Actas_notariales

download Actas_notariales

of 79

Transcript of Actas_notariales

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    1/79

    ACTAS Y TESTIMONIOSNOTARIALES

    SU DELIMITACIN Y EFICACIA COMO

    INSTRUMENTOS PBLICOS

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCurso de Perfeccionamiento en Notara Militar

    Teniente Coronel Interventor

    ALBERTO MALLOL LVAREZ

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    2/79

    ACTAS Y TESTIMONIOS

    NOTARIALESSU DELIMITACIN Y EFICACIA COMO

    INSTRUMENTOS PBLICOS

    Teniente Coronel Interventor

    ALBERTO MALLOL LVAREZ

    MADRID, MAYO DE 2010

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIN

    Curso de Perfeccionamiento en Notara Militar

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    3/79

    Autor y editor 2011

    Fecha de edicin: junio, 2011

    CATLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALEShttp://publicacionesofciales.boe.es

    Edita:

    Las opiniones emitidas en esta publicacin son de exclusiva responsabilidad del autor.Los derechos de explotacin de esta obra estn amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partesde la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma ni por medio alguno, electrnico, me-cnico o de grabacin, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de lostitulares del Copyright.

    NIPO: 075-11-180-0

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    4/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    3

    SUMARIO

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5I. LOS INSTRUMENTOS PBLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1. Concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82. Escrituras, plizas intervenidas y actas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. Testimonios, legalizaciones y otros documentos notariales . . . . . . . 94. Documentos electrnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105. Requisitos de los documentos pblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    5.1. Requisitos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    5.2. Requisitos externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.3. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    6. Las copias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176.1. La copia electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206.2. La copia simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    II. ACTAS NOTARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222. Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243. Requisitos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244. Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265. Eficacia de las actas notariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286. Tipos de actas notariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    6.1. Actas de presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286.2. Actas de exhibicin de cosas y documentos . . . . . . . . . . . . . . . 29

    6.2.1. Legalizacin de firmas mediante acta de exhibicin decosas y documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    6.3. Actas de subasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326.4. Actas de publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336.5. Actas de protocolizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    5/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    4

    6.6. Actas de depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346.7. Actas de entrega de documentos, efectos, dinero u otras co-

    sas y de ofrecimientos de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366.8. Actas de remisin de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376.9. Actas de notificacin y requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    6.10. Actas de referencia o manifestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396.11. Actas de notoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    7. La revista administrativa o de comisario, su posible consideracincomo acta notarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    III. NOTARIA MILITAR EN ZONA DE OPERACIONES. NOTAS PRCTICAS EN

    RELACIN CON LAS ACTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451. Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452. Actas de invitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493. Actas en caso de fallecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    IV. LOS TESTIMONIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512. Algunas cuestiones terminolgicas previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523. Clases de testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544. Testimonio por exhibicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    5. Testimonio por vigencia de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556. Testimonio de legitimacin de firmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567. Documentos extranjeros en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618. Requisitos comunes a los testimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    10. Valor del testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6311. Testimonio de documentos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6512. Archivo de testimonios: el Libro Indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    V. LEGALIZACIN DE FIRMAS NOTARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    2. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694. La apostilla de La Haya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695. Legalizacin de documentos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    VI. OTROS DOCUMENTOS NOTARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71VII. NOTARA EN ZONA DE OPERACIONES. NOTAS PRCTICAS EN RELACIN

    CON LOS TESTIMONIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    6/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    5

    INTRODUCCIN

    Documento procede de documentum que a su vez procede de doce-

    re, es decir, ensear. Un autor ya clsico como Nez Lagos defina el docu-

    mento como una cosa que ensea, que docet, que hace conocer.

    Se hace necesario, sin embargo, precisar el concepto, porque muchas

    veces nos encontramos con trminos como instrumento, acta, certifica-

    do, escritura, documento o diploma utilizados como sinnimos. En

    otras ocasiones, en cambio, su utilizacin adquiere un sentido y un alcance

    muy determinados. No significa lo mismo acta para un historiador quepara un jurista.

    Escribanos y notarios aparecen en el siglo XIII y se inicia un proceso

    de tipificacin del lenguaje jurdico. As, testamentum e instrumentum

    utilizados indistintamente hasta el momento, adquieren un significado pre-

    ciso: el testamento volver a ser exclusivamente una disposicin de ltima

    voluntad y a los documentos notariales se les designar como instrumentos.

    Tambin escritura o scriptura era utilizado como sinnimo de documento

    hasta que se convierte en un tipo especfico de documento notarial.

    En el siglo XIX, el desarrollo de la ciencia jurdica, la codificacin y endefinitiva, las necesidades derivadas de la creciente demanda de seguridad

    jurdica, de dar certeza a relaciones y derechos, impulsa la concrecin de los

    conceptos jurdicos. El documento notarial adquiere su definitiva especifici-

    dad frente al documento administrativo o judicial.

    Gonzlez Palomino, en sus Instituciones de Derecho Notarial, dice que

    los cuatro puntos cardinales del quehacer del Notario son: 1. Redactar el

    instrumento pblico. 2. Autorizar el instrumento pblico. 3. Conservar el ins-

    trumento pblico. 4. Expedir copias del instrumento pblico.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    7/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    6

    La funcin notarial es esencialmente una funcin documental. El No-tario redacta documentos, de acuerdo con las leyes, que se denominan ins-

    trumentos pblicos. A esta funcin documental se le aade una funcin de

    conservacin, de archivo, de estos documentos, encaminada a garantizar su

    autenticidad. Pero el archivo notarial tambin cumple con otra funcin, en

    absoluto desdeable, la de constituirse en fuente documental historiogrfica.

    El presente trabajo pretende ser una aproximacin al concepto y efi-

    cacia del acta y del testimonio notarial dentro del marco ms amplio de los

    instrumentos pblicos, apuntando, as mismo, el impacto que en estos docu-

    mentos han producido las nuevas tecnologas, la necesaria colaboracin conlas Administraciones pblicas y las funciones de jurisdiccin voluntaria, todo

    ello consecuencia de recientes reformas legislativas. Se incluyen, adems,

    unas notas de carcter prctico con la idea de facilitar la labor de aquellos

    interventores que se hallen destacados en zona de operaciones.

    Quiero, por ltimo, agradecer a D. Antonio Domnguez Mena, Notario

    de Madrid, su paciencia e inestimable ayuda como tutor en la elaboracin de

    este trabajo.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    8/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    7

    I. LOS INSTRUMENTOS PBLICOS

    1. Concepto y fundamento

    El Reglamento Notarial nos dice en su art. 144 que conforme a la Ley

    del Notariado son instrumentos pblicos las escrituras, las plizas interveni-

    das, las actas y en general todo documento que autorice el notario, bien sea

    original, en certificado, copia o testimonio.

    La doctrina, no obstante, reserva la calificacin de instrumento pblico

    para las escrituras y actas en razn de la necesaria protocolizacin de estosdocumentos frente a los testimonios y otros documentos notariales. Por lo

    tanto el instrumento pblico sera el documento notarial que necesariamen-

    te se protocoliza y sus copias.

    La pliza intervenida, al poder conservarse, de acuerdo con el art. 17.1.6

    de la LN, en el protocolo o en el denominado Libro-Registro tambin encaja-

    ra dentro de la categora de instrumento pblico. Rodrguez Adrados (2007)

    considera, no obstante que las plizas intervenidas no son en s mismas

    documentos protocolares, porque el que puedan conservarse en el proto-

    colo ordinario no altera su naturaleza. Esta diferente naturaleza vendradada por la redaccin del documento. En escrituras y actas el Notario ne-

    cesariamente redacta el instrumento, se hace autor del mismo. En la pliza

    intervenida la redaccin por parte del Notario no slo no sera consustancial

    sino que estara excluida en el caso de las plizas presentadas por entidades

    dedicadas a la contratacin en masa.

    Tanto las escrituras pblicas como las actas, plizas intervenidas, los tes-

    timonios y dems documentos notariales son documentos pblicos. Como

    dice el art. 1216 del Cdigo Civil, son documentos pblicos el autorizado

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    9/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    8

    por un Notario o empleado pblico competente, con las solemnidades re-queridas por la ley.

    La doctrina notarial ms tradicional, basndose en el art. 1218 del C-

    digo Civil, se limitaba a subrayar el carcter eminentemente probatorio del

    instrumento pblico. El documento notarial constituira una prueba precons-

    tituida que aporta enorme seguridad a las relaciones jurdicas evitando plei-

    tos. Esta idea queda reflejada en la frase tantas veces repetida de Joaqun

    Costa: Notara abierta, juzgado cerrado.

    Autores ms modernos han considerado que el concepto y alcance de

    instrumentos y documentos notariales va ms all de ser una mera pruebapreconstituida.

    Para Gonzlez Palomino el instrumento pblico es, adems de prueba,

    la forma del negocio jurdico, el revestimiento que adopta en el trfico. For-

    ma que siempre es forma de valer y en algunos supuestos forma de ser,

    es decir elemento esencial o constitutivo de negocio jurdico.

    Para Nez Lagos la teora de la forma es insuficiente y sostiene que

    mediante el instrumento pblico se produce una autntica renovatio

    contractus,un efecto novatorio que sustituye a todo lo que anteriormente

    hubieran pactado las partes.La teora de la prueba preconstituida sirve perfectamente de funda-

    mento para las actas y los testimonios. Pero como dice Gom Salcedo (1992),

    la de Gonzlez Palomino puede aplicarse tambin a las escrituras de pura

    elevacin a pblico de documentos privados. Pero se hace necesario recurrir

    a Nez Lagos para estructurar tericamente las escrituras de reconocimien-

    to especial o novatorio y, sobre todo, las escrituras constitutivas.

