Actividad 2

14
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN CÓDIGO: 100500A_222 CONOCIMIENTOS PREVIOS ACTIVIDAD INDIVIDUAL ALEXANDER LÓPEZ PADILLA 72184460 GRUPO: 100500_29 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ABRIL 30 DE 2015

description

Actividad 2

Transcript of Actividad 2

  • FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN

    CDIGO: 100500A_222

    CONOCIMIENTOS PREVIOS

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL

    ALEXANDER LPEZ PADILLA

    72184460

    GRUPO: 100500_29

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

    ABRIL 30 DE 2015

  • INTRODUCCIN

    El presente trabajo abarca las temticas correspondientes a la Unidad 1 (Fundamentacin

    terica de la administracin) del curso Fundamentos de Administracin. En l se plasman por

    medio de cuadros sinpticos, matrices, mentefactos, cuadros comparativos, entre otras

    estrategias, temticas tales como fundamentos de administracin, funciones gerenciales

    (planeacin, organizacin, direccin y control), tipos de administradores, ventajas y

    desventajas de los papeles y habilidades de los administradores, retos de administrar en un

    entorno mundial y la tica y la responsabilidad social.

    De igual forma, esta actividad propende por dar a conocer la importancia de la administracin

    en la sociedad y cmo un administrador debe cumplir con ciertas habilidades para lograr el

    cumplimiento de las metas de la organizacin a su cargo.

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENRAL:

    Conocer los principios de la administracin actual en las organizaciones y su conformacin

    jerrquica, as como los retos que deben asumir los administradores en el entorno global y la

    responsabilidad social empresarial.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Definir qu es la administracin.

    Determinar cules son las funciones gerenciales.

    Reconocer los diferentes tipos de administradores.

    Reconocer los papeles y las habilidades de los administradores.

    Identificar los retos de administrar en un entorno mundial.

    Conocer la importancia de la tica y la responsabilidad social.

  • 1. Cuadro sinptico sobre la administracin:

    LA ADMINISTRACIN

    LA ADMINISTRACIN

    Los administradores y la Administracin.

    La evolucin del pensamiento.

    La persona del administrador.

    Valores, actitudes, emociones y cultura.

    EL ENTORNO DE LA ADMINISTRACIN

    tica y responsabilidad social.

    Administracin de empleados.

    Diversos en un medio multicultural.

    La Administracin en el entorno mundial.

    TOMA DE DECISIONES, PLANEACIN Y

    ESTRATEGIA

    El administrador y la toma de decisiones.

    El administrador como planeador y estratega.

    Administrador de la cadena de valor.

    ADMINISTRACIN DE LA ARQUITECTURA

    DE LA ORGANIZACIN

    Administracin de la estructura de la organizacin.

    Control y cambio organizacional.

    Administracin de recursos humanos.

    ADMINISTRACIN DE INDIVIDUOS Y

    GRUPO

    La motivacin y el desempeo.

    Liderazgo.

    Grupos y equipos efectivos.

    La comunicacin eficaz

    CONTROL DE PROCESOS CRTICOS EN LA

    ORGANIZACIN

    Manejo de conflictos, polticas y negocios organizacionales.

    Uso de la tecnologa de la informacin.

    Innovaciones y desarrollo de productos y servicios con espritu emprendedor.

  • 2. Matriz de las funciones gerenciales (planeacin, organizacin, direccin y

    control):

    FUNCIONES GERENCIALES

    CARACTERSTICAS

    PLANIFICACIN

    Decisin sobre objetivos.

    Definicin de planes para alcanzarlos.

    Programacin de actividades.

    ORGANIZACIN

    Recursos y actividades para alcanzar objetivos.

    rganos y cargos.

    Autoridad y responsabilidad.

    DIRECCIN

    Designacin de cargos.

    Comunicacin, motivacin y liderazgo.

    Direccin para los objetivos.

    CONTROL

    Evaluacin de desempeo.

    Corregir desviacin de metas.

    Garantizar que se realice la planeacin.

  • 3. Mentefacto de los tipos de administradores:

    TIPOS DE ADMINISTRADORES

    ORGANIZACIN

    REAS FUNCIONALES

    NIVELES

    JERRQUICOS

    ADMINISTRADORES DE ALTO

    NIVEL

    GE

    NE

    RA

    LE

    S

    FIN

    AN

    ZA

    S

    MA

    RK

    ET

    ING

    CO

    ME

    RC

    IALE

    S

    PR

    OD

    UC

    CI

    N

    RE

    CU

    RS

    OS

    HU

    MA

    NO

    S

    ADMINISTRADORES DE

    NIVEL MEDIO

    ADMINISTRADORES DE

    PRIMERA LINEA

  • 4. Describir por medio de un cuadro comparativo las ventajas y desventajas de

    los papeles y habilidades de los administradores:

    ADMINISTRADORES

    PAPELES HABILIDADES

    Papeles interpersonales:

    Papel de lder.

