Actividad clase 9. quinteros, marcela

7
Uso de los Juegos Ecológicos 1 Para facilitar el aprovechamiento didáctico de los juegos ecológicos, se debe tener cuidado de no usar los juegos de cualquier manera y en cualquier momento. Cada juego tiene su razón de ser y un momento y un lugar indicados para realizarse. Depende del grado de conocimiento del tema y de la historia grupal. Objetivo El juego siempre debe tener un objetivo. Tiene que ver con lo que queremos transmitir y los conceptos que queremos enseñar. Desarrollo La puesta en acción del juego. Primero se realiza la presentación del juego. Tratar de que el grupo escuche las distintas pautas. Explicar la dinámica y las reglas del juego, mostrar el material didáctico que se va a utilizar Evaluación La evaluación es grupal. Cada participante deberá expresar lo vivenciado, poniendo en relieve las sensaciones, los pensamientos y las dudas que se generaron durante el desarrollo. Es importante que sepamos conducir esta parte del juego, ya que mediante las vivencias del grupo se llegará a una conclusión final donde se fijarán los nuevos conceptos y se expondrá la problemática ambiental real que se representó en el juego. Durante la evaluación debemos relacionar constantemente las vivencias en el juego con ejemplos reales de la vida cotidiana. Juego: El camino de la sostenibilidad 2 1 Consulta: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/Documentos/ Juegos.pdf [02/06/14] 2 Diseño propio

description

Juego ambiental

Transcript of Actividad clase 9. quinteros, marcela

Page 1: Actividad clase 9. quinteros, marcela

Uso de los Juegos Ecológicos1

Para facilitar el aprovechamiento didáctico de los juegos ecológicos, se debe tener cuidado de no usar los juegos de cualquier manera y en cualquier momento. Cada juego tiene su razón de ser y un momento y un lugar indicados para realizarse. Depende del grado de conocimiento del tema y de la historia grupal.

ObjetivoEl juego siempre debe tener un objetivo. Tiene que ver con lo que queremos transmitir y los conceptos que queremos enseñar. Desarrollo La puesta en acción del juego. Primero se realiza la presentación del juego. Tratar de que el grupo escuche las distintas pautas. Explicar la dinámica y las reglas del juego, mostrar el material didáctico que se va a utilizar Evaluación La evaluación es grupal. Cada participante deberá expresar lo vivenciado, poniendo en relieve las sensaciones, los pensamientos y las dudas que se generaron durante el desarrollo. Es importante que sepamos conducir esta parte del juego, ya que mediante las vivencias del grupo se llegará a una conclusión final donde se fijarán los nuevos conceptos y se expondrá la problemática ambiental real que se representó en el juego. Durante la evaluación debemos relacionar constantemente las vivencias en el juego con ejemplos reales de la vida cotidiana.

Juego: El camino de la sostenibilidad2

El juego tiene por objetivo:-Comprender la compleja trama de alteraciones que se producen principalmente en el suelo a causa de la deforestación y monocultivo, como el de la soja.

-Recuperar la predisposición natural a la actividad lúdica, para tratar una compleja temática ambiental, llevando a la concientización sobre la misma.

Participantes: hasta cuatro participantes por ronda.

Tiempo: el que lleve hasta alcanzar la meta (por turnos desde la salida hasta la meta).

Reglas:

1 Consulta: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/Documentos/Juegos.pdf [02/06/14]

2 Diseño propio

Page 2: Actividad clase 9. quinteros, marcela

a. se elige el color de tarjeta con el que se jugará.b. empieza el juego el que mayor número consigue con los dados. c. por turnos van lanzando el dado y avanzan hasta llegar al número indicado, y se lee la tarjeta correspondiente (que estarán volteadas hacia abajo) a ese número que brinda información e indica que hacer, además de realizar comentario o acción superadora de lo indicado en la misma. Esta es una condición para seguir jugando. d. Ganará el que primero llegue a la meta, alcanzando un uso sustentable del

suelo. Recursos: dados, tablero de juego, 40 fichas de cuatro colores diferentes de las cuales 20 tendrán acciones ambientales positivas y 20 acciones ambientales negativas.

Evaluación: En ronda cuentan cada uno su experiencia al realizar el juego y las propuestas que surgen al leer cada ficha.

Resolución Afectiva: comentar cómo se sentirían si perdieran su casa o si sus padres perdieran el trabajo por cambios en los usos del suelo.

De carácter: sereno / reflexivo.

Cuando y donde jugarlo: en cualquier momento del día y en cualquier lugar con mesas.

Límites de edad: doce años en adelante .