    2. Escrituras, plizas intervenidas y actas

    Como se ha dicho ms arriba slo deberan considerarse como instru-

    mentos pblicos aquellos documentos que son objeto de protocolizacin, es

    decir escrituras, plizas intervenidas y actas. Pero el Reglamento Notarial uti-

    liza un concepto amplio de instrumento pblico que lo hace prcticamente

    sinnimo de documento notarial.

    La escritura pblica es el documento notarial por excelencia y de acuer-

    do con el art. 17 de la LN y el 144 del RN su contenido especfico lo constituyen

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    10/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    9

    las declaraciones de voluntad, los actos jurdicos que impliquen prestacinde consentimiento, los contratos y los negocios jurdicos de todas clases.

    Las plizas intervenidas, segn el art. 17 y el 144.2 del RN, tienen como

    contenido exclusivo los actos y contratos de carcter mercantil y financiero

    que sean propios del trfico habitual y ordinario de al menos uno de sus

    otorgantes, quedando excluidos de su mbito los dems actos y negocios

    jurdicos, especialmente los inmobiliarios.

    La diferencia fundamental con la escritura radica en que en numerosas

    ocasiones la redaccin de la pliza no la efecta el Notario ya que el texto, re-

    flejo de la contratacin en masa, viene predeterminado por una de las partes.Adems las plizas no se conservan normalmente en el protocolo sino en el

    denominado Libro Registro de Operaciones Mercantiles. Por ltimo, en la p-

    liza intervenida el control de legalidad se expresa, al rubricar el documento,

    con la frmula CON MI INTERVENCIN en lugar del tradicional DOY FE.

    Las actas notariales, conforme al art. 17 de la LN y al art. 144.4 del RN,

    tienen como contenido la constatacin de hechos o la percepcin que de los

    mismos tenga el Notario, siempre que por su ndole no puedan calificarse de

    actos y contratos, as como sus juicios y calificaciones.

    El art. 145.6 del RN recoge el principio de respeto a las formas docu-mentales en virtud del cual el Notario deber denegar su funcin cuando se

    pretenda formalizar un acto o contrato bajo una forma documental que de

    acuerdo al art. 114 del RN deba tener un contenido distinto.

    3. Testimonios, legalizaciones y otros documentos notariales

    En esta categora se incluyen todos aquellos documentos notariales que

    la doctrina estima no deben ser considerados instrumentos pblicos aunque

    el art. 144 del RN lo haga as. En todo caso tienen un contenido tasado por-

    que como dice este precepto en su prrafo final los testimonios, certifi-

    caciones, legalizaciones y dems documentos notariales que no reciban la

    denominacin de escrituras pblicas, plizas intervenidas o actas, tienen su

    delimitacin, en orden al contenido, la que este Reglamento les asigna.

    Se trata de actuaciones notariales que normalmente tienen un carcter

    muy simple y usualmente se efectan sobre documentos privados. De acuer-

    do con el Reglamento Notarial podemos distinguir los siguiente tipos:

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    11/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    10

    testimonios legalizacin de firmas notariales

    certificacin de saldo

    certificacin de asiento en libro registro.

    4. Los documentos electrnicos

    Baste una breve referencia a estos documentos introducidos en la Ley

    del Notariado por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre.El art. 17 bis.1 nos dice que los instrumentos pblicos no perdern di-

    cho carcter por el slo hecho de estar redactados en soporte electrnico con

    la firma electrnica del Notario, y en su caso de los otorgantes e intervinien-

    tes, obtenida la de aqul de conformidad con la Ley reguladora del uso de la

    firma electrnica por parte de notarios y dems normas complementarias.

    Pero aunque los documentos electrnicos sean verdaderos documentos

    no por ello dejan de presentar una serie de peculiaridades que los separan

    de los documentos en soporte papel. No son menores la posibilidad de la

    existencia del mismo documento en distintos soportes electrnicos sin posi-bilidad de distinguir entre original y copias ni la grafa que es binaria y no

    alfabtica. Pero como hace notar Rodrguez Adrados (2007), la diferencia

    esencial es que la llamada firma electrnica no es una firma sino el mensaje

    que se va enviar cuando ha sido codificado con el dispositivo de creacin de

    firma. La firma electrnica lo que consigue es cifrar un mensaje para ha-

    cerlo ilegible. No acredita realmente la identidad del firmante puesto que

    puede haber sido sustituido por otro.

    Los documentos electrnicos presentan en la actualidad unos problemas

    de custodia y de autenticidad que estn lejos de resolverse. Por ello y de mo-

    mento, los documentos originales de escrituras, actas y plizas intervenidas

    slo pueden extenderse en soporte papel. As, la Disposicin transitoria un-

    dcima de la Ley 24/2001 establece que hasta que los avances tecnolgicos

    hagan posible que la matriz u original del documento notarial se autorice o

    intervenga y se conserve en soporte electrnico, la regulacin del documen-

    to pblico electrnico se entender aplicable exclusivamente a las copias de

    las matrices de las escrituras y actas as como, en su caso, a la reproduccin

    de las plizas intervenidas.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    12/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    11

    Al estudiar las copias se har una mencin ms detallada de la copiaelectrnica.

    5. Requisitos de los instrumentos pblicos

    Podemos distinguir entre los requisitos internos, formales y externos

    del instrumento pblico segn afecten al contenido, forma y custodia del

    mismo.

    5.1. Requisitos internos

    Los requisitos internos son los que deben observarse, de acuerdo con la

    norma aplicable en cada caso, en la comparecencia, otorgamiento y autori-

    zacin del instrumento pblico.

    De forma resumida, los requisitos internos que deben cumplirse en los

    instrumentos pblicos son:

    identificacin de los otorgantes utilizando aquellos medios previstos

    legalmente;

    juicio sobre la capacidad natural, de obrar y legitimacin representa-

    tiva ya sea voluntaria, orgnica o legal de los otorgantes;

    control de legalidad sobre el fondo y la forma del hecho, acto o ne-

    gocio documentado;

    firma del documento notarial mediante la emisin de un consenti-

    miento libre e informado. Un consentimiento libre e informado signi-

    fica que no se presta viciado (por error o intimidacin, por ejemplo)

    y que ha sido debidamente asesorado por el Notario en cuanto a sus

    efectos jurdicos. La lectura previa del instrumento es un requisito

    esencial para la validez del consentimiento.

    Su falta puede determinar la nulidad del instrumento mediante el ejer-

    cicio de la denominada excepcin de documento no ledo o exceptio sche-

    dula non lecta.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    13/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    12

    Todos estos requisitos quedarn acreditados por el Notario en el mo-mento de autorizar el documento notarial mediante la expresin tradicional

    DOY FE.

    El art. 145 del RN resume perfectamente lo anterior cuando dice que

    la autorizacin o intervencin del instrumento pblico implica el deber del

    notario de dar fe de la identidad de los otorgantes, de que a su juicio tie-

    nen capacidad y legitimacin, de que el consentimiento ha sido libremente

    prestado y de que el otorgamiento se adeca a la legalidad y a la voluntad

    debidamente informada de los otorgantes e intervinientes.

    Y el art. 195 del RN, en concordancia con el anterior, establece que elnotario a continuacin de las firmas de los otorgantes y testigos autorizar

    la escritura y en general los instrumentos pblicos, signando, firmando y ru-

    bricando. Deber estampar a al lado del signo el sello oficial de la Notara.

    El instrumento pblico se cierra, por tanto, con la clsica expresin

    DOY FE seguida de la firma, rbrica, signo y sello del Notario con lo queda

    autorizado el documento.

    La autorizacin es la clusula por la que el Notario asume, se proclama

    autor del documento, el cual queda convertido en instrumento pblico.

    La autorizacin es un requisito totalmente diferenciado del otorgamien-to realizado por las partes. Mientras el otorgamiento se refiere nicamente al

    contenido del negocio documentado, la autorizacin se refiere al instrumento.

    La autorizacin, de acuerdo con el art 19 de la LN, la efecta el Notario

    con su firma y con la rbrica y signo que propongan y se les d al expedirles

    los ttulos de ejercicio.

    El signo es un aadido a la firma y rbrica y sirve, como dice Rodrguez

    Adrados (2007), para poner de relieve el carcter notarial del documento y

    adems le distingue de los documentos particulares firmados por el mismo

    Notario. Firma, signo y rbrica han de ser autgrafos porque como dice el

    art. 195.4 RN a ningn notario se conceder autorizacin para ni signar, ni

    para firmar con estampilla.

    La autorizacin se complementa con el sello de la Notara que debe te-

    ner la forma establecida reglamentariamente.

    En todos los instrumentos pblicos en soporte papel la autorizacin

    debe efectuarse con firma y rbrica, signo y sello, ya sean escrituras, actas,

    plizas o testimonios. No as en los documentos electrnicos que se autoriza-

    rn con la firma electrnica reconocida.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    14/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    13

    De todo lo anterior se deduce que la actuacin notarial va fundamen-talmente dirigida al control de legalidad del negocio o hecho documentado

    y ese control se materializa en la denegacin de su funcin en los casos de ac-

    tos y negocios ilegales. Pero el control de legalidad ha de combinarse con la

    funcin notarial de asesoramiento. Cuando el Notario no pueda proporcio-

    nar a los interesados los medios jurdicos ms adecuados para la consecucin

    de sus fines dentro de la Ley, ser entonces cuando rechazar documentar el

    acto o negocio.

