Actividad 3. Estrategias y Argumentos Teóricos Para Mejorar Las Políticas Estatales Orientadas Al...

download Actividad 3. Estrategias y Argumentos Teóricos Para Mejorar Las Políticas Estatales Orientadas Al Combate de La Criminalidad

of 3

Transcript of Actividad 3. Estrategias y Argumentos Teóricos Para Mejorar Las Políticas Estatales Orientadas Al...

  • 8/10/2019 Actividad 3. Estrategias y Argumentos Tericos Para Mejorar Las Polticas Estatales Orientadas Al Combate de La Criminalidad

    1/3

    Actividad 3. Estrategias y argumentos tericos para mejorar las polticas estatales orientadas al combate de la criminalidad

    11 de noviembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad PblicaPgina 1

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Asignatura:Poltica Criminal

    Noveno Cuatrimestre 2014-3C

    Grupo: SP-SPLC-1403C-001Facilitador:

    Jos Antonio Hernndez Jimnez

  • 8/10/2019 Actividad 3. Estrategias y Argumentos Tericos Para Mejorar Las Polticas Estatales Orientadas Al Combate de La Criminalidad

    2/3

    Actividad 3. Estrategias y argumentos tericos para mejorar las polticas estatales orientadas al combate de la criminalidad

    11 de noviembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad PblicaPgina 2

    ESTRATEGIAS

    Los argumentos tericos ms que enargumentos se definen en preguntaslleg la hora de terminar con loscuerpos municipales y apostar a unaestrategia de mando nico? No esesa medida insuficiente por s sola?Puede aplicarse a rajatabla, comouna frmula mgica? No ser que lacrisis es ms profunda, y que nobasta con atacar los sntomas? Lascorporaciones municipales llevantiempo en la mira. Las razones:incapacidad para enfrentar al crimenorganizado, corrupcin, empleodesmedido y arbitrario de la fuerza.Pero en Ayotzinapa las cosas llegarondemasiado lejos: todo indica que lapolica y el presidente municipalintervinieron en un crimen atroz.

    Centralizacin y militarizacin de la seguridad pblica son dos de los riesgos detrs del mejoramiento de las polticas estatales en materia de seguridad pblica. Arriesgado planteamiento que, como demuestra Ayotzinapa, no resuelve el problema de laindefensin de la ciudadana frente a la criminalidad hasta de sus propias autoridades, el hecho de que ninguna sociedad se puede acostumbrar a vivir con policas municipales incapaces de someterse a la legalidad, creemos que la seguridad mejorarsi entregamos el control de lo local a las fuerzas federales y autorizamos respuestas de mano dura dirigidas por corporaciones de tipo mi litar. Asimismo, se da por sentada la superioridad de la Polica Federal, cuyos indicadores se encontraran porencima de sus pares municipales. No obstante ello, su integridad y su honestidad se ponen en entredicho permanentemente. Ejemplo de lo anterior es la implicacin de federales en delitos como el secuestro o el robo . Estos hechos tambin hablan de lasdebilidades de la Polica Federal para conducir el sistema de seguridad pblica y dictar las directrices generales en la restructuracin organizacional, el funcionamiento policial y el desarrollo de estrategias eficientes frente a una realidad delictiva cada vezms violenta y compleja. Justamente uno de los argumentos centrales que avalan la propuesta de desaparicin de los operadores del sistema de seguridad en el orden municipal se justifica a la luz de la innumerables evidencias de debilidad institucionalque muestran muchas de ellas: dispersin y psima distribucin y cobertura; dificultades para unificar criterios, sistemas, mtodos, procedimientos y acciones de reduccin de la delincuencia; dficit de profesionalismo y bajo nivel de escolaridad; policasviejos; elevada vulnerabilidad ante la corrupcin, etc. Sin embargo, todos esos asuntos parten de generalizaciones que no reconocen la diversidad de cuerpos policiales municipales preventivos que existen en el pas, su composicin y caractersticas, susavances, logros y debilidades. Y eso s, poco apuntan esos argumentos a favor de la desaparicin de las policas a cmo se ha tratado de hacer frente a los desequilibrios o desbalances policiales desde el Sistema Nacional de Seguridad Pblica y a suincapacidad para garantizar el necesario proceso de homologacin o estandarizacin que impone un sistema policial como el mexicano.

