Acta del Seminario de Estudios

13
1 Seminario Continental de Pastoral Educativa “La Pastoral Educativa en América Latina a los 50 años de la Gravissimum educationis y 25 años de la Ex Corde Ecclesiae” Bogotá-Colombia, Casa de Espiritualidad “Francisco Palau” 14 al 18 de septiembre de 2015 RELATORÍA Martes 15 de septiembre Luego de la celebración de la Misa que presidió Mons. Juan Espinoza, Secretario General del CELAM y Rector del CEBITEPAL, el P. Oscar Lozano, Secretario Ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CELAM, dio la bienvenida a los participantes. Seguidamente otorgó la palabra a Mons. Espinoza para que diera a conocer el trabajo del CELAM y el Plan Global 2015-2019. A continuación se procedió a presentar a los participantes provenientes de 12 países (Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México) 1 . Cada uno contó brevemente de dónde provenía y cuál era el servicio que prestaba en la educación de su país. El P. Oscar Lozano presentó los objetivos del Seminario en el marco del trabajo que realiza el Dpto. de Cultura y Educación y de los desafíos planteados para la educación católica que menciona el Instrumentum Laboris “Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva” publicado con motivo de los 50 años de la Gravissimum educationis y 25 años de la Ex Corde Ecclesiae. Este primer día del encuentro estuvo dedicado al “Ver” y para eso el Lic. Rodrigo Martínez, miembro del Equipo de Asesores en Pastoral Educativa del Departamento, hizo una memoria de la Pastoral Educativa en América Latina, señalando los procesos y desafíos vigentes. Este recorrido, realizado a partir de lo que propusieron las cinco conferencias generales del episcopado latinoamericano, los encuentros, las publicaciones, y las instancias de formación, se planteó como un disparador para motivar la memoria sobre la pastoral educativa de cada país y región. Luego de la presentación se abrió un intercambio de ideas con los participantes quienes realizaron los siguientes aportes: El Seminario “El educador líder de América”, mencionado en la exposición, fue muy interesante y enriquecedor porque permitió intercambiar las experiencias de los diferentes países latinoamericanos y permitió tener mirada sólida sobre la realidad. El documento “Vayan y Enseñen” todavía no ha sido asumido del todo; hay un camino por recorrer a partir de las revisiones profundas que proponía, las reflexiones y las preguntas en que desembocaba cada capítulo. Misión Continental Por Una Iglesia Misionera Consejo Episcopal Latinoamericano Departamento de Cultura y Educación

Transcript of Acta del Seminario de Estudios

Page 1: Acta del Seminario de Estudios

1

Seminario Continental de Pastoral Educativa

“La Pastoral Educativa en América Latina a los 50 años de la

Gravissimum educationis y 25 años de la Ex Corde Ecclesiae”

Bogotá-Colombia, Casa de Espiritualidad “Francisco Palau”

14 al 18 de septiembre de 2015

RELATORÍA

Martes 15 de septiembre

Luego de la celebración de la Misa que presidió Mons. Juan Espinoza, Secretario General del

CELAM y Rector del CEBITEPAL, el P. Oscar Lozano, Secretario Ejecutivo del

Departamento de Cultura y Educación del CELAM, dio la bienvenida a los participantes.

Seguidamente otorgó la palabra a Mons. Espinoza para que diera a conocer el trabajo del

CELAM y el Plan Global 2015-2019.

A continuación se procedió a presentar a los participantes provenientes de 12 países

(Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua,

Honduras, Guatemala y México)1. Cada uno contó brevemente de dónde provenía y cuál era

el servicio que prestaba en la educación de su país.

El P. Oscar Lozano presentó los objetivos del Seminario en el marco del trabajo que realiza el

Dpto. de Cultura y Educación y de los desafíos planteados para la educación católica que

menciona el Instrumentum Laboris “Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva”

publicado con motivo de los 50 años de la Gravissimum educationis y 25 años de la Ex Corde

Ecclesiae.

Este primer día del encuentro estuvo dedicado al “Ver” y para eso el Lic. Rodrigo Martínez,

miembro del Equipo de Asesores en Pastoral Educativa del Departamento, hizo una memoria

de la Pastoral Educativa en América Latina, señalando los procesos y desafíos vigentes. Este

recorrido, realizado a partir de lo que propusieron las cinco conferencias generales del

episcopado latinoamericano, los encuentros, las publicaciones, y las instancias de formación,

se planteó como un disparador para motivar la memoria sobre la pastoral educativa de cada

país y región. Luego de la presentación se abrió un intercambio de ideas con los participantes

quienes realizaron los siguientes aportes:

El Seminario “El educador líder de América”, mencionado en la exposición, fue muy

interesante y enriquecedor porque permitió intercambiar las experiencias de los

diferentes países latinoamericanos y permitió tener mirada sólida sobre la realidad.