    Ntese, por ltimo, que algunos documentos pblicos son de gran sim-

    plicidad como es el caso de la mayora de los testimonios, consistentes en unbreve texto y en la autorizacin notarial. Queda, por tanto, atenuada la exi-

    gencia de determinados requisitos como pueden ser los de identificacin o los

    de capacidad y libre consentimiento, al no prestarse consentimiento alguno.

    5.2. Requisitos externos

    Para los documentos protocolizables el ltimo requisito es el de su inclu-

    sin en el protocolo. La custodia en el protocolo no tiene slo una finalidad demera conservacin sino que es fundamental para la eficacia del instrumento

    pblico, eficacia que se basa en el hecho de que el original queda en poder del

    Notario y por tanto a salvo de la prdida, deterioro o alteracin de la copia.

    El protocolo es, de acuerdo con el art. 17.1.9 de la LN, la coleccin

    ordenada de escrituras matrices autorizadas durante un ao y se formali-

    zar en uno o ms tomos encuadernados, foliados en letra y con los dems

    requisitos que se determinen en las instrucciones del caso. La redaccin de

    este precepto es defectuosa porque no incluye las actas, que tambin son

    documentos protocolares. Por lo tanto podramos decir que el protocolo es

    la coleccin ordenada y encuadernada de actas y escrituras matrices. La en-

    cuadernacin, que tiene su origen en la Pragmtica de Alcal de 1503, aade

    seguridad a la conservacin y es una peculiaridad de los sistemas notariales

    espaol e hispanoamericano.

    Los originales de las plizas intervenidas, documento que la doctrina

    considera un escaln por debajo de la escritura pblica, se conservan normal-

    mente en el Libro-Registro aunque, como seala el art. 17.6 de la LN, puedan

    conservarse en el protocolo.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    15/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    14

    Cuando se trata de testimonios el Notario devuelve el documentooriginal al interesado conservando una copia del mismo en el Libro Indi-

    cador.

    El Notario tiene una cierta discrecionalidad a la hora de decidir que co-

    pias de testimonios conserva pero la funcin del Libro Indicador es anloga a

    la del protocolo: permitir comprobar si se han introducido alteraciones en el

    documento original mediante su cotejo con la copia.

    5.3. Requisitos formales

    La redaccin del instrumento pblico ha de cumplir con una serie de

    requisitos en relacin con la forma que ha de ofrecer el documento pblico:

    Encabezamiento

    Deber incluir nmero de protocolo, lugar y fecha, nombre, residencia

    y Colegio del Notario autorizante.

    Lenguaje

    El art. 148 del RN reitera una frmula clsica cuando dice que los instru-

    mentos pblicos habrn de redactarse con estilo claro, puro, preciso, obser-

    vando la verdad en el concepto, la propiedad en el lenguaje y la severidad

    en la forma.

    Idioma

    De acuerdo con el art. 149 del RN los instrumentos pbicos se redac-

    tarn en el idioma oficial del lugar del lugar de otorgamiento que los otor-

    gantes hayan convenido. En consecuencia, en aquellas regiones en que haya

    lenguas cooficiales, los otorgantes podrn solicitar que el instrumento se re-

    dacte en la que estimen conveniente.

    Si hay discrepancia entre los otorgantes respecto al idioma a utilizar,

    el instrumento se redactar en las lenguas oficiales existentes mediante el

    sistema de doble columna.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    16/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    15

    Por ltimo el art 149 nos dice que las copias se expedirn en el idiomaoficial del lugar pedido por el solicitante. Este precepto da lugar a un pro-

    blema porque una traduccin, por perfecta que sea, no es una copia al no

    poder trasladar fielmente el contenido de la matriz o de la pliza y si no es

    una copia no tendr el valor de esta, por ejemplo el del ttulo ejecutivo del

    art. 517 de la LEC. El problema se salva si el instrumento ha sido redactado

    a doble columna porque podr expedirse una copia parcial en el idioma so-

    licitado.

    Dos notas adicionales en relacin con los idiomas oficiales de los instru-

    mentos pblicos:

    En primer lugar, el instrumento puede solicitarse en cualquier idioma

    cooficial con independencia de las circunstancias del solicitante. As,

    un madrileo en Bilbao podr solicitar que una escritura se redacte

    en vasco. El Notario debera cerciorarse de que el otorgante conoce

    suficientemente el idioma porque de lo contrario quedara viciado el

    libre otorgamiento del consentimiento.

    En segundo lugar, el Notario estar obligado a redactar el instrumen-

    to en el idioma cooficial que se le solicite aunque lo desconozca. Siesto sucede, se ver seguramente en la necesidad de contratar los

    servicios de un intrprete cuyos costes no podr repercutir en los in-

    teresados segn doctrina establecida por la Direccin General de Re-

    gistros y del Notariado.

    A sensu contrario en Madrid slo estar obligado a redactarlo en cas-

    tellano porque es la nica lengua oficial de esta comunidad.

    Idioma extranjero

    Como consecuencia del incremento del trfico cada vez son ms los ex-

    tranjeros en Espaa que acuden en solicitud del ejercicio de la funcin nota-

    rial.

    Reconociendo las dificultades que presenta el conocimiento de lenguas

    extranjeras el art. 150 del RN arbitra una serie de soluciones partiendo siem-

    pre del uso de idioma espaol en la redaccin del instrumento pblico, uso

    que reitera la circular 13/2006 del Colegio Notarial de Madrid en respuesta a

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    17/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    16

    una consulta sobre la legalidad del otorgamiento de instrumentos pblicosespaoles exclusivamente en idioma extranjero.

    El documento se redactar exclusivamente en espaol si el Notario co-

    noce el idioma extranjero y hace constar que ha traducido verbalmente el

    mismo a los interesados.

    Como forma alternativa se puede a peticin del requirente extranjero

    utilizar el sistema de doble columna.

    Cabe tambin utilizar los servicios de un intrprete si el Notario no

    conoce suficientemente el idioma extranjero. Estos extremos habrn de

    expresarse tanto en la comparecencia como en la autorizacin y el intr-prete firmar el instrumento declarando que su traduccin es conforme

    al original. Tras la reforma del Reglamento el intrprete es elegido por el

    requirente.

    Grafa

    El Reglamento permite escribir a mano, a mquina o por cualquier me-

    dio de reproduccin. En cualquier caso los caracteres deben ser perfectamen-

    te legibles y los tipos marcados en el papel de forma indeleble.El art. 25 de la Ley prohbe las abreviaturas, los guarismos y los espacios

    en blanco. La finalidad de este precepto es evitar confusiones y posibles ma-

    nipulaciones en los instrumentos pblicos.

    El art. 151 del RN modera esta prohibicin al permitir espacios en blan-

    co al final de la lnea de un prrafo, pero debiendo cubrirlos con una lnea

    de tinta. Tambin se admite el uso de abreviaturas usuales y de guarismos

    siempre y cuando expresen cantidades que no afecten al valor o precio del

    contrato.

    No obstante, la regla prctica ms segura, que no debe soslayarse,

    prescribe que todas aquellas cantidades que tengan trascendencia jurdica

    o econmica a efectos del ejercicio de derechos deben ponerse siempre en

    letra.

    Para las actas y plizas mercantiles el art. 151 deja a eleccin del Nota-

    rio el uso de letras o de guarismos en la expresin de cantidades. En el caso

    de las actas se justifica por la menor importancia que tienen las cantidades

    en comparacin con las escrituras. Pero aqu tambin la prudencia aconseja

    expresarlas en letras.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    18/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    17

    Adiciones, apostillas e interlineados

    El art. 152 del RN regula la forma de salvar adiciones, apostillas, in-

    terlineados, entrerrenglonaduras y raspaduras, es decir, lo que con carcter

    genrico se conoce como errores, debiendo hacerse siempre antes de las fir-

    mas. La norma se justifica para aquellos documentos redactados a mano o

    mediante medios mecnicos. Pierde su aplicacin prctica cuando se utilizan

    medios electrnicos porque permiten una correccin casi automtica.

    Papel

    El art. 154 del RN establece que el tipo de papel a emplear es el tim-

    brado especfico para documentos notariales regulando adems el espacio

    reservado para mrgenes nmero de lneas por plana y de slabas por lnea y

    la numeracin de hojas o pliegos.

    En circunstancias excepcionales se permite el uso de papel comn sin

    seal o numeracin que lo identifique suficientemente. En este supuesto los

    otorgantes y los testigos debern firmar todas las hojas.

    Redaccin con minuta de los interesados

    La minuta puede definirse como un proyecto de documento que los

    interesados entregan al Notario. Como regla general las minutas se refieren

    a la parte dispositiva de una escritura donde se recogen las estipulaciones de

    las partes. La finalidad terica de la minuta es que el texto del instrumento

    se ajuste lo ms posible a sus declaraciones de voluntad. Pero la pretensin

    de los otorgantes no releva al Notario de ejercer sus funciones de asesora-

    miento y sobre todo de control de legalidad. Si el Notario apreciase que laminuta no se ajusta a derecho podr denegar su funcin de acuerdo con lo

    establecido en el art 145 del RN sin perjuicio del recurso que los interesados

    puedan interponer ante la Direccin General de Registros y del Notariado.

    6. Las copias

    El Notario, dice el art. 17.1 de la LN, expedir copias.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    19/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    18

    El sistema de copias, que tiene su origen en la Pragmtica de Alcal de1503, tiene como finalidad el dar publicidad, dentro de unos lmites, a los

    instrumentos pblicos conservados en el protocolo.

