actitudes

11
Actualmente la estadística está en la malla curricular de la mayoría de carreras universitarias de ciencias sociales, ingeniería y educación por lo cual resulta indispensable en el desarrollo de cualquier área. Es también una herramienta de gran relevancia en la investigación científica, pues aporta diferentes métodos para el correcto análisis e interpretación de datos empíricos provenientes de estudios de las más variadas especialidades. Como ya destacara Phillips (1980), la actitud del alumno frente a la estadística puede suponer un obstáculo o constituir una gran ventaja para su aprendizaje. Estudios como Roberts y Saxe (1982), Beins (1985), Wise (1985), Katz y Tomezik (1988), Vanhoof etal (2006) o Evans (2007) muestran la relación entre la actitud hacia la estadística y los resultados académicos o el futuro uso profesional de esta herramienta por parte de los alumnos. También en España, estudios como el de Auzmendi (1992), Sánchez-López (1996) o Gil (1999) han corroborado la existencia de correlación positiva entre las actitudes de los estudiantes y su rendimiento en esta materia. OLIVEIRA JÚNIOR (2011) considera que las actitudes negativas en los profesores pueden repercutir en la enseñanza de la Estadística y TURIK, VIALI, y MORAES (2012). Sin embargo, a pesar de ser reconocida la utilidad de la Estadística, es conocido que muchos alumnos universitarios desarrollan una barrera hacia esta disciplina como es mencionado

description

actitudes

Transcript of actitudes

Page 1: actitudes

Actualmente la estadística está en la malla curricular de la mayoría de carreras universitarias de ciencias sociales,

ingeniería y educación por lo cual resulta indispensable en el desarrollo de cualquier área. Es también una herramienta de

gran relevancia en la investigación científica, pues aporta diferentes métodos para el correcto análisis e interpretación de datos

empíricos provenientes de estudios de las más variadas especialidades.

Como ya destacara Phillips (1980), la actitud del alumno frente a la estadística puede suponer un obstáculo o constituir

una gran ventaja para su aprendizaje. Estudios como Roberts y Saxe (1982), Beins (1985), Wise (1985), Katz y Tomezik (1988),

Vanhoof etal (2006) o Evans (2007) muestran la relación entre la actitud hacia la estadística y los resultados académicos o el

futuro uso profesional de esta herramienta por parte de los alumnos. También en España, estudios como el de Auzmendi

(1992), Sánchez-López (1996) o Gil (1999) han corroborado la existencia de correlación positiva entre las actitudes de los

estudiantes y su rendimiento en esta materia.

OLIVEIRA JÚNIOR (2011) considera que las actitudes negativas en los profesores pueden repercutir en la enseñanza de

la Estadística y TURIK, VIALI, y MORAES (2012).

Sin embargo, a pesar de ser reconocida la utilidad de la Estadística, es conocido que muchos alumnos universitarios

desarrollan una barrera hacia esta disciplina como es mencionado por ejemplo en VENDRAMINI y BRITO (2001) quien encontró

que estos estudiantes parecen mostrar disgusto por llevar esta disciplina en su currículo y presentan dificultades de

entendimiento de sus contenidos pragmáticos. Por otro lado, como es reportado en BATANERO (2009), la influencia de una

inadecuada formación estadística (en futuros profesores) puede derivar también en inadecuadas actitudes hacia ella.

En España ESTRADA (2002), propuso y elaboró una escala de actitudes hacia la Estadística (AEE) específica para

profesores en ejercicio y en formación .

Page 2: actitudes

En Brasil la escala de CAZORLA et al (2009) (AEC) ha sido ampliamente usada en estudios sobre la actitud hacia la

estadística en muestras de universitarios, profesores universitarios, y estudiantes de los últimos años de secundaria, como los

reportados en MENDONÇA ET AL (2006), BONAFÉ, LOFFREDO y CAMPOS (2010), OLIVEIRA (2011) EVANGELISTA y

ARNO (2012), SILVA y SILVA (2013) y SILVA (2014).

En Chile, algunos de los estudios acerca de las actitudes hacia Estadística son los reportados en MÉNDEZ y MACÍA

(2007) sobre un estudio preliminar de la escala de actitudes hacia la Estadística de AUZMENDI (1994) con una muestra

accidental, cuyos resultados basados en un análisis factorial confirmatorio sugiere que no existe consistencia entre la estructura

factorial teórica y la estructura factorial empírica y también el de FRIZ et al (2010) donde se hace un estudio comparativo en un

grupo de futuros profesores de matemática chilenos sobre las concepciones de competencias profesionales implicadas en la

enseñanza de la estadística.

En Perú, APARICIO y BAZÁN (2006a, 2006b, 2008) han aplicado escalas estadísticas para medir la actitud hacia la

estadística en profesores en ejercicio; ALIAGA (2009) a estudiantes universitarios de ciencias naturales, matemáticas y

educación secundaria y TARAZONA, BAZÁN y APARICIO. (2013) con universitarios de mediana edad.