    Modificaciones legales,procedimentales ypresupuestales van y vienendesde la dcada de los 80 sinque ningn gobierno,incluyendo el del actualpresidente Pea Nieto, logrecompletar el cambio estructural

    necesario para posibilitar elpleno ejercicio de susfunciones. Si bien la reformapolicial en Mxico ha apuntadodurante dcadas a laprofesionalizacin de lasfuerzas del orden en los tresniveles de gobierno, losesfuerzos realizados hastaahora han fallado en alcanzar elobjetivo principal dedemocratizar a las policas ycontinan privilegiando el usopoltico de las mismas.

    Conclusiones: Mxico ha realizado importantes avances en materia policial, sin duda. Pero donde an nos queda mucho por hacer es en la definicin de estrategias y metas proactivas de prevencin; en la democratizacin dela toma de decisiones, que debiera hacerse de abajo hacia arriba y en conjunto con la ciudadana; y en la ampliacin de los espacios participativos y de comunicacin entre ciudadanos y policas. Queda mucho por avanzartambin en materia de transparencia, rendicin de cuentas y regulacin del uso de la fuerza. Pero donde ms tareas pendientes tenemos es en la aplicacin de la ley a lo largo del continuo de prevencin del delito, procuraciny administracin de justicia y ejecucin de sentencias., as como en la definicin y mejoramiento de las polticas estatales orientadas al combate de la criminalidad de manera homognea. No es lo mismo hablar de la policamunicipal en la Montaa de G uerrero, donde en un municipio como el de A lcozauca, con 18,971 habitantes, en 2012 se compona d e 33 hombres, de los cules slo 26 estab an activos en la gestin de la segu ridad pblica;que hablar de la polica municipal de Tijuan a, con un estado de fuerza que supera los 2000 policas. Ni tampoco hablar de una polica municipal como la de Quertaro, con un fuerte compromi so de modernizacin y abierta alescrutinio ciudadano desde la oficina de la Direccin de Auditoria Policial del propio municipio; que hablar de la penetracin sin lmite de la delincuencia organizada en policas municipales como la de Iguala o la de Ecatepec,cuyos casos de implicacin directa en delitos como homicidio y secuestro tanto nos han impactado en fechas recientes. La calidad de las polticas pblicas, afirma la teora, es una funcin directa del conocimiento terico yemprico que la soporta. En la seguri dad pblica en Mxico esto generalmente se queda just o en la teora. Cualquier persona, posea o no la ms mni ma nocin en la materia, accede a altos cargos desde donde se toman

    decisiones que nos afectan a todos.

  • 8/10/2019 Actividad 3. Estrategias y Argumentos Tericos Para Mejorar Las Polticas Estatales Orientadas Al Combate de La Criminalidad

    3/3

    Actividad 3. Estrategias y argumentos tericos para mejorar las polticas estatales orientadas al combate de la criminalidad

    11 de noviembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad PblicaPgina 3

    Referencias bibliogrficas y/o electrnicas.http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/idh-regional/ http://content.yudu.com/Library/A36lor/EdicionImpresaNo87Re/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.seguridadena

    merica.com.mx%2F

    http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/idh-regional/http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/idh-regional/http://content.yudu.com/Library/A36lor/EdicionImpresaNo87Re/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.seguridadenamerica.com.mx%2Fhttp://content.yudu.com/Library/A36lor/EdicionImpresaNo87Re/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.seguridadenamerica.com.mx%2Fhttp://content.yudu.com/Library/A36lor/EdicionImpresaNo87Re/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.seguridadenamerica.com.mx%2Fhttp://content.yudu.com/Library/A36lor/EdicionImpresaNo87Re/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.seguridadenamerica.com.mx%2Fhttp://content.yudu.com/Library/A36lor/EdicionImpresaNo87Re/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.seguridadenamerica.com.mx%2Fhttp://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/idh-regional/