    La copia es la reproduccin fiel (literal) de un instrumento protocoliza-

    do autorizado por Notario competente expedida con las formalidades exigi-

    das por por las leyes.

    El valor de la copia es el del instrumento pblico segn se deduce del

    art. 221del RN cuando dice que se consideran escrituras pblicas, adems de

    la matriz, las copias de esta misma. Pero como dice Gom Salcedo, en rea-

    lidad el valor de la copia depende de su fidelidad al original, fidelidad quepuede ser discutida. La cuestin se resolver en juicio mediante el trmite

    procesal de cotejo.

    Las copias de las plizas intervenidas recibirn la denominacin de testi-

    monios cuando aquellas se conserven en el Libro-Registro y de copias cuando

    lo hagan en el protocolo.

    Con anterioridad a la reforma de 2006 de la Ley del Notariado, el Nota-

    rio intervena varios originales de la pliza, conservando uno. En la actuali-

    dad no circula el original sino su copia o testimonio.

    Las copias slo las puede expedir el Notario que legalmente est a car-go del protocolo, ya sea como titular o como sustituto. Si el instrumento se

    encuentra en el archivo de protocolos por haber transcurrido el tiempo re-

    glamentario, expedir la copia el Notario Archivero.

    El derecho a obtener copias est limitado por el art. 224 del RN ya que

    slo podrn obtenerlas los otorgantes de las escrituras, las personas a cuyo

    favor resulte algn derecho de la escritura y quienes acrediten tener inters

    legtimo en el documento. Este derecho es an ms limitado en el caso de

    poderes y en el de los testamentos en vida del testador.

    Es imposible dar un concepto de inters legtimo por la multitud de

    situaciones que se dan en la realidad. En la prctica su apreciacin queda

    a la discrecin del Notario teniendo en cuenta el secreto del protocolo y el

    posible perjuicio a los otorgantes.

    Pero esta apreciacin no es arbitraria porque cabe recurso ante la Direc-

    cin General de Registros y del Notariado de acuerdo con lo que establece el

    art. 231 del RN.

    La copia se encabeza con el nmero de protocolo, reproducir literal-

    mente el texto de la matriz del instrumento y no constarn las firmas de los

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    20/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    19

    otorgantes. Se seguirn las reglas generales respecto a clase de papel, grafa,mrgenes, lneas y slabas propias de los documentos matrices.

    La copia concluye, de acuerdo con el art. 241 del RN, con una clusula

    de suscripcin en la que, aparte de expresarse la fiel correspondencia con la

    matriz, se indica:

    si es primera o segunda copia

    la persona a cuyo favor se expide y el fundamento de su inters leg-

    timo

    el nmero de folios o pliegos de que se compone la copia, su clase ynumeracin

    el lugar

    la fecha

    el signo, firma y rbrica del Notario y el sello, debindose adems

    rubricar y sellar todas las hojas de la copia.

    De la expedicin de la copia se tomar nota en la matriz, autorizndola

    el Notario con media firma.

    Clases de copias

    Copias totales o parciales

    La distincin se basa en la reproduccin total o parcial de la matriz. De

    acuerdo con el prrafo tercero del art. 237 del RN, en el caso de las copias

    parciales el Notario aseverar, bajo su responsabilidad, que en lo omitido no

    hay nada que ample, restrinja, modifique o condicione lo insertado en la

    copia.

    Primeras o segundas copias

    Las primeras son a las que tienen derecho cada uno de los otorgantes o

    cualquier persona con inters legtimo en el documento.

    Las segundas son las expedidas a favor de quien ya ha obtenido una

    primera.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    21/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    20

    La distincin tena su importancia dese el punto de vista del carcterejecutivo de la copia ya que con anterioridad a la reforma de la Ley del Nota-

    riado las primeras copias tenan siempre este carcter. Sin embargo, la nueva

    redaccin del art. 17.4 de la Ley establece que se considerar ttulo ejecuti-

    vo aquella copia que el interesado solicite con tal carcter ya sea primera o

    segunda copia.

    No obstante la distincin mantiene su eficacia a efectos de la aplicacin

    del art. 1221 del CC.

    6.1. Copia electrnica

    Ya se ha dicho que de momento no es posible documentar electrnica-

    mente las matrices u originales de escrituras, actas o plizas intervenidas. S,

    en cambio, las copias de estos instrumentos, de acuerdo con la Disposicin

    transitoria undcima de la Ley 24/2001.

    La copia electrnica presenta una serie de limitaciones de acuerdo con

    el art. 224.4 del RN:

    Una muy relevante consiste en que slo pueden ser remitidas a otro

    Notario o a un Registrador o a cualquier rgano judicial o de las Ad-

    ministraciones pblicas y siempre en el mbito de su respectiva com-

    petencia y oficio.

    Esta norma no afecta en absoluto a la legitimacin para solicitar co-

    pias y nicamente el interesado con derecho a obtenerla es el que

    la pueda pedir en soporte electrnico para su remisin a los desti-

    natarios mencionados. Los rganos judiciales y administrativos slo

    podrn solicitar copia electrnica en los supuestos previstos para la

    copia papel. Como puede deducirse, la copia electrnica tendr gran

    aplicacin prctica para las inscripciones registrales o la remisin de

    poderes, va otro Notario.

    Una segunda limitacin viene dada por su plazo de caducidad que es

    de sesenta das desde su remisin.

    Por ltimo, slo el Notario receptor podr realizar el traslado a pa-

    pel cuando as se solicite. El traslado se comunicar al Notario emisor

    para que tome nota en la matriz.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    22/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    21

    6.2. Copia simple

    De acuerdo con el art. 224.2 del RN, los notarios darn tambin copias

    simples sin efectos de copia autorizada, pero solamente a peticin de parte

    con derecho a sta. En ningn caso podr hacerse constar en la copia simple

    la firma de los otorgantes. El valor de la copia simple es simplemente infor-

    mativo.

    BIBLIOGRAFA

    COLEGIODE NOTARIOS DE MADRID. Circular n. 13/2006

    RODRGUEZ ADRADOS, A. (2007).Nueva Legislacin Notarial Comentada. (pp.87,

    103, 108), Madrid. Colegio Notarial de Madrid.

    GOM SALCEDO, J.E. (1992).Derecho Notarial. Madrid: Dykinson.

    NEZ LAGOS, R. (1950).Hechos y derechos en el documento pblico. Madrid:

    Instituto Nacional de Estudios Jurdicos.

    VALLET DE GOYTISOLO, J. (2005).Actum y Dictum en los documentos notariales.

    El Notario del Siglo XXI, n5.Madrid: Colegio Notarial de Madrid VARIOS AUTORES (2007).Legislacin Notarial. Contestaciones urgentes al progra-

    ma de las oposiciones al ttulo de Notario, adaptado al nuevo Reglamento Nota-

    rial. Madrid: Colegio Notarial de Madrid.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    23/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    22

    II. ACTAS NOTARIALES

    Antecedentes

    La Ley Orgnica del Notariado no regulaba, en su redaccin original, el

    acta notarial, contemplando nicamente las escrituras y sus copias.

    El Reglamento de 1862 ya introduce el acta para reflejar actuaciones

    referidas a hechos y no a negocios jurdicos pero obligaba a reflejar en este

    instrumento toda actuacin notarial que no requiriese escritura pblica.

    El Reglamento de 1874 establece la protocolizacin de las actas e intro-duce al mismo tiempo el libro indicador. Con las modificaciones producidas

    las actas vienen a diferenciarse de los testimonios, adquiriendo estos ltimos

    sustantivo como documentos notariales.

    1. Concepto

    El Reglamento Notarial, tras la reforma aprobada por Real Decreto

    45/2007, de 19 de enero, ampla el concepto de acta. El art. 144 del RN esta-blece en su nueva redaccin que las actas notariales tienen como contenido

    la constatacin de los hechos o la percepcin que de los mismos tenga el No-

    tario, siempre que por su ndole no puedan calificarse de actos y contratos,

    as como sus juicios y calificaciones.

    Es decir, que frente al concepto tradicional del acta como instrumento

    donde slo se reflejan hechos, aparece uno ms moderno donde se nos dice

    que la funcin notarial no slo se limita a la esfera de los hechos sino que se

    extiende a la emisin de juicios y calificaciones.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    24/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    23

    Distincin entre acta y escritura

    En el propio art. 144 del RN encontramos el criterio de distincin entre

    acta y escritura. Mientras el acta consigna hechos o juicios del Notario, la es-

    critura pblica tiene como contenido propio las declaraciones de voluntad,

    los actos jurdicos que impliquen la prestacin de consentimiento y los nego-

    cios jurdicos de todas clases.

    Pero no faltan autores que niegan existan diferencias entre la escritu-

    ra y el acta, considerando que existe un nico instrumento adaptable segn

    las circunstancias. Nez Lagos (1950), por ejemplo, admite una identidadentre escritura y acta: Acta y escritura, en el fondo esencial, son el mis-

    mo instrumento pblico; uno, el acta, en su simplicidad emprica; el otro,

    la escritura, en su complicacin legal. La escritura es un acta en la que se

    implican el consentimiento y el Derecho, y por complicada deviene diferen-

    ciada.

    En la actualidad, sin embargo, la mayora de autores efecta una dis-

    tincin entre ambos documentos basndose en que la escritura tiene como

    objeto una declaracin de voluntad negocial y el acta un hecho o juicio del

    Notario. Podramos aadir, siguiendo la terminologa de Nez Lagos, queen el acta el Notario se limita a narrar lo que ve oye o percibe con sus

    sentidos. En la escritura su actividad es ms compleja: indaga la voluntad del

    otorgante, la ajusta a Derecho y redacta el instrumento.

