Act Reflexion 1

7
NODO I. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Todos los participantes: Actividad de Reflexión 1 al Nodo Problemático: Analizaremos la problematización del Nodo I: Contexto Sociodigital del siglo XXI. Propósito de Aprendizaje: El contexto sociodigital del siglo XXI plantea nuevos desafíos a la sociedad y a la educación; estamos en el centro de un profundo cambio paradigmático y no contamos con respuestas innovadoras ante las transformaciones en: la perspectiva del saber (de observación a creación). los ideales de racionalidad (de causalidad lineal a probabilística). el lugar del ‘orden’ y el equilibrio (de la previsibilidad ordenada a la turbulencia). Ante este panorama el propósito de esta actividad es que el participante analice las múltiples implicaciones que tiene para la educación el nuevo contexto y a partir de ello, contextualice su propia práctica educativa. Indicaciones: 1. Leeremos y analizaremos el texto: Desafíos del contexto sociodigital a la práctica educativa de Alma Herrera Márquez y Patricia Parra Cervantes. 2. Con base en el video, formularemos tres ideas fuerza 1 acerca del impacto que tiene la modernidad líquida en la aspiración humana de aprender a lo largo de la vida. Desafíos del contexto sociodigital a la práctica educativa Alma Herrera Márquez Patricia Parra Cervantes Es un lugar común escuchar acerca de la velocidad con la que parecen transcurrir todos los días; es generalizado el vértigo que provoca la sensación de que nada es estable y de que todo cambia a un ritmo sin precedentes, al grado de que esta sensación estimula permanentemente nuestra capacidad de asombro ante expresiones como Internet de los objetos, Web semántica, objetos nomádicos, impresoras de tercera dimensión, entre muchas otras. Todo ello comparte un rasgo común: forman parte de una cultura digital que no puede reducirse al uso de las TIC en la vida cotidiana, académica o productiva, 1 La idea fuerza constituye la esencia de un mensaje. Está compuesta por unas pocas palabras con un fuerte carácter simbólico y que reflejan, por sí solas, un significado completo.

description

Actividad 1

Transcript of Act Reflexion 1

  • NODO I. DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

    Todos los participantes:

    Actividad de Reflexin 1 al Nodo Problemtico:

    Analizaremos la problematizacin del Nodo I: Contexto Sociodigital del siglo XXI.

    Propsito de Aprendizaje: El contexto sociodigital del siglo XXI plantea nuevosdesafos a la sociedad y a la educacin; estamos en el centro de un profundocambio paradigmtico y no contamos con respuestas innovadoras ante lastransformaciones en:

    la perspectiva del saber (de observacin a creacin). los ideales de racionalidad (de causalidad lineal a probabilstica). el lugar del orden y el equilibrio (de la previsibilidad ordenada a la

    turbulencia).

    Ante este panorama el propsito de esta actividad es que el participante analicelas mltiples implicaciones que tiene para la educacin el nuevo contexto y a partirde ello, contextualice su propia prctica educativa.

    Indicaciones:

    1. Leeremos y analizaremos el texto: Desafos del contexto sociodigital a laprctica educativa de Alma Herrera Mrquez y Patricia Parra Cervantes.

    2. Con base en el video, formularemos tres ideas fuerza1 acerca del impactoque tiene la modernidad lquida en la aspiracin humana de aprender a lolargo de la vida.

    Desafos del contexto sociodigital a la prctica educativaAlma Herrera Mrquez

    Patricia Parra Cervantes

    Es un lugar comn escuchar acerca de la velocidad con la que parecentranscurrir todos los das; es generalizado el vrtigo que provoca la sensacinde que nada es estable y de que todo cambia a un ritmo sin precedentes, algrado de que esta sensacin estimula permanentemente nuestra capacidad deasombro ante expresiones como Internet de los objetos, Web semntica, objetosnomdicos, impresoras de tercera dimensin, entre muchas otras.

    Todo ello comparte un rasgo comn: forman parte de una cultura digital que nopuede reducirse al uso de las TIC en la vida cotidiana, acadmica o productiva,

    1 La idea fuerza constituye la esencia de un mensaje. Est compuesta por unas pocas palabrascon un fuerte carcter simblico y que reflejan, por s solas, un significado completo.

  • aunque las incorpore. La visin ms generalizada de la cultura digital se asociaa las TIC y al Internet como la ms poderosa herramienta para buscarinformacin y para comunicarse. La cultura digital genera realidades hbridas,que son resultado de la articulacin de elementos analgicos y digitales.

