Activ.-unid3

download Activ.-unid3

of 24

Transcript of Activ.-unid3

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    1/24

    UNIDAD # 3

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    1. El alumno erigir un Pas e ines!igar en "ase a un aso $i%o!&!io 'eun %ro'u!o( la in)ormai*n neesaria %ara u"rir la lis!a an!es

    se+ala'a.

    E,P-RTACI-N DE UCA A E/TAD-/ UNID-/

    PR-DUCT-0 UCA

    El origen. La yuca es originaria del noreste de Brasil, pero se la encuentra

    en Latinoamrica y es parte de la cultura gastronmica.

    2a e%ansi*n.Los portugueses difundieron el consumo de yuca en los

    siglos XVI y XVII en zonas tropicales y subtropicales de frica y Asia.

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    2/24

    4enerali'a'es0

    La yuca pertenece a la familiaup!orbiacea y al gnero"ani!ot, #ue cuenta con

    m$s de %&' especies, siendo la de importancia econmica la "ani!ot sculenta

    (rantz. )ambin conocida como mandioca o casa*a, es un arbusto perenne

    originario de +uramrica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de

    ' pa-ses de Amrica,Asiayfrica. Las ra-ces son la principal parte comestible

    de esta planta, aun#ue su follae se apro*ec!a para alimentacin animal en

    algunas zonas y, en frica, se utiliza como *erdura fresca para consumo !umano.

    ste productose transa en cuatro mercados seg/n los usos principales del mismo0

    como ra-z fresca y procesada para consumo !umano, como insumo en

    la industriaalimenticia, como materia primaen la industria productora de alimentos

    balanceados para animales y como producto intermedio en la industria noalimenticia.

    l producto industrial m$s importante elaborado con base en yuca es el almidn,

    #ue se usa en las industrias alimenticia y te1til y en la fabricacin de papeles y

    ad!esi*os, aun#ue tambin tiene potencial en la produccin de de1trosa y

    m/ltiples deri*ados, sin contar con su potencial para producir alco!ol, como se !a

    !ec!o en Brasil para sustituir petrleo.

    Las caracter-sticas nutricionales de la ra-z y sus preciosrelati*os, as- como lascondiciones agroecolgicas, clim$ticas y tecnolgicas re#ueridas para su culti*o,

    !acen de la yuca un producto popular entre pe#ue2os agricultores de regiones de

    baos ingresosen Latinoamrica, el +udeste Asi$tico y frica. La yuca es

    apreciada por#ue presenta adecuada adaptacin a diferentes ecosistemas,

    alta toleranciaa la se#u-a, gran fortaleza frente a las plagas y amplias facilidades

    de almacenamiento, por eemplo, bao tierra.

    3or ser una fuente barata de calor-as, tiene gran acogida entre los consumidores

    rurales y urbanos de baos ingresos. s la cuarta fuente de calor-as en las zonas

    tropicales despus del arroz, el az/cary el ma-z, pues contiene !asta el 456 de

    su *olumenen carbo!idratos y !asta %,56 en prote-nas. 3or estas razones, se !a

    considerado como un producto prioritario en la seguridadalimentaria mundial.

    http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/africa/africa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/africa/africa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    3/24

    Jus!i)iai*n0

    La yuca es un culti*o importante en pa-ses asi$ticos, africano y deAmrica Latina,

    principalmente por su participacin en los sistemas agr-colas, y por su aporte a la

    dieta de la poblacintanto !umana como animal. Las principales *entaas de la

    yuca son su mayor eficienciaen la produccin de carbo!idratos en relacin con los

    cereales y su alto porcentae de almidn contenido en la materiaseca.

    Adicionalmente es un culti*o #ue se adapta a ecosistemas diferentes, pudindose

    producir bao condiciones ad*ersas y clim$ticas marginales.

    -%or!uni'a'es0

    ua %ara onsumo $umano.

    n los /ltimos a2os, el consumo de la yuca fresca en el pa-s !a mostrado una

    tendencia decreciente debido a las dificultades para su conser*acin, a su precioy

    al precio de algunos sustitutos calricos como el pl$tano y la papa.

    l crecimiento del mercadonacional depende en gran medida de la competiti*idad

    del producto frente a sus sustitutos, #ue podr-a meorar siempre y cuando se

    incremente la producti*idad por !ect$rea de los culti*os y se consoliden y difundan

    las *ariedades meoradas de menor perecibilidad. +e estima #ue laspresentaciones de yuca parafinada y en bolsas tratadas con )iabendazole tienen

    un buen potencial de crecimiento, especialmente en el primer caso, pues en el

    segundo se presenta la dificultad de #ue el producto es tratado con #u-micos,

    situacin #ue !ace #ue no siempre sea bien aceptada la yuca por los

    consumidores.

    ua %ara alimen!ai*n animal.

