Actividad 2

50
Carlos abadía Contenido POTADA.......................................................... 2 .-TABLA DE CONTENIDO..........................................3 .-PRESENTACIÓN................................................... 4 .-MATEMÁTICAS II.................................................5 .-QUÍMICA II.................................................... 7 .-ETIMOLOGÍAS GRIEGAS............................................ 11 INGLES BÁSICO 2................................................. 24 Taller de lectura y redacción.................................27 Bibliografías................................................31 Ilustración 1 imagen 3........................................... 8 2 imagen........................................................ 12 Ilustración 3 imagen............................................ 25 Ilustración 4................................................... 28 Ilustración 5................................................... 32 Ilustración 6................................................... 32

description

Tarea

Transcript of Actividad 2

carlos abadia

Carlos abada

ContenidoPotada2.-TABLA DE CONTENIDO3.-Presentacin4.-Matemticas II5.-Qumica II7.-Etimologas griegas11Ingles bsico 224Taller de lectura y redaccin27Bibliografas31

Ilustracin 1 imagen 382 imagen12Ilustracin 3 imagen25Ilustracin 428Ilustracin 532Ilustracin 632

Potada

Carlos Castillo PerazaCarlos Octavio Abada EstradaManuel Augusto Romn FloresSabina Marialina Rosillo Paiagua Ral Puentes Aguirre

Correo electrnico:[email protected]@[email protected]

AsignaturaInformtica IINombre de docente Isc. Mara del rosario Raygoza Velzquez 12 de mayo de 2015

.-TABLA DE CONTENIDO

.-Presentacin

.-Matemticas IItema:Paralelogramos El conjunto de los paralelogramos rene en s a varios subconjuntos de figuras geomtricas, todas ellas con lados opuestos iguales y paralelos, por ejemplo los romboides, losrombos, loscuadradosy losrectngulosson todos subconjuntos pertenecientes al conjunto de los paralelogramos. El hecho de que varias figuras con algunas caractersticas distintas sean parte de los paralelogramos hace un poco ms complejo el mencionar sus propiedades, puesto que existen propiedades que son comunes a toda la familia de paralelogramos, por ejemplo lados opuestos iguales y paralelos, pero otras propiedades como ser ejes de simetra de reflexin pueden ser diferentes para cada subfamilia de paralelogramos.Por el motivo anterior se mencionarn en primer trmino, las propiedades comunes a todos los paralelogramos (de cualquier subclase), luego algunas de las propiedades particulares que diferencian a las distintas clases o figuras de la familia, y finalmente algunas propiedades mtricas.Propiedades comunes a todo paralelogramo Todo paralelogramo tiene cuatro vrtices y cuatro lados (es un subconjunto de loscuadrilteros). Los lados opuestos de un paralelogramo son paralelos (por definicin), por lo cual nunca se intersecan. Los lados opuestos de un paralelogramo son de igual longitud, (congruentes). Los ngulos opuestos de un paralelogramo son iguales en medida. Los ngulos de dos vrtices contiguos cualesquiera son suplementarios (suman180). La suma de los ngulos interiores de todo paralelogramo es siempre igual a 360. El rea de un paralelogramo es el doble del rea de un tringulo formado por cualquiera de sus diagonales y los lados contiguos de la figura. El rea de un paralelogramo es igual a la magnitud (mdulo) delproducto vectorialde dos lados contiguos, considerados como vectores. Todos los paralelogramos sonconvexos. Cualquier rectasecantecoplanar corta a los paralelogramos en dos y solo dos de sus lados. Las diagonales de un paralelogramo se bisecan entre s. El llamado centro del paralelogramo se encuentra en el punto en que se bisecan sus dos diagonales. El centro del paralelogramo es tambin elbaricentrodel mismo. Cualquier recta coplanar que pase por el centro de un paralelogramo divide a su rea en dos partes iguales, o en dos trapecios congruentes. Cualquier recta coplanar que pase por el baricentrode un paralelogramo es tambin transversal de gravedad del mismo. Cualquiertransformacin afnno degenerada transforma un paralelogramo en otro paralelogramo. Existe un nmero infinito detransformaciones afinesque transforman a un paralelogramo dado en un cuadrado.Propiedades particulares de distintos paralelogramos El paralelogramo cuadrado, tiene simetra de rotacin de orden 4 (90) Los paralelogramos romboide, rombo y rectngulo, tiene simetra de rotacin de orden 2 (180) Si no tiene ningn eje de simetra de reflexin, entonces es un paralelogramo romboide. Si tiene 2 ejes de simetra de reflexin diagonales, entonces es un paralelogramo rombo. Si tiene 2 ejes de simetra de reflexin perpendiculares a sus lados, entonces es un paralelogramo rectngulo. Si tiene 4 ejes de simetra de reflexin, entonces es un paralelogramo cuadrado.Algunas propiedades mtricas comunes El permetro de un paralelogramo es 2 (a+b), dondeaybson las longitudes de dos lados contiguos cualquiera. La suma de los cuadrados de los lados es igual a la suma de los cuadrados de las diagonales Para calcular el rea de un paralelogramo, se puede considerar como una figura compuesta por dos tringulos congruentes y un rectngulo, trazando alturas de los vrtices de los ngulos obtusos.

