Actividad clase 6. quinteros, marcela

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES MAESTRÍA EN AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Educación Ambiental Co Manejo Sustentable Profesoras: Ibañez, Susana Mir, Graciela Título : Los Medios de Comunicación Local y la Educación Ambiental Alumna:

Transcript of Actividad clase 6. quinteros, marcela

Page 1: Actividad clase 6. quinteros, marcela

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

MAESTRÍA EN AMBIENTE Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

Educación Ambiental

Co Manejo Sustentable

Profesoras:

Ibañez, Susana

Mir, Graciela

Título: Los Medios de Comunicación Local y la

Educación Ambiental

Alumna:

Marcela Quinteros

Mayo de 2014.-

Page 2: Actividad clase 6. quinteros, marcela

Los Medios de Comunicación Local y la Educación Ambiental

INDICE

1. Introducción……………………………………………….…..…………… 3

2. Objetivos……………………………………………..…………………….. 3

2.1. Objetivo general ………………………………………………………….. 3

2.2. Objetivos específicos ……………………………………………………. 3

3. Marco Conceptual…………………………………………………………………...… 3

4. Problemática…………………………………………………………….... 5

5. Metodología………………………………………………………………... 5

6. Medios de Comunicación en Deán Funes ……………………………….… 5

7. Diagnóstico: Matriz de impactos cruzados ………………………………………,…6

8. Variables Ordenadas según Determinación Y Dependencia ……………………. 7

9. Análisis …………………………………………………………………………. .7

10. Matriz de probabilidad de los determinantes …………………………………….. 8

11. Conclusiones ………..…………………………..…………………………….. 9

12.Proyección………………………………………………………………………..10

13.Bibliografía………………………………………………………………………..11

2

Page 3: Actividad clase 6. quinteros, marcela

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la satisfacción de nuestras crecientes demandas se encuentra en tensión con la protección del medio ambiente. ¿Cómo podemos conciliar estos aspectos y qué función les cabe en ello a los medios de comunicación? El presente informe es el comienzo de un diagnóstico local, en la ciudad de Deán Funes, para establecer el grado de compromiso e interés de los medios de comunicación, y las posibilidades de que puedan contribuir a fomentar una actitud responsable frente al entorno natural, acorde con los preceptos del desarrollo sostenible, el cual aspira tanto a proteger el medio como a transformar el orden económico y social a fin de crear un clima de armonía entre la sociedad humana y la naturaleza. En este aspecto, la educación ambiental es un requisito imprescindible. Esta educación supone un complejo proceso de socialización que influye en todos los ámbitos de nuestra vida. La educación ambiental puede tener lugar en los escenarios tradicionales de la educación formal, pero también, puede hacerse de modo no formal o informal, a través de los medios de comunicación.

2. OBJETIVOS GENERAL- Realizar un Diagnóstico sobre los medios de comunicación en Deán Funes, y

su relación con la Educación Ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Conocer número y tipo de medios de comunicación de la ciudad de Deán

Funes.- Diseñar Diagnóstico Inicial mediante uso de Matrices de Probabilidad.- Estimar influencia en la educación ambiental no formal.

3. MARCO CONCEPTUAL

Los medios de comunicación local

Deán Funes, es la cabecera del departamento Ischilín, Provincia de Córdoba, Argentina. Fundada el 9 de marzo de 1875. Su nombre recuerda al prócer Deán Gregorio Funes, miembro de la Junta Grande de gobierno en 1811, y rector de la Universidad de Córdoba. Con una población de 20.164 habitantes (INDEC, 2010).

Está situada sobre la Ruta Nacional Nº 60, a 120 kilómetros de la Capital Provincial y a 842 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Está ubicada a 700 mts. sobre el nivel del mar Latitud Sur 30º 24' y Longitud Oeste 64º 21', en el denominado “Valle de Deán Funes - Sarmiento” que se extiende de sur a norte desde el empalme de las Rutas Nacionales Nº 60 y Nº 9 hasta las proximidades de las Salinas Grandes, flanqueado al este por las abruptas laderas de las Sierras de Sauce Punco y Quilino y al

3

Page 4: Actividad clase 6. quinteros, marcela

oeste por las suaves laderas de las Sierras de Ischilín y La Higuerita; en la actualidad, Deán Funes el más importante centro urbano del Norte Cordobés.