    +i bien las ra-ces frescas para alimentacin animal constituyen el segundo uso

    m$s importante de la yuca 7su uso es ilimitado en rumiantes, parcial en cerdos e

    inadecuado para a*espor su contenido de !umedad8, la produccin

    de mezclasbalanceadas es la opcin m$s atracti*a del mercado.

    http://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtml
  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    4/24

    9o obstante lo anterior, los altos costos de produccin, la baa producti*idad del

    culti*o, los precios de la yuca para consumo !umano y los precios ofrecidos por la

    industria procesadora, referenciados por el principal producto sustituto, el ma-z

    importado, constituyen obst$culos para la consolidacin de un culti*o de yuca

    destinado al sectorprocesador. Lo anterior puede superarse en la medida en #ue

    se incremente la producti*idad de los culti*os difundiendo *ariedades meoradas e

    inno*ando en las tcnicasde culti*o.

    Insumo en las in'us!rias alimen!iia 5 no alimen!iia.

    La yuca procesada, como insumo para las industrias alimenticia y no alimenticia,

    se presenta como !arina de yuca, tapioca y almidn. La !arina de yuca podr-a

    encontrar algunos nic!os interesantes como materia prima para la produccin degalletas y pan, como aglutinante en la industria c$rnica de embutidos y en la

    produccin de sopas des!idratadas, como espesante en la produccin de

    compotas para bebs y productos dietticos y como insumo en la industria de

    pegantes. 3or su parte, la tapioca se utiliza en la industria alimenticia como

    espesante, como relleno aglutinante, como estabilizante y como meorador de

    te1tura.

    :tro segmento importante del mercado de almidones es el de almidones

    modificados 7A"8 y dulcificantes. +in embargo, el comercio internacional de los

    edulcorantes es bastante limitado, correspondiendo la mayor parte de los A"

    e1portados a de1trinas. 3or los ni*eles de tecnolog-a re#ueridos para producir

    esta clasede almidones, por lo general los pa-ses en desarrollo tienen una baa

    participacin en este mercado. 3ara estos pa-ses, las principales posibilidades se

    concentran en aumentar las e1portacionesde los almidones originados de yuca,

    #ue son insumos para la produccin de los modificados, concentr$ndose esta

    /ltima en ;apn y la

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    5/24

    +uelosde te1tura franca a franca arenosa, con buen drenae. p=0 5.5>

    &.'3recipitacin0 ?5'>@''' mm anuales Altitud0 '>'' msnm (lima0 c$lido y seco

    =..0 ?'>&56, )emp. :ptima0 @'>@C(, Luminosidad0 %'>%@ !rsDd-a.

    Pro'ui*n.

    La yuca 7"ani!ot esculenta, (rantz8, es producida en su mayor parte por

    pe#ue2os agricultores #ue no dependen de insumos ni tecnolog-as asociadas con

    la agriculturamoderna. (ulti*ada tradicionalmente en suelos de baa fertilidad, se

    propaga *egetati*amente y a bao costopor unidad de superficie, con

    rendimientos de % a 4 Eg. y !asta ? Eg. de ra-ces por planta. )iene un alto

    contenido de carbo!idratos, es tolerante a la se#u-a, plagas y enfermedadesy se

    la cosec!a en *arias pocas del a2oF se la utiliza en la industria y en laalimentacin !umana y animal.

    n los pa-ses tropicales, la yuca ocupa el cuarto lugar, despus del arroz, del ma-z

    y la ca2a de az/car, en lo referente a cantidad de calor-as producidas y utilizada

    directamente para el consumo !umano. +in embargo, el esfuerzo enla

    in*estigacine implementacin de nue*as tecnolog-asde produccin de alimentos

    en las $reas tropicales dedicadas al culti*o de la yuca resulta m-nima si

    comparamos con lo empleado en cereales.=ec!os recientes en cuanto a disponibilidad de tecnolog-a de alta produccin,

    oportunidades de e1portacin y posibilidad de utilizar los e1cedentes en la

    alimentacin animal y otros usos industriales !an despertado el inters de muc!os

    pa-ses, entre elloscuador, para incluir a este culti*o dentro de sus planes

    de in*estigaciny fomento.

    Almaenamien!o 5 7ane8o Pos!ose$a.

    Los tubrculos de yuca son altamente perecederos, pero se pueden conser*ar por

    periodos relati*amente largos bao refrigeracin. (on temperaturas entre 5.5 y ?

    G( y !umedad relati*a entre &56 y '6 el producto se mantiene de una a dos

    semanas. l deterioro del tubrculo comienza tan pronto como se recolecta,

    producindose procesos #u-micos #ue causan cambiode color en el interior de la

    http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aireacondi/aireacondi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aireacondi/aireacondi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    6/24

    ra-z, seguido por la in*asin de microbios #ue aceleran el da2o. +i las condiciones

    de !umedad y temperaturalo permiten, las ra-ces pueden tambin almacenarse,

    por un tiempo relati*amente prolongado, apilados en !oyos y cubiertas de tierra.