    Aunque el art. 198.1 del RN establezca que en las actas slo se consigna-

    rn aquellos hechos y circunstancias que por su naturaleza no sean materia

    de contrato, pueden darse situaciones en las que el acta refleja una decla-

    racin de voluntad como es el reconocimiento de una obligacin.

    Podemos encontrarnos, incluso, con un acta de manifestaciones que

    contenga una oferta de venta y una aceptacin de la misma.En teora el acta nicamente reconoce el hecho de haber emitido la

    oferta y la aceptacin. Pero en la prctica produce los efectos de una escri-

    tura y puede ser reconocida judicialmente como prueba del la existencia del

    negocio jurdico y as ha sucedido con una sentencia del Tribunal Supremo de

    14 de junio de 2006.

    De ah la necesidad de vigilar cuidadosamente el contenido de las actas

    con objeto de evitar que se soslaye el principio de especialidad formal y, so-

    bre todo, el control de legalidad inherente a la funcin notarial.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    25/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    24

    2. Clasificacin

    Una clasificacin tradicional de las actas diferencia nicamente entre

    actas de presencia y actas de notoriedad.

    En las actas de presencia el Notario dara fe de un hecho que ve, oye o

    percibe por sus sentidos.

    En el acta de notoriedad, en cambio, el Notario da fe de algo que no

    percibe por sus sentidos. Se tratara de un juicio del Notario sobre la eviden-

    cia de un hecho, evidencia que no es absoluta sino relativa o local porque si

    la evidencia fuese absoluta o universal no sera necesaria su prueba y por lotanto el acta.

    Siguiendo la clasificacin ms sistemtica de Rodrguez Adrados (2007)

    se puede distinguir entre:

    Actas de mera percepcin o de presencia.

    Actas especiales o de control donde el Notario garantiza ciertas ac-

    tuaciones como pueden ser las actas de sorteo, de publicidad o de

    subasta.

    Actas de hechos propios del Notario como son las de notificacin oentrega de documentos, de protocolizacin de documentos y las de

    depsito.

    Actas de calificaciones jurdicas en las que el notario emite un juicio

    como es el caso de las actas de notoriedad.

    Actas de manifestaciones o de referencia en las que el notario refleja

    las declaraciones efectuadas por una persona.

    En realidad todas las anteriores, excepto las actas en las que se emite

    un juicio de efectos jurdicos, se pueden subsumir en la categora general de

    actas de presencia porque en definitiva acreditan lo mismo, lo que el Notario

    ve, oye o percibe por sus sentidos.

    3. Requisitos comunes a las actas

    El art. 198 del RN detalla los requisitos que son de aplicacin a todo tipo

    de actas.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    26/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    25

    En primer lugar se establece el principio general de que toda acta seextender a instancia de parte, lo que no es sino reflejo del carcter rogado

    que tiene la funcin notarial y que tiene escassimas excepciones.

    Como regla general en la comparecencia no hace falta dejar constan-

    cia de la identificacin, capacidad, ni de la legitimacin del requirente, sin

    perjuicio de que el Notario se cerciore de estos extremos. Pero esta regla

    encuentra sus excepciones (que se justifican por el necesario control de le-

    galidad) en determinadas actas por razn de su contenido o que sirven para

    ejercer un derecho. Se requerir entonces fe de conocimiento y un juicio de

    capacidad y legitimacin.En el acta no hay otorgamiento propiamente dicho puesto que el requi-

    rente, en principio, no presta su consentimiento. Por lo tanto no sera estric-

    tamente necesaria su firma. No obstante, el art. 198 del RN establece que las

    actas se firmarn por el requirente, salvo que no supiera o no pudiera firmar,

    en cuyo caso se dejar constancia. Tambin quedan exceptuados aquellos

    supuestos de urgencia libremente apreciados por el Notario.

    Si el acta incorpora diligencias posteriores, stas podrn suscribirse por

    los interesados en el caso previsto en el art. 198.4 del RN. Segn este precep-

    to, cuando la diligencia se extienda en el lugar donde se practique, invitarel Notario a que la suscriban los que en ella tengan inters, as como cual-

    quiera otra persona que est presente en el acto.

    Tambin debe leerse el acta. En sentido estricto, se proceder a la lectu-

    ra de aquellas actuaciones que se entiendan con el requirente, no as de las

    diligencias posteriores en las que no ha participado.

    En todo caso el acta, como todo instrumento pblico, deber ser firma-

    da, signada y rubricada por el Notario y as lo establece el art 19.1 de la LN.

    Es necesario subrayar que de acuerdo con el art. 27.3 de la LN, la falta de la

    firma, rbrica y signo del Notario determina la nulidad del acta.

    Un requisito indispensable en la escritura pblica es el de la unidad de

    acto entendida como unidad negocial, de contexto e instrumental.

    La unidad de acto negocial o sustantiva significa que todo el negocio

    jurdico debe celebrarse en un solo momento porque de lo contrario sera

    nulo. Este era el sistema propio del Derecho romano. En la actualidad, en

    nuestro Cdigo Civil slo subsiste para el testamento abierto.

    La unidad de contexto o formal significa que cada escritura contiene un

    texto clausurado y autnomo.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    27/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    26

    La unidad instrumental determina que todo documento deba cerrarsecon una clusula de suscripcin especfica y separada.

    En las actas, de acuerdo con el art. 198.1.3 del RN no es necesaria ni

    la unidad de acto ni la de de contexto. S es necesaria, en cambio, la unidad

    instrumental. No es necesaria la unidad de contexto o formal porque las ac-

    tas puedenser extendidas en el momento del acto como por ejemplo en el

    acta de depsito o consistir en la rogacin o requerimiento previo al que se

    incorporan mediante diligencias las actuaciones posteriores.

    Tampoco es requerida la unidad de acto entendida como unidad sus-

    tantiva o negocial puesto que el acta no tiene por objeto negocios jurdicos.Aunque no se formule expresamente en el art. 198.1.3 del RN, s se

    requiere unidad instrumental porque el mencionado precepto exige cada

    texto o diligencia diferente que forme parte del acta expresar la hora y el

    sitio e incluir clusula de suscripcin especial y separada.

    4. Lmites

    El Notario no podr realizar actas en el interior de establecimientospblicos sin solicitar autorizacin al responsable o persona que juzgue ms

    idnea. Si le es denegada se limitar a hacerlo constar as. Por establecimien-

    to pblico debe entenderse aquellos de naturaleza comercial, industrial o

    profesional abiertos al pblico.

    Pero tiene una gran trascendencia prctica la discusin suscitada en tor-

    no a si es correcta la actuacin del Notario cuando desde la va pblica refleja

    en acta lo que acontece en el interior de un establecimiento pblico.

    Para Antonio Domnguez Mena (2006) no es contrario a la ley, la cons-

    tatacin en acta de presencia de cuanto acontece en el interior de un esta-

    blecimiento mercantil, que por su disposicin, deja ver desde la calle lo que

    ocurre en la zona de atencin a los clientes.No se est violando el domicilio

    pues se trata de un establecimiento abierto al pblico de forma voluntaria

    y el Notario no debe identificarse pues la diligencia no se entiende con una

    persona concreta y adems se trata de constatar hechos perceptibles por cual-

    quier persona desde la va pblica, no desde el interior del establecimiento.

    El Notario nicamente est obligado a identificarse en los supuestos del art.

    202 del RN (actas de notificacin y requerimiento) y art 198.9 (actos pblicos).

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    28/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    27

    Pero, como dice Domnguez Mena, sera mucho ms discutible la posibi-lidad de prestar la funcin notarial cuando se pretenda consignar en acta lo

    que se perciba desde la calle y acontece en un domicilio privado.

    Los edificios de titularidad pblica, en principio, quedan fuera de la com-

    petencia funcional del Notario. En los establecimientos dependientes del Mi-

    nisterio de Defensa la autorizacin de actas estara atribuida a los miembros

    del Cuerpo Militar de Intervencin de acuerdo con lo establecido en el art. 38.1

    de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. Aqui tendra su

    enaje el supuesto previsto en el art. 62 de la Ley de Contratos del Sector Pblico.

    En los actos pblicos ser necesario ponerlo en conocimiento de la per-sona que presida el acto, pero stas no podrn oponerse al ejercicio de la

    funcin notarial una vez cumplido este requisito sin perjuicio de que el No-

    tario haga constar su oposicin.

    Por actos pblicos debe entenderse tanto los oficiales como los regula-

    dos por Derecho privado como es el caso de las juntas de accionistas, comu-

    nidades de propietarios, etc.

    Segn el art. 198.1.9, el Notario se limitar a reflejar las incidencias

    que surjan durante el desarrollo del acto, no el acto completo porque se

    sobrepasaran los lmites determinados por el inters legtimo del requiren-te y adems se invadiran las funciones propias del secretario del acto. Caso

    distinto es que alguna norma requiera la presencia del Notario para levantar

    acta completa del desarrollo del acto.

    Las actas no podrn, de acuerdo con el art. 198.7 del RN, recoger en

    ningn caso conversaciones telefnicas por la imposibilidad de identificar a

    las partes, pero s los mensajes de texto o los correos electrnicos porque s

    es posible la identificacin del remitente. Por algn autor se ha suscitado la

    posibilidad de levantar actas de videoconferencias.

    Tampoco podr efectuar preguntas porque no tiene competencias para

    investigar hechos, slo para reflejarlos.