El tema de matemticas el sobre las propiedades de las diagonales en los paralelogramos.Tienes dos pares de lados paralelos y ngulos opuestos congruentes. Tiene ngulos consecutivos suplementarios y los pares de lados opuestos congruentes.Las diagonales se intersectan en el punto medio.Cada uno de los siguientes paralelogramos cumple con las caractersticas anteriores.Con origen en el vocablo latinoparallelogrammus, el concepto deparalelogramosirve para identificar a uncuadriltero donde los lados opuestos resultan paralelos entre s. Estafigura geomtricaconstituye, por lo tanto, un polgono que se compone de 4 lados donde hay dos casos de lados paralelos.Resulta interesante tener en cuenta que existen distintos tipos de paralelogramos. Losparalelogramos del grupo de los rectngulos, por ejemplo, son las figuras donde se pueden advertir ngulos internos de 90. Dentro de este conjunto estn incluidos elcuadrado(donde todos los lados poseen la misma longitud) y elrectngulo(donde los lados que se oponen entre s poseen longitud idntica).Losparalelogramos que se consideran como no rectngulos, por otra parte, se caracterizan por tener 2 ngulos interiores agudos y los restantes, obtusos. Esta clasificacin incluye alrombo(cuyos lados comparten una mismalongitudy adems cuenta con 2 pares de ngulos idnticos) y alromboide(con los lados que se oponen de longitud idntica y 2 pares de ngulos que tambin son iguales entre s)Para calcular elpermetrode los paralelogramos se necesita sumar la longitud de todos sus lados. Esto puede realizarse a travs de la siguiente formula:Lado A x 2 + Lado B x 2. Por ejemplo: el permetro de un paralelogramo rectngulo que tenga dos lados opuestos de 5 centmetros y otros dos lados opuestos de 10 centmetros, se obtendr ubicando dichos valores en la ecuacin antes planteada, lo que nos dar 5 x 2 + 10 x 2 = 30 centmetrosOtra frmula para establecer el permetro de un paralelogramo es2 x (Lado A + Lado B). En nuestro ejemplo: 2 x (5 + 10) = 30. Todas estasfrmulassimplifican, en definitiva, el proceso de sumar los lados que posee cada paralelogramo. Si realizamos la operacinLado A + Lado A + Lado B + Lado B, el resultado sera el mismo (5 + 5 +10 + 10 = 30).La llamadaleydel paralelogramo, por otro lado, define que si se suman las longitudes elevadas al cuadrado de cada uno de los cuatro lados de un paralelogramo cualquiera, el resultado que obtendremos ser equivalente a sumar los cuadrados de sus dos diagonales.Con respecto a suspropiedades, resulta necesario contemplarlas en grupos, dado que, como se mencion anteriormente, muchas formas de caractersticas diferentes son consideradas paralelogramos. Algunas de las comunes a todos son:*todos poseen cuatro lados y cuatro vrtices, ya que pertenecen al grupo de los cuadrilteros;*sus lados opuestos nunca se cruzan, dado que siempre son paralelos;*la longitud de los lados opuestos es siempre la misma;*sus ngulos opuestos miden lo mismo;*la suma de dos de susvrtices, siempre que sean contiguos, da 180, o sea que son suplementarios;*los ngulos interiores deben sumar 360;*su rea debe ser siempre el doble de la de un tringulo construido a partir de sus diagonales;*todo paralelogramo es convexo;*sus diagonales deben bisecarse entre s;*el punto en el cual se bisecan sus diagonales es el que se considera el centro del paralelogramo;*su centro es a la vez su baricentro;*si se traza una recta que cruce su centro elreadel paralelogramo se divide en dos partes idnticas.Por otro lado, los distintos tipos de paralelogramos pueden presentar propiedades particulares, que no se apliquen al restoPor ejemplo:*un paralelogramo cuadrado puede dar una figura idntica si se lo rota en tramos de 90, lo cual tambin se puede expresar diciendo que posee simetra de rotacin de orden 4;*los de tipo romboide, rombo y rectngulo, en cambio, deben ser rotados de a 180 paraobtenerel mismo resultado;*un rombo posee 2 ejes desimetra, que lo cortan uniendo sus vrtices opuestos;*un rectngulo, en cambio, tiene 2 ejes de simetra de reflexin que son perpendiculares a sus lados;*el cuadrado, finalmente, posee 4 ejes de simetra de reflexin, que unen cada par de vrtices opuestos y que lo cortan por el centro vertical y horizontalmente.