El documento “Vayan y Enseñen” todavía no ha sido asumido del todo; hay un

camino por recorrer a partir de las revisiones profundas que proponía, las reflexiones y

las preguntas en que desembocaba cada capítulo.

Misión Continental

Por Una Iglesia Misionera

Por Una Iglesia Misionera

Consejo Episcopal Latinoamericano

Departamento de Cultura y Educación

Page 2: Acta del Seminario de Estudios

2

Hay una inquietud sobre las posibilidades de buscar otra clave para hacer memoria.

Este eje tiene que ver con los efectos que ha producido la pastoral educativa, entre los

cuales se descubren muchos positivos pero también fracasos, sobre todo en el actuar

de los egresados de las instituciones educativas católicas.

Otra mirada sugerida es la que plantea la comparación con la educación de gestión

estatal. Surge el interrogante sobre si la acción educativa de la Iglesia es

verdaderamente iluminadora o solo completa lo que el Estado no llega a realizar.

Como desafío se piensa en la articulación entre las dos educaciones y lo que plantea el

Papa cuando invita a salir.

Se hace notar la importancia de integrar la perspectiva del CELAM y la de la Santa

Sede. Desde esta última hay lineamientos que son esclarecedores, que conceptualizan

la educación como un andamiaje que permite integrar a la cultura.

A modo de interrogante se pregunta para qué existe un centro católico y qué persigue.

Quizás se haya perdido la perspectiva de para qué fueron fundadas estas instituciones.

Muchas veces se lo ve más como un medio de ingreso más que como una forma de

impregnar una cultura con el Evangelio.

Es muy importante poder completar el “Ver”, dado que adolecemos de diagnósticos

más profundos de lo que ha ocurrido. Integrar el mundo de hoy, porque como planteó

el Papa, se hacen necesarios maestros de discernimiento, para poder profundizar y

buscar las pistas de cómo Dios está actuando.

Por la tarde, el Diácono Federico Cruz Cruz, miembro del Equipo de Asesores en Pastoral

Educativa, organizó el trabajo por regiones, para que los países expresaran qué resonancias

habían sobre la Pastoral Educativa, en el marco del “ver” y del “hacer memoria”, en línea con

lo que fue presentado durante la mañana y con uno de los objetivos específicos del encuentro

que planteaba “recuperar los aspectos sobresalientes del itinerario de la Pastoral Educativa en

América Latina y el Caribe para dar continuidad a estos procesos evangelizadores en el

momento actual”. Para ello cada país recibió previamente al Seminario un cuestionario que

indagaba sobre algunas de estas cuestiones.

A partir de esas respuestas se invitó a realizar el intercambio en grupos por regiones: Cono

Sur (Argentina, Uruguay y Chile), Bolivarianos (Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador) y

CAMEXA (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). A cada grupo se le pidió

que en primer lugar compartieran lo que habían traído ya reflexionado y lo enriquecieran.

Luego de cada presentación y generado un momento de diálogo, tenían que buscar líneas

comunes y resonancias de ese camino recorrido en la región para luego ponerlo en común en

el momento de plenario.

Finalizando la tarde, se procedió a compartir la reflexión de cada grupo. Comenzaron los

países de la Región Cono Sur quienes señalaron:

En un contexto de situaciones educativas con marcadas diferencias en los tres países,

uno de los temas que cruza el trabajo de Pastoral Educativa es lo referido al papel

frente al Estado y la comprensión de la legislación. Se plantea el interrogante de cómo

servir a las diferentes Conferencias Episcopales en este sentido.

Chile tiene ERE en las escuelas de gestión estatal, mientras que en Argentina está

limitado a solamente alguna provincia, y en Uruguay se da solamente en la Escuela

Católica.

No hay una comprensión unívoca acerca de lo que es la Pastoral Educativa. Esta

situación se presenta como una dificultad, que hace que los caminos de trabajo sean

muy diversos en el Cono Sur.

Page 3: Acta del Seminario de Estudios

3

Se observa una falta de compromiso de las familias y de los educadores. También se

afirma que está disminuido el papel del laico en la escuela católica. La formación e

identidad del docente católico se encuentra desdibujada. Hay una ausencia de

autocrítica y autoevaluación.

Los países del Cono Sur se preguntan acerca de quién y cómo se educa. Aparecen

como actores las familias y las escuelas. En este sentido se observa que hay

instituciones que tienen mejores prácticas y se plantea como un camino, la posibilidad

de acercarse a estas comunidades para conocer sus experiencias.

