Actividad 5.aproximacion inicial

7
Aproximación Inicial

Transcript of Actividad 5.aproximacion inicial

Page 2: Actividad 5.aproximacion inicial

Aproximación inicial al proceso de investigación

Una vez revisadas las diferentes vías metodológicas para aproximarnos al objeto de Investigación, algunas de las fases del proceso estándar de investigación (revisión documental,Definición del problema de investigación, formulación de hipótesis y selección de la muestra), Considerando, si es el caso especificaciones propias de los enfoques cuantitativos y cualitativos, Para, posteriormente adentrarnos en diseños propios de ambas perspectivas metodológicas.

Revisión Documental

Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez científica.

Page 3: Actividad 5.aproximacion inicial

La definición del problema se realiza siguiendo estos pasos: Identificación y delimitación del problema Valoración del problema Formulación del problema Para valorar el problema se pueden hacer preguntas como: ¿El problema es real? ¿Es de interés? ¿Es relevante? ¿Es factible? ¿Es innovador?

Hay tres criterios para formular el problema:

• Debe expresar una relación entre dos o más variables• Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad •El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba que confirme o no la hipótesis.

La Definición del problema de Investigación

Page 4: Actividad 5.aproximacion inicial

Las características de un problema desde la perspectiva cualitativa son:

El concepto es inmaduro debido a una falta de teoría e investigación previa. La teoría disponible puede ser imprecisa, inapropiada, incorrecta. La necesidad de explorar y describir el fenómeno. La naturaleza del fenómeno no se ajusta a las medidas cuantitativas. Desde el punto de vista cuantitativo, el problema está dirigido a delimitar que factores influyen en un resultado.

Los objetivos están ligados con el problema planteado, su misión es indicar la dirección, finalidades y expectativa del proceso. Se formulan en infinitivo: por ejemplo Comparar los modelos de formación en línea de la UNED y UOC».Se pueden clasificar en distintas taxonomías:

1. De explicar 2. De describir 3. De correlación 4. De comprender 5. De solucionar problemas prácticos

Page 5: Actividad 5.aproximacion inicial

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

oEs el siguiente paso, después del planteamiento del problema y la revisión documental.

oUna hipótesis es una suposición. Una posible solución al problema.

o Según su origen, pueden ser hipótesis inductivas (surgen de la observación de la realidad) e hipótesis deductivas (surgen de la realidad).

oSegún el nivel de concreción, pueden ser hipótesis conceptuales (variables definidas de forma abstracta), operativas (definidas operativamente) y estadísticas (la relación se expresa en términos cuantitativos).

Page 6: Actividad 5.aproximacion inicial

Tres tipos de hipótesis, según se formule la relación entre variables:

a) Implicación condicional: «Si X, entonces Y» b) b) Enunciado proporcional: afirmación que expresa la relación entre variables. c) c) Hipótesis nula: «No existen diferencias significativas entre A y B»d) d) Hipótesis alternativa: Es la posibilidad opuesta a la hipótesis nula, cuando no se

cumple.

Para la formulación de la hipótesis en forma cuantitativa se deben considerar estas cuestiones:

Existen tres vías para su desarrollo: comparación de grupos en una VI para comparar su impacto en la VD, relacionar una o más VI con otra VD y describir las respuestas de una variable.

Las variables deben medirse de forma aislada Formular únicamente hipótesis o preguntas, pero no ambas No debemos utilizar variables demográficas como VI Utilizar el mismo orden de palabras en la formulación de hipótesis.

Page 7: Actividad 5.aproximacion inicial

 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Debido a razones prácticas, en los procesos de investigación cuantitativa es necesario seleccionar una muestra representativa de la población.

Muestra: conjunto de casos extraídos de una población por algún método, que son los que realmente se analizan.

* Se deben considerar dos aspectos para su selección:

Representatividad: permite generalizar los resultados del estudio al resto.Tamaño: garantiza dicha representatividad.