ADA 1 BLOQUE 3Completa la informacin de la siguiente tabla investigando en diversas fuentes acerca de las propiedades de los lados y ngulos de los cuadrilteros marcndolas con una X. verifica tus registros con el apoyo de tu profesor

Propiedades de las diagonalestrapezoidesimtricoromboiderectngulorombocuadrado

una diagonal es bisectriz de la otra.

XXXXX

las diagonales se bisecan mutuamente.XXXXX

las diagonales son congruentes.XX

las diagonales son perpendiculares entre s.XXX

una diagonal divide al cuadriltero en dos tringulos congruentes.XXXX

las diagonales forman forman pares de tringulos congruentes.XXXX

las diagonales forman cuatro tringulos congruentes.XX

reflexin

Escogimos esta ada porque fue la primera del bloque 3 y aprendimos sobre los paralelogramos que varan en distintas formas como los cuadrilteros y los trapecios, cada uno de estos tiene una forma distinta a los dems y adems de esto los cuadrilteros como los trapecios tienen reglas que los diferencian as como su forma varia.Ambos son figuras con 4 lados, durante la resolucin de esta actividad aprendimos a diferencias un paralelogramo de un trapecio o de un trapezoide Ilustracin 1 imagen 3

(patricia, enrique, enrique, rodriguez zapata , chi , & cetina canul, 2015)

.-Qumica IIaldehdos y cetonas Losaldehdossoncompuestos orgnicoscaracterizados por poseer elgrupo funcional-CHO (formilo). Un grupo formilo es el que se obtiene separando un tomo de hidrgeno delformaldehdo. Como tal no tiene existencia libre, aunque puede considerarse que todos losaldehdosposeen un grupo terminal formilo.Los aldehdos se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminacin -ol por -al.Etimolgicamente, la palabra aldehdo proviene dellatn cientficoalcoholdehydrogenatum (alcoholdeshidrogenado)Los aldehdosaromticoscomo elbenzaldehdose dismutan en presencia de una base dando elalcoholy elcido carboxlicocorrespondiente:2C6H5C6H5+C6H5CH2OHConaminasprimarias dan lasiminascorrespondiente en una reaccin exotrmica que a menudo es espontnea:R-CH=O +H2N-R' R-CH=N-R'En presencia de sustancias reductoras como algunoshidruroso incluso otros aldehdos pueden ser reducidos al alcohol correspondiente mientras que oxidantes fuertes los transforman en el correspondiente cido carboxlico.Concetonasque portan un hidrgeno sobre un carbono sp en presencia decatalizadorescidos o bsicos se producen condensaciones tipo aldol.Con alcoholes otiolesen presencia de sustanciashigroscpicasse pueden obteneracetalespor condensacin. Como la reaccin es reversible y los aldehdos se recuperan en medio cido y presencia de agua esta reaccin se utiliza para la proteccin del grupo funcional. La doble unin del grupo carbonilo son en partecovalentesy en parteinicasdado que el grupo carbonilo est polarizado debido al fenmeno deresonancia. Los aldehdos con hidrgeno sobre un carbono sp en posicin alfa al grupo carbonilo presentanisomeratautomrica.Los aldehdos se obtienen de la deshidratacin de un alcohol primario con permanganato de potasio, la reaccin tiene que ser dbil, las cetonas tambin se obtienen de la deshidratacin de un alcohol, pero estas se obtienen de un alcohol secundario e igualmente son deshidratados con permanganato de potasio y se obtienen con una reaccin dbil, si la reaccin del alcohol es fuerte el resultado ser un cido carboxlico.Propiedades qumicas Se comportan comoreductor, poroxidacinel aldehdo decidoscon igual nmero detomosdecarbono. La reaccin tpica de los aldehdos y las cetonas es laadicin nucleoflica.

Los aldehdos y las cetonas: son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carbonilo (C=O). Los aldehdos presentan el grupo carbonilo en posicin terminal mientras que las cetonas lo presentan en posicin intermedia. El primer miembro de la familia qumica de los aldehdos es el metanal o formaldehdo (aldehdo frmico), mientras que el primer miembro de la familia de las cetonas es la propanona o acetona (dimetil acetona)Las cetonas aromticas reciben el nombre de felonas.Propiedades Fsicas:La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehdos y cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro tomos de carbono, forman puente de hidrgeno con el agua, lo cual los hace completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en solventes orgnicos.

Punto de Ebullicin:los puntos de ebullicin de los aldehdos y cetonas son mayores que el de los alcanos del mismo peso molecular, pero menores que el de los alcoholes y cidos carboxlicos comparables. Esto se debe a la formacin de dipolos y a la ausencia de formacin de puentes de hidrgeno intramoleculares en stos compuestos.Propiedades Qumicas:Los aldehdos y cetonas se comportan como cidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones tpicas de adicin nucleoflica.

