Act 10-90004 _1061

12

Click here to load reader

description

Trabajo colaborativo 2_Lógica Matemática_2013

Transcript of Act 10-90004 _1061

Page 1: Act 10-90004 _1061

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Trabajo Colaborativo 2_Lógica Matemática

Grupo: 9004_1061

Presentado Por.

Rosana Álvarez Rodríguez_1.148.946.211

Alexandra Reyes Cardona_1.151.938.391

Cristina marcela Londoño_1.152.189.284

Presentado A.

Tutora. Yadira Sanabria

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Colombia

Noviembre_2013

Page 2: Act 10-90004 _1061

INTRODUCCION

Durante el desarrollo de la presente actividad, se evidenciara se desarrollaran las

competencias para determinar la validez de un razonamiento lógico.

Veremos cuatro etapas: una etapa de lectura, una etapa de aporte individual, una

etapa de debate y consolidación y una cuarta etapa de producción bajo los

recursos Web 2.0.

Desarrollando esta actividad construiremos razonamientos deductivos e inductivos

que nos permiten verificar hipótesis así como generar nuevas, una competencia

necesaria, para proponer argumentos válidos a las preguntas planteadas en los

foros de discusión o para debatir ideas.

Page 3: Act 10-90004 _1061

ETAPA 2

“Juan quiere tener calidad de vida. Sólo se puede tener calidad de vida viviendo

con otros seres humanos. ¿Qué debo hacer para vivir en comunidad? Si Juan

elige vivir en comunidad, deberá respetar la ley. Quien respeta la ley, cuida a los

otros. Si Juan tiene más fuerza física que los otros, o si Juan tiene más estudios o

conocimientos que otros, o si Juan tiene más recursos económicos que otros, pero

Juan quiere vivir en comunidad, Juan tiene que respetar la ley. La experiencia

verifica que las personas malas son ignorantes de este principio.

Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no respeta la ley, y

por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, está renunciando a ésta y a sus

beneficios.”

En esta etapa individual, el estudiante identifica (del texto anterior), los

razonamientos lógicos inductivos y deductivos, y en ellos el tipo de razonamiento.

A partir de los razonamientos propuestos para el texto, el estudiante debe

responder la pregunta: ¿Se verifica la conclusión propuesta? Y presentar

argumentos que permitan respaldar veracidad a la respuesta dada.

Desarrollo de la Actividad

Razonamientos lógicos inductivos y deductivos.

Razonamientos lógicos deductivos: Van de lo general a lo particular:

Premisa 1: Quien respeta la ley, cuida a los otros.

Premisa 2: La experiencia verifica que las personas malas son ignorantes

de este principio.

Razonamientos lógicos Inductivos: va de lo particular a lo general:

Juan quiere tener calidad de vida, Si Juan tiene más fuerza física que los

otros, o si Juan tiene más estudios o conocimientos que otros, o si Juan

tiene más recursos económicos que otros,

Pero Juan quiere vivir en comunidad Juan tiene que respetar la ley.

Conclusión: Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no

respeta la ley, y por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, está renunciando

a ésta y a sus beneficios.” El razonamiento es inductivo porque la conclusión sale

de las premisas.

Page 4: Act 10-90004 _1061

¿Se verifica la conclusión propuesta? Y presentar argumentos que permitan

respaldar veracidad a la respuesta dada.

Juan quiere tener calidad de vida, Si Juan tiene más fuerza física que los

otros, o si Juan tiene más estudios o conocimientos que otros, o si Juan

tiene más recursos económicos que otros

Pero Juan quiere vivir en comunidad Juan tiene que respetar la ley.

Conclusión: Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no

respeta la ley, y por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, está renunciando

a ésta y a sus beneficios.

Sujeto: Juan

Predicado: vivir en comunidad

Premisa mayor: pero Juan quiere vivir en comunidad, Juan tiene que

respetar la ley.

Premisa menor: Juan quiere tener calidad de vida, Si Juan tiene más

fuerza física que los otros, o si Juan tiene más estudios o conocimientos

que otros, o si Juan tiene más recursos económicos que otros

Conclusión: Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no

respeta la ley, y por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, está renunciando

a ésta y a sus beneficios.

f= premisa mayor

r= premisa menor

p= conclusión

Premisas verdaderas Conclusión Falsa

f r p f r p r f p

v v f v v f

Page 5: Act 10-90004 _1061

Es un argumento inválido porque la conclusión p es falsa

“Juan quiere tener calidad de vida. Sólo se puede tener calidad de vida viviendo

con otros seres humanos. ¿Qué debo hacer para vivir en comunidad? Si Juan

elige vivir en comunidad, deberá respetar la ley. Quien respeta la ley, cuida a los

otros. Si Juan tiene más fuerza física que los otros, o si Juan tiene más estudios o

conocimientos que otros, o si Juan tiene más recursos económicos que otros, pero

Juan quiere vivir en comunidad, Juan tiene que respetar la ley. La experiencia

verifica que las personas malas son ignorantes de este principio.

Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no respeta la ley, y

por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, está renunciando a ésta y a sus

beneficios.”

Premisas

r= Si Juan elige vivir en comunidad

t= entonces deberá respetar la ley

s=Si Juan tiene más fuerza física que los otros,

i = O si Juan tiene más estudios o conocimientos que otros

a= O si Juan tiene más recursos económicos que otros

p= Si Juan quiere vivir en comunidad

q= entonces Juan tiene que respetar la ley

Lenguaje simbólico:

r t

(s V i) V a

p q

VERIFICANDO APLICANDO LAS PROPIEDADES DE LA INFERENCIA LOGICA Racionamiento: 1 Premisa 1: Juan respeta la ley Premisa 2: juan vive en comunidad Conclusión: para vivir en comunidad se debe respetar la ley

Page 6: Act 10-90004 _1061

Tipos de racionamientos: MPP o Modus Ponendo Ponens:

p --> q juan respeta la ley entonces juan vive en comunidad

p Juan respeta la ley

q juan vive en comunidad

p: juan respeta la ley q: juan vive en comunidad O se puede representar así: [(p --> q) ^p]--> q

Racionamiento 2:

Premisa 1: juan vive con otros seres humanos

Premisa 2: Juan tiene calidad de vida

Conclusión: se puede tener calidad de vida viviendo con otros seres humanos

Tipos de racionamientos:

MPP o Modus Ponendo Ponens:

P: Juan vive con otros seres humanos

q: Juan tiene calidad de vida

p --> q Juan vive con otros seres humanos entonces juan tiene calidad de vida

p Juan vive con otros seres humanos

q Juan tiene calidad de vida

MTT Modus Tollendo tollens:

p --> q se lee Si Juan vive con otros humanos entonces tiene calidad de vida

¬p se da que Juan no vive con otros seres humanos

Esta línea se lee: en conclusión ¬q juan no tiene calidad de vida

Page 7: Act 10-90004 _1061

Racionamiento 3:

Premisa 1: Juan no respeta la ley

Premisa 2: Juan no cuida los otros

Conclusión: quien no respeta la ley no cuida de los otros

Tipos de racionamiento:

MTT Modus Tollendo tollens:

P: Juan no respeta la ley

q: Juan no cuida de los otros

p --> q se lee Si Juan no respeta la ley entonces juan no cuida los otros

¬p se da que Juan respeta la ley

Esta línea se lee: en conclusión ¬q Juan cuida de los otros

Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no respeta la ley, y

por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, está renunciando a ésta y a sus

beneficios.”

¿Se verifica la conclusión propuesta? Si se verifica con el racionamiento SH o

silogismo hipotético (muy usada en la construcción de nuestros argumentos)

P: juan cuida de los otros

q: juan respeta la ley

r: juan acepta vivir en comunidad

Page 8: Act 10-90004 _1061

REFLEXIÓN PREGUNTAS DETONANTES

Por medio de la ley es que las personas podemos ejercer el respeto de nuestros

derechos, y podremos exigirlos aun a los más ricos o fuertes. Igualmente, al

exigirles a otros que se limiten en sus acciones, también, al vivir en comunidad

aceptamos restringir voluntariamente nuestras acciones.

1. ¿Quién elige agredir en lugar de dialogar tiene un problema con su lógica?

Si partimos del punto de vista que la lógica tiene utilidad en los seres humanos en

el momento que se ve como una herramienta que nos ayuda a pensar con la

claridad y orden podemos concluir que agredir a otro si tiene problemas con su

sentido lógico de vivir, bajo unas normas y reglamentos que nos rigen, para vivir

en una comunidad en la cual para hacer respetar nuestros derechos debemos

conocer y aplicar los deberes que tenemos para con nuestro entorno o lugar

habitado. Es importante resaltar que se debe tener un concepto claro sobre su

significado para poder definir cuanto se atenta contra nuestra lógica de vida

puesto que no siempre las personas actúan bajo el pensamiento de que no se es

coherente y responsable con lo que se hace.

