainstitucin).

    Seguimiento de la visita (revisin formal del informede pares, desarrollo de informacin de contexto,elaboracin de una minuta para la CNAP y del acuerdosobre la base de los antecedentes proporcionadospor los informes de autoevaluacin y de evaluacin

    externa).Las diversas entidades de educacin terciaria impulsaronprofundos cambios internos, instalando en sus dependenciasoficinas de autoevaluacin o participando en los seminarios,reuniones tcnicas y visitas de estudios, nacionales einternacionales, gestionadas por la CNAP. Esos esfuerzosconjuntos ayudaron a introducir y socializar los planificadosmecanismos de aseguramiento de la calidad.

    Para garantizar una efectiva coordinacin, cohesin internay profesionalismo, la Secretara Tcnica se reuna una vez almes para evaluar el trabajo efectuado, analizar y modificareventualmente el funcionamiento interno y determinar

    la eficacia de los materiales elaborados. Se realizaron,tambin, jornadas anuales de evaluacin en que se definantareas a mejorar para el siguiente perodo.

    PLANES EXPERIMENTALES

    Otro factor clave ampliamente reconocido en laevaluacin acreditativa fue haber inaugurado este procesoexperimental a partir de las carreras, el mbito bsico del

    sistema de educacin superior chileno. Por carrera sedefini todo tipo de jornada, sede o modalidad mediante la

    cual una institucin de educacin superior otorga un ttuloprofesional, tcnico superior o licenciatura.

    En funcin de aquello, la CNAP desarroll una persistentetarea de invitacin a las distintas carreras para sumarse ala innovadora experiencia de acreditacin. La respuesta,tmida en un comienzo, fue creciendo a medida que lasinstituciones se familiarizaron con el proceso.

    Con el objetivo de reducir el riesgo de la autorreferenciaen los procesos de evaluacin realizados por losestablecimientos, y de aprovechar el reconocimientobrindado por la perspectiva externa, result significativala participacin de pares evaluadores, nacionales y

    extranjeros. Estos son especialistas con ms de diez aosde experiencia acadmica o profesional, propuestos poruna institucin u organismo destacado en el sector paraintegrar los registros de pares. La experiencia, nueva hastaese momento, de recibir la visita de expertos externos a lainstitucin, pero pares en cuanto pertenecen a la mismarea profesional o disciplinaria de la carrera visitada, fue unimportante referente a la hora de completar los procesosde evaluacin.

    Hacia el ao 2003, la CNAP impuls un salto cualitativo enel desarrollo de los planes experimentales y voluntarios alintroducir la acreditacin institucional. Si las evaluacionesacreditativas de programas sirvieron para impulsar losprocesos experimentales, la acreditacin institucionalconstituy un significativo y deliberado avance en elaseguramiento de la calidad de la formacin terciaria.

    La acreditacin institucional tiene por objeto evaluarprocesos de autorregulacin en las diversas entidades,centrndose principalmente en la gestin institucional ydocencia conducente a ttulo, junto a reas electivas quelas casas de estudio pueden agregar al proceso, tales como

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    40/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    38investigacin, docencia de posgrado, vinculacin con elmedio o educacin continua.

    El propsito de la CNAP fue garantizar de maneratransparente la existencia formal y la eficacia de polticas ymecanismos destinados a velar por la calidad de los serviciosprestados. Esa acreditacin adopt la forma de auditoraacadmica. En un primer ciclo, comprendido entre mayode 2003 y abril de 2004, participaron en el plan piloto14 establecimientos: nueve universidades pertenecientesal Consejo de Rectores y tres privadas autnomas, junto ados institutos profesionales.

    El anlisis de la experiencia piloto, efectuado conparticipacin de las instituciones y de los evaluadoresinvolucrados en el proceso, permiti hacer ajustes a los

    criterios y procedimientos y luego extender la experiencia aotras instituciones de educacin superior.