Reacciones de adicin nucleoflica:Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanal forma alcoholes primarios y los dems aldehdos forman alcoholes secundarios.

Otras reacciones de adicin nucleoflica pueden producirse con el cido cianhdrico, el sulfito cido de sodio, la hidroxilamina, hidracina, semicarbacida, fenilhidracina y con el 2,4 dinitrofenilhidracina, para dar origen a diferentes compuestos qumicos. Los aldehdos y cetonas tambin pueden dar origen a otros compuestos mediantereacciones de sustitucin halogenada, al reaccionar con los halgenos sustituyen uno o varios hidrgenos del carbono unido al carbonilo.Este mtodo permite obtener la monobromoactona que es un poderoso gas lacrimgeno.Reacciones de condensacin aldlica:En esta reaccin se produce la unin de dos aldehdos o dos cetonas en presencia de una solucin de NaOH formando un polmero, denominado aldol.Reacciones de oxidacin:Los aldehdos se oxidan con facilidad frente a oxidantes dbiles produciendo cidos. Mientras que las cetonas slo se oxidan ante oxidantes muy enrgicos que puedan romper sus cadenas carbonadas. Es as que las reacciones de oxidacin permiten diferenciar los aldehdos de las cetonas en el LaboratorioSntesis y obtencin de aldehdos y cetonas alifticas:Los aldehdos y cetonas pueden ser obtenidos mediantela oxidacin de alcoholesLa hidratacin de alquinos en presencia de cido sulfrico en solucin acuosa y sulfato mercrico permite obtener aldehdos y cetonas.Los aldehdos aromticos presentan un anillo aromtico unido al grupo carbonilo. El representantede este grupo de compuestos es el benzaldehido. La obtencin del benzaldehido puede ser mediante oxidacin del tolueno, del cloruro de bencilo o por hidrlisis del cloruro de bencilideno.La mayora de las cetonas aromticas se preparan por acilacin de Friedel-Crafts, donde el benceno reacciona con los cloruros de cido en presencia de cloruro de aluminio. As el grupo acilo entra al anillo para producir las fenonas.

Uso de los aldehdos y cetonas:Aldehdos:El metanal o aldehdo frmico es el aldehdo con mayor uso en la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtencin de resinas fenlicas y en la elaboracin de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) as como en la elaboracin de resinas alqudicas y poliuretano expandido.

Tambin se utiliza en la elaboracin de uno de los llamados plsticos tcnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitucin de piezas metlicas en automviles y maquinaria, as como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos elctricos. Estos plsticos reciben el nombre de POM

Los aldehdos y cetonas reaccionan en medio cido acuoso para formar hidratos. El mecanismo consta de tresetapas. La primera y ms rpda consiste en la protonacin del oxgeno carbonlico. Esta protonacin produce un aumento de la polaridad sobre el carbono y favorece el ataque del nuclefilo. En la segunda etapa el agua ataca al carbono carbonilo, es la etapa lenta del mecanismo. En la tercera etapa se produce la desprotonacin del oxgeno formndose el hidrato finalElgrupo carbonilo(>C=O), comn a aldehdos y cetonas, confiere polaridad a la molculas, aunque en menor cuanta que el grupo hidroxilo. Los aldehdos y cetonas pueden, por captacin de un tomo de hidrgeno de un carbono contiguo, dar lugar a una reaccin intramolecular con formacin de un doble enlace y una funcin hidroxilo, es decir, un enol. Este proceso es fcilmente reversible y se conoce con el nombre detautomera cetoenlica.Una de las reacciones qumicas ms importantes del grupo carbonilo es la adicin de una molcula de alcohol para darhemiacetales(hemicetalessi son cetonas). En los monosacridos se pueden formarhemiacetales o hemicetales internosque dan lugar a la forma cerrada de la molcula. stos, a su vez,pueden condensar con otra molcula de alcohol, con prdida de una molcula de agua, para dar lugar aacetaleso acetales. Es lo que ocurre en el caso de los glicsidos.Se pueden obtener a partir de laoxidacinsuave de losalcoholesprimarios. Esto se puede llevar a cabo calentando el alcohol en una disolucin cida dedicromato de potasio(tambin hay otros mtodos en los que se emplea Cr en el estado de oxidacin +6). El dicromato se reduce aCr3+(de color verde). Tambin mediante laoxidacin de Swern, en la que se empleadimetilsulfxido, (DMSO),di cloruro de oxalilo,(CO)2Cl2, y una base. Esquemticamente el proceso de oxidacin es el siguiente: Por carbonilacin. Por oxidacin de halogenuros de alquilo (Oxidacin de Kornblum) Por reduccin de cidos carboxlicos o sus derivados (steres, halogenuros de alquilo)

