Acta Asamblea Internos

6
Documento informativo Asamblea internos medicina Universidad de los Andes El día martes 20 de mayo, a las 19:30 hrs., se celebra en la Universidad de los Andes, la primera asamblea de internos convocada por el Centro de Estudiantes Medicina (MEDULA). Este encuentro tenía como objetivo poder canalizar en una sola vía, y de manera ordenada, las diferentes inquietudes, sugerencias y/o reclamos que emanaran de los alumnos de 6to y 7mo año de nuestra carrera. Lo anterior, se enmarca dentro del trabajo que la Delegación Académica de MEDULA ha llevado adelante durante el 2014 para poder recabar los datos de todos los alumnos de medicina de nuestra casa de estudios, en cuanto a su percepción de calidad y satisfacción por las herramientas entregadas por nuestra Escuela. A continuación, se ordena en detalle la síntesis del encuentro con los internos en 6 puntos: comentarios generales e introducción, calidad docente, campos clínicos, bienestar, movilización y otros. 1. Comentarios Generales e introducción: - Los conductos regulares entre alumnos/internos y la escuela no están funcionando. Varios de los asistentes afirman que la comunicación nunca ha estado presente, aún cuando en las reuniones con directivos de la escuela se ha tratado este tema. Los alumnos tienen la sensación de que la Escuela de Medicina está al debe en cuanto a su relación con los alumnos. Se dice que la comunicación es efectiva para las inquietudes diarias, tales como las salas a realizarse las clases. El problema radicaría en inquietudes más gruesas, por ejemplo, saber las remuneraciones de nuestros docentes y cuáles son sus responsabilidades con el alumnado. También se menciona la necesidad de tener una actualización sobre quienes son los docentes de la universidad, su currículum y cuáles son sus roles. - Los problemas de comunicación no solo se verían reflejados en inquietudes del alumnado, sino también de nuestros docentes. La gran mayoría siempre muestra gran disposición para enseñar y cooperar con nuestra educación, sin embargo, en algunas ocasiones, ellos, han mencionado las dificultades que han tenido con la Escuela para comunicarse y zanjar sus inquietudes. - Las instancias de comunicación actuales (encuestas de evaluación) no están siendo eficientes. Los alumnos, a pesar de contestar las encuestas, no ven cambios en relación a sus respuestas. Esto mismo sería un motivo, a juicio de los internos, que explicaría el bajo porcentaje de participación. Se plantea la posibilidad de una asamblea para comunicarse con forma directa con la directiva de la Escuela, donde se discutan temas de relevancia para los alumnos/internos, y cómo solucionarlos. - Acorde a la directiva de MEDULA, se estaría construyendo un puente firme de comunicación entre Escuela y los alumnos, pero los internos dicen no estar al tanto de este puente. - Esta falta de comunicación, fue especialmente notoria con respecto al campo clínico de Hospital Parroquial de San Bernardo. Se relata como a través de rumores se fue conociendo la información sobre como iba a cambiar el rol de nuestra Universidad en HPSB. Fue necesario hacer cuestionamiento directo a la Escuela acerca de los rumores para obtener información a través de comunicados del centro de alumnos, no a través de la dirección. - Estas situaciones serían las responsables del sentimiento de incertidumbre de los internos, quienes sienten que sus inquietudes no son resueltas debido a un distanciamiento entre las autoridades de

Transcript of Acta Asamblea Internos

Page 1: Acta Asamblea Internos

Documento informativo Asamblea internos medicina Universidad de los Andes

El día martes 20 de mayo, a las 19:30 hrs., se celebra en la Universidad de los Andes, la primera

asamblea de internos convocada por el Centro de Estudiantes Medicina (MEDULA). Este encuentro tenía como objetivo poder canalizar en una sola vía, y de manera ordenada, las diferentes inquietudes, sugerencias y/o reclamos que emanaran de los alumnos de 6to y 7mo año de nuestra carrera. Lo anterior, se enmarca dentro del trabajo que la Delegación Académica de MEDULA ha llevado adelante durante el 2014 para poder recabar los datos de todos los alumnos de medicina de nuestra casa de estudios, en cuanto a su percepción de calidad y satisfacción por las herramientas entregadas por nuestra Escuela.