    2aa'o0si las ra-ces tienen tierra ad!erida, el producto final resultar$ con alto

    contenido de cenizas, especialmente de s-lice, #ue reduce de manera notoria su

    calidad. Heneralmente esto ocurre en pocas llu*iosas y en suelos pesados, en

    ese caso !ay #ue la*arlas.

    Para)ina'o0despus de la*ado se pasa la yuca por parafina caliente. La parafina

    es un l-#uido sin color, ni olor, #ue protege la yuca de factores e1tra2os,

    como bacteriasy !ongos#ue puedan da2ar el producto. La yuca puedemantenerse por un mes.

    http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtml
  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    7/24

    9. En e6ui%o los alumnos ines!igarn alg:n aso 'e ines!igai*n 'e

    mera'os( reali;arn una e%osii*n 'el 'esarrollo 'e la misma 5

    %resen!arn los resul!a'os 'an'o sus o%iniones so"re las %ol!ias

    a'o%!a'as %or la em%resa en ues!i*n.

    Cara!ers!ias 'el 7era'o

    l mercado est$ compuesto de *endedores y compradores #ue *ienen a

    representar la oferta y la demanda. +e realizan relaciones comerciales de

    transacciones de mercanc-as. Los precios de las mercanc-as tienden a unificarse y

    dic!os precios se establecen por la oferta y la demanda.

    2a /i!uai*n 'el 7era'o

    +i bien e1isten maneras para describir oportunidades, e1isten mtodos formales

    para identificar nue*os negocios0

    3enetracin en el mercado Jesarrollo del mercado

    Jesarrollo del producto Ji*ersificacin

    )ambin se le llama mercado al conunto de consumidores o compradores #ue

    eercen una demanda espec-fica sobre uno o m$s productos y #ue cuentan con

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    8/24

    la caracter-stica del mercado #ue es la capacidad de ad#uisicin de un

    determinado producto o ser*icio.

    Je la misma manera se le denomina como mercado al conunto de acti*idades

    #ue se realizan por parte de agentes econmicos, as- como al conunto de

    operaciones comerciales #ue incumben a un determinado sector de bienes.

    )ambin se refiere a un determinado lugar o pa-s, en el cual !alla una importancia

    especial para la introduccin de un producto o ser*icio determinado.

    Cara!ers!ias 'el 7era'o0

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    9/24

    comerciales, siendo estos establecimientos, plazas o edificaciones #ue se

    establecieron ya bao la super*isin de las autoridades estatales y en algunos

    casos de autoridades religiosas. Kueron e*olucionando a tra*s de los siglos

    instituyndose leyes y reglas para #uien eerc-a el comercio, as- como la creacin

    e institucin de unidades de medida para tal fin, cre$ndose as- *arios tipos de

    medidas, de las cuales algunas a/n se utilizan.

    n la actualidad algunos mercados 7edificios o plazas8, se especializan en algunos

    tipos de productos, como es el caso de los mercados especializados en frutas y

    *erduras, carnes, pescados, antigedades, electrodomsticos, computadoras,

    mascotas, !erramientas, as- como el llamado mercado de *alores o bolsa de

    *alores, en donde se comercializan di*ersas acciones de productos y empresas, yel mercado monetario el cual se eerce tanto encasas de cambio, bancos y en

    algunos otros lugares.

    Adem$s de esto en la actualidad al consumidor se le puede denominar como

    "ercadoF este MmercadoN consta de todos a#uellos #ue tienen una necesidad

    espec-fica, y #ue teniendo la disponibilidad necesaria para ad#uirir un determinado

    producto o ser*icio, as- como poder ad#uisiti*o suficiente para ad#uirir el bien o el

    producto deseado.

    l mercado tiene un comportamiento compleo #ue se rige por la oferta y la

    demanda, as- como por otros factores #ue pueden inferir en el alza o ca-da de los

    precios de los di*ersos productos.

    2e5 'e o)er!a 5 'eman'a.La llamada ley de la oferta y la demanda es la

    razn por la cual se relacionan la oferta y la demanda pro*ocando los

    cambios de precios en los productos, ya #ue si !ay una demanda de un

    determinado producto superior a la oferta del mismo, el producto en

    cuestin tiende a ele*ar su precio, pero tambin se da el caso in*erso,

    cuando un producto es muy ofertado ya sea por sobreproduccin interna o

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    10/24

    por la introduccin de productos e1ternos o un producto meor, el precio del

    producto tiende a baar.

    Deman'a. La demanda es la cantidad de bienes o ser*icios #ue los

    consumidores est$n dispuestos a ad#uirir.