Los aldehdos se utilizan principalmente para la fabricacin deresinas,plstica, solvente,pinturas,perfumes,esencias.Los aldehdos estn presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. Laglucosapor ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehdo. Elacetaldehdoformado como intermedio en la metabolizacin se cree responsable en gran medida de los sntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohlicas.Elformaldehdoes un conservante que se encuentra en algunas composiciones de productos cosmticos. Sin embargo esta aplicacin debe ser vista con cautela ya que en experimentos con animales el compuesto ha demostrado un podercancergeno. Tambin se utiliza en la fabricacin de numerosos compuestos qumicos como labaquelita, lamela mina, etc

Ada 2 bloque 3Investiga tres aldehdos diferentes a los presentados (nomenclatura, escritura lnea ngulo, usos, efectos negativos o positivos en la salud). Elabora un escrito con la informacin recopilada.

Los aldehdos son compuestos que resultan de la oxidacin suave y la deshidratacin de los alcoholes primarios.Al ser aldehdos la terminacin ol de los alcoholes se cambia por al.Como el ejemplo expuesto arriba, Etanol pasa a Etanal.Tambin existen aldehdos con dobles enlaces sobre la cadena hidrocarbonada.En estos casos se respeta la nomenclatura de los alquenos que utilizan las terminaciones eno.Los aldehdos tienen buena reactividad. Presentan reacciones de adicin, sustitucin y condensacin.

Acetaldehdo (etanal): Su nomenclatura es al.Es uno de los ms comunes ya que lo podemos encontrar en plsticos, pinturas, lacas, papel, bebidas alcohlicas, etc.Uno de los efectos negativos en la salud de parte de las bebidas alcohlicas es la resaca alcohlica que da.Causa irritacin en los ojos, nariz, El contacto prolongado con esta sustancia puede daar el epitelio de la crnea. A altas concentraciones produce cefalea, estupor, bronquitis y edema pulmonar. Su ingestin causa nuseas, vmitos, diarrea, narcosis e insuficiencia respiratoria, pudiendo producirse la muerte como consecuencia de lesiones renales y degeneracin grasa del hgado y del msculo cardaco. El acetaldehdo se produce en la sangre como metabolito del alcohol etlico, y causa enrojecimiento facial, palpitaciones y otros sntomas desagradables.

Pentanal: Su nomenclatura es alSe encuentra y se usa en las resinas, plsticos, sabores artificiales, etc.Peligros para la salud: Vapor ojos y las mucosas respiratorias altas tienen un efecto estimulante.Peligros ambientales: un peligro para el medio ambiente.Peligro de explosin: Este producto es inflamable, irritante.

BenzaldehdoLa nomenclatura es al.Se emplea comnmente como un saborizante alimentario comercial (sabor de almendras) o solvente industrial, el benzaldehdo se usa principalmente en la sntesis de otros compuestos orgnicos, que van desde frmacos hasta aditivos de plsticos. Es tambin un intermediario importante para el procesamiento de perfume y compuestos saborizantes, y en la preparacin de ciertos colorantes de anilina.La sntesis del cido mandlico empieza en el benzaldehdoPrimero, se agrega cido cianhdrico al benzaldehdo y el nitrilo de cido mandlico resultante es subsecuentemente hidrolizado a una mezcla racmica de cido mandlico.Riesgos:INCENDIOCombustible.Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar.Polvo, agua pulverizada, espuma, dixido de carbono.EXPLOSIONPor encima de 62C: pueden formarse mezclas explosivas vapor/aire.Por encima de 62C: sistema cerrado, ventilacin. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular.En caso de incendio: mantener fros los bidones y dems instalaciones rociando con agua.INHALACIONConvulsiones, tos, vrtigo, dolor de cabeza, nuseas, dolor de garganta, vmitos.Ventilacin, extraccin localizada o proteccin respiratoria.Aire limpio, reposo.PIELEnrojecimiento.Guantes protectores y traje de proteccin.Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con agua abundante o ducharse.OJOSEnrojecimiento, dolor.Gafas de proteccin de seguridad o pantalla facial.Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia mdica.

Reflexin

Durante la realizacin de esta actividad aprendimos que las cetonas y los aldehdos son esenciales para la vida diaria y nos ayudan en casi todo desde aromatizantes hasta jabones que nos ayudan a nuestra higiene

2 imagen

(mugarte moguel, alfonso; chuc santos, patricia irasema; vazquez mendoza, camilo;, 2015)

.-Etimologas griegasTema: primera declinacin griega

Asignatura Palabra ELEMENTOS MORFOLOGICOSSignificado de la palabra

Prefijo SufijoPseudoprefijoPseudodesinencia

MATEMATICASAlgebraicoico

Lo relativo a Es la rama de la matemtica que estudia la combinacin de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.