    Cualquiera que sea el tipo de acta, el Fedatario pblico habr de com-

    probar que el contenido de la misma y de los documentos a los que haga

    referencia no es contrario a las leyes y al orden pblico. Es sta una cuestin

    importante por cuanto las actas, a diferencia de los negocios jurdicos cuyo

    contenido est ms o menos tipificado y son susceptibles de un control rela-

    tivamente sencillo, reflejan multitud situaciones que escapan a toda genera-

    lizacin. Como sealan Carlos Sols Villa y Francisco Javier Morillo (2007), dos

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    29/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    28

    mbitos son especialmente delicados: el de la posible injerencia en derechosfundamentales mediante requerimientos ms o menos sutiles y el de las ac-

    tas que impliquen el uso de soportes informticos porque stos no se prestan

    al control por los sentidos con la misma facilidad que una situacin conven-

    cional o un documento en soporte papel.

    5. Eficacia de las actas

    La eficacia del acta es eminentemente probatoria, de prueba preconsti-tuida de acuerdo con lo establecido en el art. 1218 del Cdigo Civil. sta es la

    eficacia tradicional que la doctrina ha venido atribuyendo a los instrumentos

    pblicos tanto escrituras como actas. Pero el valor de los instrumentos pbli-

    cos ha venido siendo matizado por autores ms modernos.

    El acta puede perfectamente fundamentarse en la teora de la prue-

    ba preconstituida de hechos. En la escritura se est acreditando algo ms.

    No slo se acredita el hecho de haberse emitido determinadas declaraciones

    sino tambin su contenido, en definitiva su alcance negocial o contractual.

    Sin perjuicio de efectuar las salvedades oportunas cuando se estudien losdiferentes tipos de actas y en particular el acta de notoriedad, baste sealar

    aqu que la eficacia del instrumento pblico como prueba preconstituida es

    muy fuerte al estar amparada por la fe pblica notarial pudiendo slo ser

    atacada si se demuestra su falsedad.

    6. Tipos de actas notariales

    6.1. Actas de presencia

    Las actas de presencia, de acuerdo con el art. 199 del RN, son aquellas

    que acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorizacin, lo

    que el Notario ve, oye o percibe por sus sentidos. Pero es ste un concepto

    que en realidad puede predicarse de todas las actas. Como dice la doctrina,

    el acta de presencia sera el gnero y los diferentes tipos de acta, las especies.

    En la prctica, las actas de presencia constituyen una categora general

    donde se incluyen todas aquellas actas que no encajan en alguna de las res-

    tantes categoras a las que nos hemos referido ms arriba.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    30/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    29

    Podran citarse como actas de presencia en sentido estricto las siguientes:

    Las que acreditan la existencia de una persona, previa identificacin.

    Tambin se puede utilizar el testimonio para esta finalidad pero n-

    tese que el art. 203 del Reglamento del Registro Civil slo admite el

    acta notarial de presencia como medio de acreditar la vida de una

    persona.

    Las actas electorales.

    Las de la Juntas Generales de Sociedades o la de las Juntas de comu-

    nidades de propietarios. Las de presencia en relacin con algn hecho relacionado con un ar-

    chivo informtico.

    6.2. Actas de exhibicin de cosas y documentos

    Son actas de presencia.

    Su finalidad fundamental es hacer constar en el protocolo la existencia

    de cosas o documentos que estn en poder de una persona o en un lugardeterminado.

    Cuando el acta tiene como objeto una cosa, sta se describir aadien-

    do las circunstancias que la identifiquen. La descripcin puede completarse

    con fotografas, fotocopias o planos que se incorporan a la matriz. Tambin

    pueden aadirse las manifestaciones de peritos u otras personas.

    En relacin con las manifestaciones de peritos el art. 199 del RN esta-

    blece que la percepcin del Notario no podr extenderse a hechos cuya

    constancia requiera conocimientos periciales.

    Este precepto debe interpretarse, de acuerdo con Carlos Sols Villa y

    Francisco Javier Morillo (2007), en el sentido de que el Notario redactar

    el acta segn lo que presencie o perciba por sus propios sentidos, lo cual

    excluye que su percepcin pueda resultar mediatizada por la valoracin que

    de los hechos pudiera realizar un perito. Cuestin distinta es que en el acta

    pueda tambin intervenir un perito que emite su valoracin de los hechos,

    la cual tendr el alcance que proceda. En la prctica el resultado es un acta

    mixta de presencia y de referencia cuyo requisito bsico es que la actuacin

    notarial y la del perito estn claramente diferenciadas.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    31/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    30

    Cuando se trate de un documento, se transcribir en todo o en partesegn indique el requirente.

    As mismo este tipo de actas se emplean para posibilitar el testimonio

    de legitimacin de firmas en determinados documentos. Son las actas pre-

    vistas en el art. 207 del RN y a las que con detalle nos vamos a referir a con-

    tinuacin.

    6.2.1. Legitimacin de firmas mediante acta de exhibicin de cosas

    y documentos

    El acta de exhibicin de cosas y documentos tambin se utiliza para le-

    gitimar las firmas de documentos que han de surtir efectos en el extranjero y

    para el reconocimiento de firmas de aquellos documentos de contenido ne-

    gocial que por excepcin pueden legitimarse (los del prrafo 2 del art. 259

    del RN) pero cuya firma ha sido puesta antes de comparecer ante el Notario.

    Como se ver en su momento, la legitimacin de firmas se realiza me-

    diante el testimonio y no por acta. Pero para los documentos mencionados

    el Reglamento establece necesariamente que la legitimacin de las firmas se

    efecte en virtud de acta notarial. El art. 258del RN nos dice que slo pue-den ser objeto de testimonio de legitimacin de firmas los documentos y cer-

    tificaciones que hayan cumplido los requisitos de la legislacin fiscal, siempre

    que estos documentos no sean los comprendidos en el art. 1280del CC o en

    cualquier otro precepto que exija la escritura como requisito de existencia o

    de eficacia. Queda a salvo lo dispuesto en el art. 207 de este Reglamento.

    Las razones hay que buscarlas en la necesidad de evitar la confusin con el

    sistema notarial anglosajn en el que el Notario es un mero legitimador de

    firmas y no entra a conocer el contenido el documento. La consecuencia es

    que se evita el control de legalidad que es consustancial a la funcin notarial

    en Espaa.

    En esencia, lo que impide el art. 258 del RN, cuestiones fiscales aparte,

    es la legitimacin de las firmas de aquellos documentos que deban constar

    en escritura pblica ya sea porque sta constituye un elemento esencial del

    negocio jurdico o porque la escritura permite su publicidad o eficacia fren-

    te a terceros y ello porque la escritura pblica es el documento notarial por

    excelencia que permite al Notario ejercer plenamente su funcin de asesora-

    miento y de control de legalidad.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    32/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    31

    Por otra parte, en los pases ajenos al sistema notarial latino, sobre todolos anglosajones, se produce un rechazo hacia las copias notariales al apare-

    cer nicamente la firma del Notario y no la de los otorgantes.

    Para salvar esta contradiccin entre sistemas notariales es por lo que

    el art. 207.2.2 del RN permite la legitimacin de firmas de documentos de

    contenido negocial que han de surtir efectos en el extranjero mediante un

    acta de exhibicin de cosas y documentos que se asemeja por su contenido

    a una escritura.

    Esta acta, por tanto, contiene una identificacin de los interesados que

    declararn que las firmas son las suyas si el documento ha sido firmado conanterioridad, que conocen el contenido del documento y que quieren que

    produzca efectos que le sean aplicables conforme a lo previsto por leyes ex-

    tranjeras. Asimismo el acta debe incluir juicio de capacidad y suficiencia de

    facultades y se le unir un ejemplar del documento, original o fotocopia.

    Una vez autorizada el acta y como consecuencia de la misma, se procede a

    extender el testimonio de legitimacin de firmas en el documento privado,

    basndose la legitimacin en haber sido puestas las firmas ante el Notario

    o en el reconocimiento que hace el firmante. En el testimonio se har breve

    resea del acta. A su vez en el acta se expresar, literalmente o en relacin,el texto del testimonio de legitimacin.

    Existe una segunda excepcin a la limitacin establecida para la legi-

    timacin de firmas en documentos de contenido negocial. Se trata de los

    documentos recogidos en el prrafo 2 del art. 259 del RN: letras de cambio y

    dems documentos de giro, plizas de seguro y reaseguro y en general, los

    documentos utilizados en la prctica comercial o que contengan declaracio-

    nes de voluntad. Se pueden citar, entre estos ltimos, el documento de adop-

    cin, determinados poderes para actuar ante la administracin tributaria, la

    compraventa de aeronaves construidas en el extranjero, nombramiento de

    cargos societarios, transmisin de derechos sobre la propiedad intelectual o

    industrial y en general todos aquellos no comprendidos en el art. 1280del

    CC o en algn otro precepto que exija la escritura pblica como requisito de

    validez o de eficacia.

    Pues bien, si la firma ha sido puesta en presencia del Notario para la

    legitimacin bastar el simple testimonio. Pero cuando en estos documentos

    la firma ha sido puesta antes de comparecer ante el Notario es necesario rea-

    lizar el acta a la que se refiere el art. 207.2.3 del RN.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    33/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    32

    El RD 45/2007debera haber sido ms cuidadoso en su redaccin porqueel art. 207.2.3 nos dice que el acta a la que nos venimos refiriendo ser uti-

    lizable para efectuar, conforme al art. 262 de este Reglamento, el recono-

    cimiento de propia firma puesta con anterioridad en un documento que, a

    juicio del Notario quedar suficientemente reseado o unido a sta, original

    o por fotocopia. Pero la referencia que se hace al art. 262 es errnea ya que

    en realidad se trata del prrafo 2 del art. 259.