Los países de la Región Bolivariana, presentaron las siguientes líneas comunes:

Se concuerda que en los países de la región se camina hacia la laicidad.

En cuanto a la Educación Católica, en todos los países existen asociaciones de

educadores católicos.

La ERE en algunos países, como Venezuela, se ha eliminado. Colombia y Bolivia sí

pueden impartirla en centros educativos de gestión estatal. Pero al mismo tiempo se

constata que la legislación de los Estados avanza hacia la supresión de esta práctica

La formación de los docentes es una constante como acción de la Pastoral Educativa.

Las nuevas ideologías de género, pro aborto, entre otras, se han tratado de meter en los

currículos. Por eso, las Conferencias Episcopales y las asociaciones de profesores

están preparando propuestas propias sobre Educación Sexual.

En algunos países existen subsidios del Estado para la Educación Católica, pero los

requisitos planteados hacen muy difícil la eficacia de los mismos.

Hay organización de la Pastoral Educativa en estos países, con inclusión de

parroquias.

También se comenta que muchos colegios católicos están cerrando, en especial de

congregaciones femeninas.

El Estado va asumiendo la formación docente, de manera que obliga a las

universidades a dejar de lado la formación de docentes en ERE.

Finalmente, los participantes de la Región de Centro América, México y Caribe,

encontraron varios elementos en común. Señalaron los siguientes:

Se coincide en que se elaboran subsidios, se realizan visitas como ejemplos de tareas

que se llevan adelante desde la Pastoral Educativa. Pero también en que se insiste poco

en la Misión Continental.

En algunos países, se comenta que hay buena relación con las instancias educativas

del Estado, en otros no.

Afirmaron la necesidad de ir más allá de lo administrativo hacia lo pastoral.

Como síntesis del día y de los aportes, Rodrigo Martínez planteó cómo la realidad compartida

tiene muchos puntos en común. Hay una coincidencia, en general, en el momento que se está

atravesando en la relación con los Estados y la creciente laicidad imperante que nos cuestiona.

Aparecen retos comunes como la formación de los docentes entre otros retos. Precisamente

estas realidades y desafíos son el punto de partida para lo que se propone realizar el

Seminario.

Surgieron dos preguntas centrales: ¿Cómo pasar de una mirada administrativa a una mirada

pastoral? Compartimos una realidad difícil, con muchos obstáculos que nos hace poner

nuestros esfuerzos en la dimensión administrativa. Estos obstáculos impiden, por ejemplo,

Page 4: Acta del Seminario de Estudios

4

como fue dicho por algunos países, abrir más escuelas. Pero como Iglesia debemos

preguntarnos, si no podemos abrir más escuelas ¿no educamos más? ¿Se limita a esto la

acción educadora de la Iglesia?

La otra pregunta que se planteó fue ¿qué entendemos por Pastoral Educativa? Si la limitamos

a la Educación Católica, trabajaremos solamente sobre esta dimensión. Pero si la vemos con

mayor amplitud, entonces buscaremos otros desafíos y oportunidades. En este encuentro nos

proponemos justamente esto, profundizar acerca de la identidad y misión de la Pastoral

Educativa.

Miércoles 16 de septiembre

El P. Oscar inició la jornada retomando lo trabajado en el día anterior, y haciendo hincapié en

que el centro de la cuestión que se estaba abordando está en el tema de la identidad. Mencionó

como Evangelii Nuntiandi da claves en ese sentido. Seguidamente introdujo el día de trabajo,

que estaba orientado al “Discernir”.

Para esta tarea la Prof. Ana Cristina Hernandez Quirós, miembro del equipo de asesores en

Pastoral Educativa del Departamento, tomó el tema de la identidad y misión de la Pastoral

Educativa. La metodología que se propuso fue la de mirar la realidad en este cambio de

época, reflexionar acerca de la identidad y misión de la Pastoral Educativa a la luz del

magisterio de la Iglesia y proyectar la Pastoral Educativa como acción evangelizadora de la

Iglesia en el ámbito de la educación.

Desde una presentación que utilizó diversos recursos pedagógicos, que hicieron participar

activamente al auditorio, la profesora realizó un recorrido sobre el tema resaltando que el hilo

que unifica las cinco conferencias generales del CELAM es el tema de la evangelización.

Tomando este concepto como punto de partida, definió qué era y cuál era su relación con la

Pastoral Educativa. Luego desarrolló los diversos aspectos que definen a la Pastoral

Educativa, sus ámbitos, sus interlocutores, sus objetivos, y la distinción y complementariedad

de la pastoral educativa con otras áreas de pastoral.