    Papel de enlace con personas

    ajenas.

    Papeles de informacin:

    Papel de receptor.

    Papeles decisin:

    Papel empresarial.

    Capacidad de investigar y tomar

    decisiones.

    Mantener informacin.

    Trabajar en equipo.

    Liderazgo.

    5. Cules seran los retos de administrar en un entorno mundial, de acuerdo al

    material y su perspectiva:

    En su afn por conseguir mayores ingresos, los administradores empiezan a trascender

    fronteras buscando capturar nuevos mercados mediante mayor cobertura poblacional. Por

    ello, es muy comn ver como muchas compaas abren nuevas plantas en otros pases o

    establecen alianzas estratgicas o Joint Venture para lograr este objetivo.

  • Con el paso de los aos, los pases y sus economas se enfrentan a procesos de cambios y

    exigencias que plantea el desarrollo de la globalizacin. Las administraciones de cada pas

    viven enfrentando metas y retos de evolucin constante, por esto, es necesario mostrar cual

    es la realidad de la Administracin en estos tiempos de globalizacin, la importancia de la

    misma para el gerente y sus retos modernos, cmo puede afectar su desenvolvimiento,

    metas y logros as como lograr un ptimo beneficio y una correcta implementacin en la

    organizacin que maneje. Asimismo, existen algunos factores que afectan al administrador

    desde la ptica social, econmica, ambiental, poltica y personal, los cuales tienen una gran

    incidencia en el desarrollo de las labores gerenciales.

    Cuando una organizacin piensa en un entorno mundial, sus retos son gigantescos, porque

    se ve inmersa en una competencia por mantenerse, no solo en su pas de origen sino donde

    se establezca como organizacin

    La administracin cada da debe ser novedosa; la economa se enfrenta a procesos de

    cambios y exigencias por el desarrollo de la globalizacin. Las administraciones de cada pas

    viven enfrentando metas y retos de evolucin constante en su entorno global, hoy en da los

    gerentes se enfrentan a un reto muy grande de globalizacin que implica aspectos

    econmicos, tecnolgicos, sociales y culturales.

  • 6. Explique dos casos dnde se pueda identificar la tica y la responsabilidad social.

    Ejemplo de responsabilidad social (Kimberly-Clark):

    Para Kimberly-Clark Colombia los programas de K-C 360 o de Responsabilidad Social siguen

    siendo parte de la esencia como compaa y parte integral de la estrategia de negocios. El

    poder contribuir positivamente genera optimismo para la construccin de un pas mejor. La

    empresa lleva seis aos con foco en varios programas de manera constante y sostenible con

    lo cual espera obtener resultados de cambio permanente en la realidad social de la regin.

    Los grupos de inters son fundamentales y sin ellos no se podra pretender alcanzar el xito.

    Adems, la empresa se siente orgullosa de estar cambiando vidas, de estar generando

    progreso, de estar construyendo una compaa emblemtica y creando un mejor futuro.

    Su funcin como organizacin no se limita a buscar un retorno para sus accionistas, sino por

    el contrario "dejar huella" en los pases donde opera. La empresa es generadora de empleo

    digno; es respetuosa de las autoridades locales y tiene relaciones transparentes con ellas; La

    empresa busca el crecimiento sostenido de sus proveedores y clientes; est comprometida

    con el medio ambiente; cree en el crecimiento personal y profesional de sus empleados y se

    preocupa por sus familias; as mismo, desea ser buen vecino de las comunidades donde tiene

    operaciones, adems de ofrecer productos de calidad superior. Con base en estos

    lineamientos ha desarrollado el programa "Estamos Dejando Huella" con el fin de construir

    un pas mejor, ms equitativo, con mejores oportunidades para todos y sostenible.

  • Ejemplo de tica empresarial (Bancolombia):

    Primero se acaba la aguamasa que los marranos, el vivo vive del bobo, no se deje tumbar

    mijo, a papaya puesta, papaya partida... Estos son algunos de los refranes populares que

    desde pequeos omos en la casa o en la calle y que eran considerados como sabidura

    popular para enfrentar la vida.

    Ese refranero sirvi de abono para que fenmenos como el narcotrfico, el dinero fcil, la

    trampa, el oportunismo sin escrpulos y otros comportamientos ilcitos florecieran en los

    mbitos pblico y privado.

    Por eso ha llamado la atencin la carta que el presidente de Bancolombia, Carlos Ral Yepes

    Jimnez, envi a sus 23.000 empleados en el pas, en la que lamentaba un comportamiento

    poco tico de algunos de sus empleados ante un error del Grupo xito.

