Actividad Económica de África

19
Actividad económica de África El rasgo más llamativo de la economía africana es su desintegración, ya que no corresponden las necesidades de su población con los productos que elaboran. En general, se produce para la exportación, y no para el consumo interno. Otra de las características llamativas es que la actividad económica es extractiva y depredadora con el medio. Todos los países de África, salvo ciertas regiones sudafricanas, pertenecen al Tercer Mundo. En África conviven dos tipos de economía: una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida la comercio internacional. Predomina el sector primario de una manera abrumadora, tanto en la economía de subsistencia como en la capitalista. La infraestructura económica, tanto en los transportes como en el comercio, es deficiente, salvo en la exportación. África necesita fuertes inversiones de capital. La economía africana se concentra en una serie de islas desarrolladas, mientras que el resto del territorio es un país subdesarrollado. Estas islas desarrolladas suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecológicamente favorables para las plantaciones, además de en las zonas mineras. Agricultura, ganadería y pesca La agricultura es el principal sector de actividad en África. La agricultura africana se debate entre dos modelos: el tradicional de subsistencia y el de plantación especulativa. Los sistemas tradicionales se dividen básicamente en dos: la agricultura de roza y fuego propia de las regiones de sabana y selva, y la agricultura intensiva de regadío de los oasis

description

Actividad Economica de Africa

Transcript of Actividad Económica de África

Page 1: Actividad Económica de África

Actividad económica de África

El rasgo más llamativo de la economía africana es su desintegración, ya que no corresponden las necesidades de su población con los productos que elaboran. En general, se produce para la exportación, y no para el consumo interno.

Otra de las características llamativas es que la actividad económica es extractiva y depredadora con el medio.

Todos los países de África, salvo ciertas regiones sudafricanas, pertenecen al Tercer Mundo. En África conviven dos tipos de economía: una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida la comercio internacional.

Predomina el sector primario de una manera abrumadora, tanto en la economía de subsistencia como en la capitalista.

La infraestructura económica, tanto en los transportes como en el comercio, es deficiente, salvo en la exportación. África necesita fuertes inversiones de capital.

La economía africana se concentra en una serie de islas desarrolladas, mientras que el resto del territorio es un país subdesarrollado. Estas islas desarrolladas suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecológicamente favorables para las plantaciones, además de en las zonas mineras.

Agricultura, ganadería y pesca

La agricultura es el principal sector de actividad en África. La agricultura africana se debate entre dos modelos: el tradicional de subsistencia y el de plantación especulativa.

Los sistemas tradicionales se dividen básicamente en dos: la agricultura de roza y fuego propia de las regiones de sabana y selva, y la agricultura intensiva de regadío de los oasis del Sáhara y el Sahel. Aunque también encontramos la agricultura mediterránea en la costa norte.

La agricultura de plantación especulativa utiliza todos los adelantos técnicos y biológicos de la revolución verde. La abundancia de tierras le permite tener una política de explotación extensiva en régimen de monocultivo, y cuando se agota una plantación se traslada a otro lugar próximo. Este desplazamiento, y el hecho de dejar esquilmada la tierra, resta tierras fértiles a la agricultura tradicional, por lo que entran en conflicto. En ocasiones, este esquilmo se alía con las condiciones ecológicas para producir cambios rápidos y decisivos en la biocenosis,

Page 2: Actividad Económica de África

favoreciendo el comienzo de procesos morfogenéticos áridos, con lo que el sustento tradicional desaparece.

La plantación cultiva productos con destino a la exportación, y no para las necesidades del país, como el café, cocotero, hevea, algodón, plátanos, azúcar, etc., además de los dátiles, los cítricos, las frutas y las hortalizas de la costa mediterránea. Su producción depende de las necesidades de los países desarrollados, y su prosperidad de las condiciones del mercado internacional. En general, cultivan productos secundarios en la dieta de los países desarrollados, que son de los que primero se prescinde en caso de crisis, y están sujetos a modas, por eso son plantaciones especulativas, ya que presuponen cuál será la demanda en los países ricos.

La titularidad de las plantaciones ha cambiado de mano tras la independencia; ahora están en manos autóctonas. Esto obliga a la burguesía local a asumir los riesgos de un fracaso en la obtención del producto. Sin embargo, continúan en manos de la burguesía de los países ricos los canales de comercialización, con lo que se aseguran los mayores beneficios con los mínimos riesgos.

La ganadería es otro de los recursos tradicionales de la economía africana; sin embargo, en gran parte de África, fuera de la sabana, no existen pastos. La sabana tiene un clima en el que las grandes sequías son un problema para el ganado, lo que impone una explotación seminómada. Los rebaños más frecuentes son de ovino, bovino y camellos; el porcino tiene un lugar marginal. Frecuentemente, las cabezas de ganado sólo se utilizan para leche y no para carne. Las dificultades de la ganadería en África han impedido que existan grandes rebaños para la exportación.

La pesca es un recurso tradicional muy extendido, sobre todo la pesca en ríos y lagos, pero apenas supone nada en la economía de los países. Algunos bancos marinos africanos son muy ricos, como los de la costa mauritana, pero están explotados por flotas extranjeras.