Es por ello que el estudio de las actitudes de los estudiantes hacia la estadística es un tema que ha despertado el interés

de los educadores e investigadores desde hace algunos años. En el caso particular de la enseñanza de la estadística, resulta

especialmente significativo dado que se ha establecido una relación empírica entre las actitudes y el aprendizaje.

La Estadística es una materia frecuentemente olvidada en la educación, no sólo en Perú, sino a nivel internacional .La

escasa preparación estadística con la que el profesor termina sus estudios, lo que hace que cuente con pocos recursos a la

hora de dar sus clases y tienda a omitir el tema; acortarlo o, en el mejor de los casos, a presentarlo con una metodología

Page 3: actitudes

inadecuada hace que muestre actitudes negativas que pueden ser transmitidas de manera inconsciente hacia los alumnos y

puede afectar el aprendizaje de estos. De allí que resulta de mucha importancia contar con instrumentos válidos y confiables

para la población de profesores de escuela o en ejercicio y para futuros profesores o los que están en formación. A pesar de su

utilidad reconocida y de figurar en la malla curricular como asignatura en la facultad de Educación encargadas de formar al

profesorado no se aprecia una actitud positiva. Este hecho ha sido reconocido por la International Association for Statistical

Education (TASE) y la International Comission on Mathematical Instructíon (ICMI), que están organizando conjuntamente un

estudio sobre esta problemática (Batanero y cols., 2006).

En consecuencia, en el Perú, las herramientas estadísticas básicas están incorporadas formalmente en el contenido

curricular que guía la enseñanza docente en el área de matemática desde hace más de 20 años. Desde el 2005 se ha

sistematizado aún más el perfil curricular de la estadística en la educación primaria. Sin embargo, los resultados en el

aprendizaje de esta materia no son visibles y positivos. No existen estudios que permitan conocer explícitamente la situación del

aprendizaje de estadística en educación primaria.

El problema del bajo nivel de conocimientos estadísticos comienza en educación primaria y tiene grandes repercusiones

en la formación de los profesionales especialmente de los docentes que van a enseñar estadística en el sistema educativo

peruano.

Existe un bajo nivel de conocimientos estadísticos en la docencia peruana. En el proceso de planificación de los

instrumentos de gestión y administración de las instituciones educativas, tales como el proyecto educativo institucional (PEI),

plan anual de trabajo (PAT) y proyecto curricular de la institución educativa (PCI) se debe utilizar la estadística para los

diagnósticos correspondientes de cada documento.

Page 4: actitudes

Las mallas curriculares de tres universidades, con facultades y/o escuelas profesionales de educación fueron evaluadas

con el propósito de conocer la dimensión e importancia que se le asignaba a la estadística como asignatura en el proceso de

formación docente. En la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, se enseña este curso en el

IV ciclo, con el nombre de “introducción a la estadística”, se le asignan tres créditos de un total de 106 créditos requeridos para

culminar la carrera de profesor de educación primaria, lo cual representa el 2,8% del total de créditos. En la Universidad

Particular Inca Garcilaso de la Vega, se enseña el curso de estadística en el III ciclo y IV ciclo, con un total de 6 créditos que

representa el 2,7% de los créditos necesarios para concluir la carrera profesional de educación. En la Universidad Alas

Peruanas para optar la licenciatura en educación en la escuela profesional de educación básica, se enseña el curso de

estadística en el II ciclo, representando el 2.5% del total de créditos requeridos.

En consecuencia, la enseñanza en la formación profesional de docentes, en el Perú, en materia de estadística se

caracteriza por lo siguiente: a) el curso de estadística no tiene la importancia ni la gravitación en la malla curricular de formación

del docente, b) la curso de estadística no muestra uniformidad en la estructura de los ciclos de enseñanza de las facultades de

educación, c) los contenidos de estadística son de carácter general no aplicados a situaciones de enseñanza y de formación de

docentes que van a tener a su cargo la formación de niños en el campo estadístico.

Tanto la matemática como la estadística, actualmente pueden considerarse como herramientas básicas en el logro de

resultados y soluciones. La adquisición de habilidades de estadísticas básicas y comprensión de ciertos conceptos son

imprescindibles para la formación del ser humano que puede afrontar con éxito la vida en la sociedad. Sin embargo es

preocupante notar que los estudiantes de la Universidad y los niños especialmente muestran una actitud de rechazo al tema

estadístico. La relación entre actitudes, aprendizaje y rendimiento académico en el Perú, han sido poco estudiadas. Aparicio y

Bazán (2005) indicaron que conforme los grados escolares avanzan, la actitud hacia la matemática se torna menos favorable.

Page 5: actitudes

Otros estudios relacionados exclusivamente con la actitud hacia la estadística indican que existe una relación entre la actitud de

aceptación o rechazo a la estadística y la formación en estadística. La realidad del aprendizaje de la estadística en el Perú

muestra que existe una necesidad de profundizar las investigaciones sobre los factores que influyen en el escaso avance y

desarrollo cognitivo de las herramientas estadísticas básicas en la educación nacional y los docentes en proceso de formación,

en particular.