    -)er!a.La oferte es la cantidad de productos #ue est$n disponibles para

    ser ad#uiridos, en un determinado momento.

    In!erme'iarios.n la actualidad, la mayor-a de las mercader-as ya no son

    tratadas directamente entre el productor y el comprador, como en la

    antigedad, sino #ue pasan a tra*s de di*ersos intermediarios antes de

    llegar al consumidor final, lo #ue fa*orece el aumento de precio de los

    productos, especialmente por factores como el transporte, refrigeracin,

    almacenamiento, etc.8, lo #ue *a aumentando el precio del producto, a este

    fenmeno se le llama *alor agregado.

    7ono%olios 5 oligo%olios.(on frecuencia los mercados toman facetas

    contrarias a la libertad de consumo o de oferta impl-citas en la ley de ofertay demanda. A este tipo de mercado se les denomina como mercados

    monopolistas u oligoplicos, en las #ue una persona, empresa o un grupo

    de empresas tienen el dominio del mercado de alguno o *arios productos o

    ser*icios.

    7era'o!enia.La mercadotecnia son un conunto de mtodos y pr$cticas

    encaminadas a aumentar el comercio, ya sea introduciendo nue*os

    productos y ser*icios o meoras a los mismos, as- como usar propaganda

    para con*encer a un mercado potencial de ad#uirir un determinado

    producto o ser*icio, posicion$ndose por encima de mercanc-as o ser*icios

    competidores.

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    11/24

    7era'o real."ercado real se refiere a los consumidores #ue poseen las

    caracter-sticas de necesidad de ad#uirir un producto, bien o ser*icio, el

    poder ad#uisiti*o y ad#uieren el producto en cuestin.

    Clasi)iai*n 'e los 7era'os0

    l mercado consta de dos partes b$sicas, los oferentes o *endedores y los

    demandantes o compradores, aun#ue e1istan di*ersos intermediarios, estos

    7oferentes y demandantes8, son las piezas cla*e de #ue se compone un mercado.

    +e clasifican en dos principales ramas0

    7era'os 'e Pro'u!os 'e onsumo. l mercado de consumo es a#uel#ue se conforma por la oferta y la demanda de productos y ser*icios #ue

    son ad#uiridos por las personas.

    7era'os em%resariales. l mercado empresarial est$ conformado por

    organizaciones ur-dicas, es decir, entidades gubernamentales, compa2-as

    comerciales, industrias y di*ersas empresas, as- como algunas sociedades

    o instituciones.

    EJE7P2- DE E/TUDI- DE CA/-0 E2 CA/- DE C

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    12/24

    1. Transri%i*n 'el aso0(!rysler se rein*enta a tra*s de la in*estigacin

    primaria.

    Jespus de casi @' a2os de tiempos dif-ciles en manos de una competencia

    e1tranera, agresi*a y aguda, los fabricantes de autom*iles de los stados

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    13/24

    autom*iles #ue se destinan a diferentes mercados meta. 3or lo tanto, un

    mercado es el conunto de los compradores reales o potenciales del producto.

    3roducto y mercado son dos definiciones importantes ya #ue son las primeras

    cosas #ue una empresa debe determinar si #uiere tener una meta clara.

    =. An!ee'en!es 'e la em%resa.

    n %@5 se funda la compa2-a productora de autom*iles (!rysler, llamada as-

    por su fundador Talter 3. (!rysler. 3oco tiempo despus de su fundacin, la

    compa2-a ya est$ pensando en e1pandirse y en %@& ad#uiere Jodge Bros,

    compa2-a de mayor tama2o #ue (!rysler. +in embargo, la e1pansin de la

    empresa no asegura su 1ito, y en %4 fracasa la introduccin al mercado del

    primer autom*il aerodin$mico. A pesar del fracaso de %4, en %4& y !asta %%(!rysler *e sus meores a2os, siendo ste el segundo productor de autom*iles

    m$s importante a ni*el mundial%. n %@ debido a la +egunda Huerra "undial, la

    produccin de autom*iles fue interrumpida, situacin #ue afect a todas las

    empresas y #ue concluy al finalizar la guerra 7%58. Ante esta ad*ersidad,

    (!rysler se dedic a la produccin de tan#ues de guerra.

    >. /elei*n 'e in)ormai*n relean!e.

    A principios de los 'U, las compa2-as automotrices americanas tu*ieron

    problemas econmicos #ue (!rysler logr superar !aciendo una re*isin casi

    completa de la organizacin masi*a de la empresa. sto dio como resultado una

    (!rysler m$s fuerte y eficiente, construida alrededor de las necesidades @de sus

    clientes. sta Mnue*aN (!rysler logr lanzar productos de meor calidad y a menor

    costo 7recorte en costos operacionales8 y logr lle*arlos al mercado con mayor

    rapidez #ue antes.