    En esta acta tambin se deben observar los requisitos de identificacin

    del interesado, juicio de capacidad, legitimacin y suficiencia de facultades

    en caso de que sea un apoderado.El contenido del acta se referir a la percepcin que el Notario tiene del

    reconocimiento que el requirente hace de su firma. En el acta se resear el

    documento o se le unir un ejemplar del mismo, original o en fotocopia. Una

    vez autorizada el acta se extender el testimonio en el documento.

    6.3. Actas de subasta

    La finalidad del acta de subastanotarial es consignar la adjudicacinal mejor postor de una cosa o derecho, mueble o inmueble. Por su finalidad

    puede clasificarse como acta de control por parte del Notario.

    El Reglamento Notarial regula el acta de subasta en el art. 220, precep-

    to que de momento ha quedado sin efecto al ser anulado por una sentencia

    del Tribunal Supremo de 20 de mayo de2008.

    Carlos Sols Villa y Francisco Jos Morillo (2007) sealaban que el RD.

    45/2007 introduca una extensa regulacin de este tipo de actas donde, fren-

    te a la regla general en este tipo de instrumentos, las exigencias de fe de

    conocimiento, juicio de capacidad y legitimacin llegan a su mxima exigen-

    cia. Se hace necesaria una legitimacin especial: ser propietario de la cosa

    a subastar o tener un derecho de disposicin sobre ella (caso del acreedor

    pignoraticio).De todo ello se infera la aproximacin del acta de subasta a

    una verdadera escritura.

    Indicar, por ltimo, que el acta de subasta no constituye, en el caso de

    bienes inmuebles ni en aquellos otros supuestos as establecidos por la ley,

    ttulo para adquirir la cosa. Ser necesario otorgar por parte del requirente

    una escritura a favor del adjudicatario en el plazo que se establezca en el

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    34/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    33

    pliego de condiciones. Pero en el resto de los supuestos, por ejemplo bienesmuebles, la copia del acta servir de ttulo al adjudicatario. El acta contiene

    dos declaraciones de voluntad, la oferta del requirente y la aceptacin del

    adjudicatario lo que constituye una excepcin a la regla general sobre el

    contenido de las actas.

    6.4. Actas de publicidad

    Se incluyen por el art. 199 del RN dentro de las de presencia pero esms correcto clasificarlas dentro de la categora de especiales o de control

    al haber intereses en juego, en este caso de los consumidores y usuarios. Por

    ello el Reglamento ha introducido la posibilidad de denegar el Notario su

    intervencin cuando considere que se puede inducir a confusin.

    Existen adems otras dos limitaciones en el uso de esta acta: el Notario

    aprobar previamente los textos e imgenes en que la publicidad se concrete

    y que en los mismos no aparezca su nombre.

    6.5. Acta de protocolizacin

    El acta de protocolizacin es clasificada por el Reglamento como un

    acta de presencia aunque sera ms propio incluirla dentro de las actas de he-

    chos del propio notario. Su objeto es unir un documento al acta propiamente

    dicha de forma que queda protocolizado con sta.

    El contenido del acta de protocolizacin es simple:

    La solicitud del requirente solicitando la protocolizacin del docu-

    mento o bien la providencia judicial que lo ordena.

    El examen del documento por parte del Notario y su descripcin.

    La declaracin del Notario de que el documento se incorpora a la ma-

    triz del acta y en consecuencia al protocolo.

    Un supuesto relevante de protocolizacin, contemplado en el art. 213

    del RN, es el de expedientes judiciales. Normalmente constituye su objeto los

    expedientes de aprobacin judicial de testamentos no notariales, es decir,

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    35/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    34

    los testamentos abiertos excepcionales, el testamento cerrado, el testamentoolgrafo y los testamentos militar y martimo.

    La protocolizacin se efectuar por el Notario a requerimiento de cual-

    quier persona que entregue el expediente con el auto judicial en el que se

    ordene la protocolizacin.

    Pero tambin el juez puede ordenar directamente la protocolizacin

    (supuesto del art. 693 del CC) por lo que se puede mantener que el acta no

    tiene requirente en sentido estricto. Pero se mantiene el principio de roga-

    cin porque el Notario no acta de oficio.

    Otro supuesto de protocolizacin es el de documentos privados cuyocontenido sea el de acto o contrato. Su finalidad es la de evitar el extravo y

    dar autenticidad a la fecha por aplicacin de lo dispuesto en el art. 1227del

    CC. Pero como dice el art. 215 del RN, la protocolizacin se efecta sin nin-

    guno de los efectos de la escritura pblica. Adems y para evitar la posible

    prescripcin del impuesto no podrn protocolizarse documentos sujetos al

    Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados o

    al Impuesto de Sucesiones y Donaciones si en ellos no consta nota del previo

    cumplimiento de estas obligaciones fiscales. Queda la duda con respecto a

    aquellos documentos que estn sujetos a IVA.Un efecto aadido es la imposibilidad de extraer el documento incor-

    porado al protocolo salvo cuando existan indicios de constituir cuerpo del

    delito y slo se podr hacer en virtud de providencia judicial.

    6.6. Actas de depsito

    Este tipo de actas, que el Reglamento Notarial regula en el art. 216,

    acreditan que el Notario ha recibido una cosa en depsito.

    La finalidad del depsito puede ser de mera custodia, de garanta o

    acreditar fehacientemente la entrega de una persona a otra de una cosa.

    El depsito, adems de gratuito, tiene carcter voluntario por lo que el

    Notario podr imponer las condiciones que estime oportuno o rechazarlo.

    Puede no obstante que el depsito venga dispuesto por alguna ley, el deno-

    minado depsito legal, en cuyo caso habr que estar a lo dispuesto en la nor-

    ma que lo regule, por ejemplo la Ley 2/1994 sobre subrogacin y novacin de

    prstamos hipotecarios.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    36/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    35

    No deja de afirmarse que al tratarse el depsito de un contrato, el lugaradecuado donde debera reflejarse sera una escritura y no un acta. Pero tam-

    bin se afirma que, dado el principio de imparcialidad que debe informar la

    funcin notarial, sera contradictorio que el Notario como parte contratante

    redactase el documento. Rodrguez Adrados considera que estaramos ante

    un acta que no documenta contrato alguno, sino un hecho jurdico propio

    del Notario consistente en recibir en depsito, en determinadas condiciones,

    documentos, dinero u objetos.

    En el mismo sentido se puede aducir que la relacin jurdica que se esta-

    blece es ms propiamente administrativa que civil como lo prueba el carcterno remunerado del depsito y que el depsito subsiste aunque un Notario

    sustituto se haga cargo del protocolo.

    En conclusin, el acta de depsito debe considerarse un acta en sentido

    estricto y por lo tanto no podr utilizarse la antefirma POR M Y ANTE M

    que es la propia de las escrituras en las que el mismo Notario autorizante

    contrae obligaciones o se extinguen o posponen derechos constituidos a su

    favor.

    El acta se formaliza en un slo texto, sin necesidad de diligencias adi-

    cionales, donde constar el requerimiento o rogacin, la aceptacin en sucaso y el hecho de recibir el depsito y las condiciones del mismo. Aunque el

    Reglamento no lo diga es muy importante sealar el plazo de duracin el de-

    psito. En el depsito de talones bancarios es usual estipular la destruccin

    de los mismos si en un plazo determinado no han sido recogidos.

    No parece que el art. 216 del RN establezca un numerus clausus de

    cosas que puedan ser objeto de depsito pero su admisin tiene carcter

    voluntario para el Notario salvo en los supuestos en que por excepcin la ley

    disponga lo contrario. El objeto usual del depsito vendr constituido por

    valores, cantidades, o documentos, admitindose los extendidos en soporte

    informtico. stos se regulan de forma detallada en el art. 216.3, debiendo

    researse en el acta fecha, formato, extensin, unidad de medida y dems

    caractersticas tcnicas que permitan su identificacin.

    Habr de vigilarse especialmente la legalidad de su contenido dadas las

    dificultades de control de este tipo de soportes. De ah que el Notario pueda

    rechazar el depsito si se trata de programas informticos cuyo contenido no

    pueda ser razonablemente conocido, a no ser que el requirente depositante

    manifieste que el contenido no es contrario a la ley o al orden pblico. Se

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    37/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    36

    trata de una solucin de compromiso ya que el examen del programa por unperito comprometera el secreto que se pretende con el depsito.

    Respecto a los depsitos en efectivo el art. 217 del RN dice, corroboran-

    do su carcter gratuito, que el Notario no podr obtener para s, el deposi-

    tante o tercero rendimiento de las cantidades de las cantidades depositadas.

    Deber abrirse una cuenta especfica no remunerada, sin que el Notario pue-

    da desempear funciones de gestin respecto de dicho efectivo, cheques o

    fondos.

    Por motivos de seguridad el depsito puede conservarse en una caja de

    seguridad bancaria pero esta circunstancia le ser comunicada al requirentey consignada en el acta.

    La devolucin de la cosa depositada se efectuar de acuerdo con las

    condiciones establecidas en el acta y se reflejar en la misma mediante nota

    firmada por el interesado, por el tercero designado o por sus representantes

    legales o voluntarios y autorizada por el Notario.

    Indicar, por ltimo, que El Reglamento Notarial recoga el denominado

    depsito sin acta pero con la reforma de 2007 desaparece su regulacin.