Siendo nativa y habitante de la ciudad y habiendo realizado observación no sistemática, puedo citar las siguientes alteraciones ambientales en el territorio:

Desequilibrio territorial en la distribución de la población y espacios verdes. Impactos ecológicos y paisajísticos causados por una localización

incompatible con el medio, como feed lots, basurales a cielo abierto. Desequilibrio en el uso de recursos naturales, como los provocados por la

deforestación. Superposición desordenada de usos. Conflictos entre sectores y actividades. Entre otros.Estos no tienen mayor difusión en los medios de comunicación local.

Las personas, para satisfacer sus necesidades, producen y consumen bienes de todo tipo. Este proceso afecta en forma directa el entorno natural. Los efectos negativos en el entorno natural aumentan constantemente. Como reacción frente a este proceso ha surgido el concepto del desarrollo sostenible, con el que se pretende armonizar los intereses de la presente generación con la preservación del entorno para las futuras generaciones. En la actualidad debemos plantearnos cómo hay que proceder para que se transforme en una realidad para el mayor número posible de personas.

La educación del consumidor, debería preparar al individuo para un consumo responsable. Sin embargo, muchas veces, la propaganda en los más variados medios de comunicación y otras estrategias de mercado, nos incitan a comprar y consumir. Estas influencias interaccionan con nuestros conocimientos básicos adquiridos a través de la educación formal, es decir, en la escuela y en la familia, así como con la información que posteriormente recibimos de nuestro entorno social y nuestros contactos humanos. En consecuencia, nuestros hábitos de consumo y nuestra actitud frente al entorno pueden llegar a modificarse de modo positivo.

Por experiencia docente, sabemos que la preocupación de los ciudadanos en cuanto al ambiente, se concentra en los aspectos que están más íntimamente relacionados con sus vidas. La mayor parte de la población no asume una posición activa en defensa de la naturaleza. Sólo se apoyan a veces iniciativas y de grupos comprometidos, igualmente condicionados por la disponibilidad de dinero, de tiempo y de mayor información. También, debe destacarse como contrapartida, que la opinión sobre el trabajo que realizan las autoridades, generalmente es bastante negativa: la califican de poco satisfactoria e insuficiente.

En la ciudad de Deán Funes, existen al año 2014, doce medios de comunicación local, reconocidos por el municipio, y con gran seguimiento popular. En ocasiones se usa la propaladora callejera y un particular suele transmitir por altoparlante noticias en la zona

4

Page 5: Actividad clase 6. quinteros, marcela

céntrica, aunque ha disminuido la importancia que tuvo antaño, debido al advenimiento de otros medios más modernos y de mayor alcance.

4. PROBLEMÁTICA

Parto de la observación empírica, de que “la educación ambiental no formal en los medios de comunicación local de Deán Funes, es escasa y circunstancial”. Pues, lo es en los propios ámbitos de Educación Formal, más allá de lo que contempla la Legislación Ambiental y Educacional.

Por lo tanto, pretendo establecer variables y su interrelación, respecto de por qué, es escasa la educación ambiental no formal en los medios de comunicación local de Deán Funes.

5. METODOLOGÍA

Para un diagnóstico inicial, como plantee anteriormente, parto de la concepción de que la Difusión de cuestiones ambientales en los medios locales de Deán Funes, es mínima y esporádica. Además hay nula contribución a la educación ambiental no formal.

Con esta presunción, establecí a partir de mi experiencia docente de 22 años, y por haber sido habitante permanente de la localidad, una lista de variables que podrían estar influyendo en la problemática señalada. Luego de considerar todos los medios locales de comunicación.

6. Medios de comunicación en Deán Funes

Localidad Tipo de Medio CantidadCaracterística de la difusión

ambiental

Deán Funes

Radio (transmisión diurna )

3 Esporádica. Noticias. No información de prevención o formación ambiental.

Televisión

(transmisión vespertina)

2 Esporádica. Noticias. No información de prevención o formación ambiental.

Revistas

(salida bimestral, gratuitas)

2 Algunos artículos, no sección permanente

Diario Digital 2 Esporádica. Noticias. No información de prevención o formación ambiental.