    Hracias al cambio de orientacin de (!rysler, la empresa increment de manera

    significati*a tanto sus *entas como utilidades en diferentes mercados importantes

    alrededor del mundo. ste cambio de orientacin enfocado en las necesidades del

    1El primer productor de automviles ms importante a nivel mundial era General Motors

    2Una necesidad es la experiencia de un estado de carencia (Kotler, 4).

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    14/24

    cliente, se logr principalmente gracias a #ue (!rysler utiliz la in*estigacin de

    mercado, recolectando datos primarios orientados a colocar al cliente en el primer

    lugar.

    Anteriormente mencionamos #ue el secreto de (!rysler para conseguir su 1ito

    fue la restructuracin de la organizacin. ste reestructur su organizacin en lo

    #ue llam Me#uipos plataformaN, e#uipos trabaadores altamente calificados y

    pro*enientes de todos los ni*eles de su organizacin, centrado en producir un

    determinado tipo de *e!-culo. Los cuatro e#uipos de plataforma4#ue se crearon

    no se estructuraron seg/n las l-neas departamentales o funcionales como !ubiese

    sucedido en el pasado.

    :tro de los aspectos #ue ayud a (!rysler fue la in*estigacin e1!austi*a de

    mercado #ue la empresa realiza. utinariamente, la empresa re/ne a grupos declientes potenciales en ambientes de grupos foco y les muestra modelos a

    pe#ue2a escala y dibuos de futuros *e!-culos con el fin de medir sus reacciones a

    las ideas de producto en la etapa m$s temprana posible del desarrollo del

    producto. +u nue*a orientacin en reunir datos primarios de los clientes en la

    etapa m$s temprana posible, permite a (!rysler e*itar una costosa modificacin

    del producto. W, lo m$s importante, esto !ace innecesario el tratar de *ender a los

    clientes algo #ue ellos no desean.

    Kinalmente, en (!rysler la recoleccin de informacin primaria sobre in*estigacin

    de marEeting no se detiene durante la etapa de dise2o del producto, sino #ue la

    compa2-a se pone en contacto con sus clientes despus de la *enta para

    identificar problemas comunes y brindar un meor producto. )ambin (!rysler

    recolecta informacin de sus competidores comprando y estudiando los productos

    de estos para conocer sus *entaas y des*entaas. Je esta manera, podemos

    concluir #ue la mercadotecnia es muy importante en (!rysler.

    ?. Anlisis 'e la in)ormai*n relean!e.

    Hracias a la reforma total #ue (!rysler !izo de su organizacin, se sal* de la

    bancarrota y lanz una l-nea de productos de mayor calidad y menor costo,

    3Automvil grande, automvil peue!o, minivan " #eep camioneta

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    15/24

    incrementando sus *entas y utilidades alrededor del mundo. n esta ocasin, su

    reforma se bas en las necesidades del cliente, para la cual se realizaron estudios

    de mercado. Hracias a #ue se tomaron en cuenta las opiniones de los clientes, la

    compa2-a logr satisfacer sus necesidades y deseos, y logr disminuir los costos

    de produccin.

    l nue*o sistema de la empresa se enfoca en la creacin de productos #ue ser$n

    aceptados por el p/blico debido a las in*estigaciones pre*ias. La empresa se

    asegura de satisfacer al cliente antes y despus de su compra, lo #ue ayuda a

    fomentar la lealtad a la marca. Kinalmente, gracias a sus reformas internas de

    organizacin y a las in*estigaciones de mercado, (!rysler se sal* de la

    bancarrota.

    @. Pro"lemas 'e!e!a'os.

    l principal problema de la empresa (!rysler #ue se puede detectar al analizar el

    art-culo M(!rysler se rein*enta a tra*s de la in*estigacin primariaN 7*ase el

    art-culo8 es #ue la empresa se enfoca demasiado en la in*estigacin primaria,

    desperdiciando recursos y energ-as en la etapa de pre>produccin en *ez de

    concentrase en la etapa de produccin. sto ocasiona #ue (!rysler se atrase en

    sus procesos de produccin en comparacin con la competencia. Adem$s por m$s

    in*estigacin primaria #ue la empresa realice, no asegura #ue el producto final sea

    aceptado por el p/blico aun#ue ste lo all$ aceptado en la fase pre*ia. 3or

    eemplo, el modelo (rossfire fue muy bien recibido por los consumidores en la

    etapa pre*ia a su produccin, pero cuando ste finalmente se lle* al mercado ya

    no era popular. sto demuestra #ue el proceso de in*estigacin es muy lento ya

    #ue los consumidores cambian de opinin antes de #ue el producto final alcance

    el mercado o bien #ue los modelos a escala son muc!o meores #ue el producto

    final.

