Actividad 2 Desarrrollo Humana Libertad

3
http://www.vanguardia.com.mx/ limitareformatelecompoderdeslimyazcarraga-2105915.html México.- El Senado de la República aprobó una de las iniciativas económicas más trascendentales de los últimos años: la reforma de las telecomunicaciones. La transformación del sector, dominado por Carlos Slim (Telmex) y Emilio Azcárraga (Televisa), se había convertido en el termómetro de la capacidad del presidente, Enrique Peña Nieto, para enfrentarse a los grandes poderes del País. El resultado ha sido un cambio en las reglas de juego, con una clara limitación de los perímetros empresariales de ambos gigantes y la creación de mecanismos de control. Pero la tramitación parlamentaria, larga, farragosa y a veces tumultuosa, ha traído consigo también cierta dilución de las ambiciones originales. La piedra angular de la regulación es el concepto de preponderancia, con el que se pretende evitar los abusos de posición dominante. Bajo esta definición, fruto de la reforma constitucional de junio de 2013, caen aquellas compañías que en su sector tengan directa o indirectamente más del 50 por ciento de audiencia, usuarios o suscriptores. Para controlar el mercado se creó, bajo mandato constitucional, un organismo autónomo, el Instituto Federal de la Competencia. Su primer dictamen, en marzo pasado, dio una señal a Slim y Azcárraga. El instituto estableció que el primero, que controla el 84 por ciento de la telefonía fija y el 70 por ciento de la celular, debía compartir su infraestructura con los competidores.

description

xxx

Transcript of Actividad 2 Desarrrollo Humana Libertad

http://www.vanguardia.com.mx/limitareformatelecompoderdeslimyazcarraga-2105915.htmlMxico.- El Senado de la Repblica aprob una de las iniciativas econmicas ms trascendentales de los ltimos aos: la reforma de las telecomunicaciones. La transformacin del sector, dominado por Carlos Slim (Telmex) y Emilio Azcrraga (Televisa), se haba convertido en el termmetro de la capacidad del presidente, Enrique Pea Nieto, para enfrentarse a los grandes poderes del Pas.

El resultado ha sido un cambio en las reglas de juego, con una clara limitacin de los permetros empresariales de ambos gigantes y la creacin de mecanismos de control. Pero la tramitacin parlamentaria, larga, farragosa y a veces tumultuosa, ha trado consigo tambin cierta dilucin de las ambiciones originales.La piedra angular de la regulacin es el concepto de preponderancia, con el que se pretende evitar los abusos de posicin dominante. Bajo esta definicin, fruto de la reforma constitucional de junio de 2013, caen aquellas compaas que en su sector tengan directa o indirectamente ms del 50 por ciento de audiencia, usuarios o suscriptores. Para controlar el mercado se cre, bajo mandato constitucional, un organismo autnomo, el Instituto Federal de la Competencia. Su primer dictamen, en marzo pasado, dio una seal a Slim y Azcrraga. El instituto estableci que el primero, que controla el 84 por ciento de la telefona fija y el 70 por ciento de la celular, deba compartir su infraestructura con los competidores. Y Televisa, con el 60 por ciento del mercado, ofrecer gratuitamente la seal a las televisoras de paga. El principal debate lleg al fijar el radio de accin de la preponderancia. El PRI apost a que se midiera por sector, es decir, en dos reas: radiodifusin y telecomunicaciones. Esta propuesta soliviant a numerosos parlamentarios de la oposicin que consideraban que, al no acotar ms el campo de juego, se ceda ante Slim y Azcrraga. A cambio propusieron que la preponderancia se determine por servicio (TV abierta, de pago, radio, internet, telefona mvil y fija), lo que permita un espacio de maniobra mayor al organismo controlador.

Anoche, el debate segua abierto en el Senado, que se enfrasc en una sesin maratnica para tratar punto por punto las leyes secundarias.Por mayora -80 a favor y 37 en contra- el Pleno aprob en lo general, y los artculos no reservados, las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusin.As, se aprobaron la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin y la Ley del Sistema Pblico de Radiodifusin del Estado Mexicano. Principales beneficios de la reforma a las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones.1. Eliminacin de Costos por Larga Distancia fija y mvil a partir del 1 de enero de 2015.2. Roaming para complementar la cobertura de todos los operadores a tarifas autorizadas.3. Catlogo amplio de Derechos de los Usuarios y de las Audiencias de telecomunicaciones.4. Normas que permitan a las personas con discapacidad acceder a servicios telecom.5. Profeco e IFT podrn sancionar abusos y arbitrariedades en servicios de telecom.6. Convergencias de Servicios y Redes: ofrecer TV restringida, voz, datos e Internet en un paquete.7. Apertura a la inversin extranjera. Al 100% en telecom y 49% en radiodifusin.8. Se licitarn 2 cadenas de TV nacionales y se crear una cadena de radiodifusin del Estado.9. Acceso a Internet de banda ancha en escuelas, hospitales y edificios pblicos.10. Colaboracin con la Justicia. Telecom solo pueden intervenirse con autorizacin judicial. La libertad es favorecida o perjudicada en el caso que has elegido? En este caso yo eleg el tema de la Reforma de Telecomunicaciones ya que esta aterrizada en nuestra rea de estudio que es la Telemtica, para este caso la libertad es favorecida ya que ahora seremos libres de poder elegir ms de una opcin en cuanto a los proveedores de Telefona Televisin de Paga y Servicio de Internet ISP, se abarataran los costos y habr mayor competitividad, ya que actualmente los que encabezan los monopolios es TELMEX y TELEVISA y al tener el mayor nmero de suscriptores lo mismo les da que cancele un cliente su servicio, cuando ya tiene en puerta miles de contratos de nuevos suscriptores, es por esto que estas 2 empresas no brindan un servicio de calidad, con esta nueva reforme se abrir la inversin para que nuevas empresas surjan y puedan ofrecer nuevos y mejores servicios, de hecho ya son cada vez ms personas que dejan Telmex y buscan nuevas alternativas de comunicacin.