    As, entre septiembre de 2003 y octubre de 2004, seagregaron de manera voluntaria otras 20 entidades.Posteriormente, entre mayo de 2004 y mayo de 2005, laincorporacin de otros 14 establecimientos incluyendo yaa centros de formacin tcnica fortaleci la legitimacindel procedimiento acreditativo.

    La satisfactoria ejecucin de los planes experimentalesfue posible debido a que se preserv siempre el rango deautonoma de la propia CNAP. Un ejemplo de esto fue que,desde su origen, pasaron por la cartera cuatro ministros

    de Educacin sin que stos introdujeran modificacionesen la composicin de la CNAP. Esa autonoma contribuysignificativamente a la coherencia, continuidad y mayorlegitimidad del trabajo realizado.

    Para muchos, la sintona entre acadmicos evaluados yevaluadores, el trabajo colectivo conducente a los informes,la discusin abierta sobre aspectos crticos del desarrolloinstitucional y el acuerdo en torno a los desafos futuros

    para mejorar la calidad, fueron aspectos determinantesen un proceso de evaluacin constructivo, tendindose

    puentes entre distintos actores que tenan perspectivasdiferentes.

    RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL

    En abril de 2003, el gobierno present al Congreso elproyecto de ley tendiente a oficializar el Sistema Nacionalde Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior(Sinac). En el texto, elaborado sobre la base de laexperiencia de la CNAP, se detall que la nueva ComisinNacional de Acreditacin (CNA) deba estar integradapor especialistas designados por los principales rganosrelacionados con la formacin terciaria, y se definieron tresfunciones prioritarias para ese organismo:

    Acreditacin institucional

    Acreditacin de carreras y de programas de posgrado

    Autorizacin de agencias acreditadoras

    La experiencia muestra cun til fue haber optadoinicialmente por planes pilotos y experimentales que dieronluego paso a una ley. En efecto, la actual legislacin noes el fruto de un mero ejercicio terico, sino que cuentacon suficiente respaldo emprico. Ello tiene gran relevanciaporque a mediados de la dcada de los 90 no exista todavaconsenso poltico ni tcnico respecto a cmo organizar los

    procesos de acreditacin.Como hemos mencionado antes, el reconocimiento clave dela CNAP y de la validacin del proceso de licenciamientode la educacin superior se dio al interior de las unidadesacadmicas. Despus de experimentar los beneficiosde conseguir el sello de acreditacin, la mayora de lasinstituciones reconoci que no haba motivos para temerque sta limitara la libertad de enseanza, sino que la

    Trayectoria de la CNAP

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    41/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    3

    Recursos humanos Aprendizajes institucionales Formacin acadmica Lecciones aprendidas

    Especialistas capacitados enevaluacin externa en distintasreas del conocimiento y engestin acadmica

    Capacidad instalada eninstituciones de educacinsuperior para autorregulacin

    Profesionales calificadospara organizar y administrarprocesos de licenciamiento yacreditacin

    Valoracin de los procesosevaluativos

    Reconocimiento de los factores

    que inciden en la calidad Apertura a la evaluacin

    externa

    Reconocimiento de que lagaranta pblica de calidad estil en un contexto competitivo

    Desarrollo de sistemasde informacin y anlisisinstitucional

    Avances en la definicin deperfiles de egresoconsiderandoel medio externo y la definicinde competencias

    Avances en la evaluacin yconsideracin de resultados delproceso formativo

    Incorporacin de sistemas deseguimiento de egresados

    Legitimidad asociada a tresfactores:

    - Voluntariedad

    - Control acadmico

    - nfasis en autonoma yresponsabilidad de lasinstituciones de educacinsuperior

    Necesidad de trabajar condefiniciones flexibles, amplias yrigurosas de calidad

    Apoyo a instituciones centradoen la capacidad de gestin

    nfasis en resultados,considerando insumos yprocesos

    Necesidad de coordinacin conotros instrumentos de polticas

    pblicas La acreditacin no es un fin,

    es un medio. Slo sirve si estal servicio de la educacinsuperior, sus programas y susestudiantes