Finalizada la exposición se presentaron los cuatro (04) talleres que se realizarían en dos turnos

(uno por la mañana y otro por la tarde) y se leyó la lista de participantes en cada uno.

Se desarrollaron los siguientes talleres:

1. Pastoral Universitaria: Prof. Fernanda Santucci. Argentina. Miembro del Equipo de

Asesores en Pastoral Universitaria del Dpto. de Cultura y Educación del CELAM.

2. Educación Católica: Prof. Juan David Agudelo Botero. Director de Formación y

Desarrollo de CONACED (Confederación Nacional Católica de Educación de

Colombia).

3. Educación Religiosa y Estados: Lic. José Marvin Salazar Porras. Director de

Educación Religiosa, Ministerio Educación Pública de Costa Rica.

4. Educación no formal: Lic. Javier Quesada. Director de Educación, Cáritas Argentina.

Finalizado los dos turnos de los talleres, tuvo lugar un panel con los cuatro talleristas, en el

que cada uno hizo un breve resumen de lo que expuso en ese ámbito, y presentó los desafíos y

oportunidades que surgieron en el trabajo.

Page 5: Acta del Seminario de Estudios

5

1. Pastoral Universitaria.

La síntesis entre fe y cultura es el punto de partida para la Pastoral Universitaria. Por eso el

principal desafío de esta Pastoral específica es pensar la cultura desde la fe.

Cuando se habla de Pastoral Universitaria se la define como la acción evangelizadora de la

Iglesia en el ámbito universitario, coordinada y en comunión con el obispo diocesano. Una

pastoral de frontera y ámbito privilegiado del diálogo de la Iglesia con la Cultura, con el

mundo académico y con las preguntas existenciales de estudiantes, profesores, funcionarios y

graduados. Esto se expresa en tres objetivos compartidos a saber:

- Acompañamiento a los católicos en la Universidad.

- Diálogo Fe-Cultura

- La búsqueda de ser canal de solidaridad con la sociedad en que nos encontramos

insertos.

Los desafíos y oportunidades que surgieron de los participantes del taller fueron:

Ver la realidad con los ojos de Dios, de manera que se vea en especial lo positivo

Transversalizar la vida de los interlocutores en el ámbito universitario.

Promover el encuentro y la comunión entre las acciones de Pastoral Universitaria.

Pensar un nuevo modelo de sociedad que sea comunitaria.

La tensión frente a los gobiernos, asumirla como oportunidad entrando en diálogo.

Conservar la identidad cristiana, desde el encuentro con Cristo.

2. Educación Católica.

En el taller se presentó la realidad diversa de la Educación Católica en países de América

Latina, así como también las tendencias que se dan en la Educación Católica en relación con

los Estados.

Las fortalezas, debilidades y desafíos que surgieron de los participantes del taller fueron:

Fortalezas:

Nuestras instituciones educativas cuentan con (Proyecto Educativo Institucional)

estructurados y consistentes.

Las familias siguen viendo en la Educación Católica un espacio para la formación en

valores de sus hijos

La Escuela Católica tiene un aporte significativo y evidente en las diversas realidades

sociales en las cuales se encuentra inmersa.

La Escuela Católica sigue teniendo un especial acento en la atención a los más

necesitados, la población con más riesgo social

Debilidades:

Existe poco compromiso de los educadores con las propuestas evangelizadoras que se

desarrollan en la escuela

Existe un trabajo en paralelo entre pastoral diocesana y pastoral congregacional

No se ha sabido leer la realidad de los niños y los jóvenes, lo cual impide realizar una

pastoral contextualizada y pertinente

Page 6: Acta del Seminario de Estudios

6

No existe claridad sobre la identidad de Escuela Católica, lo cual implica que no hay

una propuesta clara que sea cualitativamente distinta a otras propuestas

La Escuela Católica ha perdido fuerza y representatividad en muchos de nuestro

contexto

La Escuela Católica ha perdido capacidad de interlocución con los Estados

La pastoral educativa en las Escuelas Católicas ha perdido protagonismo en la vida

institucional, quedando reducida, en muchas de ellas, a actividades y personas aisladas

que poca incidencia tienen en la vida espiritual y de fe de los niños, niñas,

adolescentes, padres de familia, docentes y directivos de los colegios.

