Acta Asamblea de Carrera 22/05/2013

4
22/05/2013 ACTA ASAMBLEA DE CARRERA Tabla: 1. Proyeccion es de la movilización 2. Reevaluac ión del Par o 3. Actividades de la semana 4. Ay udanas 5. Varios Proyecciones de la movilización *Discurso 21 de mayo: no hay mención al tema estudiantil de la forma que se pidió ni en la profundidad necesaria. Se considera “positivo” que no haya mención ya que de lo contrario quita fuerzas. Otra postura dice que en realidad no somos tomados en cuenta, ni siquiera alcanza como para movilización ya que solo hay participantes desde regiones. Se responde que si había un emplazamiento a nivel CONFECH y que no se hizo presente. Se hace hincapié de otros bonos y arreglos, que dan más fuerza por que no se mencionan las demás demandas sociales. Se retoma la idea de que no se observa mucho un movimiento a nivel nacional, y podría ser un error de que las demandas posibles sean inalcanzables y no exista cohesión entre las carrera s. Falta organización y pierde sentido el paro, conlleva una perdida. Es importante el pronunciamient o de otras universidades, no somos vanguardia sobre todo debido a que estamos en un país centralista. No hacemos mucho peso solos como universidad, no se difunde hacia afuera que estamos haciendo y si es que estamos en paro. Si vamos a generar un movimiento que seamos todos, no estamos siendo tomados en cuenta. Buscar una estrategia rápida de mediatizar; llegar por los medios formales no se puede entonces se apuesta a que de seguir se agilice en esta materia. Se retoma el discurso, considerado como propaganda política, poca mediatización de los medios, en cuanto a educación no hay mención importante, se muestra como gran avance la obligatorio kínder; se vuelve a hablar una vez mas de la reconstrucción. En cuanto a federaciones de otras universidades, estaban esperando este discurso para dar e punta pie inicial de las movilizacione s.

Transcript of Acta Asamblea de Carrera 22/05/2013

7/30/2019 Acta Asamblea de Carrera 22/05/2013

http://slidepdf.com/reader/full/acta-asamblea-de-carrera-22052013 1/4

22/05/2013

ACTA ASAMBLEA DE CARRERA

Tabla:

1. Proyecciones de la movilización

2. Reevaluación del Paro

3. Actividades de la semana

4. Ayudantías

5. Varios

Proyecciones de la movilización

*Discurso 21 de mayo: no hay mención al tema estudiantil de la forma quese pidió ni en la profundidad necesaria. Se considera “positivo” que no haya

mención ya que de lo contrario quita fuerzas.

Otra postura dice que en realidad no somos tomados en cuenta, ni siquiera

alcanza como para movilización ya que solo hay participantes desde

regiones. Se responde que si había un emplazamiento a nivel CONFECH y

que no se hizo presente.

Se hace hincapié de otros bonos y arreglos, que dan más fuerza por que no

se mencionan las demás demandas sociales.

Se retoma la idea de que no se observa mucho un movimiento a nivel

nacional, y podría ser un error de que las demandas posibles sean

inalcanzables y no exista cohesión entre las carreras. Falta organización y

pierde sentido el paro, conlleva una perdida. Es importante el

pronunciamiento de otras universidades, no somos vanguardia sobre todo

debido a que estamos en un país centralista.

No hacemos mucho peso solos como universidad, no se difunde hacia

afuera que estamos haciendo y si es que estamos en paro. Si vamos a

generar un movimiento que seamos todos, no estamos siendo tomados encuenta.

Buscar una estrategia rápida de mediatizar; llegar por los medios formales

no se puede entonces se apuesta a que de seguir se agilice en esta materia.

Se retoma el discurso, considerado como propaganda política, poca

mediatización de los medios, en cuanto a educación no hay mención

importante, se muestra como gran avance la obligatorio kínder; se vuelve a

hablar una vez mas de la reconstrucción. En cuanto a federaciones de otras

universidades, estaban esperando este discurso para dar e punta pie inicial

de las movilizaciones.

7/30/2019 Acta Asamblea de Carrera 22/05/2013

http://slidepdf.com/reader/full/acta-asamblea-de-carrera-22052013 2/4

A nivel universidad es importante que el petitorio sea aterrizado, cosa de

que se logren algunas cosas, mediatizar, concretizar acciones como una

marcha, espacios públicos, etc. y empezar a proponer ideas y estrategias de

mediatizar en instancias superiores de universidad como asamblea general,

etc.

Ejemplos para mediatizar: lienzos, marchar sin autorización, llenar el

perímetro con lienzos, algo que llame a los medios, hacer banderines, hacer

manifestaciones hacia afuera. Se va a hacer un lienzo grande de 8 metros

en traso, para ponerlo en el frontis.