    Varios empleados del banco aprovecharon lo que a simple vista se adverta como un descuido

    de la tienda virtual del xito: al precio de un nevecn, de cuatro millones de pesos, le falt el

    sexto cero y qued en 400 mil pesos. La cadena cumpli y entreg los nevecones. Ese

    papayazo fue aprovechado por los vivos que Yepes cuestiona en su carta y que se

    ahorraron 3,6 millones de pesos en cada uno, pero ninguno de los compradores ha devuelto

    el nevecn o ha pagado el resto del dinero.

    Yepes, quien promueve los valores de respeto, humildad, verdad y transparencia en la

    organizacin, invit a la reflexin sobre los valores ticos en las compaas y entidades.

  • Cul fue su primera impresin de esta situacin?

    Cuando escucho un relato donde se describe una conducta indebida, la reaccin natural es

    de rechazo. Es un sabor amargo que inmediatamente me sacude, me causa tristeza y me

    invita a pensar en qu debo hacer. Y lo que quise hacer fue proponer una reflexin seria y

    profunda al interior de la organizacin sobre los valores y la contribucin de cada uno por una

    sociedad mejor. Es fundamental que seamos ciento por ciento coherentes con la filosofa que

    profesamos y con lo que aplicamos.

    Le ha pasado a Bancolombia estar en la posicin que enfrent el xito?

    Claro que pasa, nos pasa en las empresas, entre empresas, a las personas, entre las

    personas. Nadie es infalible. Todos somos seres humanos. Seguramente alguna vez se han

    cometido errores que debemos asumir. Si por un solo segundo pensamos en el otro, en los

    dems, las cosas seran muy distintas.

    Cmo ve ese asunto del imaginario de la viveza y del aprovecharse del otro?

    Los colombianos somos fuertes, emprendedores y tenemos muchas virtudes. Pero tambin

    tenemos retos. Justamente, hace unos das se movi internamente en la organizacin un

    texto que cuestionaba la mala utilizacin del concepto de malicia indgena. Los comentarios

    de todos los participantes estuvieron de acuerdo con la importancia de ser leales. Esos temas

    de colarse en una fila, conducir sin inteligencia vial o aprovecharnos del error del otro, no

    nos ayudan, no es bueno para nadie.

    Qu lecciones quiso enviar con ese mensaje?

    El de coherencia, respeto, tica, lealtad, ser confiables, integridad, ser impecables como

    profesionales y como seres humanos. Yo me siento muy orgulloso del equipo de personas

    que me acompaa. Sin embargo, se present una situacin y de ella debemos aprender. Las

  • crisis o las malas experiencias pueden ser un problema o una oportunidad. Yo invit a hacer

    una reflexin de la que nos debe quedar una leccin.

    A quin le va mejor: al vivo o al bobo?

    A ninguno de los dos. No hay que ser ingenuos ni aprovechados; hay que ser correctos. Los

    extremos son malos y para eso existe el punto medio, el equilibrio. En Colombia tenemos

    todo el capital humano necesario para tener gente exitosa, pero ese es un objetivo que se

    consigue buscando y aprovechando oportunidades que no afecten los intereses de los dems.

    En los negocios y en la vida s es posible generar relaciones en las que todos ganamos; lo

    importante es no dejarse llevar por la avaricia. En la medida en que encontremos ese punto

    medio, estaremos apegados a la norma, no slo legal sino tica.

    Tomado de http://www.elcolombiano.com/una_leccion_de_etica_empresarial-KFEC_202769

  • CONCLUSIONES

    Este trabajo muestra la importancia de la administracin y pretende dar a conocer las

    habilidades y el papel que un administrador debe poseer. Adems se conocieron las funciones

    gerenciales que facilitan la tarea administrativa.

    Por otra parte, se hace mencin al fenmeno de globalizacin como generador de

    investigacin, desarrollo, innovacin y competitividad.

    Esta actividad permite identificar qu es la administracin y cules son sus caractersticas

    ms importantes. As mismo, permite identificar las funciones gerenciales que se deben

    desempear en las organizaciones de acuerdo a las diferentes dependencias y procesos para

    obtener los mayores beneficios con eficiencia y eficacia y as minimizar costos y maximizar los

    recursos de la empresa.

    Este trabajo nos ha permitido identificar los retos a los cuales se debe enfrentar un

    profesional al momento de ingresar al campo laboral y asumir la administracin de un

    entorno empresarial con base en la aplicacin de los conocimientos aqu adquiridos y

    contribuir as con el progreso y crecimiento de la empresa y la sociedad, realizando a la vez,

    una integracin entre administracin, productividad, entorno y satisfaccin personal.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y/O CIBERGRFICAS

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/index.html

    http://www.elcolombiano.com/una_leccion_de_etica_empresarial-KFEC_202769

    Proceso administrativo. Omar Sabogal. UNAD. Bogot, 2000.

    Fenomenologa de la empresa. Marco Contreras, Manuel Vaca, Narciso Sabogal. UNAD.

    Bogot, 2002.

    Teoras y enfoques sobre administracin. Carlos Ramrez. UNAD. Bogot, 2002.