Actividad

24
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero- Estado Aragua Facilitadora: Participante: Miroslaba Sánchez Oriana Correa C.I 26.620.942 Psicología 5to Semestre Sección P1 Psicología de la Personalidad I Investigación en la Psicología de la Personalidad

Transcript of Actividad

Page 1: Actividad

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado AcadémicoFacultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de PsicologíaSan Joaquín de Turmero- Estado Aragua

Facilitadora: Participante:

Miroslaba Sánchez Oriana Correa C.I 26.620.942

Psicología 5to Semestre

Sección P1

Psicología de la Personalidad IValle de la Pascua, Enero 2017

Investigación en la Psicología de la

Personalidad

Page 2: Actividad

IntroducciónEn psicología de la personalidad la pluralidad metodológica es enorme,

aplicándose una gran variedad de diseños, análisis de datos, formas de medir la

personalidad y obtener datos para las investigaciones.

Las estrategias (experimental, correlacional, clínica) representan tres

maneras diferentes de investigar y comprender la conducta humana, los procesos,

estructura y la dinámica de la personalidad. Constituyen acercamientos distintos,

definidos y acotados al estudio científico de la personalidad. Por lo tanto, todas

tienen limitaciones ya que ninguna de ellas alcanza a explicar la complejidad de la

personalidad. Por otra parte, cada una aporta puntos de vista que enriquecen la

investigación.

Cabe destacar, que se abordan aspectos muy importantes sobre:

Aspectos Metodológicos en la Investigación de la Personalidad, Diseños de la

Investigación, Estrategias Clínicas, y Cuestiones Éticas.

Page 3: Actividad

Aspectos MetodológicosEs la respuesta a 3 aspectos metodológicos fundamentales:

¿Qué Diseños de investigación se usan? ¿Cuáles son los procedimientos de medida y evaluación de la

personalidad? ¿Qué análisis datos se aplican?

En los diseños de investigación solo un 3% de los trabajos incluía

investigaciones longitudinales, siendo el resto 97% estudios transversales.

De éstos, en primer lugar estaban los estudios de campo y en segundo lugar

los de laboratorio. En la obtención de datos. el 88% procedían de

cuestionarios. La correlación era la técnica

estadística más usada. Los estudios

experimentales van disminuyendo al tiempo

que aumentan los transversales que resultan

los más usados.

Page 4: Actividad

También van disminuyendo los

procedimientos derivados del análisis de diferencias

de medias tanto paramétricos como no

paramétricos, aumentando los análisis basados en

la correlación.

Se empieza a dar un mayor uso de los modelos de

ecuaciones estructurales.

Los cuestionarios y las medidas de auto informe son

las variables dependientes más usadas.Resumiendo, los diseños más usados son los transversales,

repartidos entre estudios de campo y de laboratorio (estos en disminución); los

análisis estadísticos más usados son los correlacionales (correlaciones,

análisis factoriales, análisis de regresión) y los de contrastes de medias

(análisis de varianza, pruebas de T); y para obtener datos, se recuerde en gran

medida al uso de cuestionarios y pruebas auto informadas.

Page 5: Actividad

Diseños de Investigación

Los estudios en personalidad además de poder seguir estrategias

clínicas, correlacionales o experimentales, también pueden llevarse a cabo en

un momento del tiempo o pueden recogerse datos en diferentes momentos

temporales.

Método Longitudinal: Los datos se recogen en diferentes

momentos o períodos. En este método el mismo

grupo de sujetos se estudia repetidamente durante

períodos más o menos largos a menudo de varios

años. El modo de proceder es valioso para las

investigaciones que tratan de descubrir

características tales como los problemas de

conducta, inteligencia, etc.

Page 6: Actividad

Para ello, es importante medir ese efecto en el tiempo 1, porque si en

el segundo momento, el factor o variable de personalidad estudiada es

significativo, indicará que es responsable del cambio mostrado en la variable

resultado con respecto a la primera medida.