    6.7. Actas de entrega de documentos, efectos, dinero u otras cosas

    y de ofrecimientos de pago

    Estas actas se encuadran por el Reglamento dentro de las actas de pre-

    sencia pero pueden clasificarse de forma ms sistemtica dentro de las actas

    de hechos propios del Notario.

    El art. 200 del RN nos dice que el texto del acta comprender en lo per-

    tinente, la transcripcin del documento entregado, la descripcin completa

    de la cosa, la naturaleza, caractersticas y notas individuales de los efectos.

    La finalidad de esta acta es posibilitar la entrega por parte del Notario del

    objeto a un tercero.La norma no aclara el rgimen jurdico aplicable a la

    tenencia del objeto por parte del Notario.Al ser una tenencia meramente

    instrumental,debe entenderse limitada en al tiempo estrictamente necesario

    para materializar la entrega.La custodia anterior y el traslado al lugar de la

    entrega sera responsabilidad del requirente que deber ponerla a disposi-

    cin del Notario en el momento y lugar de practicar la diligencia.Slo enton-

    ces el Notario estara sujeto,en principio, al art. 1094 del CC que establece

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    38/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    37

    que el obligado a dar alguna cosa lo est tambin a conservarla con la dili-gencia de un buen padre de familia.

    6.8. Actas de remisin de documentos

    Las actas de remisin, de acuerdo con el art. 201 del RN, hacen constar

    el simple hecho del envo de cartas u otros documentos por correo ordinario,

    procedimiento telemtico, telefax o cualquier otro medio idneo y acredita

    el contenido de la carta o documento, la fecha de la entrega en la oficinapostal o al funcionario de correos y en su caso la expedicin del reguardo de

    imposicin como certificado y la recepcin por el Notario del aviso de recibo.

    Las sucesivas actuaciones a las que hace referencia el precepto se docu-

    mentan mediante diligencias.

    Se tratara de una verdadera acta de presencia y no de actos propios del

    Notario porque su actuacin se limitara a presenciar y constatar el hecho del

    envo pero no a efectuarlo materialmente.

    Se diferencian de las de notificacin y requerimiento en que estas actas

    no confieren al destinatario derecho a contestar.El Notario debe comprobar que el contenido de la carta o documento

    no es contrario a las leyes o al orden pblico. De ah que art. 201 indique que

    no admitir requerimientos para envos de sobre cerrado cuyo contenido

    no aparezca reproducido en el acta.

    6.9. Actas de notificacin y requerimiento

    El Reglamento regula las actas de notificacin y requerimiento dentro

    de las de presencia pero la doctrina discrepa de este criterio considerando

    ms adecuado clasificarlas como de actos propios del Notario ya que requie-

    ren una cierta actividad por su parte.

    Son actas de uso frecuente.

    De acuerdo con el art. 202 del RN, las actas de notificacin tienen como

    objeto transmitir a la persona notificada una informacin o decisin del que

    solicita la intervencin notarial y las de requerimiento, adems, intimar al

    requerido para que adopte una determinada actitud.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    39/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    38

    En numerosas ocasiones tienen por finalidad el ejercicio de derechos;tanteo, retracto, denegacin de prrrogas, etc. En estos supuestos y frente a

    la regla general, en la rogacin ser necesario identificar, apreciar la capaci-

    dad y en su caso la legitimacin del requirente.

    Fuera de estos casos bastar apreciar la capacidad natural y el inters

    legtimo.

    La rogacin se documenta mediante acta que abre el correspondiente

    nmero de protocolo.

    No deben confundirse el ejercicio de derechos con las declaraciones de

    voluntad negocial.Como supuesto prctico muy caracterstico se cita la posibilidad de la re-

    vocacin de poderes mediante acta de notificacin. Dado que la revocacin

    de poderes tiene naturaleza negocial es necesario subrayar que no puede

    realizarse mediante un acta de notificacin, debindose reflejar en escritura

    pblica.

    Existe una limitacin derivada de la competencia funcional de los nota-

    rios. Ya que los notarios slo tienen competencia en el mbito extrajudicial

    no podrn, de acuerdo con el 206.2 del RN, aceptar requerimientos dirigidos

    a las Autoridades pblicas, Judiciales, Administraciones y funcionarios, sinperjuicio de que puedan dejar constancia en acta notarial de presencia de la

    realizacin por los particulares de acciones o actuaciones que le competan

    conforme a las normas administrativas.

    Tambin la competencia territorial en su doble mbito, municipal y de

    Distrito, supone una limitacin para el Notario.

    Una vez efectuada la rogacin o requerimiento, se practicar la notifi-

    cacin que se reflejar en la correspondiente diligencia donde se consigna-

    rn las particularidades e incidencias.

    En esencia, la notificacin consiste en transmitir una determinada infor-

    macin con independencia del conocimiento efectivo que de la misma llegue

    a tener el destinatario.

    La notificacin puede efectuarse, aunque no sea lo usual, mediante c-

    dula enviada por correo certificado con acuse de recibo. La cdula contiene el

    texto literal de la notificacin o requerimiento y adems contiene un texto que

    explica la funcin notificadora. Ser suscrita por el Notario con media firma.

    Normalmente el requirente solicita que la notificacin se efecte median-

    te personacin del Notario lo que garantiza la fehaciencia de todo el proceso.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    40/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    39

    Baste anotar aqu brevemente que el correo certificado no hace prueba feha-ciente de su entrega al destinatario, ni del contenido del documento remitido.

    El destinatario de la notificacin o requerimiento tiene derecho a con-

    testar de acuerdo con lo que establece el art. 204 del RN dentro de la misma

    acta en el plazo improrrogable de dos das hbiles. No podr efectuar a su

    vez otros requerimientos o notificaciones porque debern ser objeto de otra

    acta. Los gastos de contestacin son de cuenta del requirente, pero si su

    extensin excediera del doble del requerimiento o notificacin iniciales, el

    exceso ser de cargo del que contesta. Se podr realizar la contestacin en el

    mismo acto cuando la notificacin se efecta por el propio Notario o bien enuna comparecencia posterior.

    Por ltimo, leyes especiales pueden establecer requisitos especficos

    para la prctica de las actas de notificacin y requerimiento.

    6.10. Actas de referencia o manifestaciones

    Son actas de referencia aquellas en que el Notario acredita, a requeri-

    miento de una persona, las manifestaciones lcitas que esta persona u otrahagan espontneamente en su presencia.

    Las actas de referencia deben clasificarse como de presencia aunque el

    Notario, como dice el art. 208 del RN redacte el texto usando las mismas

    palabras en cuanto fuere posible.

    Estas actas tienen una eficacia especfica siendo necesario diferenciar

    entre:

    Las afirmaciones de hechos efectuadas por el Notario que estn pro-

    tegidas por la fe pblica notarial y que slo puede ser atacada me-

    diante querella de falsedad.

    Las manifestaciones efectuadas por el compareciente constituyen

    slo un principio de prueba por escrito y en consecuencia puede ser

    libremente apreciada por el juez.

    El Tribunal Supremo viene manteniendo en su doctrina que el acta de

    manifestaciones no suple la prueba testifical y slo prueba que las manifes-

    taciones han sido hechas ante Notario pero no garantiza su veracidad.

  • 7/30/2019 Actas_notariales

    41/79

    ESCUELA MILITAR DE INTERVENCINCURSO DE PERFECCIONAMIENTO

    EN NOTARA MILITAR

    40

    En todo caso, en la redaccin de este tipo de actas debe tenerse presen-te la limitacin contenida en el art. 145.3.6 del RN en virtud de la cual no se

    puede formalizar un acto o contrato bajo una forma documental que no se

    corresponda. Es decir, que cualquier declaracin de voluntad que constituya,

    modifique o extinga un negocio jurdico debe hacerse constar en escritura o

    pliza intervenida.

    6.11. Actas de notoriedad

    El Reglamento define en su art. 209 el acta de notoriedad como aquella

    que tiene por objeto la comprobacin y fijacin de hechos notorios sobre

    los cuales puedan ser fundados y declarados derechos y legitimadas situacio-

    nes personales y patrimoniales con trascendencia jurdica.

    La peculiaridad de las actas de notoriedad reside en que contienen un

    juicio o una calificacin. Los restantes tipos de actas tienen, en cambio, un

    contenido objetivo porque se limitan a reflejar la percepcin sensorial que

    el Notario tiene de un hecho. Mediante el acta de notoriedad el Notario

    enjuicia, califica un hecho como notorio. Como dice Gom Salcedo (1992) elobjeto de esta acta no es el hecho notorio sino la notoriedad del hecho. Se

    tratara adems de una notoriedad relativa, circunscrita a un grupo de per-

    sonas o a una localidad o zona determinada, porque si la notoriedad fuese

    universal no necesitara acreditacin alguna.

    La doctrina discute la naturaleza del acta de notoriedad. Algunos consi-

    deran que, por su similitud con la instruccin de un sumario o expediente, se

    trata de un documento que queda fuera de los lmites de la funcin estricta-

    mente notarial. As, un autor clsico como Gonzlez Palomino mantiene que

    se tratara de una actuacin propia de la jurisdiccin voluntaria. Esta tesis,

    minoritaria, se ha visto reforzada ltimamente con las reformas introducidas

    por la Ley 36/2006 en el art. 17 de la LN y por el Real Decreto 45/2007 en el

    art. 144 del RN al aadir que el contenido de las actas puede incluir los juicios

    y calificaciones del Notario.

    Sin embargo, la mayor parte de los autores considera que el acta de

    notoriedad es un acta en sentido estricto. Su peculiaridad radica nicamente

    en que el juicio del Notario no est amparado por la fe pblica y por lo tanto

    pue