Actividad - Diseño cuarto

1
CURSO DC 4° BIOLOGÍA 30/09/14 Actividad 1 Análisis del enfoque sistémico a partir del trabajo con un caso centrado en el apartado de la Unidad 1: “El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado”. Leer el siguiente texto. El "mal agudo de montaña" (MAM), denominado vulgarmente "mal de montaña", "soroche" o "apunamiento. es un síndrome que se presenta cuando el organismo se encuentra en un ambiente hipobárico, sin estar acostumbrado al mismo. La intensidad del MAM está relacionada con la velocidad de ascenso y con la altitud alcanzada, ocurre en general a partir de los 2.400 metros de altitud. Se suele suponer que a medida que aumentan los niveles de altitud, disminuye la concentración de oxígeno. Esta afirmación es errónea, ya que en realidad la concentración de oxígeno (21%) siempre es la misma e independiente de la altura, lo que se modifica es la biodisponibilidad del oxígeno. La presión barométrica es la fuerza del peso de la columna gaseosa. A su vez, el peso de la columna gaseosa depende de su altura, la acción de la gravedad y la densidad. A medida que se asciende sobre el nivel del mar la presión barométrica desciende: porque la altura de la columna gaseosa es menor; la gravedad disminuye a partir del centro de la Tierra; y la densidad decrece, debido a que, como consecuencia del menor peso de dicha columna, el espacio intermolecular aumenta, disminuyendo el número de moléculas (masa) por unidad de volumen. Por lo tanto, si una persona que vive en ambientes a nivel del mar, se encuentra a una altura superior de 2.400 m, la cantidad de moléculas de oxígeno por volumen inspirado, es menor a la cual está acostumbrado.” En grupos desarrollar las siguientes consignas: - ¿Cuáles son las respuestas fisiológicas? - Diseñar una red conceptual que explique las interacciones y cambios que se producen en el organismo cuando se encuentra en la altura. - Puesta en común de la redes elaboradas

description

Actividad 1 del curso diseño curricular de cuarto año de la Provincia de Buenos Aires.

Transcript of Actividad - Diseño cuarto

Page 1: Actividad - Diseño cuarto

CURSO DC 4° BIOLOGÍA30/09/14

Actividad 1 Análisis del enfoque sistémico a partir del trabajo con un caso centrado en el apartado de la Unidad 1: “El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado”. Leer el siguiente texto.

El "mal agudo de montaña" (MAM), denominado vulgarmente "mal de montaña", "soroche" o "apunamiento. es un síndrome que se presenta cuando el organismo se encuentra en un ambiente hipobárico, sin estar acostumbrado al mismo. La intensidad del MAM está relacionada con la velocidad de ascenso y con la altitud alcanzada, ocurre en general a partir de los 2.400 metros de altitud.Se suele suponer que a medida que aumentan los niveles de altitud, disminuye la concentración de oxígeno. Esta afirmación es errónea, ya que en realidad la concentración de oxígeno (21%) siempre es la misma e independiente de la altura, lo que se modifica es la biodisponibilidad del oxígeno. La presión barométrica es la fuerza del peso de la columna gaseosa. A su vez, el peso de la columna gaseosa depende de su altura, la acción de la gravedad y la densidad. A medida que se asciende sobre el nivel del mar la presión barométrica desciende: porque la altura de la columna gaseosa es menor; la gravedad disminuye a partir del centro de la Tierra; y la densidad decrece, debido a que, como consecuencia del menor peso de dicha columna, el espacio intermolecular aumenta, disminuyendo el número de moléculas (masa) por unidad de volumen.Por lo tanto, si una persona que vive en ambientes a nivel del mar, se encuentra a una altura superior de 2.400 m, la cantidad de moléculas de oxígeno por volumen inspirado, es menor a la cual está acostumbrado.”

En grupos desarrollar las siguientes consignas:

- ¿Cuáles son las respuestas fisiológicas?- Diseñar una red conceptual que explique las interacciones y cambios que se producen en el organismo cuando se encuentra en la altura.- Puesta en común de la redes elaboradas