CongruenciaIa

Lo relativo a Es la coherencia o relacin lgica. Se trata de una caracterstica que se comprende a partir de un vnculo entre dos o ms cosas.

Aritmticaica

Lo relativo a Es la rama de la matemtica cuyo objeto de estudio son los nmeros y las operaciones elementales hechas con ellos: suma, resta, multiplicacin y divisin.

Matemtica ica

Lo relativo aEs una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lgico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como nmeros, figuras geomtricas o smbolos.

Proporcional pro

antes de Que aumenta o disminuye de igual forma o de manera inversa a otra.

Exponente ex

hacia fuera de Muestra cuntas veces el nmero se va a utilizar en la multiplicacin.

Dimetro da

A travs de El dimetro es el segmento de recta que pasa por el centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia

Geometra Ia

lo relativo ametria

medidaEs una rama de la matemtica que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos.

Extraer ex

hacia fuera de Averiguar la raz de una cantidad dada.

Propiedades pro

antes de Cualidades de los objetos matemticos, estudiadas por las distintas ramas de las matemticas.

METODOLOGIAMetodologa Ia

lo relativo a Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen una investigacin cientfica

Filosfica Ia

lo relativo aEs el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad.

Bsica Ia

lo relativo aAlgo comn.

Cientfica Ia

lo relativo aEs el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemticamente.

Teolgica Ia

lo relativo alogia

tratado, ciencia, estudioEl estudio de Dios y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

Tecnologa Ia

lo relativo alogia

tratado, ciencia, estudioEs el conjunto de conocimientos tcnicos, cientficamente ordenados, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

Fsica Ia

lo relativo aEs la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energa y la materia (como tambin cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), as como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre s.

Ecologa Ia

lo relativo alogia

tratado, ciencia, estudioEs la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre s y con su entorno

Astrologa Ia

lo relativo alogia

tratado, ciencia, estudioEstudio de los astros.

Qumica radioqumicaIca: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deEstudia y se encarga de las sustancias.

Orgnica Ica: Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deEstudia el carbono y sus compuestos

Astronoma Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deCon los astros del universo.

Materia Ia: lo relativo a, lo perteneciente a, la cuencaTodo aquello que ocupa un lugar en el espacio

Peso Eso: dentroAccin de la gravedad sobre la masa de un cuerpo

Exotrmica Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deSon las reacciones en las que el calor libera

Endotrmica Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deSon las reacciones en las que el calor absorbiendo mayor que el liberado

Estequiometria Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deEs el clculo de las relaciones cuantitativas

Apolar Apo: alejamiento, negacin por lo contrario Son aquellas molculas atraen los electrones

Bioqumica Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deEs una ciencia que estudia la composicin qumica de los seres vivos.

Informtica Informtica Ica: lo relativo, lo perteneciente a, la ciencia deProcesamiento automtico de informacin mediante dispositivos

Adobe A: negacinEs una aplicacin que te permite ver, imprimir y buscar en documentos PDF a travs de una interfaz.

Archivo A: negacin Conjunto ordenado de documentos que una sociedad, una institucin o una persona elabora en el marco de sus actividades y funciones.

exabyteEX: hacia, fuera deUnidad de medida informtica simbolizada como EB. Un exabyte equivale a 1024 petabytes.

extranetEx; hacia, fuera dered privada que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicacin y probablemente infraestructura pblica

multimediaIa:Varios medios de manera simultnea en la transmisin de una informacin.

teleconferenciaTele: lejos Es una comunicacin entre varias personas que se mantiene a distancia a travs de diversos dispositivos tecnolgicos.

hipertextoHper: sobre, excesoSistema de organizacin y presentacin de datos que se basa en la vinculacin de fragmentos textuales

MicrochipMicro: pequeoEs un pequeo instrumento capaz de almacenar.

Reflexin Aprendimos acerca de las palabras griegas, a entender una palabra que desconozcamos con ayuda de sus elementos morfolgicos, adems de que los las palabras con races griegas suelen tener relacin con alguna rama de una ciencia elevada, conocimos los diptongos y los espritus griegos que se usan para cambiar el sonido de una palabra

Ilustracin 3 imagen

Ingles bsico 2 Tema: pasado simple Tanto en la forma interrogativa como en negativa se utiliza comoauxiliar DIDque es la forma pasada del verbo TO DO y acompaa al verbo principal en su forma infinitiva. En las negaciones puede utilizarse la forma contrada deDID NOTo seaDIDNT. En el cuadro superior se emplea el verbo To Play (Jugar) a modo de ejemplo.Al expresar una oracin enPasado Simplese entiende que la accin no guarda relacin con el presente, como vemos en los siguientes casos:Helostthe keys. lperdilas llaves.(Puede que en el presente las haya encontrado).Shelentme a book. Ella meprestun libro.(Puede que ya se lo haya devuelto).Tambin es posible indicar el momento en que se desarrolla la accin para indicar el tiempo con mayor precisin:They saw the movielast night. Ellos vieron la pelculaanoche.We went to Londonyesterday. Nosotros fuimos a Londresayer.Para poder formar una oracin en tiempo pasado debemos distinguir dos tipos:VERBOS REGULARESyVERBOS IRREGULARES.En el primero de los casos forman suPasado Simpleaadiendo la terminacinEDal infinitivo, mientras que losirregularesreciben ese nombre por no seguir un patrn determinado y en este caso deben estudiarse individualmente.Ada 1 del segundo bloqueTama: pasado simple

