actividad 6

17
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET Actividad #6 Instituto Tecnológico De Matehuala Ingeniería En Gestión Empresarial Mercadotecnia Electrónica Prof. Guadalupe Navarro torres Abigail Hernández García

Transcript of actividad 6

Page 1: actividad 6

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE

INTERNETActividad #6

Instituto Tecnológico De MatehualaIngeniería En Gestión Empresarial

Mercadotecnia ElectrónicaProf. Guadalupe Navarro torres

Abigail Hernández García

Page 2: actividad 6

Investigación documental sobre derechos y obligaciones que tienen los prestatarios de servicios de internet (mencionar mínimo 15). Menciona 15 formas de ética en el comercio electrónico, investiga la definición de transacción electrónica, describe los tipos de transacciones electrónicas (entre empresas, entre empresa y consumidor, entre consumidor y consumidor, entre consumidor y administración/gobierno), entre empresa y administración/gobierno, mencionar desventajas y riesgo en transacciones electrónicas, mencionar 10 ejemplos para garantizar la confianza y seguridad en las transacciones electrónicas.

Prestatarios de Servicios de InternetLos derechos más importantes de estos son:

Los prestadores de servicio social gozarán de los derechos que otorguen los prestatarios en sus reglamentos, mismos que se deberán señalar en los convenios o acuerdos específicos que normen dicho servicio social.

Los prestadores que hayan desempeñado su servicio social en forma sobresaliente se harán acreedores a un reconocimiento por parte de la DAV a propuesta fundamentada.

El prestador podrá solicitar, ante la DAV y ante el prestatario su baja temporal o definitiva por circunstancias plenamente justificadas.

En caso de ser autorizada la baja por el prestatario, la DAV lo hará del conocimiento del director y en su momento autorizará la reincorporación al servicio social para cubrir el tiempo faltante.

Los pasantes que sean trabajadores de la Federación y del Gobierno del Estado, y que soliciten su validación de servicio social deberán cubrir los siguientes requisitos:

I. Ser trabajador en activo y comprobar una antigüedad mínima de seis meses.

Page 3: actividad 6

II. Continuar como trabajador, un mínimo de seis meses, debidamente acreditado a partir de su registro ante la DAV. (Ipesvo.edu.mx, 2014)

Los prestadores tendrán las siguientes obligaciones:

I. Cumplir con el programa establecido de servicio social;II. Ser puntuales en su horario de actividades;III. Evitar ausentarse de sus actividades sin el permiso

correspondiente;IV. Guardar el debido respeto a sus superiores al igual que a sus

compañeros;V. Responder del manejo de documentos, objetos, valores y efectos

que se le confieran con motivo de su actividad;VI. Permanecer en el servicio hasta entregar los fondos, valores y

bienes de cuya administración o guarda sean responsables;VII. Abstenerse de realizar dentro de su horario de servicio actividades

distintas de las asignadas;VIII. Evitar comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia la

seguridad del lugar donde realiza su servicio o de las personas que ahí se encuentren;

IX. Abstenerse de sustraer, alterar o hacer uso ilícito de documentos oficiales, y

X. Las demás que le señale el presente ordenamiento y otras disposiciones legales aplicables. (Ipesvo.edu.mx, 2014)

Cabe mencionar que los prestatarios de servicios de internet también deben de cumplir las siguientes obligaciones:

1. º Constancia registral de los nombres de dominio. Esta obligación fue suprimida, dado que supuso una obligación poco operativa desde un punto de vista práctico; así pues, en consecuencia, se derogó también la norma que regulaba como infracción administrativa leve el incumplimiento de esa obligación.

     .2. º Información general.

Page 4: actividad 6

     .3. º Información relativa al acceso a los servicios de la sociedad de la información mediante la utilización o descarga de un software que haga uso de “líneas de teléfono de tarificación adicional”. Cuando el acceso de los usuarios a los servicios de la sociedad de la información suponga la utilización de un servicio de tarificación adicional deberá realizarse con previo consentimiento del usuario, siendo informado de forma clara de las características del servicio. Más información sobre el servicio de tarificación adicional, pulse aquí.

     .4. º Información sobre los dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos (cookies). Los prestadores de servicios que empleen dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales, deberán también ofrecer información clara y completa sobre la utilización y finalidad de las cookies y otros elementos, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de rechazar el tratamiento de los datos según la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos, mediante un procedimiento sencillo y gratuito.