Desafíos:

Realizar una pastoral educativa que involucre de manera decidida a padres de familia

y educadores, quienes son las personas que están en constante relación con los niños,

niñas y adolescentes que evangelizamos en los colegios

Fomentar en la pastoral educativa una visión Católica de la vida, que permita a todos

los integrantes de la comunidad educativa, vivir en coherencia con los valores del

evangelio

Definir claramente los principios que definen y diferencian a la Escuela Católica.

3. Educación Religiosa y Estados.

El expositor, planteó cinco escenarios:

1. Se parte de “den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. La

propuesta de la Iglesia debe entrar en diálogo con la propuesta del Estado.

2. La oficialización de la religión hace pasar a la Iglesia de ser perseguida y misionera a

ser asentada en el poder. La oficialización, la comodidad, pueden hacer perder la

perspectiva de la misión. Es entonces cuando hay que mirar al crucificado y ver que

no hay acomodamiento en Él.

3. Dar a conocer lo que se ha realizado.

4. El brote del liberalismo en oposición a la Iglesia del S. XIX. Seguido por el

surgimiento del socialismo y el comunismo.

5. Surgen los sistemas educativos al amparo del alero de la Iglesia Católica, los cuales se

enriquecen desde el Evangelio. En este contexto surge la Escuela Católica.

El aporte de la Iglesia en la Escuela Pública que es tierra de misión. En cuyo contexto se

desarrolla la Pastoral Educativa, en la que los párrocos tienen un gran campo de acción.

Los desafíos y oportunidades que surgieron de los participantes del taller fueron:

Desafíos

Laicismo creciente al interior de algunos países.

Existencia de una agenda internacional que algunos Estados y Políticos están

asumiendo e implementando paulatinamente.

Falta de formación integral para agentes en Pastoral Educativa.

Desinstalarnos de nuestra comodidad, asumir nuestra Opción-Misión Pastoral al estilo

de Puebla - Aparecida.

Page 7: Acta del Seminario de Estudios

7

Falta de conciencia de la importancia de la Pastoral Educativa, en el quehacer pastoral

de la Iglesia.

Mayor presencia de los obispos y sacerdotes en los procesos de Pastoral Educativa.

Promover la proyección de una acción pastoral de las comunidades educativas

católicas respecto a las instituciones educativas más cercanas.

Oportunidades

Acercamiento que muestran algunas autoridades políticas y educativas a la Iglesia.

Aprovechar la dimensión social de la Pastoral Educativa.

Una apertura en la comunidad educativa al tema de trascendencia – sed de Dios.

Necesidad del tema de valores cristianos como parte de la formación de los niños y

jóvenes a falta de capacidad de las familias para hacerlo.

Aprovechar los espacios no confesionales como la escuela pública, para una mayor

presencia de la Iglesia en espíritu misionero.

Fomentar la organización de los maestros de la ERE.

4. Educación no formal.

En América Latina se da en especial entre los más pobres. ¿Qué se puede hacer frente a esta

realidad? ¿Cuáles propuestas pedagógicas puede ofrecer la Iglesia?

Implica educadores con actitud de aprender, de acompañar. Implica una Pastoral Educativa

liberadora, constante, en relación con los otros, basada en la fraternidad, que pase del “para”

los pobres a “con” los pobres, centrada en la persona de Jesús.

Es necesario renunciar a imponer el “mapa” a los otros y salir de la pecera a pescar en otros

ambientes. Implementar una Pastoral Educativa por vocación.

Los desafíos y propuestas que surgieron de los participantes del taller fueron:

Desafíos:

Existe un conjunto de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en contextos de pobreza y

exclusión, que claman por un servicio educativo no formal, y que no siempre han

encontrado respuesta.

La Iglesia debe ocuparse con compromiso de la educación no formal, porque por allí

viene en gran medida, la educación del futuro. Nos hace falta generar procesos

radicales y profundos de reflexión sobre la educación no formal.

Carencia de flujos de información e intercambio, transmitir estos modelos con fuerza y

convencimiento; establecer orientaciones pastorales a nivel regional.

Propuestas:

Darle a la pastoral educativa, desde la perspectiva de la educación no formal, un

enfoque que apunte a cuidar y custodiar la vida.

Asumir, en los proyectos de educación no formal, nuevos formatos con audacia y

creatividad de acuerdo a los distintos grupos y situaciones.

Page 8: Acta del Seminario de Estudios

8

Desde espacios de educación no formal contribuir a la atención de los adolescentes y

jóvenes, que hoy están fuera de la escuela, están en las calles, en el trabajo

precarizado, donde la vida parece haber perdido el sentido.

Luego de estas presentaciones se abrió un intercambio de ideas y con esta actividad se dio por

finalizado el día de trabajo.

Terminada la cena se compartió un momento festivo, de presentación de cada país y de

intercambio de los recuerdos que trajeron los participantes.