LESSON 1 Talk about the past

1. Yesterday: march 24

2. Last Wednesday : march 18

3. Three days ago: march 22

4. One week ago : Monday

5. Last month: febrary

6. Two months ago: august

7. Last year: 2014

8. Five years ago: 2010

2 complete the questions with was or were. Then answer the questions

1. Were were you last nigth as 9:00? I was at home

2. Was you at school yesterday? Yes, i was not

3. How was the weather last week? Hmmm it was not

4. Was there milk in your refrigerator this morning? No, it wasnt

5. What was your first e-mail address? I think it was [email protected]

6. When were your birthday? It was two weeks ago

7. How old were you in 1996? I was 26

8. Who were you favorite Singer in the nineties? They werw called big time rush

3 Write the sentences. Use words from each box Work late on FridayPlay tennis this weekendGo to schoolStudy englishGo shopping this weekendCook dinner tonightSleep late tomorrow morning

Has toDont have toCanCantHave toDoesnt have toIMy parentsMy teacherMy bossMy brother

1.- My brother doesnt have to study English2.- I have to go to school.3.- My parents cant play tennis this weekend4.- My boss has to work late in Friday5.- My frnd can go shopping this weekendTema: pasado simple Tanto en la forma interrogativa como en negativa se utiliza comoauxiliar DIDque es la forma pasada del verbo TO DO y acompaa al verbo principal en su forma infinitiva. En las negaciones puede utilizarse la forma contrada deDID NOTo seaDIDNT. En el cuadro superior se emplea el verbo To Play (Jugar) a modo de ejemplo.Al expresar una oracin enPasado Simplese entiende que la accin no guarda relacin con el presente, como vemos en los siguientes casos:Helostthe keys. lperdilas llaves.(Puede que en el presente las haya encontrado).Shelentme a book. Ella meprestun libro.(Puede que ya se lo haya devuelto).Tambin es posible indicar el momento en que se desarrolla la accin para indicar el tiempo con mayor precisin:They saw the movielast night. Ellos vieron la pelculaanoche.We went to Londonyesterday. Nosotros fuimos a Londresayer.Para poder formar una oracin en tiempo pasado debemos distinguir dos tipos:VERBOS REGULARESyVERBOS IRREGULARES.En el primero de los casos forman suPasado Simpleaadiendo la terminacinEDal infinitivo, mientras que losirregularesreciben ese nombre por no seguir un patrn determinado y en este caso deben estudiarse individualmente.Reflexin En este tema aprendimos como usar el verbo TO DO en pasado, que se vuelve DID adems de cmo podramos emplearlas en negociaciones y descubrimos como usar el negativo de Did (DIDN`T DID NOT).Entendimos como emplear los verbos en pasado simple, que estas oraciones no tendran una forzada relacin con lo que sucede en el presente y que los verbos pasados se dividen en regulares e irregulares, que los regulares usan la terminacin ED al final y los irregulares reciben ese nombre por no seguir el patrn de los dems verbos.

Ilustracin 4 (joan & allen, 2013)

Taller de lectura y redaccin Ada 1 tercer bloque Las moscas A un panal de rica miel Dos mil moscas acudieronQue por golosas murieron. Otra dentro de un pastelEnterr su golosina.As, si bien se examina,Los humanos corazones Perecen en las prisiones Del vicio que las domina

. Cul es la situacin comunicativa que se describe en el texto? Explicar que las moscas son parecidas a los hombres

. Si se usara la figura de las moscas para plantearnos, por ejemplo, alguna situacin diferente, pero relacionada con alguna idea o mensaje que se desea comunicar, Cules pudieran ser estas situaciones o mensajes? Proporciona 5 ejemplos.