    Pero quizs lo que produce ms desconcierto es la corta presencia de la culturadigital en multiplicidad de contextos, considerando el balance que Jordi Riera(2012) hace: durante unos 3.000.000 de aos, la humanidad ha vivido de lacaza y la recoleccin. Hace 30.000 aos que aplicamos la agricultura y unos 300que empezamos la actividad industrial; [y pese a que slo] hace poco ms de 30aos que nos movemos en la era de la informacin y la robtica [..] el volumende informacin ha aumentado 200.000 veces ms rpidamente que la poblacindel planeta (p.12). En este sentido lo que se est refundando es una nuevacosmovisin que define relaciones sin precedentes entre las diversasdimensiones de la realidad.

    En este marco, es importante destacar que quizs el rasgo central de estacosmovisin es el sentido de planeta nmada que Pierre Lvy (2004) le da a lasnuevas formas de vinculacin con el universo: Nos hemos vuelto nmadas denuevo. [..] Los objetos nmadas de la electrnica mvil no nos acercantampoco al nomadismo de hoy. Esas imgenes del movimiento nos remiten aviajes inmviles, encerrados en el mismo mundo de significaciones [.]Moverse, ya no es desplazarse de un punto a otro de la superficie terrestre, sinoatravesar universos de problemas, de los mundos vividos, de los paisajes desentido [.] Somos inmigrantes del subjetivismo. El nomadismo de este tiempotiene que ver ante todo con la transformacin continua y rpida de los paisajescientfico, tcnico, profesional y mentales. Incluso si no nos movisemos, elmundo cambiara alrededor de nosotros. Pero nosotros nos movemos. Y elconjunto catico de nuestras respuestas produce la transformacin general (p.9).

    En esta condicin ser posible pensar que conceptos como tiempo y espaciono se han transformado? Ms an ser posible asumir que no hay un impactoen nuestra subjetividad? Cmo construir nuevos modelos educativos en unentorno que ha trastocado desde la mdula nuestras nociones fundantes deafecto, amistad, intimidad, sociedad o proximidad?

    Por ejemplo, hablemos del espacio pblico en lo que Bauman (2002) definecomo modernidad slida, hasta hace unas dcadas propiedad de todos, lacalle, el parque, la plaza pblica eran puntos de encuentro, de cercana, dondelas miradas se encontraban, los sentimientos se exhiban y las manos seestrechaban.

    Qu significa todo ello en un entorno sociodigital o de modernidad lquida enla que el espacio fsico se va diluyendo y el espacio virtual crece en importanciaporque al no tener lmites geogrficos definidos da cabida a la convergencia deintereses descontextualizados y de relaciones humanas virtualizadas que norevelan nada sobre la vida cotidiana.

    Uno de los rasgos para comprender la complejidad de la cultura digital se

  • observa cuando las personas se apropian de la tecnologa para darle nuevosusos, muchas veces inesperados. Cada vez un mayor nmero de personasdesarrolla competencias digitales (comunicativas, sociales y tecnolgicas) queles permite apropiarse de la tecnologa. Por ejemplo, diariamente se creanplataformas ciudadanas emergentes de respuesta rpida y eficaz para actuar encaso de catstrofes o bien para convocar a actividades de activismo poltico opara la vigilancia permanente y ubicua en nuestras casas, oficinas o espaciospblicos.

    Ms an, ya no causa ninguna sorpresa el desarrollo y xito de sistemasabiertos, tanto en el diseo de las tecnologas propias (hardware y software),como en forma de plataformas de innovacin abierta en las que se creancomunidades de software libre, como Wikipedia. De esta forma Internet es latecnologa que configura y articula redes de personas y se convierte en unelemento esencial para organizar la cultura digital.

    Por otra parte, las empresas han integrado innovadores modos, canales yestrategias de comunicacin digital, basadas en las herramientas de la Web 2.0asociados a los medios sociales; con ello, ha sido posible que mejoren suvisibilidad y competitividad internacional.

    Con base en lo anterior surge el cuestionamiento acerca de cul debe ser elpunto de partida para iniciar procesos de innovacin en la formacin profesional,que potencien la capacidad integradora del aprendizaje humano y launiversalidad del saber. Ms an en el siglo XXI cuando tenemos millones deestudiantes que no aprenden bajo la lgica del aprendizaje secuenciado,idntico para todos los estudiantes y sometidos a las misma exigencias detiempo/velocidad en las actividades escolares.

    Cul debe ser el punto de partida en un entorno andraggico, en el que esevidente para la mayor parte de los docentes, que tenemos trastocado elproceso enseanza-aprendizaje?

    Nos ha quedado claro que uno de los ejes de la innovacin son los docentes;hemos emprendido cientos de iniciativas y procesos de formacin para que losdocentes mejoren la calidad de la enseanza, incluyendo el uso crtico de lastecnologas de informacin y comunicacin. Pero a voces y en todos los niveleseducativos, nos repetimos cotidianamente que parece que a los estudiantes noles gusta la escuela y que tenemos grandes dificultades para motivarlos.