    . /oluiones generales.

    La in*estigacin primaria es muy /til cuando una empresa est$ comenzando, pero

    ya despus de un tiempo es la responsabilidad de sta conocer los deseos y

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    16/24

    necesidades de sus clientes sin tener la necesidad de in*ertir tanto dinero y

    energ-as en constantes in*estigaciones #ue no lle*an a nada. Al enfocarse tanto

    en la in*estigacin primaria la empresa descuida el producto final y a la

    competencia. 3or eemplo, la empresa se dedica a !acer modelos a escala de sus

    nue*as l-neas, pero ol*ida detalles tan simples como los interiores o gasta tanta

    energ-a en estos modelos primarios #ue la competencia les gana a la !ora de

    lle*ar su producto final al mercado.

    La empresa se concentra demasiado en la in*estigacin primaria, pero aun as- no

    consigue desarrollar productos #ue satisfagan a sus consumidores. (!rysler

    afirma escuc!ar las opiniones de sus clientes, pero siguen desarrollando

    autom*iles grandes o camionetas con un dise2o muy bonito, pero cuya funcin

    principal 7conducir a una persona de un punto A punto B8 no se lle*a a cabo deforma eficiente. Pntonces en dnde #ueda toda la in*estigacin primaria, el

    tiempo y el dinero in*ertidosR

    (on lo anteriormente mencionado, no #ueremos decir #ue (!rysler abandone la

    in*estigacin primaria sino #ue simplemente la lle*e a cabo de forma m$s efecti*a

    y menos e1!austi*a ya #ue descuida otras $reas de la empresa #ue son m$s

    importantes como la competencia y la produccin. Kinalmente, a pesar de #ue la

    empresa estudia la competencia 7compra modelos de la competencia y los

    estudia8, no logra superarla #uiz$ por#ue gasta demasiada energ-a en

    in*estigaciones y estudios en *ez de gastarla en !ec!os y productos tangibles.

    B. Res%ues!as a ues!ionamien!os es%e)ios.

    1. C$r5sler reuni* gru%os 'e %osi"les )u!uros om%ra'orespara mostrarles

    dibuos y modelos a escala de autom*iles en proceso de dise2o. Adem$s, toman

    en cuenta las cartas #ue mandan los consumidores a la empresa. Je esta

    manera, e*itan dise2ar autom*iles #ue no satisfagan los deseos y necesidades

    de los clientes. :tro mtodo #ue utilizan para meorar la calidad de su producto, es

    el seguimientoF (!rysler no slo cuestiona a sus clientes antes de realizar la

    compra sino despus. sto les ayuda a recolectar datos acerca del funcionamiento

    y los problemas comunes en las diferentes l-neas para posteriormente corregirlos

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    17/24

    y as- brindar un meor producto. Kinalmente, (!rysler utiliza un mtodo inusual de

    recaudar informacin y de dar publicidad a su producto0 prestan alrededor de seis

    mil autom*iles a posibles compradores para as- conocer las opiniones del

    p/blico.

    9. C$r5sler u!ili;* 'i)eren!es !i%os 'e enues!acomo la recoleccin de datos

    en ferias industriales, los grupos foco y las sesiones en grupo y finalmente, se

    !acen un seguimiento al producto despus de la compra. stos mtodos de

    encuesta tu*ieron 1ito por#ue ayudaban a la empresa a conocer las necesidades

    y deseos de sus clientes para as- conseguir satisfacerlos.

    3. 2a ines!igai*n %rimaria se !a integrado de una forma tan fuerte en la

    atmsfera de la empresa #ue !a conseguido perudicarla. Inicialmente lain*estigacin primaria le ser*-a a la empresa para conocer la necesidades y

    deseos de sus clientes, as- la empresa se concentraba en satisfacer al cliente. +in

    embargo, se concentr tanto en la in*estigacin primaria #ue ol*ido las

    necesidades b$sicas de los clientes, la competencia y el producto real.

    1. Conlusiones( reomen'aiones 5 8us!i)iaiones.

    n la actualidad, (!rysler LL( fue declarada en bancarrota y lleg a un acuerdo

    de fusin con la empresa italiana Kiat, con el obeti*o de reestructurar sus

    estrategias de negocios y tratar de mitigar los efectos de la crisis econmica. Los

    principales moti*os de la bancarrota de (!rysler fueron los costos tan ele*ados de

    sus productos, los dise2os poco funcionales y el tama2o de los *e!-culos. A pesar

    de #ue (!rysler fue una empresa #ue se centraba en las necesidades del cliente,

    sta poco a poco se ol*id de ellas !asta crear modelos #ue nadie #uer-a como

    los autom*iles grandes #ue gastaban muc!a gasolina.

    s importante resaltar #ue la in*estigacin primaria es indispensable para una

    empresa, pero sta se debe realizar de forma efecti*a y eficaz. (!rysler no realiz

    su in*estigacin primaria de la meor forma ya #ue no logr satisfacer los deseos y

    necesidades de sus clientes, y finalmente se *io de*orada por la competencia, a la

    cual nunca prest atencin.