A continuación, se ordena en detalle la síntesis del encuentro con los internos en 6 puntos:

comentarios generales e introducción, calidad docente, campos clínicos, bienestar, movilización y otros. 1. Comentarios Generales e introducción:

- Los conductos regulares entre alumnos/internos y la escuela no están funcionando. Varios de los asistentes afirman que la comunicación nunca ha estado presente, aún cuando en las reuniones con directivos de la escuela se ha tratado este tema. Los alumnos tienen la sensación de que la Escuela de Medicina está al debe en cuanto a su relación con los alumnos. Se dice que la comunicación es efectiva para las inquietudes diarias, tales como las salas a realizarse las clases. El problema radicaría en inquietudes más gruesas, por ejemplo, saber las remuneraciones de nuestros docentes y cuáles son sus responsabilidades con el alumnado. También se menciona la necesidad de tener una actualización sobre quienes son los docentes de la universidad, su currículum y cuáles son sus roles.

- Los problemas de comunicación no solo se verían reflejados en inquietudes del alumnado, sino también de nuestros docentes. La gran mayoría siempre muestra gran disposición para enseñar y cooperar con nuestra educación, sin embargo, en algunas ocasiones, ellos, han mencionado las dificultades que han tenido con la Escuela para comunicarse y zanjar sus inquietudes.

- Las instancias de comunicación actuales (encuestas de evaluación) no están siendo eficientes. Los

alumnos, a pesar de contestar las encuestas, no ven cambios en relación a sus respuestas. Esto mismo sería un motivo, a juicio de los internos, que explicaría el bajo porcentaje de participación. Se plantea la posibilidad de una asamblea para comunicarse con forma directa con la directiva de la Escuela, donde se discutan temas de relevancia para los alumnos/internos, y cómo solucionarlos.

- Acorde a la directiva de MEDULA, se estaría construyendo un puente firme de comunicación entre

Escuela y los alumnos, pero los internos dicen no estar al tanto de este puente.

- Esta falta de comunicación, fue especialmente notoria con respecto al campo clínico de Hospital Parroquial de San Bernardo. Se relata como a través de rumores se fue conociendo la información sobre como iba a cambiar el rol de nuestra Universidad en HPSB. Fue necesario hacer cuestionamiento directo a la Escuela acerca de los rumores para obtener información a través de comunicados del centro de alumnos, no a través de la dirección.

- Estas situaciones serían las responsables del sentimiento de incertidumbre de los internos, quienes

sienten que sus inquietudes no son resueltas debido a un distanciamiento entre las autoridades de

Page 2: Acta Asamblea Internos

la Escuela y los alumnos/internos. Esto, sumado al episodio puntual de la falta de desayuno para los alumnos realizando turno en Clínica Dávila, denunciado a través de la redes sociales por un interno, hicieron necesaria una instancia en la cual se diera espacio a los internos para expresar tanto sus problemas y preocupaciones, como sus ideas para solucionar sus inquietudes.

2. Calidad docente: Problemas: - Se considera insuficiente la evaluación del internado, dado que las encuestas son realizadas a final de

año y no es posible abordar temas que podrían resolverse durante el internado, o al final de este.

- Hay una falta de reconocimiento por parte de la Escuela de Medicina, hacia nuestros docentes. Hay varios doctores de nuestros campos clínicos que no reciben algo a cambio, por lo que no se sienten comprometidos con la Universidad y su proyecto educativo. Estos mismo docentes han comentado a los internos que existe un mal manejo de recursos humanos y de coordinación con los campos clínicos. Varios docentes han dejado la universidad, y los internos temen que en gran medida es por la falta de reconocimiento de sus actividades docentes.

- Aún cuando varios de nuestros ex alumnos están comprometidos con la formación de nuevos médicos,

no reemplaza la necesidad de médicos experimentados realizando docencia - La falta de interés de algunos médicos contratados por la universidad por la docencia, hace que el

alumnado cuestione los campos clínicos de la universidad. Los internos consideran que no es aceptable que los docentes dejen abandonados a los alumnos en sus actividades en los diferentes campos clínicos de la universidad.

- En el campo clínico Clínica Dávila se dieron dos situaciones que los internos creen que es necesario

recalcar. El jefe de docencia de Clínica Dávila, Dr. Larrea, recibe a los internos diciéndoles que “la clínica es un campo clínico no docente”, lo que lleva a la desconfianza de los internos acerca de la calidad docente que recibirán en dicho campo clínico. También rescatamos lo informado por los internos de los dichos de Dr. Osorio: “este internado es observacional”. Esto nuevamente desata preocupación de los internos, dado que se cuestiona como aprenderán si no es por medio de la realización práctica de actividades médicas.

Soluciones: - Hacer asambleas o reuniones tras cada internado, de forma directa, en la que los internos puedan

expresar sus inquietudes, críticas y comentarios positivos respecto a cada internado.

- Dar reconocimiento (no necesariamente monetario) a nuestros docentes, tales como certificados para que el docente pueda acreditar su actividad como tal. Otra alternativa sería que nuestros docentes de campos clínicos tuvieran contratos concretos con la universidad, lo que llevaría a una mejor calidad docente y a un mejor aprovechamiento de las actividades en dichos campos. Realizar jornadas de reconocimiento para dichos docentes.