    Criterios de calidad: no puedenser excesivamente formales oespecficos

    Impacto del proceso experimental de acreditacin

    Fuente:Elaborado en base a Lemaitre, Mara Jos, Aseguramiento de la calidad en Chile. Impacto y proyecciones, X Seminario Internacional CNAP-CSE, 2005.

    robusteca a travs de los mecanismos de autoevaluacin,que implicaron revisar los roles pblicos y privados en aras

    de un fortalecimiento de la educacin superior en Chile.Con el trmino del trabajo de la CNAP slo concluye unaetapa. Que el perodo de procesos experimentales hayaacabado y que ahora se cuente con una ley de acreditacinno quiere decir que se encuentre todo hecho. Ms bien

    se trata del comienzo de una segunda fase, que debierafortalecer las herramientas tendientes al aseguramiento de

    la calidad en virtud de los resultados y no perder nuncael horizonte de que se trata de un instrumento para velarpor la calidad de la educacin superior y promover sumejoramiento continuo.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    42/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    40

    Si bien las expectativas que la CNAP manejaba inicialmente

    respecto de la potencial demanda por acreditacin eranmoderadas, los resultados muestran el importante efecto que

    tuvo el trabajo de la Comisin en el establecimiento de las bases

    para una cultura del mejoramiento de la calidad en la educacin

    superior.

    LOS RESULTADOS5

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    43/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    4La Comisin Nacional de Acreditacin formul perfilesde egreso y criterios de evaluacinpara las instituciones

    de educacin superior y para las carreras conducentes attulo profesional, tcnico y licenciaturas que se ofrecenactualmente en el pas.

    Esos procesos le permitieron a la CNAP acumular unaexperiencia relevante para dar respuesta al crecimientosostenido de la demanda por acreditacin, la que alcanzen 2005 a aproximadamente 30% de la matrcula en elcaso de la acreditacin de carreras y ms de un 90% de lamatrcula total en el caso de la acreditacin institucional.

    La exitosa convocatoria de la acreditacin, en la cuallas instituciones autnomas participan voluntariamente,tambin puede ser atribuida a la mayor importancia que

    actualmente se asigna, en todo el mundo, a contar con unsello de calidad, en cuyo diseo la CNAP consider a todoslos actores interesados en que el resultado fuese eficaz yeficiente, para beneficio de la educacin y el pas.

    ACREDITACIN DE CARRERAS Y PROGRAMAS

    CONFORMACIN DE COMITS TCNICOS Y DISEODE PERFILES DE EGRESO

    Se organizaron equipos de trabajo conformados porrepresentantes de las reas acadmica, profesional y,muchas veces, tambin de empleadores o usuarios. Estosdefinieron resultados esperados de aprendizaje para losegresados de una carrera o programa, denominados perfilde egreso.

    Los perfiles de egreso se complementan con criteriosde evaluacin que siguen una estructura similar paratodas las carreras o programas. A diciembre de 2006,se contaba con perfiles de egreso para las siguientes

    carreras o programas: administracin pblica, agronoma,arquitectura, bioqumica, contabilidad, derecho, educacin,enfermera, ingeniera (fsico-matemtico), ingeniera(qumico-biolgico), ingeniera comercial, ingenieraforestal, medicina, medicina veterinaria, obstetricia ypuericultura, odontologa, psicologa, qumica y farmacia ytecnologa mdica.

    Al mismo tiempo, y reconociendo que no se podan difundirperfiles o criterios para todas las carreras ofrecidas enel pas, se definieron criterios genricos para carrerasprofesionales, tcnicas y licenciaturas.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    44/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    42

    ASISTENCIA TCNICA PARA EL PROCESO DEAUTORREGULACIN DE LAS INSTITUCIONES

    Consiste en el apoyo tcnico entregado por la CNAP alas mltiples instituciones de educacin superior duranteel proceso de acreditacin, de manera tal de fortalecerla capacidad de autorregulacin por sobre la regulacinexterna.