Jueves 17 de septiembre.

El P. Oscar retomó los aportes sobre el “Discernir” que se hicieron en el día anterior y se

dispuso a realizar la presentación del trabajo del día que estuvo orientado al “Proyectar”.

En ese contexto presentó el plan de trabajo del Departamento de Cultura y Educación del

CELAM. Partiendo del objetivo del Departamento, “animar y acompañar la Misión

Continental de una Iglesia misionera en salida y en conversión pastoral, pobre para los

pobres, que entra en diálogo con las culturas, mediante el acompañamiento pastoral y

formativo a los pueblos originarios, a los afroamericanos y a las culturas urbanas como

también a la acción pastoral educativa, para anunciar, reconocer y proclamar con alegría

que Jesucristo es la Vida plena”, explicó las áreas pastorales que abarca, a saber:

Cultura: Pueblos originarios – Afroamericanos - Pastoral para la Cultura – Culturas

urbanas.

Educación: Pastoral Educativa – Escuela Católica – Educación Religiosa Escolar (E.R.E.) –

Pastoral Universitaria.

Seguidamente mencionó los programas y objetivos específicos para el nuevo cuatrienio que

comienza, y se detuvo especialmente en los programas 6, 7 y 8 que abordan la cuestión de la

Pastoral Educativa como presencia de la Iglesia en el mundo de la educación, la Educación

Religiosa Escolar y la Pastoral Universitaria.

Finalizada la presentación se propuso un trabajo por regiones para que a partir de estos

programas y sus pasos, los participantes hicieran propuestas concretas, y pensaran también

qué aportes podían recibir de parte del Departamento.

De este encuentro resultaron las siguientes propuestas:

Región Cono Sur

- Del programa, Presencia de la Iglesia en la Ciudad: Realizar un Encuentro

Regional anual para favorecer los procesos de articulación, al tiempo de privilegiar la

comunicación directa y cara a cara; tratando de comprometer a nuestros obispos, por

lo valioso del caminar y compartir con nuestros pastores en el diálogo fluido.

- Escuela Católica: Trabajar a manera de Estudio en nuestros colegios al menos el

magisterio actual de la Iglesia Católica, promoviendo desde aquí la formación e

incorporando como bibliografía en nuestras cátedras aquello que hace al saber de

nuestra Iglesia.

Page 9: Acta del Seminario de Estudios

9

- Educación Religiosa Escolar ERE: Concretar un encuentro serio para trabajar el

Curriculum Evangelizador.

Región Bolivariana

Fortalecernos como red Regional.

Organizar sesiones bimestrales virtuales, en plataformas gratuitas como por

ejemplo “anymeeting” o la “episcopus”.

Inclusión del estamento de padres de familia en la coordinación de la Educación

Católica a nivel Regional y CELAM.

Sistematizar las estrategias que han dado logros, cómo hemos superado tropiezos en

los nuevos regímenes actuales.

Posibilitar el intercambio de experiencias entre las comunidades nacionales en

cuanto a dificultades que se encuentran en el servicio, cómo se logra superar los

logros alcanzados y los aprendizajes acumulados.

Generar apoyo a las unidades educativas desde la creación de estándares educativos de

alta calidad para fortalecer la identidad católica.

Incrementar la educación a distancia desde el CEBITEPAL en temáticas de

identidad católica, sobre todo para maestros, directores y administrativos.

Compartir iniciativas para reducir costos de formación confesional.

Formar en la agremiación de las escuelas y colegios católicos, los maestros y padres

de familia.

Organizar ofertas postgraduales para maestros de religión en temáticas propias de la

confesión

Liturgia, fiestas religiosas, sacramentos, Antiguo Testamento, Nuevo

Testamento, familia y parroquia. Además, prever algún tipo de flexibilidad

para que cada congregación incorpore un módulo propio de su carisma.

Coadyuvar al certificado de idoneidad dado por el Ordinario.

Creación de una Red Latinoamericana y del Caribe de maestros de Religión Católica,

animada desde el CELAM.

Incluir en el Departamento de Cultura y Educación un ámbito de Educación

Alternativa que comprenda el acompañamiento pastoral de la educación de adultos,

especial y superior no universitaria (donde existiera).

Organizar y alimentar los documentos de Pastoral Educativa y formación religiosa de

cada país en la web del Departamento de Cultura y Educación del CELAM.

Región de Centro América, México y Caribe

Encuentro con Directores de centros educativos con énfasis en centros educativos

católicos.