El estudio longitudinal al comparar la misma

muestra de sujetos en distintos momentos

temporales, se pueden analizar los procesos de

cambio directamente asociados con el paso del

tiempo. Una forma de analizar si las variables de

personalidad causan determinados efectos o

consecuencias sería mediante análisis longitudinales

en los que se puede estudiar si las variables

evaluadas en el tiempo 1 afecta al resultado

registrado en el tiempo 2.

Page 7: Actividad

Método Transversal:

Este método es útil en el estudio

de las transiciones de una etapa a la

siguiente, respecto a destrezas tales como

el nivel de ejecución de una tarea dada.

Son llevados a cabo en un único

momento temporal. La técnica consiste en que el

investigador selecciona a un grupo de sujetos de

una misma edad o grupos de edades diferentes y

realiza sus observaciones durante un período.

Page 8: Actividad

Otras alternativas utilizadas por algunos psicólogos son las siguientes:

Los métodos experimentales pueden contrastarse a los métodos de

correlación, que consisten en la investigación de relaciones entre variables, por

ejemplo entre la estimulación y el aprendizaje: nivel de frustración y la

agresividad en los niños, etc.

Estudios nomotéticos: Buscan analizar e identificar las variables

de personalidad que pueden ser cuantificadas o medidas y las usa para

comparar diferencias entre grupos.

Estudios Ideográficos: Profundizan en el conocimiento de la

persona de una manera integrada y total. Su objetivo es estudiar a una

persona en profundidad, de forma integrada, con el fin de entender o explicar

su conducta, es decir, explicar su individualidad en lugar de cuantificar

diferencias de personalidad entre grupos de individuos.

Page 9: Actividad

La psicología de la personalidad necesita ambos métodos,

nomotético e ideográfico, porque busca conocer y explicar la dinámica de

funcionamiento de una persona particular, pero también establecer

conocimientos que le permitan hablar de la estructura y funcionamiento

de la personalidad de forma general.

Page 10: Actividad

Estrategias ClínicasLa estrategia clínica sería la que han seguido los teóricos de la

personalidad centrados en el análisis y tratamientos de pacientes, o casos

individuales. Desde estas conceptualizaciones de la personalidad, derivadas

de la práctica clínica (de la relación con el paciente y del estudio de casos

individuales) se busca el análisis de la persona en su totalidad, de forma

ideográfica, aunque al mismo tiempo es difícil hacer generalizaciones.

Sus autores más representativos son

Jean Martin Charcot

(1825 - 1893)

Sigmund Freud(1856 – 1939)

Carl Rogers (1902 – 1988)

Page 11: Actividad

La estrategia clínica busca comprender a una

persona individual, además de la conducta y

el estudio de un caso único a través de la

entrevista

Su objetivo es la psicoterapia

Permite observar el funcionamiento de la persona con un todo, relación “real” entre la persona y situación,

profundiza en el individuo.

Presenta la dificultad de rigurosidad empírica de las observaciones dado que el psicoterapeuta es observador y participante

a la vez,

Su interpretación puede no ser objetiva.

Page 12: Actividad

Ventajas de la estrategia clínica:

• Evita la artificialidad del laboratorio, ya que posibilita la observación de la conducta que ocurre de forma natural.

• Posibilita el estudio del individuo en profundidad, y además el conocimiento de la

persona no se ensombrece con el procedente de otros.

• Permite el estudio de las complejas interacciones entre las personas y el

ambiente, ya que encuadran al individuo en el contexto en que se desenvuelve.

• Sirve como fuente de hipótesis, siendo muy útil en áreas poco desarrolladas que

carecen de conocimiento sistemático.

• Es la única estrategia que permite el estudio de fenómenos excepcionales.

• Sirve como marco de referencia para la renovación y el avance de las técnicas

clínicas

• Posibilita el apoyo parcial a presupuestos teóricos.

• Contribuye al falseamiento de presupuestos teóricos.

• Posibilita la observación de una gran variedad de fenómenos relevantes para la

psicología de la personalidad.