Conceptos ecológicos que se trabajan: ecosistemas – suelo- habitantes del suelo - flora y fauna autóctona - agroquímicos – alteraciones ambientales – efectos sobre la salud de los agroquímicos – leyes ambientales

Fichas: consignas:

FICHASAcciones Negativas Acciones Positivas Observaciones

1. Se deforestan 30 has. de suelo en el departamento Ischilín del norte cordobés.Pierde dos turnos

21. Se reforestan 30 hs con especies nativasAvanza tres lugares

Cuando se saca una ficha con una acción negativa, se debe cumplir lo indicado, pero previamente proponer una alternativa o solución a ese problema, indicando por qué es importante que se tomen medidas al respecto

2. Se queman banquinas, para eliminar malezas y se extiende a los campos aledaños, teniendo que acudir bomberos a sofocarlo.Pierde un turno

22.Se limpian las banquinas mecánicamente, sin quemar

Avanza un lugar

Page 3: Actividad clase 9. quinteros, marcela

3. Se deshidrata el suelo, por pérdida de la cubierta vegetal. Retrocede un lugar

23.Se dejan los rastrojos luego de la cosechaAvanza un lugar

4. Los pobladores ancestrales son desalojados de sus tierras por no poseer títulos de propiedadRetrocede tres lugares

24. La provincia regula ley de saneamiento de títulos ancestrales de propiedadAvanza dos lugares

5. Se siembra anualmente con soja, lo que disminuye los nutrientes del suelo.Retrocede dos lugares

25.Se practica cultivo rotativo y diferenciado

Avanza tres lugares

Cuando se saca una ficha con una acción positiva, se debe cumplir lo indicado, pero previamente se debe comentar ventajas o beneficios de ese tipo de medidas.

6. Los animales autóctonos deben emigrar porque pierden sus nidos, madrigueras y refugiosPierde dos turnos

26.Se mantienen y crean corredores ambientales para la fauna regionalAvanza dos lugares

7. Se fumiga la soja con agroquímicos que son dispersados por el vientoRetrocede un lugar

27.Se investiga en genética para mejorar la resistencia a las plagas y disminuir el uso de agroquímicosAvanza un lugar

8. Los agroquímicos destruyen los huevos y larvas de insectos, lo que provoca disminución de las poblaciones de insectos locales y su nicho ecológicoPierde dos turnos

28.Se crean bancos con huevos y larvas de insectos y laboratorios para su desarrollo hasta adultos y su liberación al ambiente.Avanza un lugar

9. Las abejas mueren por los agroquímicos, y se ve afectada la polinización, por lo que disminuye la flora silvestre.Retrocede un lugar

29.Se destinan campos para explotación exclusivamente apícolaAvanza un lugar

10. Los campesinos pierden su trabajo, porque el cultivo de la soja y cosecha, es todo mecánicoRetrocede dos lugares

30.Se crean huertas paralelas al cultivo principal para ser explotada por los pobladores localesAvanza un lugar

11. No se cumplen las leyes que preservan los bosques nativosRetrocede cinco lugares

31.Los pobladores regionales se movilizan en defensa de los bosques nativos y el cumplimiento de las leyes vigentesAvanza dos lugares

Page 4: Actividad clase 9. quinteros, marcela

12. Se pierde la biodiversidad regionalPierde un turno

32.Se declaran a más especies regionales como especies protegidasAvanza un lugar

13. El suelo se erosiona por voladura y lluvias, al quedar expuestoRetrocede un lugar

33.Se exige mantener importantes cortinas forestales en los campos de cultivoAvanza dos lugares

14. Hay tormentas de arena por partículas de suelo suelto y sequíaRetrocede un lugar

34.Se siembran pasturas y se usa el campo para ganado hasta recuperación de su estructuraAvanza un lugar

15. Hay enfermedades respiratorias en humanos asociadas a las fumigacionesPierde dos turnos

35.Se prohíbe el uso de agroquímicos en áreas periurbanasAvanza dos lugares

16. Se utilizan millones de litros de agua para riego de cultivosPierde dos turnos

36.Se cobran importantes tasas contributivas, para desalentar el riego artificialAvanza un lugar

17. Los locales no consumen la soja, se cultiva para exportarRetrocede un lugar

37.Se prioriza la siembra de cultivos que se comercialicen y consuman internamenteAvanza dos lugares

18. Las condiciones climáticas de la región cambiaron por desaparición del bosquePierde dos turnos

38.Se realizan campañas de reforestaciónAvanza dos lugares

19. Las políticas locales apoyan el monocultivo, porque sustentan sus economíasRetrocede dos lugares

39.Se diversifican las actividades productivas, para quitar presión productiva al campoAvanza un lugar

20. Se arriendan campos por mucho valor, lo que tienta a los lugareños a dejar sus tierras sin rumbo ni destino seguroRetrocede un lugar

40. Se incentivan a apoyan las iniciativas productivas locales

Avanza dos lugares

Tablero:

Se puede diseñar con fotos reales de ambientes regionales, tipo damero o collage, dejando lateralmente las casillas con los números que pueden ir del 1 al 40, además de los casilleros de salida y llegada. Para más atracción puede realizarse a modo de maqueta con camino de números en un bosque, e ir introduciendo modificaciones según indican las tarjetas (dentro de lo posible) y se podrá apreciar mejor los cambios y perturbaciones sufridas por el ambiente.

BosquesNativos

Page 5: Actividad clase 9. quinteros, marcela

Detrás de cada tarjeta también puede haber fotos o frases para reflexión, en general sobre la temática, para no dar pista certera del texto que se encuentra al otro lado.

Posibles modelos de tableros

Lic. Prof. Marcela Quinteros

BosquesNativos