El CELAM debe promover una discusión entre personal de educación, personal de

gobierno del ámbito social, para repensar lo que se está haciendo lo que se está

haciendo hoy, a la luz de Laudato Si’

Page 10: Acta del Seminario de Estudios

10

México opina hacer una reunión no sólo con los responsables de cultura y educación,

sino con obispos representativos de las regiones (Presidente y Secretario de la CEM

uno del Norte, uno del Sur, uno del Este y uno del Oeste), sería muy bueno que

CELAM invitara. Con una base doctrinal, un documento sólido (al estilo de los

Obispos) para capacitarlos.

Costa Rica, por su parte, expresa que se debería lograr la reactivación de COPECA

(Comisión de Pastoral Educativa de Centro América), en coordinación con el Dpto. de

Cultura y Educación del CELAM y con el SEDAC. Se sugiere también la posibilidad

de un Encuentro Regional de Pastoral Universitaria y de otras acciones concretas en

esta dimensión pastoral en el ámbito nacional.

El P. Oscar, por su parte, tuvo una reunión con los obispos presentes (Mons. Tito Solari -

Emérito, Bolivia; Mons. Alberto Sanguinetti - Canelones, Uruguay; Mons. Carlos Suárez -

Auxiliar Morelia, México; Mons. Sócrates René Sándigo - Juigalpa, Nicarágua; Mons.

Vittorino Girardi - Tilarán, Costa Rica; Mons. Mariano José Parra - Ciudad Guayana,

Venezuela y Padre Jean Marie Joseph Eugene Boxus - Administrador diocesano, Guatemala),

de los cuales se resaltan los siguientes puntos:

Se comparte la experiencia del diseño de Universidad Católica organizado en Bolivia

en cuatro unidades (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija).

De igual forma, se recomienda conocer y tener en cuenta todo el trabajo de la Teología

Amerindia, con sede en Cochabamba.

Un punto de importancia para trabajar es el de la educación afectivo-sexual. Hay

muchas iniciativas, muchos elementos y materiales. Falta dar más fuerza a lo esencial:

la reflexión antropológica. Recurrir al magisterio de los Obispos.

Se constata poca relación entre las Conferencias Episcopales.

Se resalta la continuidad en los programas que lleva adelante el CELAM y este

Departamento. Se debe continuar.

Muy importante organizar un curso inicial de Pastoral Educativa para todos los

agentes de esta área. Y elaborar un Glosario Básico.

Seguir haciendo procesos. Fortalecerlos y sistematizar la reflexión.

Se insiste sobre la Antropología, derivada de una Teología de la Creación. No es tanto

defender, sino anunciar. De referencia, el Documento sobre Matrimonio Católico de la

Conferencia Episcopal de Chile.

Se sugiere un mayor protagonismo del CELAM en la “educación del amor”.

Ampliar la regionalización del CELAM.

También ha caído la Teología de la Gracia. Hay un pelagianismo difuso y difundido.

Se sugiere formación permanente para los Obispos y agentes de pastoral, en especial,

Teología de la Creación y Teología de la Gracia.

Recuperar la difusión de Manuales CELAM, en especial Filosofía y Teología, con

énfasis antropológico.

Page 11: Acta del Seminario de Estudios

11

Surge una inquietud: ¿cuáles son las actitudes ante los actuales Estados excluyentes de

la Escuela Católica? ¿Cómo orientar a los religiosos para establecer estrategias

comunes junto con el CELAM?

Lo cultural también se permea de las tendencias actuales y es necesario reflexionarlo.

Un hecho relevante es la disminución de vocaciones.

Hay que cambiar paradigmas y estrategias. Ejemplo, “cristotecas” en Ciudad Guayana.

Hoy hay escenarios distintos. ¿Cómo hacerles frente? ¿Cerramos y se acabó?

Importante volver al diálogo con los Estados. No sólo buscar concesiones.

La parroquia sigue jugando un papel importante para la Pastoral Educativa.

Se sugieren seminarios, por parte de este Departamento, para las temáticas

transversales de Cultura y Educación.

Una base para acercarse a otras personas y entidades que no son de Iglesia, es la

temática de los derechos humanos. Hay un gran campo en el área de la atención a los

docentes de las escuelas públicas y en la formación de la conciencia de los padres de

familia sobre sus derechos constitucionales.

Se sugiere crear centros de formación para laicos corresponsables en la misión

educativa de la Iglesia.

Una constante general es la dificultad para que los Obispos, en las Conferencias

Episcopales, acepten el encargo de las Comisiones de Educacion y Cultura. Hay que

incidir allí para ir preparando a los futuros Presidentes e integrantes de dichas

Comisiones.