Page 13: Actividad

Inconvenientes o limitaciones de la estrategia clínica

• Dificultad para realizar observaciones sistemáticas, puesto que no se da una planificación de las observaciones, ni el proceso de observación está estandarizado. No hay acuerdo en cuanto a la forma de obtener datos ni a la manera de analizarlos, que son requisitos para la replicación de las observaciones.

• Dificultad para concluir relaciones de causa-efecto. Dadas las características de este tipo de estudios, es muy difícil controlar las variables extrañas, por lo que no se puede asegurar que los cambios producidos se deban a las causas propuestas por el autor.

• Interpretación subjetiva de los datos. Este sesgo se propicia debido a que el investigador es participante y observador del proceso al mismo tiempo.

• Posibilidad de sesgos en los datos, que pueden no reflejar la realidad.

• Dificultad para realizar generalizaciones, ya que lo que es verdad para un individuo, puede no serlo para un grupo. Además las personas que acuden a terapia no son muy representativas de la población general.

Page 14: Actividad

Las estrategias más usadas en la investigación actual de la personalidad son:

Aproximación Experimental: Tiene por finalidad encontrar leyes generales o universales de la conducta,

centrando su estudio en el experimento de laboratorio, un método que intenta

verificar empíricamente una o varias hipótesis relacionadas con el fenómeno

estudiado.

Sus principales protagonista son :

Wilhelm Maximilian Wundt (1832- 1920)

Iván Pavlov (1849 - 1936)

John Broadus Watson (1878 - 1958)

Burrhus Frederick Skinner (1904- 1990)

Page 15: Actividad

Esta aproximación busca averiguar

las causas de la conducta. Tiene el

inconveniente de que, al centrarse en el

estudio de una o varias variables, olvida el

individuo como un todo e ignora la complejidad

de la naturaleza humana, a parte de que

existen pocas variables que puedan ser

estudiadas en una situación controlada y

artificial de laboratorio. Además, los

descubrimientos de laboratorio no siempre son

extrapolables a la vida cotidiana, por lo que

pueden no ser válidos.

Page 16: Actividad

Inconvenientes o limitaciones de la estrategia experimental

Ventajas de la estrategia experimental

Manipula variables

específicas, permitiendo

trabajar con las variables de

interés elegidas.

Registra objetivamente los

datos.

Establece relaciones de causa-efecto, acentuando la validez interna.

La gran mayoría de los aspectos de la personalidad

no son directamente manipulables.

Los descubrimientos de laboratorio no siempre se

pueden extrapolar a situaciones cotidianas, por lo

que carecen de validez externa o ecológica.

Olvida el funcionamiento del individuo como un todo, al centrarse en unas cuantas variables. Y esto puede no reflejar la complejidad de la

conducta humana.

Page 17: Actividad

Aproximación Correlacional:

Se ocupa de comprender las diferencias entre los individuos

Su objetivo es estudiar la coocurrencia de las conductas

Busca definir la estructura básica de la personalidad

Usa técnicas de medición para cuantificar las diferencias, especialmente en su contexto natural.

La metodología de estudio consiste en realizar encuestas y tests o

pruebas psicométricas en grandes muestras de población con el fin de medir

las diferencias entre individuos y establecer relaciones estadísticas entre

dichas diferencias.

Page 18: Actividad

El Análisis Factorial es muy apropiado para descubrir qué conductas

están altamente relacionadas y forman un rasgo o factor (comportamientos que

tienden a ir asociados o están relacionados).

La estrategia correlacional se emplea para

describir las relaciones que ocurren entre variables de

forma natural. Haciendo hincapié en la medición de las

características de personalidad en amplias muestras

de sujetos, diferencias individuales y en las relaciones

establecidas. Se usa el Análisis Factorial (AF) como

técnica, además de escalas de medida y del concepto

de rasgo como elemento integrante de la estructura de

la personalidad.