Blog Municipales (regular actualización)

3 Esporádica. Noticias. No información de prevención o formación ambiental. De carácter personal y para opinión.

5

Page 6: Actividad clase 6. quinteros, marcela

Por lo que se expone en la tabla,, hay medios locales de difusión, pero no son aprovechados para la educación ambiental, a pesar de que tienen mucha recepción. Esto se constata porque se escucha en bares, comercios, clubes, remises, tiendas, etc.

Quizá el hecho de que haya poca cabida para los temas ambientales, se deba a que se consideran intrascendentes, poco atractivos, etc. Sin embargo, creo que la falta de conocimiento, es probablemente la razón fundamental del desaliento generalizado en materia de protección y difusión ambiental. Si bien esto no se puede generalizar, se debe mejorar los sistemas de información y formación ambiental, aprovechando lo que ya está disponible.

Para determinarlo, usé la Matriz de impactos cruzados entre las Variables que yo consideré como importantes.

7. Diagnóstico: Matriz de impactos cruzados entre las causas del problema:

“Poca Difusión Ambiental en Medios de Comunicación de Deán Funes”

Poca Difusión Ambiental en Medios Locales de Deán Funes: Causas

1 2 3 4 5 6 7 8

Determinación

Falta de conocimiento

Falta de interés de la comunidad

Poca trascendencia

Sólo en fechas alusivas

Falta de tiempo de aire

Falta de datos locales

Falta de sponsors

Según interés del locutor

1 Falta de conocimiento 0 3 2 2 0 2 2 2 13

2Falta de interés de la comunidad 3 0 2 3 1 3 2

215

3 Poca trascendencia 2 2 0 2 1 2 2 3 14

4 Sólo en fechas alusivas 2 2 2 0 1 2 1 1 11

5 Falta de tiempo de aire 0 0 0 1 0 1 1 1 4

6 Falta de datos locales 3 3 2 2 1 0 2 1 14

7 Falta de sponsors 1 2 1 1 2 1 0 1 9

8Según interés del locutor 2 2 3 1 1 1 1

011

Dependencia   13 14 12 12 7 12 11 11

Calculé Determinación y Tendencia entre las Variables consideradas.

6

Page 7: Actividad clase 6. quinteros, marcela

Luego, Clasifiqué las variables en cuatro grupos, de acuerdo con su nivel de Determinación y Dependencia..

8. Variables Ordenadas según Determinación Y Dependencia

9. Análisis:

• Variables que son más determinantes y más dependientes, son las que deben ser atendidas prioritariamente, aunque resulten más difíciles de manejar.

En este caso, el interés de la comunidad, el conocimiento de la problemática ambiental y que esto, lógicamente, constituya un sector de interés del locutor.

• Variables más determinantes y menos dependientes, que también deben ser atendidas con prioridad, siendo más fáciles de manejar que las anteriores.

Por ejemplo, si hay investigación local se recabaran más datos, que serán digos de difundir, aumentando la trascendencia del tema.

• Variables menos determinantes y más dependientes, tenderán a solucionarse solas, a medida que se atienden los dos primeros grupos.

Si el interés en los temas ambientales aumenta, también aumentará el interés del sector comercial por sponsorear espacios referidos al tema.

Variables menos determinantes y menos dependientes, que pueden ser pospuestas.

En este sentido, la Falta de tiempo de aire, será modificada, si cambia todo lo anterior.

7

VARIABLES Determinación

 Dependencia

MÁS DETERMINANTES Y MÁS DEPENDIENTES

Falta de Interés de la comunidad 15 14

Falta de Conocimiento 13 13

Según interés del locutor 11 11

MÁS DETERMINANTES Y MENOS DEPENDIENTES

Poca trascendencia 14 12

Falta de datos locales 14 12

MENOS DETERMINANTES Y MÁS DEPENDIENTES

Falta de sponsors 9 11

MENOS DETERMINANTES Y MENOS DEPENDIENTES

Falta de tiempo de aire 4 7

Page 8: Actividad clase 6. quinteros, marcela

A partir del análisis anterior, pretendí determinar: ¿Qué probabilidades hay de que cambie esta realidad de los medios locales en el corto plazo? Es decir, una Visión del Problema a Futuro. Para ello, usé el Método de la Determinación Probable.

Si todo continúa como en el presente, tomando en cuenta algunas acciones que se

podrían implementar, se tendrían las probabilidades expresadas en la tabla, según una

apreciación subjetiva de los próximos 5 años.