Por la tarde se realizó una salida turístico - cultural al Museo del Oro y a otros lugares del

centro histórico de Bogotá.

Finalmente por la noche, después de la cena, tuvo lugar la evaluación del encuentro a partir de

un cuestionario escrito, y luego se generó un momento de intercambio, agradecimientos y

despedida.

1 Lista de Participantes

LISTA DE PARTICIPANTES

No. NOMBRE CARGO País

1. Monseñor Carlos Suárez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia México

2. Pbro. Eduardo José Corral Merino Secretario ejecutivo Dpto.

Cultura y Educación México

3. Monseñor Tito Solari Presidente Dpto. Cultura y

Educación Bolivia

4. Sr. Limbert Ayarde Velasco Secretario Ejecutivo Bolivia

5. Sra. Aide Raquel Reynolds Calderon Presidenta ABEC Bolivia

6. Sr. Miguel Orlando Heredia Copa Presidente CONAPREMC Bolivia

Page 12: Acta del Seminario de Estudios

12

7. Pbro. Jhon Mario Gutierréz Ríos Director de Dpto. Cultura,

Educación y Universidades Colombia

8. Mons. Mariano José Parra Sandoval Presidente de la Comisión

Episcopal de Educación Venezuela

9. Lic. Carmen Amelia Reyes Liscano Secretaria Ejecutiva del Dpto.

de Educación Venezuela

10. Monseñor Alberto Francisco

Sanguinetti Montero

Presidente del Dpto de

Educación y Obispo de

Canelones

Uruguay

11. Pbro. Fabián Silveira Correa Sac Secretario Ejecutivo Dpto.

Educación Uruguay

12. Monseñor

Sócrates René Sándigo

Presidente Dpto. Cultura y

Educación Obispo de

Juigalpa

Nicaragua

13. Pbro. Yalmer Antonio Aragón

Martínez

Secretario Ejecutivo Dpto.

Cultura y Educación Nicaragua

14. Dr. Monseñor

Vittorino Girardi Stellin

Presidente Dpto. Cultura y

Educación de Costa Rica /

Obispo de Tilarán Liberia

Costa Rica

15. MSc. Diácono

Federico Cruz Cruz

Secretario Ejecutivo de la

Comisión Nacional de

Pastoral Cultural y Educativa

/ Asesor del Equipo de

Educación del CELM

Costa Rica

16. Máster

Ana Cristina Hernández Quirós

Directora Departamento de

Pastoral Educativa.

Arquidiócesis de San José /

Asesora del Equipo de

Educación del CELM

Costa Rica

17. Señor

José Marvin Salazar Porras

Jefe del Departamento Educ.

Religiosa del Ministerio de

Educación Pública

Costa Rica

18. Licenciado

Rodrigo Martinez

Presidente Junta Regional de

Educación Católica / Asesor

del Equipo de Educación del

CELM

Argentina

19. Profesora

Fernanda Santucci

Asesora del Equipo de Past.

Univ. del CELM Argentina

20. Licenciada

Maria Ines Rubi

Vicepresidente De Consejo

Superior De Educación

Católica Consudec Conf.

Episc. Arg.

Argentina

21. Licenciado

Javier Alejandro Quesada

Coordinador Área Educación

De Caritas Argentina Argentina

22. Profesor

Herlin José Díaz Ventura Educador Guatemala

Page 13: Acta del Seminario de Estudios

13

23. Padre

Jean Marie Joseph Eugene Boxus

Presidente de la Sub-

comisión de Educación de la

Conferencia Episcopal de

Guatemala

Guatemala

24. Profesora

María Fidelina Buezo de Ramírez

Directora del Colegio

Católico Benedictino "San

Benito", ESquipulas,

Chiquimula, Guatemala.

Guatemala

25. Monseñor Pierre Dumas Miembro Comisión de

Educación y Cultura CELAM Haiti

26. Presbítero

Edgardo E. Fernandez A.

Vicario para la Educación

Obispado Valparaíso Chile

27. Señor

Rafael Sílva Soler

Director Área de Educación

Conf. Episc. Chile Chile

28. Señor

Romulo Nivardo López Seminario

Secretario Ejecutivo de la

comisión de Cultura y

Educación

Ecuador

29. Señor

Welbin Denin Castro Mejia

Vicepresidente (Federación

Nacional de Centros

Educativos Católicos de

Honduras)

Honduras

30. Presbitero

Oscar Lozano, SDB

Secretario Ejecutivo Dpto.

cultura y Educación-CELAM

Colombia

CELAM

31. Señorita

Nathalie Jiménez Secretaria

Colombia

CELAM