    Qu innovaciones tendramos que impulsar para tender puentes entre lageneracin Gutemberg y la generacin Internet? como lo describira ManuelCastells. Nosotros hemos sido formados en una cultura del libro (el libro ordenanuestros saberes); nuestra temporalidad y especialidad se han construido en lasecuencialidad y linealidad y eso es lo que se transforma en circulacin desaberes. Los estudiantes del siglo XXI por su parte, debido a que han crecido enun ecosistema tcnico-comunicativo se hallan empapados de otros lenguajes,saberes y escrituras que circulan por la sociedad (saberes mosaico, hechos detrozos o fragmentos), que no impiden que los jvenes tengan un lenguaje ms

  • actualizado en diversas disciplinas que sus maestros).

    Docentes formados en la lgica de la linealidad que proponen sus prcticas paraa) delimitar, acotar y definir secuencias rgidas o flexibles, pero al fin secuenciasacotadas; b) proponer actualizaciones de conocimientos, pero todos vinculadosa un solo saber; c) diversificar de escenarios de prctica, pero insertados en unasola lgica de mercado; d) llevar a cabo investigaciones en contexto, pero sinque ello exija la permanente reflexin acerca de las implicaciones ticas,polticas y sociales del conocimiento generado; y d) la modernizacin de losrecursos didcticos, pero con las mismas prcticas pedaggicas que sobre-enfatizan la enseanza. Jvenes nacidos en un ecosistema comunicativodisperso y fragmentado donde el saber escapa de la escuela, del libro y delmaestro. Todo ello configura las nuevas tensiones a que se enfrenta latransformacin de la prctica docente (Barbero, 2003:43-44)

    1. La diversificacin y difusin del saber fuera de la escuela.2. La formacin de una experiencia cultural nueva, nuevos modos de percibir y

    de sentir, de or y de ver, una nueva sensibilidad colectiva que en muchosaspectos choca de frente con el sensorium de los adultos

    3. La transformacin en los modos de circulacin del saber en un entornoinformacional difuso y descentrado.

    4. El replanteamiento de estatuto cognitivo de la imagen sumado a la presenciade dispositivos de almacenamiento, clasificacin y organizacin muchos msverstiles, disponibles e individualizantes.

    5. La profunda reorganizacin que atraviesa el mundo de los lenguajes, y lasescrituras. Las nuevas formas de leer que superan la linealidad de una solaforma a travs del libro y desconocen la pluralidad y heterogeneidad de textos,relatos y escrituras (orales, visuales, musicales, audiovisuales, digitales) quehoy circulan.

    6. La posicin de la escuela respecto a la tecnologa, la cual es asumida comoalgo eterno y deshumanizante, desequilibradora de contextos de vida; y quedetermina una brecha ms grande entre los estudiantes y sus maestros,impidiendo que los jvenes se puedan apropiar crtica y creadoramente de ella.

    En este contexto, Qu caractersticas debe tener una prctica docente en unconvulsionado entorno trans-cultural (visto como nuevas fusiones) trans-nacional e incluso como lo plantea Barbero(2003) trans-clasista? Todosemigrantes e inmigrantes en un escenario virtual donde tiempo y espacio tienennuevos contenidos y favorecen convergencias mltiples, pluralidadesreconocidas, saberes, lenguajes, narrativas. Linealidades y secuencias rgidasempalmadas con hipertextualidades que articulan fragmentos a manera denuevos y multicolores mosaicos.

    Qu hacer en una poca donde el aprendizaje es ubicuo al grado de que ya noest centrado exclusivamente en la escuela? sino que se encuentradeslocalizado, dependiente, en gran medida, de la exploracin que hacen losjvenes en un mundo sociodigital o tecnocultural que potencia lo visual, loauditivo, lo kinstesico y la gran velocidad.

  • Qu decisiones tienen que tomar los docentes para hacer frente a la aperturadel uso creativo de los medios audiovisuales y las tecnologas informticas?pues es evidente que no se trata slo de cmo integrarlos y asimilarlos comoprocesos didcticos, como dispositivos de estrategias de aprendizaje o comorecursos para el aprendizaje, la cuestin es ms profunda. Significa un cambiode lugares y de miradas que est transformando la naturaleza del saber y sucirculacin en una suerte de mutacin cultural que requiere nuevas imgenes,smbolos, conceptos, sensibilidades y relaciones en sus formas ms variadas(Arellano, 2003).