- Internados con balance entre acción y observación. Establecer cuál es el rol del interno en los campos

clínicos (donde se le permite dejar indicaciones, participar en procedimientos, etc.), pero que al mismo tiempo se logre respetar la ley de derechos y deberes de los pacientes.

Page 3: Acta Asamblea Internos

- Estar informados acerca de la situación de nuestros docentes, para saber a quien y cuanto exigir de ellos. Hacer una revisión de los docentes de la universidad en nuestra página web e incluir solo quienes nos realizan actividades docentes.

- Informar a los alumnos/internos acerca del porcentaje de respuesta de las encuestas docentes, y

cuales son los resultados. 3. Campos Clínicos:

- Se considera dentro de los temas fundamentales la falta de un campo clínico base de nuestra universidad. Además se cuestiona el hecho que la universidad no haya participado en los concursos para los nuevos hospitales de la red pública de Santiago. Se enfatiza en que varios de nuestros docentes han hecho referencia a la precaria situación de nuestros campos clínicos.

- Clínica Dávila: Todos los internados tienen una rotación en este recinto asistencial.

- Problemas: • Ginecología: solo se realiza observación. Se debe firmar un documento en el cual se afirma que no

se realizaran procedimientos durante la estadía. • Pediatría: no se puede firmar como interno. Poca preocupación de los doctores de pediatría por la

participación de los internos. • Es un campo clínico con gran flujo de pacientes e infraestructura, el cual no se está aprovechando

como debería. - Soluciones: • Dar opciones a los internos de dejar indicaciones, las cuales sean corregidas y supervisadas por

docentes con disposición a hacerlo. • Evaluar las capacidades y posibilidades de la Clínica como campo clínico, y establecer cual es el rol

del interno. Tener en cuenta la necesidad del interno de realizar procedimientos y dejar indicaciones como parte de su proceso de aprendizaje.

- Hospital Militar:

- Problemas:

• El área de pediatría está siendo insuficiente para la correcta práctica médica, ya que dicho sector no

cuenta con un número adecuado de pacientes. Entendiendo que esto escapa de manos de la Universidad, existe preocupación respecto a cómo se podrá saldar esta falencia.

• Malas condiciones para realización de cirugías: pacientes de edad y problemas de esterilización. • El Hospital se estaría convirtiendo sobre todo en un campo clínico enfocado en geriatría, lo cual

limita la realización de procedimientos. - Soluciones: • Cuidar el área de anestesia, muy bien evaluada por los internos. • Tener mayor conocimiento del área administrativa del Hospital, debido a rumores de quiebra.

- Hospital Luis Tisné: se destaca el internado de cirugía.

- Problemas:

• Regular situación de urgencias con Universidad de Chile. • No existe regulación a nivel docente (área peor evaluada del hospital): hospital público no docente. • No es campo suficiente para las próximas generaciones.

Page 4: Acta Asamblea Internos

- Soluciones: • Regular situación docente. • No sobrepoblar este recinto con alumnos. • Proteger el campo clínico y sus docentes con buen manejo de Recursos Humanos.

- Hospital Parroquial de San Bernardo: Se destaca el internado de urología. Se estima necesario un reconocimiento a los docentes de esta asignatura.

- Problemas:

• Se perdieron 30-40 camas de medicina interna. • Ginecología: faltan pacientes. Internos relatan hasta 3 meses sin pacientes. • CESA: la atención prestada por alumnos de pregrado es la misma que la de los internos, lo que no

corresponde. Los internos necesitan realizar procedimientos como parte de su formación en esta etapa.

• Anestesia: destacan que fue una gran pérdida como campo clínico.

- Soluciones:

• Estimular a los docentes con capacitación en docencia.

- Clínica Universidad de los Andes

- Problemas:

• Se desconoce cuando la clínica será formalmente campo clínico de pregrado. • Autoridades de la clínica afirman de forma informal a internos que pregrado no esta contemplado

en la clínica, aun cuando en el documento de la acreditación de la universidad si se considera como tal.

• Las nuevas generaciones entraron a la Universidad con la idea de la clínica como campo clínico.

- Soluciones:

• Estimar o proyectar fecha para pregrado como parte de la clínica. • Asamblea con director de la clínica, autoridades de la clínica y alumnos de medicina donde se

defina el rol del alumno/interno en la clínica. 4. Bienestar

- Se cuestiona la falta de información acerca del protocolo frente a accidentes corto-punzantes. Se estima conveniente hacer de conocimiento público este documento a través de moodle, junto con un documento oficial que acredite el pago de la Universidad frente a este tipo de accidentes.

