Actividad 1 Ofimatica Kone

7
Actividad 1.- 1) Corrige los errores ortográficos de los siguientes 3 textos: A) En la reconstrucción del edificio los arquitectos tuvieron que tomar una serie de decisiones. No sabían si mantener la pares de piedra o, por el contrario, recubrirlo todo con una capa de pintura. La casa ya iba vieja. El color de la piedra exterior se veía envejecido. Estaba claro que había que trabajar mucho para poder recobrar su estado anterior. La madera de las ventanas era muy ruin y las piedras del piso eran muy heterogéneas. Había huellas en el lugar en el que estaba la antigua chimenea y parte del tejado estaba caído. Lo más simpático fue hallar en uno de los huecos un nido de cigüeña con las crías a punto de salir de sus huevos. B) El vóleibol: un deporte moderno, ágil, sencillo, divertido. Un deporte para todo el mundo: para niños y niñas, para jóvenes y para mayores, para hombres y para mujeres. Un deporte limpió, sin violencia, donde apreciamos con claridad que el adversario también es una compañera o un compañero. Un deporte educativo: los jugadores y las jugadoras ocupan todas las posiciones, todos han de colaborar por igual en el mismo objetivo. El trabajo en equipo, la agilidad, la rapidez de reflejos y la inteligencia están en la base del vóleibol. C) Las hojas secas crujían bajo mis pies mientras cruzaba el bosque que había al norte de la Universidad. La pálida luz de la luna que se filtraba entre las ramas desnudas de los arboles no era suficiente para ver con claridad, pero había recorrido aquel camino barias veces en el último ciclo i me lo savia de memoria. Olí el humo de leña mucho antes de oír las voces y divisar el resplandor del fuego entre los árboles. No era exactamente un claro, sino solo un lugar tranquilo, oculto detrás de un afloramiento rocoso. Unas rocas y el tronco de un árbol caído servían de asientos improvisados. Yo mismo había cavado el holló para la hoguera unos días atrás. Tenía un palmo de hondo y seis de ancho y estaba bordeado de piedras. Era un holló demasiado grande para la pequeña fogata que ardía en él. Ya habían llegado todos. Mola y Fula compartían el tronco caído. Hilen estaba sentado encorvado en una roca. Sim, en el suelo, con las piernas cruzadas, hurgaba en el fuego con un palo. Cuando salí de entre los árboles, Willy levantó la cabeza. La luz parpadeante del fuego le acentuaba las hogueras. Sim y el llevaban casi dos ciclos enteros velándome por las noches.

Transcript of Actividad 1 Ofimatica Kone

Page 1: Actividad 1 Ofimatica Kone

Actividad 1.-

1) Corrige los errores ortográficos de los siguientes 3 textos:

A) En la reconstrucción del edificio los arquitectos tuvieron que tomar una serie de decisiones. No sabían si mantener la pares de piedra o, por el contrario, recubrirlo todo con una capa de pintura. La casa ya iba vieja. El color de la piedra exterior se veía envejecido. Estaba claro que había que trabajar mucho para poder recobrar su estado anterior. La madera de las ventanas era muy ruin y las piedras del piso eran muy heterogéneas. Había huellas en el lugar en el que estaba la antigua chimenea y parte del tejado estaba caído. Lo más simpático fue hallar en uno de los huecos un nido de cigüeña con las crías a punto de salir de sus huevos.

B) El vóleibol: un deporte moderno, ágil, sencillo, divertido. Un deporte para todo el mundo: para niños y niñas, para jóvenes y para mayores, para hombres y para mujeres. Un deporte limpió, sin violencia, donde apreciamos con claridad que el adversario también es una compañera o un compañero. Un deporte educativo: los jugadores y las jugadoras ocupan todas las posiciones, todos han de colaborar por igual en el mismo objetivo. El trabajo en equipo, la agilidad, la rapidez de reflejos y la inteligencia están en la base del vóleibol.

C) Las hojas secas crujían bajo mis pies mientras cruzaba el bosque que había al norte de la Universidad. La pálida luz de la luna que se filtraba entre las ramas desnudas de los arboles no era suficiente para ver con claridad, pero había recorrido aquel camino barias veces en el último ciclo i me lo savia de memoria. Olí el humo de leña mucho antes de oír las voces y divisar el resplandor del fuego entre los árboles.

No era exactamente un claro, sino solo un lugar tranquilo, oculto detrás de un afloramiento rocoso. Unas rocas y el tronco de un árbol caído servían de asientos improvisados. Yo mismo había cavado el holló para la hoguera unos días atrás. Tenía un palmo de hondo y seis de ancho y estaba bordeado de piedras. Era un holló demasiado grande para la pequeña fogata que ardía en él.

Ya habían llegado todos. Mola y Fula compartían el tronco caído. Hilen estaba sentado encorvado en una roca. Sim, en el suelo, con las piernas cruzadas, hurgaba en el fuego con un palo.