Las moscas son sucias entiendes?Las moscas mueren, como tu hermano Las moscas vuelan, son pilotosLas moscas tienen buena vista, ciego Ese edificio parece una mosca

. Lee a detalle el poema, comntalo con tus compaeros y responde las preguntas:. Qu situaciones cotidianas se describen en el poema? Enlista la mayor cantidad posible

Cuando una persona come mucho y exagera Los momentos en que alguien no quiere compartir algo y se lo queda solo para el Que tanto los hombres como las moscas son viciosas y siempre caen en el vicio

. En lenguaje connotativo Qu significado le daran a las moscas segn el poema?Que se comportan igual que muchos humanos en la actualidad

. Una mosca puede evocar a todas las cosas? explica tu respuesta NO, en la vida hay muchas cosas que las moscas no pueden realizar y se le es imposible la realizacin de estas

El tema:El tema de esta ada son los textos recreativos como recreativos literarios y los textos recreativos publicitarios Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginacin y nos ayudan a realizar escritos divertidos, rtmicos e interesantes. Los personajes son ficticios y pocas veces se combinan dos o ms funciones. Externas: * Prosa * Verso * Dialogo Internas * Gnero narrativo * Genero potico * Gnero dramtico Textos recreativos se utilizan la funcin de la lengua: La emotiva y la potica por la intencin comunicativa que encierran. Para concebir un texto recreativo el autor manifiesta sus estados de nimo y a la vez se vale de la belleza de los vocablos para decir algo que en principio podra parecer intrascendente. La funcin emotiva: est centrada justamente en el emisor, ya que en ste recae el ejercicio de tal funcin al manifestar lo que siente, piensa, intuye, vive e incluso le apasiona. La funcin potica: se emplea para crear lo que en sentido estricto se denomina literatura, se utiliza esta funcin para describir la realidad pero de manera subjetiva, personal y lo ms importante, de forma creativa; combina palabras, frases y oraciones para producir algo bello y original. El texto recreativo es recurrente al uso del lenguaje connotativo. Los textos recreativos se dividen en: TEXTO POPULAR. *historieta chiste refrn cancin adivinanza texto literario: cuento poema entrems Funciones del lenguaje en los textos literarios. La atencin del enunciador al renunciatario se centra el mensaje. Dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Predomina una finalidad esttica: la forma interesa tanto o ms que lo que se dice. Trata de crear belleza por medio de la palabra y emplea un lenguaje literario. Se busca dar a conocer cuestiones subjetivas, personales. Se emplean figuras retoricas, rima, ritmo, etc. Empleo de la primera persona del singular; uso de adjetivos y adverbios que evidencian los sentimientos del autor; adems exclamaciones e interjecciones. Funcin potica. Funcin expresiva O emotiva. Cancin. Definicin: Son sonidos articulados de la voz, como la expresin de sentimientos, anhelos, recuerdos, vivencias, reflexiones, pensamientos, proyecciones Se unen armnicamente a las vibraciones mgicas de la msica, para convertirse es la unin de poesa y la msica. Funcin lingstica: Caractersticas internas: 1.-tiene sonidos articulados a la voz, como expresin de sentimientos. 2.-utiliza lenguaje connotativo. 3.-narra historias reales o ficticias del autor vivi. Caractersticas externas: 1.-se escribe en verso. 2.-su temtica varea de acuerdo a lo que se vive ejemplo-amor, desamor, temas para nios, adolescentes etc.Los textos son textos que producen de manera emotiva, hechos reales, de manera que sensibilizan y/o entretenienen.La funcin del lenguaje puede ser emotiva, porque refleje una emocin de manera directa, o potica, porque describa algo con metforas y arreglos.La intencin comunicativa es expresiva.Caractersticas externas Formato literario Prosa Verso DilogoCaractersticas internas Texto narrativo Texto potico Texto dramtico Los textos literarios se dividen entre dramtico o entrems (se divide a su vez entre tragedia, drama, comedia, tragicomedia, Zarzuela y entrems), narrativa o cuento (cuento, novela, epopeya, mito y fbula), literario o poema (romance, himno, elega, oda y poema).Los textos populares son los chistes, los refranes, las canciones, adivinanzas y las tan queridas historietas.

ReflexinAqu aprend a diferencias los textos recreativos que existen, entre los textos literarios y los populares, aprenda un poco ms del modo en que expresa y desarrollan los textos, como los cuentos, las fbulas, las comedias, novelas, etc, y aprend, de los textos populares, para empezar, que suelen ser de dominio pblico, como las adivinanzas, y sirven para entretener, que no suelen ser usadas para expresar un sentimiento o emocin, como seran las adivinanzas o los chistes, o las canciones, aunque las canciones tambin podran expresar alguna emocin.Ilustracin 5Ilustracin 6

Bibliografas Bibliografajoan, s., & allen, a. (2013). top notch basic english 2. mexico: pearson educacion .mugarte moguel, alfonso; chuc santos, patricia irasema; vazquez mendoza, camilo;. (2015). quimica 2 (primera edicion ed.). mexico : pearson educacion.patricia, r. z., enrique, c. c., enrique, c. c., rodriguez zapata , m. p., chi , c. e., & cetina canul, e. (2015). matematicas 2 (primera edicion ed.). mexico: pearson educacion.