    En la actualidad, la mayora de las instituciones haconsolidado unidades de apoyo a los procesos deaseguramiento de la calidad, en diversos arreglosinstitucionales.

    ELABORACIN DE MATERIALES PARA APOYARLOS PROCESOS DE ACREDITACIN

    Consiste en el desarrollo de un conjunto de insumos paralevantar los procesos de acreditacin, con la funcinde identificar los indicadores y definiciones necesariospara la evaluacin. Dentro de los insumos generados, seencuentran los documentos que la Secretara Tcnicadesarroll para la implementacin de los procesos deevaluacin y acreditacin para carreras o programas ypara instituciones, los cuales especifican los criterios yrequerimientos exigidos a toda carrera o institucin.

    Tambin, se emitieron peridicamente circulares, conel fin de establecer las polticas de la CNAP y aclarar oespecificar aspectos relacionados con la evaluacin.

    SELECCIN Y ENTRENAMIENTO DE EVALUADORESEXTERNOS

    Un elemento central de los procesos de aseguramiento dela calidad es la validacin externa de los resultados de laautoevaluacin.

    La CNAP convoc a destacados especialistas en las distintasreas del conocimiento y conform un registro del que seseleccionan quienes visitan las carreras e institucionespara su evaluacin externa.

    Son cerca de 2.000 expertos, nacionales y extranjeros, losque han contribuido a mejorar, de este modo, la calidad de

    la educacin superior del pas.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    45/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    4

    DECISIONES DE ACREDITACIN

    Posterior a la aprobacin, por parte de la CNAP, de los

    perfiles de egresoy criterios de evaluacin, la Comisin seencarg de difundirlos a todos los programas que cumplancon los requisitos para presentarse a acreditacin.

    Hasta diciembre de 2006, se haban presentadovoluntariamente a la acreditacin mltiples programas,que representan cerca del 30% del total de la matrcula depregrado elegible para la acreditacin, lo cual significa que,hasta ese momento, ms de 560 carreras se incorporaronal proceso.

    A enero de 2007, la CNAP haba completado los procesosde evaluacin y acreditacin de cerca de 380 carreras.

    Programas elegibles para Acreditacin Programas con Decisin Acreditacin

    N programas Matrcula N programas Matrcula Cobertura de matrcula con decisin deacreditacin por rea del conocimiento

    Administracin y Comercio 1.229 80.224 25 9.045 11,27%

    Agropecuaria 261 31.537 32 10.033 31,81%

    Arte y Arquitectura 419 45.970 17 6.464 14%

    Ciencias 141 15.923 10 1.913 12%

    Ciencias Sociales 574 63.367 30 8.667 13,67%

    Derecho 393 49.306 10 5.819 12%

    Educacin 934 90.473 126 20.234 22,36%

    FF.AA. 63 1.988 1 583 29%Humanidades 119 9.652 3 406 4%

    Salud 538 79.953 41 15.745 20%

    Tecnologa 1.660 143.235 84 17.541 12,24%

    TOTAL 6.331 611.628 379 96.450 16%

    Cobertura matrcula de carreras con Decisin de Acreditacin

    1: Las condiciones de eligibilidad para la acreditacin de carreras son diferentes que para la acreditacin institucional, ya que se pide que exista al menos una promocin deegresados para participar del proceso. De este modo, los totales de matrcula elegible para acreditacin de carreras y acreditacin institucional pueden diferir.

    (*): Los datos de matrcula total corresponden a los datos oficiales del CSE (a diciembre de 2006), que no considera la matrcula adicional no declarada por algunas instituciones,frecuentemente en sedes diferentes de la casa central y en programas de titulacin especial. De acuerdo a la informacin obtenida por la CNAP, tal matrcula adicionalalcanza alrededor de los 36 mil estudiantes.