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    18/24

    Kinalmente, (!rysler LL( es una empresa #ue ya no e1iste, en bancarrota y sin

    solucin. +in embargo, es importante conocer su !istoria, sus estrategias de

    mercado, en fin todos sus mo*imientos para identificar los errores #ue la

    condueron a este final para as- e*itar #ue estos errores se repitan en nue*as

    empresas.

    3. En lase los alumnos omen!arn !o'as 5 a'a una 'e las

    ara!ers!ias 'el mera'o meiano 'e auer'o on su e%erienia 5

    onoimien!os 'el mismo.

    P-2ACIN 7E,ICANA

    "1ico es una rep/blica federal con 4% estados y un Jistrito Kederal. Je acuerdo

    al (enso de 3oblacin y Vi*ienda @'%' tiene %%@ 44 54& !abitantes de los

    cuales &.&6 75 &55 @4%8 son =ombres y 5%.@6 75? &% 4'?8 son "ueres.

    4eogra)a /oioEon*mia.

    "1ico es un destino de in*ersin muy atracti*o por muc!as razones0 una

    poblacin con un creciente poder ad#uisiti*o, una econom-a orientada a la

    manufactura con acceso a muc!os mercados una ubicacin geogr$fica fa*orable,

    un entorno macroeconmico estable y sectores en crecimiento con buenas

    perspecti*as. stos factores, aunados a pol-ticas pro>in*ersin y un gran entorno

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    19/24

    empresarial, adem$s del beneficio de tener una clasificacin de riesgo

    relati*amente baa, otorgan certidumbre a los in*ersionistas.

    Cos!um"res0

    l comerciante en "1ico es gentil, pero titubeante re#uiere de pl$ticas

    relacionadas con sus gustos y !$bitos

    La situacin actual del comercio en las ciudades me1icanas ofrece un contraste

    muy marcado0 por un lado el pe#ue2o comercio de miscel$neas y e1pendios de

    abarrotes y por el otro e1tremo est$n las grandes cadenas de autoser*icio

    surgidas en la segunda mitad del siglo XX.(ada *ez son m$s frecuentes losMmercados sobre ruedasN

    Com%e!enia In!ernaional.

    (on una calificacin de &', "1ico se encuentra por debao de stados

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    20/24

    otros, temas *inculados a los ser*icios, la in*ersin, las compras de gobierno y la

    propiedad intelectual.

    Eolui*n 'e la Deman'a 5 -)er!a 7un'ial 'e Pro'u!os.

    "1ico es tambin el segundo importador mundial de productos l$cteos, despus

    de (!ina, y es probable #ue en @'' aumenten ulteriormente sus importaciones,

    impulsadas por el crecimiento econmico y la reduccin de los aranceles del )L(.

    n las /ltimas dos dcadas el sector e1portador me1icano !a contribuido de

    manera importante al crecimiento econmico, ya #ue entre @''5 y @'%' aport enpromedio @@6 de la demanda global. Ante el fuerte dinamismo de la demanda

    e1terna, en @'%' tu*o una contribucin de @,46. La estructura de las

    e1portaciones de bienes !a tenido una transformacin notable0 en %' poco

    menos de la mitad correspond-a a productos primarios, mientras #ue en @'%' dos

    terceras partes pertenecen a industrias de alta y media tecnolog-a, como la

    electrnica 7@6 de las e1portaciones totales8 y la automotriz 7@@68. Je !ec!o,

    "1ico es el principal e1portador mundial de telfonos inteligentes y el segundomayor de tele*isores.

    l sector e1portador me1icano !a seguido di*ersas estrategias para fortalecer su

    competiti*idad en el mercado estadounidenseF por eemplo, una mayor fle1ibilidad

    para atender r$pidamente cambios en preferencias o cubrir e1cesos de demanda

    inesperados, la manufactura de productos y componentes de alto *olumen f-sico.

    Ambos factores se apro*ec!an de la gran *entaa comparati*a de compartir

    frontera con los stados

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    21/24

    =. En e6ui%o( los alumnos elegirn e ines!igarn las ara!ers!ias 'e

    alg:n segmen!o 'e mera'o 'e Tri"us ur"anas omo0 7e!aleros(

    u%%ies( Ras!as( DarFe!os( Pan'ros( Ner's( Con'e$is 5 PunFsG 5

    omen!arn las ara!ers!ias !ri"ales 'e a'a una( "usaran las

    %osi"les in!eroneiones en!re ellos 5 omen!aran 'e 6u& sire

    reonoer las 'i)erenias en!re !ri"us %ara la mera'o!enia.