     .5. º Información obligada a los prestadores (o proveedores) de servicios de intermediación. Los prestadores de servicios de intermediación y, en especial, los prestadores de servicios de acceso a Internet y correo electrónico tienen la obligación de informar en su página o sitio web sobre los medios de carácter técnico que utilizan para protegerse frente a virus informáticos y programas espía, correos electrónicos no solicitados (spam) o restricción de acceso y filtro de contenidos y servicios no deseados o nocivos para la juventud y la infancia. Así como también, facilitarán al usuario información sobre las posibles responsabilidades en que puedan incurrir por el uso de Internet con fines ilícitos (Abogados Portaley, 2013)

Page 5: actividad 6

Formas de ética en el comercio electrónico

Como sucede con otros medios de comunicación, la persona, y la comunidad de personas son el centro de la valoración ética de Internet... el principio ético fundamental es el siguiente: la persona y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación social debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas Parámetros de ética y responsabilidad social en Internet Para fines prácticos, los contenidos en Internet se pueden dividir en dos grupos: contenidos como producto con fines lucrativos; y, contenidos para fines informativos o de entretenimiento. El primer grupo se encuentra en el campo económico y se regula por medio de convenios controlados de acuerdo a precios y tarifas.

— El segundo grupo es nuestro campo de interés y ha sido el campo de los medios de comunicación tradicionales. Internet como medio de comunicación posee objetivos prioritarios para conservar y fomentar la convivencia ordenada y participativa que se refleja en los contenidos que se ofrecen. De alguna manera, a nivel internacional se ha coincidido en algunas tendencias y lineamientos para regular el contenido de medios. Estas se insertan en las siguientes áreas:

1) Diversidad de visiones y opciones en programación. Este punto en Internet se da por la naturaleza misma del medio.

2) Identidad cultural, promocionada en los medios tradicionales por el sistema de cuotas en canales locales que deben permanecer en cada país. Este punto en Internet es urgente y necesario para la diversidad de visiones y contenidos, para la participación de los países en el espacio público y para el fomento de la identidad nacional y cultural.

3) Reglas de interés general, aquellas recomendadas en situaciones de catástrofes y servicios a la comunidad. En esto Internet puede ser, si los usuarios lo aprovechan, un medio de ayuda a la comunidad para solucionar problemas económicos en situaciones especiales.

Page 6: actividad 6

4) El derecho de réplica ante cualquier difamación. Existen formas en Internet para hacer llegar a aquel que cometa la difamación una réplica, así como para difundirla a más usuarios.

Transacción ElectrónicaTransacción electrónica segura o SET (del inglés, Secure Electronic Transaction) es un protocolo estándar para proporcionar seguridad a una transacción con tarjeta de crédito en redes de computadoras inseguras, en especial Internet.SET surge de una solicitud de estándar de seguridad por VISA y MasterCard en febrero de 1996 y la especificación inicial involucró a un amplio rango de compañías, tales como GTE, IBM, Microsoft, Netscape, RSA y VeriSign.SET utiliza técnicas criptográficas tales como certificados digitales y criptografía de clave pública para permitir a las entidades llevar a cabo una autenticación entre sí y además intercambiar información de manera segura.SET fue muy publicitado a finales de la década de 1990 como el estándar de facto para el uso de tarjetas de crédito. Sin embargo, no logró el éxito anunciado, debido a la necesidad de instalar software cliente (por ejemplo, una eWallet), y el costo y la complejidad de los vendedores para ofrecer soporte.A partir del año 2000, las compañías de tarjetas de crédito comenzaron a promocionar un nuevo estándar para reemplazar SET, denominado 3-D Secure.Por otro lado las implementaciones actuales de e-commerce que solo utilizan el protocolo SSL presentan un bajo costo y simplicidad en su implementación sin ofrecer la misma calidad de servicios criptográficos que las nuevas alternativas.

Page 7: actividad 6

Tipos de transacción electrónica "Business to business" (entre empresas): las empresas pueden

intervenir como compradoras o vendedoras, o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet, etc.

"Business to consumers" (Entre empresa y consumidor): as empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular.

"Consumers to consumers" (Entre consumidor y consumidor): es factible que los consumidores realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea.