Cuando salí de entre los árboles, Willy levantó la cabeza. La luz parpadeante del fuego le acentuaba las hogueras. Sim y el llevaban casi dos ciclos enteros velándome por las noches.

-Llegas tarde- dijo.

Sin levanto también la cabeza; su expresión era alegre, como siempre, pero también en su cara se reflejaba el cansancio.

El temor de un hombre sabio

Patrick Rothfuss

Page 2: Actividad 1 Ofimatica Kone

2) Traduce la siguiente canción.

Some say love.- Leann Rimes

Some say love, it is a river,That drowns the tender ring,Some say love, it is a razor,That leads your sould to bleed,Some say love, it is a hunger,And endless aching need,I say love, it is a flower,And you its only seen,It's the heart, afraid of breaking,That never, learns to dance,It's the dream, afraid of waking,That never, takes the chance,It's the one, who won't be taken,Who cannot seem to be,And the soul, afraid of dying,That never, learns to live,And the night, has been too lonely,And the rode, has been too long,And you feel, that road is only,For the lucky, and the strong,Just remember, in the winter,Far beneath, the bitter snow,Lies a seed, that with the suns love,In the spring, becomes a rose

Algunos dicen amor. - Leann Rimes

Algunos dicen el amor, él son un río,Eso ahoga el anillo blando,Algunos dicen el amor, él son una maquinilla de afeitar,Ese conduce su si sangre,Algunos dicen el amor, él son un hambre,Y necesidad de dolor sin fin,Digo el amor, él soy una flor,Y usted su haber visto solamente,Es el corazón, asustado de romperse,Eso nunca, aprende bailar,Es el sueño, asustado de despertar,Eso nunca, tomas la ocasión,Es el, que no será tomado,Quién no puede parecerse ser,Y el alma, asustada de morir,Eso nunca, aprende vivir,Y la noche, ha sido demasiado sola,Y montó, ha sido demasiado largo,Y usted se siente, ese camino está solamente,Para el afortunado, y el fuerte,Apenas recuerde, en el invierno,Lejos debajo, la nieve amarga,Miente una semilla, de que con los soles ama,En el resorte, llega a ser se levantó

Page 3: Actividad 1 Ofimatica Kone

Actividad 2

1) Dale formato al siguiente poema

Mario Benedetti

¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de paciencia y asco?¿sólo grafiti? ¿rock? ¿escepticismo?también les queda no decir aménno dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopíaser jóvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suyano convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de rutina y ruina?¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las raíces del horrorinventar paz así sea a ponchazosentenderse con la naturalezay con la lluvia y los relámpagosy con el sentimiento y con la muerte

Page 4: Actividad 1 Ofimatica Kone

esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de consumo y humo?¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?también les queda discutir con diostanto si existe como si no existetender manos que ayudan / abrir puertasentre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Actividad 3

Biografía de Mario Benedetti

Mario Benedetti, nase, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farugia lo bautisan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno.

A los cuatro años, su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los problemas economicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14 años, en una casa de repuestos automotores.

Recide en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladandose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del semanario “Marcha”, y publica ese año “La vispera indeleble”.

Se casa en 1946 con Luz Lopez Alegre.

En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica “Peripesia y novela”.En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria “Numero” y obtiene el Premio del Ministerio de Instruccion Púulica, por sus cuentos “Esta mañana”.Un año más tarde publica los poemas “Sólo mientras tanto”.

Page 5: Actividad 1 Ofimatica Kone

En 1953 aparece su primera novela “Quien de nosotros”. En 1959 publica “Cuentos montevideanos”, donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 “Poemas de la Oficina”, de tono cotidiano y existencial. En 1958 “El reportaje”.

En 1960, “La Tregua”, le vale fama internacional. Publica ese mismo año “El pais de la cola de paja”, donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.En 1963 “Inventario Uno”, “Nocion de patria” e “Ida y vuelta”

En 1964 colabora como humorista en la revista “Peloduro”. En 1965 “Grasias por el fuego”. En 1966 “Contra los puentes levadisos”.

Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.

Publica “Cronica del 71”, un poema inedito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica “Los poemas comunicantes”, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece “El cumpleaños de Juan Ángel”, narrativa política sobre la guerrilla urbana.

A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones politicas, refugiandose en Argentina, Peru Cuba y España. De esta época datan “Letras de emergencia” (1973), “El escritor latinoamericano y la revolución posible” (1974).

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

Publica en 1977, “Con y sin nostalgia” y “La casa y el ladrillo”, y en 1979 “Pedro y el Capitán” donde trata el tema de la tortura y “Viento del exilio” en 1981.

Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista “Brecha”.

En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus méritos.

Publica en 1995 “El olvido está lleno de memoria” y en 1997 “Andamios”, autobiográfica.

En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el

XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Ha alternado durante mucho tiempo su residencia entre Madrid y Montevideo. Ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.

Page 6: Actividad 1 Ofimatica Kone

Mario Benedetti fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional para el 18 de mayo.