    2A CU2TURA R-HERA

    In!ro'ui*n

    +i bien es cierto esta es una cultura #ue muc!os de nosotros !emos% uzgado omal interpretado son saber bien de #u trata #ue !acen a #ue se dedican #uienes

    son real mente en el siguiente informe conoceremos #uienes son y por#ue se

    autodenominan rocEeros.

    -rigen

    A principios de los a2os 5' se comenz a e1pandir una nue*a ola de *enes #ue

    se sent-an diferentes en su forma de pensar en su forma de *estir e incluso en su

    forma de pensar no pasar-a muc!o tiempo !asta #ue este grupo de *enes ser-an

    mal *istos por #uerer imponer sus ideales y #uerer ser tomados en cuenta tambin

    se puede mencionar #ue en la misma dcada fueron conocidos como imitacin a

    la esttica de la pel-cula el sal*ae, en esta poca aun no eran tan conocidos.

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    22/24

    In!ereses 5 a!ii'a'es0

    +u inters por el ocE Y roll, casi obsesi*o, lo *uel*e un grupo re*i*alista y un

    tanto nost$lgico, con poco margen para la reno*acin. 9o se caracteriza por otras

    acti*idades espec-ficas, sal*o la recreacin de los fines de semana y la pasin

    !acia el uni*erso norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de

    transporte por e1celencia y tambin el obeto fetic!e del rocEer.

    Cara!ers!ias %rini%ales0

    +u peinado se caracteriza por tener el cabello largo. stos seres ocEerus

    ocEanrolensis, se *en todos los d-as, de d-a y por la noc!e. W son una especie

    resaltada desde los 5'Zs, y !an cambiado conforme la poca, y e*olucionado pero

    en general todos usan ropa de color negra u otro color de tonalidad oscura.

    2A CU2TURA RA/TAARI

    astafari es una de las culturas surgidas en el (aribe con m$s notoriedad y de

    mayor e1pansin social a lo largo y anc!o del planetaF germinada en la dcada de

    %4' en una ;amaica azotada por la depresin econmica y el estancamiento

    social, la cultura astafari tiene ra-z en el mo*imiento Har*eyista, una filosof-a

    pol-tica del nacionalismo negro #ue postulaba el panafricanismo liberador.

    +u nombre pro*iene del idioma Am$rico de tiop-a0 MasN, prefio utilizado para

    nombrar a los pr-ncipes del Imperio et-ope y, M)afariN, nombre del emperador =aile

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    23/24

    +elassie !asta antes de su coronacin, #uien adem$s, es considerado por los

    astafari como el redentor de la africania en di$spora o el prometido y esperado

    Jios b-blico. n sus inicios, la cultura astafari fue catalogada como un culto

    sincrtico afro>caribe2o de manifestaciones pol-ticas y religiosas, pero la realidad

    es muc!o m$s complea.

    CU2TURA DARH 4TICAK

    n ambos, el darE !ombre, el femenino y el afeminado es imprescindible pintarse

    la cara de color blanco para ser m$s fas!ion, adem$s de pintarse los labios

    negros, delinearse los oos, te2irse el cabello de negro, etc. Jigamos, no est$n

    interesados en la moda pero cada d-a antes de salir necesitan unas dos !oras de

    produccin frente al espeo con los productos cosmticos.

    )ambin les gusta usar remeras de bandas doom, de estilo gore inclusi*eF la regla

    es, cuanto m$s desconocida es la banda meor. )e dicen como #ue no conoces

    esta banda, no sabes nada de la *ida 7*ida darE8 *osF el !ec!o es #ue solamente

    la banda la conocen sus integrantes, sonidistas, el #ue lle*a la remera y algunos

    amigos.

    La mayor-a son ateos aun#ue lle*an elementos relacionados con algunas

    cuestiones sat$nicas, pentagramas, cruces in*ertidas, elementos alegricos a

    Bap!omet, etc. Aun#ue ellos toda*-a no se percataron de #ue para creer en un

    anticristo !ay #ue creer #ue !ay un (risto.

  • 7/25/2019 Activ.-unid3

    24/24

    RE2ACIN DIERENCIA ENTRE CU2TURA/ PARA AP2ICAR 2A

    7ERCAD-TECNIA

    elacin es muy claro #ue las diferencias est$n muy marcada entre cada tribu o

    segmento del mercado pero tanto como rocEeros rastafaris o dar 7gticos8 tienen

    rasgos muy marcados a su manera, por#ue en una cultura rebelde como la

    rocEera o una fiel a sus creencias como la rastafari y tal *ez un poco

    incomprendida como la dar 7gtica8 todas las culturas son fieles a lo # ellos creen

    bien o mal, esta es la relacin m$s marcada y notoria #ue poseen.