En la mayoría de los seres humanos su actuar está relacionado con su

pensamiento, creencia, o conocimiento obtenido en su trayectoria de su vida

(pobreza de razonamiento o conocimiento de ciencia); por lo tanto quien decide

agredir en lugar de dialogar creo que se relaciona con todos los principios, y

conocimientos que a lo largo de su vida ha obtenido, pero para la persona que ha

decidido el dialogo en vez de la agresión su conocimiento se base en razonar,

pensar y deducir las condiciones más favorables para resolver la situación o

problema(riqueza de ciencia o conocimiento); en el caso del agresor no podemos

decir o afirmar que tiene problema con la lógica ya que su condición es su forma

de pensar y razonar, aunque la lógica son pensamientos y se rige por leyes ,

reglas para esta persona es algo lógico. Si lo aplicamos a lo lógico sería: p: elige

agredir en vez de dialogar q: tiene un problema con la lógica

Page 9: Act 10-90004 _1061

p q p → q

v v v

v f F

f v v

f f v

Si se elige agredir en vez de dialogar entonces se tiene un problema con la lógica:

Vemos que p: elige agredir en vez de dialogar seria verdadero y se cumpliría q: se

tiene un problema con la lógica entonces se puede concluir que si se elige agredir

en vez de dialogar, se tienen un problema con la lógica. Si p: se elige agredir en

vez de dialogar es verdadero, y no se cumpliría q: se tiene un problema con la

lógica entonces se puede concluir que si se elige agredir en vez de dialogar, no se

tiene un problema con la lógica. Lo que sería pobreza de razonamiento o

conocimiento de ciencia. Si p: se elige agredir en vez de dialogar es falso y se

cumple q: se tiene un problema con la lógica entonces se puede concluir si elijo

agredir en vez de dialogar, se tiene un problema con la lógica; sería una

contradicción al pensamiento. Si p: se elige agredir en vez de dialogar resulta ser

falso y q: se tiene un problema con la lógica seria falso entonces la conclusión

seria que si no elijo agredir en vez de dialogar entonces no tengo un problema con

la lógica.

2. ¿Dado que la lógica es una y sus conclusiones son infalibles, quién es

malo, tiene problemas de razonamiento lógico?

Quien es malo o actúa bajo la ley de hacer o hacerse daño, tiene problemas con

su razonamiento lógico porque está actuando sin corrección es decir sin medir las

consecuencias de sus actos, cuando se hacen las cosas sin la claridad necesaria

y sin el orden requerido afecta tanto su relación con las comunidades como la

interacción de todos los miembros de una población, lo peor aún se actual sin

pensar que la ley que nos rige puede ser implacable en el desarrollo de su futuro.

La pregunta tiene dos consideraciones, que en ausencia de la lógica, podríamos

argumentar que son cuestionables: la infalibilidad y el ser malo. La infalibilidad

implica que no se puede equivocar y actuando entre los principios de la lógica, por

ejemplo las leyes de inferencia, no da lugar a ello.

Page 10: Act 10-90004 _1061

Es claro que de acuerdo con el preámbulo a las preguntas se debe entender por

malo es el comportamiento de aquel individuo que no respeta la ley y por lo tanto

desconoce consciente o inconscientemente sus derechos y los de los demás,

quien aun viviendo en comunidad no restringe voluntariamente sus acciones, lo

cual podríamos pensar que obedece a un razonamiento antilógico o seudo -

lógico, sin lógica. De hecho las normas sociales, la ley son conjuntos de

razonamientos lógicos e infringirlas va en contravía. Finalmente un malo que nos

ha tocado cercano a los colombianos, Pablo Escobar, cuyas actuaciones sin duda

corresponden a un razonamiento contra – lógico, desprovisto de toda lógica formal

que además de infalible es única.

Identificando las proposiciones atómicas así:

p: quien es malo

q: tiene problemas de razonamiento lógico

Esto se leería así:

Si es malo entonces tiene problemas de razonamiento lógico

De ser así se podría determinar que: p → q

p q p → q

v v v

v f F

f v v

f f v

Page 11: Act 10-90004 _1061

CONCLUSIONES

Gracias al estudio de cada una de las unidades que presenta el módulo de Lógica

Matemáticas, estaremos en la capacidad de aplicar acertadamente, el análisis

lógico de nuestras ideas en beneficio de la Humanidad. En esta actividad

aprendimos cómo en nuestro lenguaje cotidiano hacemos uso de los

razonamientos lógicos deductivos e inductivos, siguiendo unas estructuras

básicas que nos permiten afirmar que un razonamiento es o no válido. También

en la etapa 4 pudimos conocer cómo evolucionó la lógica matemática a través del

tiempo y reflexionar sobre algunos interrogantes que nos hacen pensar ¿porque

estamos en nuestro planeta?, nuestra misión en este lugar y la responsabilidad

que conlleva ser importante estudio de lo lógico en lo práctico para poder aportar

a nuestra humanidad.

Page 12: Act 10-90004 _1061

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, Georffrey. 2012. Modulo del curso de Lógica Matemática. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 25 de octubre de 2013 de la página web: http://66.165.175.232/campus02_20132/mod/resource/view.php?id=47602