10. MATRIZ DE PROBABILIDAD DE LOS DETERMINANTES

(*) Probabilidad de ocurrencia de los eventos en estimación de próximos 5 años.

8

 Probabilidad

( * )

Det. Probal.

Eventos Determinantes

de FuturoDeterminación

1 Falta de conocimiento

13 0.3 3.9

2Falta de interés de la comunidad

15 0.11.5

3 Poca trascendencia

14 0.2 2.8

4Sólo en fechas alusivas

11 0.22.2

5Falta de tiempo de aire

4 0.31.2

6 Falta de datos locales

14 0.5 7

7 Falta de sponsors

9 0.21.8

8 Según interés del locutor

11 0.2 2.2

Sumas 91 22.6

Promedio Ponderado de Probabilidades  2.82

Page 9: Actividad clase 6. quinteros, marcela

La conclusión parcial es la siguiente:

La probabilidad de que el problema mejore es alta (2.82 sobre 1,0), pues es probable que

sus determinantes mejoren. Esto quiere decir que si la generación de conocimiento

ambiental local aumenta, también lo hará su presencia en los medios de comunicación.

11. CONCLUSIÓN FINAL

En atención a que los medios de comunicación local ejercen una creciente atracción, es evidente que pueden desempeñar un papel destacado en el contexto de la educación informal, fundamentalmente, en lo relativo al ambiente. La televisión, en particular, puede ser aprovechada para los fines de la educación ambiental y puede promover patrones de conducta positivos. Sin embargo, su uso para fines educacionales depende en gran medida de la voluntad y la decisión tanto de la sociedad local como de quienes administran los canales. Además de la interacción con las instituciones de educación formal, como lo es la escuela, en sus distintos niveles.

Los medios de comunicación responden a las demandas de la sociedad, si las cuestiones ambientales se instalan como demanda, los medios darán mayor espacio a la temática, pues habrá un público receptor para ello.

La educación, la orientación y los programas de entrenamiento pueden contribuir a aumentar los conocimientos. Dentro de este contexto, las ONG (en Deán Funes, no hay específica al ambiente, sólo una de protección canina), pueden desempeñar un papel muy importante. También se puede afirmar que la mayoría de las empresas comerciales aún no ha tomado conciencia de la importancia de la protección ambiental y del desarrollo sostenible, por lo que tampoco están contribuyendo con los medios de comunicación en este sentido (como sponsor).

En mi ciudad, no hay estudios respecto de la actitud de la población frente a los medios de comunicación local, ni sobre el grado de influencia de estos últimos sobre la sociedad local, aunque se nota que están adquiriendo mayor popularidad. La razón quizá sea, que se abordan temas que interesan sobre la realidad local.

 Los medios han jugado un papel fundamental en la reconfiguración de las identidades culturales contemporáneas, promoviendo imaginarios, reforzando estereotipos, generando opinión pública, y estableciendo agendas políticas, ideológicas y culturales, por lo que se requieren estudios y diagnósticos sobre el contenido, estructura y características de los contenidos y mensajes que en ellos se difunden respecto de la temática ambiental.

9

Page 10: Actividad clase 6. quinteros, marcela

12. PROYECCIÓN

Por ejemplo, se podría indagar: ¿Cómo se da la interacción actual entre los contenidos ambientales de los medios de comunicación con la cultura y la identidad de los usuarios/consumidores? ¿Cómo responden frente a estos mensajes los individuos interpelados en su doble papel de consumidores y ciudadanos?

Con respecto a cada medio en particular: alcance, inversión de sponsors, estimación de audiencia, horas de transmisión, grilla y temática de programas, perfil o formación de los locutores, como indagan y canalizan predilección de la audiencia, etc. Esto, mediante acciones compartidas entre instituciones de educación formal, ámbitos de gobierno local, particulares, entre otros actores sociales.

13. BIBLIOGRAFÍA:

- Lara, R. Informe sobre los proyectos de Educación Ambiental no formal. Revista Iberoamericana de Educación. Número 11 - Educación Ambiental: Teoría y Práctica

- Hercilio Castellano, “Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto”, Capítulo VII.

- Hercilio Castellano, Jesús López y Coromoto Renaud: “Una Caja de Herramientas para la planificación y la gestión”, Cendes, 2009.

10