    Nmero de carreras universitarias por aos de acreditacin

    Fuente:CNAP, a enero de 2007.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    46/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    44

    ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    Tanto la misin encomendada en su origen como lademanda reiterada de diversas instituciones de educacinsuperior, llev a la CNAP a desarrollar un proyecto pilotode acreditacin institucional que permitiera dar cuenta delas necesidades del sistema que iban apareciendo comoreas de tratamiento indispensables para la gestin de lacalidad en la educacin superior. Ese proceso, al igual quepara el caso de las carreras y programas, se desarroll deforma voluntaria.

    La convocatoria que tuvo la acreditacin institucional enel sistema de educacin terciario super las expectativasiniciales. Hasta enero de 2007 se tom la decisin deacreditacin para 66 instituciones. De esa cifra, 38

    universidades, nueve institutos profesionales, siete centrosde formacin tcnica y una institucin de fuerzas armadasfueron acreditados, lo que representa ms del 70% de lamatrcula total de pregrado.

    Matrcula de educacin superior segn etapa en proceso deacreditacin institucional

    Fuente:CNAP, a enero de 2007.

    Nmero de carreras con decisin de acreditacin einstituciones acreditadas

    Instituciones Carreras con decisinde acreditacin

    Institucionesacreditadas

    Universidades delConsejo de Rectores 309 22

    UniversidadesPrivadas Autnomas 27 16

    IP 1 9

    CFT 0 7

    FF.AA. 1 1

    TOTAL 338 55

    Fuente:CNAP, a enero de 2007.

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    47/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    4

    COMENTARIOS FINALES

    Tanto el elevado nmero de carreras acreditadas, querepresenta un alto porcentaje de la matrcula total delsistema (e incluye a las universidades ms prestigiosasdel pas), como la destacable proporcin de decisionesde acreditacin a nivel de las instituciones elegibles, sonmuestra de los grandes avances impulsados por la CNAPdurante su perodo de desempeo. A enero de 2007, estaalcanza al 100% de la matrcula para las universidadesdel Consejo de Rectores, al 71,5% para las universidadesprivadas, al 82,7% para los institutos profesionales y al83,9% para los centros de formacin tcnica.

    La Comisin logr instaurar un sistema de gestin decalidad en la educacin superior del pas, a travs de un

    impulso a la articulacin y auto-anlisis, colaborando demanera significativa en la optimizacin de los procesos yresultados de las carreras e instituciones terciarias a nivelnacional.

    Porcentaje de matrcula por tipo de institucin y situacinrespecto del proceso de acreditacin

    Fuente:CNAP, a enero de 2007.

    1: De acuerdo a la informacin recogida por la CNAP en los procesos de acreditacin

    institucional, existen casos en que se dictan programas conducentes a ttuloprofesional en sedes que no son declaradas y, por ende, no figuran en los registrosoficiales. La matrcula, segn datos obtenidos en 2005, suma 35.839 adicionalesa los conteos oficiales.

    2: Se refiere a las instituciones que han solicitado su acreditacin, pero que al 31 deenero de 2007 no tenan todava su Decisin de Acreditacin.