- Clínica Dávila:

- Problemas:

• Residencias con escases de camas. En turnos de medicina interna hay un camarote para tres

personas.

Page 5: Acta Asamblea Internos

• En cirugía no hay residencia para internos, lo que limita la posibilidad de hacer turnos, aun cuando estos están en el programa de la asignatura

- Soluciones:

• Respecto a las residencias, se pide a la universidad corregir a la brevedad esta situación ya que ellos son los responsables del mobiliario de cada campo clínico relacionado con los internados.

• Por ahora la solución provisoria de medicina interna es que un interno no realice el turno completo.

- Hospital Militar:

- Problemas:

• Residencias con escases de camas y equipamiento. • Comidas: no hay comida para los internos, a diferencia de otros campos clínicos. Tampoco hay

facilidades para traer comida de la casa (microondas). • Credenciales: se cuestiona el hecho de que los alumnos debamos hacernos cargo del costo de la

credencial, mas aún cuando la credencial de alumno e interno son distintas. Además se evidencian irregularidades en los pagos de dicha identificación.

- Soluciones:

• Facilidades para que los internos tengan un microondas en el hospital para su uso. • Convenio para almuerzo a un precio razonable, en lo posible sin costo. • Explicitar el costo de la credencial, y en lo posible evitar ese cobro.

- Hospital Luis Tisné B.: Se hace buenos comentarios en relación al servicio de comidas y residencias. - Problemas:

• Residencias con algunas camas en mal estado. • Faltan insumos básicos. Internos relatan que un docente tardo un año en conseguir un pizarrón y

otros artículos para docencia.

- Soluciones:

• Cambiar camas en mal estado. • Vía o conducto a través del cual se pueda hacer mas eficiente el conseguir insumos para los

docentes. 5. Movilización

- En este punto, se hace especial hincapié en la cantidad de traslados que los internos deben realizar. Algunos llegan a pasar por tres campos clínicos distintos el mismo día, sin que se tenga consideración en cuanto significa esto en costo y seguridad. Esto es especialmente relevante en el internado de Ginecología, en donde por no poder hacer turnos durante la pasada en Clínica Dávila, se hacen en el Hospital Parroquial de San Bernardo; además de seminarios en el Campus San Carlos de Apoquindo el mismo día. En cuanto a este punto, se cree que se debiesen dar facilidades y ser mas flexibles con los horarios, estimando la demora del traslado entre un campo clínico y otro.

Page 6: Acta Asamblea Internos

- Otro punto planteado por los internos, es buscar mejoras respecto al gran uso de los estacionamientos, por medio de la implementación de buses de acercamiento. Se cree que la implementación de nuestra malla (en cuanto a asistencia y distancia de nuestros campos clínicos) genera la necesidad al alumno de tener un auto para poder movilizarse.

- En Clínica Dávila es unánime la opinión de que se debería tomar alguna medida en cuanto al costo

del estacionamiento. Se plantea la opción de dar facilidades para obtener tarjeta de funcionario o símil, u algún descuento en estacionamiento.

6. Otros - Se les dio espacio a los internos para que pudiesen comentar cualquier otra inquietud que tuviesen en el área académica

- Un aspecto que fue comentado durante gran parte de la asamblea es el futuro de los nuevos estudiantes. Existe a nivel de internos una gran preocupación por los 120 alumnos de primer y segundo año, dado que ya con cursos mas reducidos, nos vemos limitados en espacios, campos clínicos y docentes. Como estudiantes de la Universidad de los Andes, a los internos les interesa mantener la calidad de la educación en la carrera de medicina, que es parte del sello de nuestra formación. Respecto a esto, se espera conocer un plan acerca de cómo se distribuirán los nuevos alumnos en campos clínicos, si serán necesarios nuevos campos clínicos, si se asegurará la calidad docente igual para todos, entre otros aspectos.

- Otro tema tratado en este punto fue el costo del arancel. Se plantea la posibilidad de rebaja del

arancel debido al rol participativo que tiene el interno en el tratamiento de pacientes reales en los campos clínicos.

- También fue mencionado un aspecto del comunicado de la acreditación, en el cual se hace mención

de que el arancel de los alumnos e internos de medicina esta financiando becas de otras carreras. Este punto es cuestionado dada las escasas becas existentes en nuestra carrera. Las ideas planteadas en este punto hacen referencia a potenciar las becas en el área de la salud, especialmente en medicina.

Sin otro particular. Se despide cordialmente,

Isabella Crocco Delegada académica MEDULA

María José Arteaga Christine Muller Comisionada académica MEDULA Comisionada académica MEDULA