Pero la necesidad de aprobar los exámenes talvéz es solo por responsabilidad mas no por generar un aprendizaje

significativo por falta de interés personal haciendo que los alumnos egresantes tengan una actitud de rechazo hacia la

estadística a pesar de que los estudiantes tienen la idea de volver a utilizar la Estadística en su futuro académico o

profesional ,en otros casos ya sea solo para realizar el proyecto de investigación para optar el título profesional .

A raíz de lo antes mencionado se da la presente investigación con fines de conocer la situación de la actitud

hacia la estadística en estudiantes egresantes de Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

En la facultad de educación de la UNCP en el cual está enmarcado el problema de estudio, se requieren estudiantes

egresantes que tengan una actitud positiva hacia la estadística .Pero se puede percibir que los alumnos llevan el curso de

estadística como cursos generales y estudian con el único propósito de aprobar el curso no generando un aprendizaje

significativo, demostrando así una actitud negativa en particular, sin tener en cuenta que a futuro es necesario su utilidad para

la elaboración de los proyectos de investigación requisito indispensable para la titulación .Por lo tanto es necesario conocer si

existen diferencias significativas en la actitud hacia la estadística en los estudiantes egresantes de las escuelas académicas

profesionales de la facultad de Educación de la UNCP, así mismo identificar la actitud predominante hacia la estadística. En

consecuencia se pretende dar un diagnóstico inicial en el establecimiento de estrategias encaminadas a mejorar actitudes

negativas detectadas para tener una mejora en la predisposición de los alumnos, como por ejemplo, en la percepción de la

Page 6: actitudes

utilidad de la Estadística tanto en su vida cotidiana como en su vida profesional como investigador, ya que las actitudes positivas

es uno de los más importantes resultados a obtener en el proceso de enseñanza de la Estadística.

Auzmendi (1991, citado en Blanco, 2008, p.312). por eso es necesario que los estudiantes desarrollen capacidades,

conocimientos y actitudes positivas hacia la matemática, para resolver con actitud analítica los problemas de su contexto y de la

realidad. Las actitudes son adquiridas de la experiencia escolar del estudiante. La forma como se trabaja en el ámbito cognitivo,

afectivo y conductual podría explicar los rechazos o atracciones hacia la matemática.

Autores como Auzmendi (1991), Gal y Ginsburg (1994), Gal, Ginsburg y Schau (1997, citados en Blanco, 2008, p.312)

consideran que las actitudes de los estudiantes tienen una importante influencia sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje

y sobre el rendimiento académico inmediato. Hablan de variable de entrada, de proceso y producto, al ser este último el

resultado de su formación, lo que determina un componente clave en el desempeño del ejercicio profesional.

Este conocimiento hace que las actitudes reciban una atención prioritaria, y se pretenda considerarlas como un posible

predictor del rendimiento en la asignatura, tomarlas como variables en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, o bien

analizarlas hacia el desempeño académico-profesional en el área estadística una vez finalizada su formación de grado (Blanco,

2008).

La asignatura estadística está presente en todas las carreras universitarias, sin embargo, lo desarrollado en los programas no es

suficiente para que un profesional recién graduado se sienta incentivado a continuar con el estudio de la Estadística, o a

utilizarla en su quehacer profesional (Gómez, 2010). Es conocido el rechazo al aprendizaje memorístico dado por fórmulas

Page 7: actitudes

vacías de contenido y de significado que lo único que dejan en el estudiante es el recuerdo de pasarlo lo más rápido posible

(Aparicio, 2000).

La facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú se encuentra sin información acerca de cómo

se manifiestan las actitudes de los estudiantes egresantes hacia la Estadística, y si bien es aceptado por la comunidad científica

que las actitudes son un constructo multidimensional, no existe acuerdo acerca de cuáles son las componentes o factores que

subyacen a las actitudes de los estudiantes hacia la estadística, por lo que este trabajo pretende aportar información al respecto

en este contexto.

La investigación planteada tiene como Hipótesis “Existen diferencias significativas en la actitud hacia la estadística en los

estudiantes egresantes de las escuelas académicas profesionales de la facultad de Educación de la UNCP.”. En cuanto a la

metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos y de la hipótesis planteada corresponden al método Descriptivo y

el diseño es descriptivo comparativo. El instrumento de evaluación propuesto fue el cuestionario de Auzmendi (1992), al que se

le adaptó y se hizo su respectiva validez y confiabilidad para su uso en esta investigación.

Se trató el siguiente problema: ¿ Existen diferencias en la actitud hacia la estadística en los estudiantes egresantes de las

escuelas académicas profesionales de la facultad de Educación de la UNCP?. Se planteó como objetivo general determinar si

existe o no diferencias en la actitud hacia la estadística en los estudiantes egresantes de las escuelas académicas

profesionales de la facultad de Educación de la UNCP. y como objetivos especeficos: Identificar la actitud hacia la estadística

de los estudiantes egresantes de las escuelas académicas profesionales de Educación de la UNCP.; identificar el componente

Page 8: actitudes

predominante de la actitud hacia la estadística de los estudiantes egresantes de las escuelas académicas profesionales de

Educación de la UNCP.