    Alumnosmatriculadosen lacategora

    % respectode matrculatotal portipo de

    institucin

    % dematrcularespectodel total

    de IEselegibles

    INSTITUCIONES ACREDITADAS

    Universidades del Consejode Rectores 207.931 88,6 34,0

    Universidades PrivadasAutnomas 122.051 57,7 20,0

    Institutos Profesionales 80.129 68,2 13,1

    Centros de Formacin Tcnica 37.695 82,3 6,2

    FF.AA. 583 29,3 0,1

    TOTAL 448.389 73,4

    INSTITUCIONES NO ACREDITADAS

    Universidades del Consejode Rectores 26.794 11,4 4,4

    Universidades Privadas

    Autnomas 29.289 13,8 4,8

    Institutos Profesionales 17.011 14,5 2,8

    Centros de Formacin Tcnica 718 1,6 0,1

    FF.AA. 0 0 0

    TOTAL 73.812 12,1

    INSTITUCIONES EN PROCESO

    Universidades del Consejode Rectores 0 0 0

    Universidades PrivadasAutnomas 36.811 17,4 6

    Institutos Profesionales 60 0,1 0

    Centros de Formacin Tcnica 1.025 2,2 0,2

    FF.AA. 0 0 0

    TOTAL 37.896 6,2

    INSTITUCIONES FUERA DEL PROCESO

    Universidades del Consejode Rectores 0 0 0

    Universidades PrivadasAutnomas 23.530 11,1 3,8

    Institutos Profesionales 20.232 17,2 3,3

    Centros de Formacin Tcnica 6.384 13,9 1

    FF.AA. 1.405 70,7 0,2

    TOTAL 51.551 8,4

    Total IEs ingresadas 560.097 91,6

    Total IEs elegibles 611.648 100

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    48/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    46

    La CNAP llev a cabo un proceso de autoevaluacin, que fue

    contrastado con una evaluacin internacional. La conclusinfue que el trabajo realizado por la Comisin super con creces

    las expectativas que se tenan de ella. Tanto en trminos de

    excelencia como en el desarrollo de sus funciones, esta institucin

    ha marcado un precedente en la cultura del aseguramiento de la

    calidad de la educacin superior en Chile.

    EVALUACIN DE LA CNAP6

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    49/124

    La experiencia de la CNAP _ CNAP 1999 - 2007

    4

    LA AUTOEVALUACIN

    En noviembre de 2005 la CNAP realiz un proceso deautoevaluacin que implic la revisin completa de sudesempeo, en cuanto a la relacin con las institucionesdel sistema educativo terciario y a la adecuacin desu actuar a las metas y orientaciones declaradas. Estaauditora tambin signific un anlisis profundo sobre elaporte hecho por la Comisin al proceso de aseguramientode la calidad de la educacin superior en Chile, dadas suscomplejas caractersticas y las necesidades impuestas porlos cambios que ha vivido el pas.

    En trminos generales, la evaluacin muestra que el trabajorealizado implic un constante esfuerzo por responder a lasnecesidades actuales de la educacin superior, buscando

    adecuar los modelos de aseguramiento de la calidad alas caractersticas especficas del sistema, procurandoflexibilidad y manteniendo una mirada crtica hacia elinterior, lo que permiti generar correcciones cuando seconsider necesario.

    Adems, el hecho de configurarse como un sistema deacreditacin de carcter experimental le posibilit a laCNAP centrar su atencin en el fortalecimiento de lascapacidades de las propias instituciones de educacinsuperior, respetando su autonoma e identidad en laaplicacin de criterios de evaluacin.

    Procurando que todo el proceso permitiera tomar

    resoluciones objetivas, la Comisin tom decisiones deacreditacin basadas en los informes de autoevaluaciny en los procesos de evaluacin externa, los que fuerondesarrollados por acadmicos considerados por las propiasentidades de educacin superior como pares evaluadoreslegtimos. Tanto para la acreditacin de carreras comode instituciones, los evaluadores externos deban serprofesionales con amplia trayectoria y con reconocimientodemostrable ante la comunidad acadmica. La CNAP puso

    como exigencia que los juicios y recomendaciones hechaspor los Comits de Evaluadores se basaran en consensos

    y no en decisiones adoptadas por mayora, asegurandoas un proceso reflexivo y la correcta consideracin de losdistintos puntos de vista.

    La transparencia fue otro principio presente en lasmotivaciones de la Comisin. Se destaca, en este sentido,la independencia que la entidad mantuvo respecto delMinisterio de Educacin y de las instituciones de formacinterciaria. De la misma forma, se procur que toda lainformacin (referente a las decisiones y a los materialesutilizados) fuera pblica y se encontrara siempre disponibleen la pgina web.

    Como se ha dicho antes, para asegurar la calidad interna

    de los procesos, la CNAP desarroll en forma peridicatalleres dirigidos por la Secretara Tcnica y se realizaronmensualmente reuniones con el personal para revisar eltrabajo efectuado, el funcionamiento de los procedimientosy la eficacia de los materiales. Ello fue complementadocon evaluaciones anuales en las que se analizaba en formaexhaustiva el trabajo, definiendo tareas para optimizar lalabor en el perodo siguiente.