La quiebra de la agricultura tradicional, y la falta de alternativas, produce miseria y hambre en la mayor parte del territorio. La ayuda internacional permite paliar esta situación, pero frecuentemente con productos ajenos a su dieta tradicional. Esto implica un cambio de hábitos alimenticios, con productos que no se cultivan en su país, por lo que a la larga se afianza la diferencia.

Minería y silvicultura

La minería y la silvicultura son dos actividades extractivas de gran importancia económica, ya que sus productos están destinados a la exportación. Son las

Page 3: Actividad Económica de África

grandes empresas las que controlan esta actividad. En general los productos que extraen son de alto valor añadido.

La minería fue una de las actividades básicas durante la colonización, y los yacimientos encontrados continúan explotándose. De África se extrae: hierro, manganeso, cobre, petróleo, gas natural, bauxita, uranio, oro, diamantes, etc.

También se explotan los árboles de maderas tropicales exóticas. El bosque ecuatorial es esquilmado y arrasado en busca de ciertos árboles. La masa forestal ocupa el 12% del territorio y es un importante recurso de productos para la exportación. El bosque africano está más poblado que el americano por lo que la oposición a su uso es mayor.

La industria y la energía

La industria africana está muy poco desarrollada, ya que, si es cierto que el país es fuente de materias primas, no lo es de productos elaborados. Gran parte de la industria se dedica a la producción de bienes de poco valor añadido. La mayor parte de las industrias, salvo en Sudáfrica, son de capital extranjero. Sólo Sudáfrica tiene una industria considerable, y sólo en ciertas regiones, como el entorno del Cabo. La política de desconcentración de la producción que tienen actualmente muchas empresas multinacionales les ha permitido mejorar su tejido industrial, pero este continúa en manos alóctonas.

Una de las industrias que más importancia tiene es la de transformación de productos agrícolas. Los productos agrícolas deben ser envasados y tratados en origen antes de venderlos en los países desarrollados.

África es el continente que menos energía consume, y el que menos produce. Esto es sin duda un obstáculo para la creación de un tejido industrial estable; y ello a pesar de tener importantes recursos. Pero la energía se produce donde se consume.

El mayor obstáculo para la industrialización es la falta de capitales africanos y de una burguesía media.

Transporte, comunicaciones y servicios

En el sector servicios, el transporte es un sector clave en la economía capitalista desarrollada, ya que la prosperidad de las regiones depende de la posibilidad de los intercambios y del aprovechamiento de las ventajas comparativas. Pero las comunicaciones en África son difíciles y escasas. La infraestructura viaria, en gran medida, está abandonada desde los tiempos coloniales, faltan inversiones para mantenerlas y crear otras nuevas. En general, las comunicaciones con el interior

Page 4: Actividad Económica de África

son muy malas; mejoran en cuanto comunican las regiones productoras y mineras con la costa. Sin embargo, sí son buenas las comunicaciones con el exterior, debido a la importancia de las exportaciones. Son buenos los puertos y los aeropuertos de la costa y las capitales, principalmente los dedicados al comercio.

Muchas de las vías de comunicación se mantienen gracias al esfuerzo de las compañías que deben poner sus productos en el mercado internacional. Las empresas que comercializan los productos son las que realmente se benefician de la actividad económica, suele pertenecer a países ricos y en algunas regiones monopolizan el comercio exterior. Sólo Sudáfrica y el Magreb se escapan a esta situación.

Muchos de los ríos son navegables, pero sólo tiene importancia en el sistema de comunicaciones local o regional. Ferrocarriles y carreteras son de la época colonial, y la red es muy poco densa. En los países actuales la capital suele ser el centro de todas las vías. Esto evita, muchas veces, que se construyan vías de comunicación internacionales que creen regiones de frontera.

Los servicios, como en todos los países subdesarrollados, son de mala calidad. El Estado apenas ofrece prestaciones. La población que se ocupa en este sector suele hacerlo en servicios personales. No obstante, países como Kenia, Tanzania o los del Magreb tienen una infraestructura turística importante, con buenos servicios para ello. Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos son algunos de los destinos turísticos más apreciados por los países ricos.

Actividad Económica de Asia

Las actividades económicas de y los producción en Asia no son homogéneos, para producir esto las comunidades han desarrollado diversas formas de producción que depende cada cultura. Por ejemplo aun permanecen herencias de las grandes culturas asiáticas que aprovecharon los desbordes y descensos de los ríos para instaurar sus cultivos. También, la revolución Industrial incursiono en Asia.

Los cambios drásticos han marcado enormes diferencias en Asia. Por ejemplo, se encuentran comunidades agrarias dispersas que mantienen sus prácticas milenarias en la siembra del arroz. Así mismo, algunas ciudades costeras se han constituido en enclaves económicos, que asientan miles de empresas multinacionales.

Page 5: Actividad Económica de África

El sector primario

La agricultura es la agricultura es la actividad productiva mas importante de la mayoría de la población asiática. En los paisajes agrarios se diferían las formas de producción.