Page 19: Actividad

Esta aproximación presenta las ventajas de centrarse en el

funcionamiento de la personalidad en diversas situaciones y en todos sus

aspectos. Como limitación cabe mencionar que reducen la información por el

hecho de restringirse a los datos de los cuestionarios y a las alternativas que se

marcan en los mismos como posibles respuestas, a veces rígidas en exceso,

sujetas al rendimiento y estado de ánimo del sujeto. La utilización de pruebas

de evaluación está muy extendida en nuestra sociedad, pero hay que tener en

cuenta que no todas son rigurosas, fiables y válidas. Además, los resultados de

las pruebas suelen etiquetar a las personas.

Sus protagonistas son:

Francis Galton (1822 - 1911)

Charles Spearman (1863 –

1945)

Raymond Cattell (1905 - 1998)

Hans J. Eysenck (1916 – 1997)

Page 20: Actividad

Permite estudiar un amplio rango de variables, gracias, fundamentalmente, al empleo de procedimientos estadísticos que lo posibilitan.

Posibilita el establecimiento de relaciones entre muchas variables.

Permite obtener información sobre fenómenos en los que la manipulación experimental plantea problemas. Algunas variables de gran interés no pueden manipularse, provocando situaciones demasiado artificiales, otras, pueden manipularse pero causarían efectos negativos, por lo que plantean problemas éticos.

Permite estudiar las diferencias existentes de manera natural, teniendo así mayor validez ecológica que los diseños experimentales.

Ventajas de la estrategia correlacional

Inconvenientes o limitaciones de la estrategia correlacional

Establece relaciones asociativas pero no causales, ya que no permite descartar la existencia de variables extrañas que pudieran influir en la variable de interés.

Se basa en la utilización de cuestionarios y auto informe, que pueden sufrir potenciales distorsiones.

Page 21: Actividad

Para concluir, estas tres estrategias, experimental, correlacional y la

clínica, representan tres maneras diferentes de investigar y comprender la

conducta humana, los procesos, estructura y la dinámica de la personalidad.

Constituyen acercamientos distintos, definidos y acotados al estudio científico de

la personalidad. Por lo tanto, todas tienen limitaciones ya que ninguna de ellas

alcanza a explicar la complejidad de la personalidad. Por otra parte, cada una

aporta puntos de vista que enriquecen la investigación.

Enfoque correlacional se centra en el estudio de las diferencias individuales, en lo que nos diferencia unos de otros.

Enfoque experimental le interesa estudiar lo que es común en las personas.

Enfoque clínico busca comprender a una persona individual

Page 22: Actividad

Cuestiones ÉticasHay 2 cuestiones éticas que deben respetarse en la investigación en

personalidad:

Existen diseños que incluyen manipulaciones (situaciones de estrés,

feedback de fracaso, inducción de estados de ánimo de tristeza,

irritabilidad…) que pueden ser negativas para los sujetos estudiados

Es necesario respetar la privacidad de la información obtenida.

Para proteger el bienestar y el derecho a la intimidad de las personas

que participan en las investigaciones, se han elaborado protocolos que deben

seguirse y de cuyo cumplimiento velan los comités de ética de las distintas

instituciones, no solo en los estudios psicológicos, sino en todos aquellos

estudios que se realizan con personas.

Page 23: Actividad

Si en algún caso no puede darse toda la información para no desvelar

el objetivo del trabajo y sesgar los resultados, debe darse después una

completa explicación de lo que se ha hecho, de forma que cuando los sujetos

abandonen el laboratorio o el despacho donde se haya llevado a cabo el

experimento o la recogida de datos, sepan que las instrucciones recibidas y lo

que ha podido experimentar formaban parte del procedimiento del estudio.

Si un comité entiende que un proyecto de investigación es cuestionable

desde el punto de vista ético, o si los derechos, bienestar y la privacidad de los

participantes no quedan suficientemente protegidos, los métodos deben

modificarse y subsanarse los problemas detectados. En caso contrario, la

investigación no se aprobaría y no podría realizarse.

Page 24: Actividad

Referencias Bibliográficas

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa

http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-personalidad_12.html

http://nalidad.blogspot.com/2014/06/metodos-tecnicas-evaluar-la.html

http://psicologiauce.blogspot.com/2012/03/codigo-de-etica-del-psicologo-clinico.html