"Consumers to administrations" (Entre consumidor y administración): los ciudadanos pueden interactuar con las Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros servicios.

"Business to administrations" (Entre empresa y administración): las administraciones públicas actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.

Page 8: actividad 6

Ventajas del comercio electrónico para las empresas

Reducción de costo real al hacer estudio de mercado. Desaparecen los límites geográficos y de tiempo. Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el

año. Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del

comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional. Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes. Reducción considerable de inventarios. Agilizar las operaciones del negocio. Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes. Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones

entre clientes y proveedores. Reducir el tamaño del personal de la fuerza. Menos inversión en los presupuestos publicitarios. Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en

comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.

Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.

Desarrollo de ventas electrónicas. Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de

clientes. Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en

los clientes.

Para los clientes

Abarata costos y precios Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a

sus necesidades Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado

global acorde a sus necesidades. Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes

de la compra. Inmediatez al realizar los pedidos.

Page 9: actividad 6

Servicio pre y post-venta on-line. Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir

un producto a un mejor precio. Mayor interactividad y personalización de la demanda. Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad

de acceder a la información en el momento que así lo requiera. Permite el acceso a más información.

Desventajas

Page 10: actividad 6

Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".

Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.

Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.

El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).

Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener más confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.

Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".

Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito

Page 11: actividad 6

malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.

Riesgo en las transacciones

Page 12: actividad 6

La mayor cantidad de fraudes  por manipulación que sufren en este momento las empresas se originan en la debilidad de los procesos de aseguramiento de la integridad de la información  contenida en los formatos para el trámite de pagos, matrícula de proveedores, modificaciones en los archivos maestros, etc.  Rara vez las organizaciones consideran que las áreas de Control Interno o de Auditoría deban involucrarse en este tipo de actividades; lo cual resulta siendo un costoso error.

Siempre hemos sugerido que en la etapa de diseño de los procedimientos y documentos para la automatización de procesos relacionados con la administración de recursos financieros, se cuente con el apoyo de las dependencias de Control Interno o de personas con conocimientos acerca de los riesgos que se corren al depositar excesiva confianza en los procesos de transferencia electrónica de fondos, como los ofrecidos por las entidades bancarias.

El procedimiento para efectuar pagos por transferencia electrónica, usualmente comienza con la matrícula de las cuentas del beneficiario de dichos pagos en el sistema de la empresa deudora. Para ello, basta con digitar los datos del beneficiario, como son nombre, NIT, número de cuenta y nombre de la entidad bancaria correspondiente. Una vez hecho lo anterior, la persona autorizada prepara una relación con los pagos a realizar, para que otra persona diferente sea quien los apruebe y ordene la distribución de los fondos entre las cuentas de cada beneficiario de pagos.

Hasta este punto, la operación se rodea de cierto nivel de seguridad. Pero, si no se han tomado las precauciones mínimas necesarias, tarde o temprano alguien desde el  interior o el exterior de la empresa hallará la manera de explotar en su propio beneficio las debilidades de este sistema.  

Conclusión

Page 13: actividad 6

Para concluir esta actividad se puede decir que las obligaciones y derechos que tiene los prestadores de servicios son muy completas ya que estas se encargan de regular a lo que es el prestador y seguir un orden general ya que al salirse de este pude ser sancionado de diferentes maneras.

Por otra parte cabe mencionar que las transacciones tienen sus ventajas y desventajas las cuales puede ser muy beneficiarios para los clientes como para las empresas, pero pues también tienen un riesgo al momento de usar aunque en la actualidad estos riesgos van disminuyendo.

Referencias

Page 14: actividad 6

Abogados Portaley Madrid penal, civil e Internet. (2013). Obligaciones legales de los prestadores de servicios - LSSI-CE. [online] Available at: http://portaley.com/2013/02/obligaciones-de-los-prestadores-de-servicios-lssi-ce/ [Accessed 18 Oct. 2016].

Ipesvo.edu.mx. (2014). Derechos y Obligaciones de los Prestadores de Servicio - Páginas 3. [online] Available at: http://ipesvo.edu.mx/portal_ipesvo/index.php/servicios-escolares/servicio-social?showall=&start=2 [Accessed 18 Oct. 2016].

http://es.slideshare.net/azucenaGM28/comercio-electrnico-42287562