    Un desafo detectado en la autoevaluacin fue responder ala necesidad de asegurar la consistencia entre decisionesde acreditacin y su plazo de vigencia. La CNAP desarrolliniciativas tendientes a minimizar este riesgo, entre lasque se encuentran la convocatoria a reuniones con losevaluadores de carreras e instituciones para homologar laaplicacin de los criterios de evaluacin, la elaboracin dealgunos formularios y el perfeccionamiento de los informesde pares.

    Otro problema detectado responde al desafo que tuvoque enfrentar la CNAP respecto de la fuerte tradicin deautonoma que tenan las universidades, lo que dificultinstaurar procesos de regulacin, hasta ese momento

  • 7/25/2019 Libro Cnap

    50/124

    CNAP 1999 - 2007 _ La experiencia de la CNAP

    48escasamente legitimados en el sistema de educacinsuperior. A ello se sumaba, por una parte, que las instituciones

    privadas venan saliendo de mecanismos de licenciamiento(y, por tanto, no estaban particularmente motivadas aparticipar en los procesos de evaluacin propuestos por laComisin) y, por otra, que los mecanismos encargados a laCNAP no tenan un sustrato legal, por lo que se tuvo quedestinar especiales esfuerzos a instaurar la acreditacincomo un proceso participativo y voluntario centrado en lasparticularidades de las diferentes instituciones.

    Por ltimo, un desafo pendiente consiste en profundizar eltrabajo con la opinin pblica, de manera de implementarla acreditacin como un elemento central a la hora deelegir una carrera, una institucin o al seleccionar a un

    profesional o tcnico.

    LA MIRADA INTERNACIONAL

    Para complementar la autoevaluacin de la CNAP, se pidiuna mirada experta al proceso, que permitiera comparar eldesempeo con los parmetros internacionales definidosen la Gua de Buenas Prcticas para los organismos deacreditacin de la educacin superior. Se solicit entoncesuna evaluacin externa a la International Network for QualityAssurance Agencies for Higher Education (INQAAHE),la red internacional de aseguramiento de la calidad enla educacin superior ms grande y prestigiosa a nivel

    mundial, que fue llevada a cabo en diciembre de 2005.En la evaluacin, la CNAP fue calificada con un desempeosuperior a los estndares internacionales, fortaleciendola idea de que esta organizacin fue capaz de generarmecanismos consistentes para el aseguramiento de lacalidad que superaron las expectativas iniciales, lograndoque la acreditacin se convirtiera en un proceso con altoreconocimiento y confiabilidad a nivel nacional a travs

    de la creacin y perfeccionamiento de los procesos deevaluacin y los criterios aplicados. La INQAAHE concluy

    que la CNAP haba operado procurando constantemente ellogro de consistencia, transparencia y objetividad en susjuicios, lo que consigui a travs de mltiples acciones,dentro de las que destacan:

    la independencia de las decisiones respecto delMinisterio de Educacin;

    la centralidad otorgada a la experiencia de la propiainstitucin que estaba llevando a cabo el proceso deacreditacin;

    el establecimiento de mecanismos de apelacin a losdictmenes;

    el desarrollo de procesos flexibles abiertos al cambio yal propio perfeccionamiento;

    el carcter pblico de los materiales y las decisiones;

    la organizacin de paneles externos para la evaluacinde las instituciones y el entrenamiento de losevaluadores; y

    la organizacin de una abundante cantidad de talleresy seminarios, que permitieron incluir la experiencia deentidades y especialistas internacionales expertos enaseguramiento de la calidad.

    Un aspecto que destacaron los expertos internacionaleses la solidez de los servicios de apoyo que la Comisin

    desarroll para ejecutar los procesos de evaluacininterna y externa, que se explicaba, segn ellos, engran medida por el profesionalismo e idoneidad de supersonal, por la instauracin de los asesores exp