Buscar formas de ganar cosas, Piñera hace un favor al mantener su

posición. Pedirle definición a otras universidades, se va a considerar

importante en la medida. Se propone enviar a un vocero de asamblea

general para hacer petición en CONFECH. (Posturas)

La idea es definir bien el petitorio para que sean ganadas.

Se plantea reevaluar el paro, en cuanto a su contenido y si es que vamos a

mantener el tema de becas y créditos o si salimos de eso. Fijar una

asamblea después de reevaluar el petitorio interno y reevaluar su contenido

en función de eso. Se apela a un paro que avance, y a lo mismo de la vez

pasada, es decir, parar en caso de que toda la universidad se suma.

Quinto año dejo los miércoles en la mañana disponible para poder apoyar

las movilizaciones, se apela a que puedan realizarse actividades ese día

para que ellos asistan. Revisaron el petitorio y agregaron algunos temas; se

pretenden organizar para poder mediatizar mas el paro y poder organizar

manifestaciones, etc.

Se propone realizar las votaciones en papel, no a mano alzada, hay mucho

influjo social donde la deseabilidad es un tema. El voto secreto cambiaria un

poco la cosa. Implica un tema de tiempo. Es acogida por algunos siempre y

cuando no afecte los procesos de discusión previas donde no se describe en

lógica de plebiscito. Otra postura dice que no lo comparte ya que el hecho

de hacer las votaciones de esta forma responde a un proceso democrático

distinto donde halla mayor participación, sin embargo es positivo en la

medida que reflejaría más la realidad, pero podría derivar en lógicas depoder que se pretenden imponer, entendiendo que se debe romper también

con el influjo social.

La discusión debemos llevarlo todos, independiente de la forma del voto.

Se defiende el carácter social de las decisiones, y asambleísta.

Se recalca que no hay diferencias con la lógica de asambleas, solo en la

forma de votación.

7/30/2019 Acta Asamblea de Carrera 22/05/2013

http://slidepdf.com/reader/full/acta-asamblea-de-carrera-22052013 3/4

Se dice que la gente tiene miedo para expresar su opinión frente a los

demás. El voto a mano alzada vulnerabiliza a las personas, no todos

tendrían porque hablar y expresarse.

No se entiende lo que se pretende cambiar a través dela papeleta porque

igual existe influencia. Se baja el perfil a lo atacante que podríamos sercomo carrera.

El que se tenga miedo para ir a la asamblea es fomentar la inmadurez y la

falta de coraje de las personas. Siempre va a haber influencia. La forma de

sacar el miedo de la asamblea es precisamente traer la gente a ella.

Que entendemos por asamblea. Carácter colectivista y no individualista de

las decisiones de asamblea; ahí se encuentra la diferencia de democracia y

participación que se quiere llegar a tener. No se le puede fomentar el miedo

ni a enfrentarse a las situaciones. Se debe evitar la vergüenza o el miedo las

votaciones.

Se recalca el carácter histórico de la carrera; el hecho de ocultarse y todo es

un síntoma de de la represión. Este es un espacio de co-construccion.

Es un hecho que existe miedo y presión, ahora hay que ver de qué manera

hacer que la gente participe, como propuesta.

Reevaluación del PARO:

Estar conciente respecto a la paralización de la universidad completa, votar

nuevamente respecto a si seguir

Efectividad del paro no hay que medirlo en la cantidad de actividades; a

quien le hacemos presión y que presión estamos haciendo.

No se ha mediatizado lo suficiente, por lo tanto no se ha hecho muy

efectivo.

Si hay gente que piensa que no está sirviendo es porque realmente no tiene

efectividad. Y por tanto si se sigue hay que comprometerse a hacer

actividades.

La efectividad se ve y se pueden lograr algunas cosas en el contexto, visión

de corte negativa pero se rescata el intento de mediatización.

Hay pasividad ya que la principal demanda es de becas y créditos y por

tanto no hay mucho que se pueda hacer por eso; llamado a ver más allá de

esa puntualidad y empezar a tomar las demandas de educación gratuita.

Este tiempo no ha sido perdido, se ha avanzado en estas demandas y

petitorio.

Hacer emplazamiento a otras universidades, llevarlo a nivel de confech

Reevaluarlo semana a semana.

7/30/2019 Acta Asamblea de Carrera 22/05/2013

http://slidepdf.com/reader/full/acta-asamblea-de-carrera-22052013 4/4

SI NO ABST35 8 15

Se propone conversatorio sobre la presión social. Se debe acercar a

la Nani y si no al CEE

Buena estrategia de reevaluación siempre porque se llenan mas las

asambleas. Darle carácter resolutivo a cada asamblea.

3. Actividades: sujetos a la votación de mañana

4. Ayudantías:

Los ayudantes verán la organización y difusión de las ayudantias.

En teoría a partir de la otra semana en lo posible. Se tirara elcronograma de ayudantías.

5. Varios.