    La introduccin de la tecnologa ha sido un paso importante porque ha permitidoabrir posibilidades de atencin a ms estudiantes con nuevos recursos deaprendizaje; es necesario, no obstante, que se realice un balance crtico en esterengln porque existen ms recursos tecnolgicos disponibles de los que seutilizan para el cumplimiento de las funciones sustantivas en las IES. altoporcentaje de los fondos extraordinarios que reciben las instituciones se invierteen tecnologa, licencias, permisos, compra de software, entre otros, pero no seha visto reflejada esta enorme inversin en productos tangibles, tales como laposibilidad de vincular investigacin y docencia, la simplificacin administrativa,y la ampliacin de la cobertura para atender la demanda de estudios superiores,sino que por el contrario, cada vez es ms difcil el acceso a los servicios que latecnologa ofrece, lo cual tiene una relacin con el ya mencionado asunto de laburocratizacin de la misma. Asimismo, no se visualiz la importancia de contarcon un programa de capacitacin que rompiera con la cultura de lasubutilizacin de las tecnologas, promoviendo su uso eficiente.

    Algunos de los rasgos que destacan en la configuracin de la cultura digital ycon un fuerte impacto en los procesos de innovacin de la educacin superiorson los siguientes:

    Internet, la tecnologa que configura y articula redes de personas, se convierteen un elemento esencial para organizar la cultura digital.

    Las organizaciones han integrado innovadores modos, canales y estrategias decomunicacin digital, basadas en las herramientas de la Web 2.0 asociados alos medios sociales.

    La emergencia de la Web Semntica que ha potenciado las bsquedas delenguaje natural, data-mining, aprendizaje automtico y asistencia de agentes,todo ello conocido como tcnicas de la Inteligencia Artificial.

    La mayor transparencia y facilidad de comunicacin impulsa nuevos procesosparticipativos en que las organizaciones puedan consultar y monitorizar laopinin de sus representados e incluso generar procesos de toma de decisionesparticipativos.

    Internet y especialmente las herramientas de la Web 2.0 han favorecido eldesarrollo de acciones urbanas de todo tipo; destaca el activismo ciudadano quecombina la accin en las calles con el uso de Internet como plataforma deorganizacin y difusin con lo que genera un debate pblico sobre problemas

  • que habitualmente los gobiernos locales no saben o no desean publicitar odebatir con sus ciudadanos.

    El reto ya no es tanto la innovacin tecnolgica, sino la innovacin organizativa yla innovacin social, la cual es asumida como un proceso inclusivo en que lacreatividad ciudadana contribuye a mejorar todos los espacios sociales (reales yvirtuales).

    La ciudadana se relaciona, crea herramientas participativas para organizarse yreclamar lo que quieren para su colonia, delegacin, municipio o para su ciudad.Esto impulsa la posibilidad de que los tres rdenes de gobierno empiecen o biena escuchar a sus habitantes para gestionar mejor.

    A travs de plataformas de crowdsourcing es posible desarrollar propuestascolectivas a partir de aportaciones individuales.

    El crowdfunding permite que, a travs de una convocatoria abierta, sea ms fcilaprovechar la generosidad de las multitudes para llevar a cabo un proyecto oiniciativa. A su vez, genera en su entorno de desarrollo una multitud unida poruna causa o inters comn. Crea sociedad, al tiempo que crea mercado. Y losconsumidores lo son en tanto que ciudadanos.

    El surgimiento de nuevas formas libres de hacer programas, conocidas comocopyleft, que exigen que todas las versiones modificadas y extendidas delmismo sean tambin libres. Esto permite a la gente comparta el programa y susmejoras si as lo desea.

    La fuerza de la unin personal para la accin comn dota al crowdfunding de uninmenso valor cultural, social y econmico en la Sociedad Red.

    Los libros, discos y festivales dan cuerpo a una teora que cuestiona lapropiedad intelectual y considera las obras de creacin bienes pertenecientes ala comunidad. Proyectos y obras de arte que son de todos y de nadie.

    El trabajo en red requiere disponer de las infraestructuras necesarias y de crearun agenda compartida y un principio de movilizacin favorezca la visibilidad quenecesita cada proyecto.

    El talento se capta combinando el rigor, el deseo de innovar y el placer decontribuir a proyectos colectivos.

    ReferenciasRiera, J. (2012). Las familias y sus relaciones con la escuela y la sociedad frenteal reto educativo, hoy En: Referencia: Educacin Social, no. 49, p11 p24.www.raco.cat/index.php/EducacionSocial/article/download/)Bauman, Z (2002). Modernidad Lquida. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Lvy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Washington: OMS-OPS, BIREME.http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.

  • Criterios de evaluacin: Las ideas fuerza debern ser:

    GG Breves (presentadas con pocas palabras).GG Directas (contener un solo mensaje sin emplear palabras

    rebuscadas).GG Impactantes (el mensaje tiene que ser fcil de recordar como por

    ejemplo, un lema).GG Claras (no dejar espacio a diversas interpretaciones). GG Coherentes (estrictamente relacionadas con el video).

    Lineamientos de entrega:Publicar en el blog personal antes del 23 de agosto de 2013 de acuerdo a los criterios especificados para las Ideas Fuerza.