Paisajes agrícolas tradicionales

Las prácticas de cultivar la tierra han estado enmarcadas en un profundo conocimiento de las regiones que se habitan, y ha sido necesario acoplarse ala diferencia de relieves y climas. Así las comunidades agrarias de mayores densidad demográficas han continuado con la adopción de técnicas tradicionales. Este tipo de técnicas se aplican en algunos espacios como lo valles de los ríos.

Los paisajes agrícolas con muy variados, algunos de ellos como los realizados por los campesinos en la Federación Rusa, sobre grandes extensiones de tierra en las que se obtiene una cosecha anual de arroz y cereal.

Al contrario, en lugares densamente poblados, se practica una agricultura intensiva de producciones variadas. De esta forma en la llanura de Manchua se logran producciones anuales de arroz trigo y soya.

Paisajes agroindustriales

La instalación de agroindustrias ha sido posible gracias la disposición de tierras, la amplia frontera agrícola, la abundante mano de obra. Así varios productos han sido incorporados dentro de la producción intensiva.

Monocultivo

La producción agroindustrial en forma de monocultivo se ha incrementado en algunos países del sur oriente asiático. Se destacan la palma africana, el café, el tabaco, el caucho, los cuales son altamente dependientes de la demanda extrema.

Dicho tipo de producción se ha consolidado en estas regiones debido a sus ventajas comparativas y competitivas. Por ejemplo en los primeros meses del año 2001, se exporto café a 25 centavos la libra, con lo que se desplazan y marginalizan economías como las latinoamericanas, que mantiene costos mayores.

También en algunos se han propagado en cultivos de plantas alucinógenas como la marihuana, coca, la amapola y el opio, que alcanzan enormes ganancias en los mercados ilegales del mundo y en las principales ciudades modernas, por sus altas demandas.

Page 6: Actividad Económica de África

La actividad pesquera

La extracción pesquera, ha sido una parte importante del continente asiático y también es una parte importante en la exportaciones. A pesar de la disminución y a los incrementos de la contaminación, continua la extracción por multinacionales. Esta situación llevado al borde de la extinción de especies como la ballena, cazado por las industrias balleneras japonesas.

La explotación forestal

En Asia, la extracción de maderas se ha incrementado en las últimas décadas, especialmente para usos industriales. En Siberia oriental y en los Urales se realizan explotaciones de madera en las áreas boscosas coníferas. La extracción de madera es muy lata dada la creciente demanda del recurso es parte de los países industrializados que carecen de el.

La extracción minera

Dada la existencia de diferentes minerales que se encuentran es Asia, como el hierro y el manganeso, mientras que en las formaciones rocosas mas jóvenes hay estaño, de este mineral Asia obtiene el 75% de la producción mundial.

El petróleo en Asia

El petróleo se encuentra en las grandes reservas de los países de la Organización de países exportadores de petróleo, OPEP. Los mas grandes productores son Arabia, Irak y Kuwait, que mantiene la mitad de reserva mundial de petróleo y el 40% del gas natural.

Principales áreas de recursos mineros

La Federación Rusa asiática, especialmente los Urales y Siberia, cuenta con una amplia disposición de recursos mineros como petróleo, gas, carbón, hierro y cobre. Así mismo, china dispone de altas reservas de recursos minero con los que impulsa industrias como la sederúgica.

Sector secundario

En Asia la adaptación y el desarrollo de los procesos industriales, fue liderado por Japón y China.

Page 7: Actividad Económica de África

En las ultimas décadas del siglo XX, produjeron cambios la inserción de capital extranjero y la caída del comunismo. Liderados por los tigres asiáticos a finales de la década de los noventa.

La industria pesada

Muchos complejos industriales en siderúrgica, metalurgia e industria química, como las refinadoras de petróleo, se han ubicado cerca de la fuente directa de materia prima.

Actividad Económica de Europa

Las actividades económicas primarias de Europa son pequeñas en proporción al sector industrial y de servicios pero aun así son muy importantes, ocupa a cerca del 5.2% (13 millones) de la población económicamente activa del continente (240 millones). La producción agrícola de la Comunidad Europea es altamente subsidiada (En países como Noruega o Suiza los subsidios componen alrededor del 60% de los ingresos de los granjeros), estas ayudas fomentan la sobreproducción y los precios bajos. Los principales productos agrícolas producidos en Europa son el trigo, cebada, semillas oleaginosas, remolacha, vino, uvas, productos lácteos, ganado, ovejas, cerdos, aves de corral, la explotación forestal (Localizada sobretodo en los países del norte) y el pescado.

Las actividades secundarias de Europa se encuentran entre las más tecnológicamente avanzadas y grandes del mundo, éstas emplean a cerca de 70 millones de trabajadores (25.4% de la fuerza de trabajo del continente). Las principales industrias son las productoras de metales ferrosos y no ferrosos, petróleo, carbón, cemento, productos químicos, productos farmacéuticos, equipo aeroespacial, equipo de transporte ferroviario de pasajeros y vehículos comerciales, equipos de construcción, equipos industriales, construcción naval, equipos de energía eléctrica, equipos electrónicos y de telecomunicaciones, alimentos y bebidas, muebles, papel, textiles.

Las actividades terciarias o de servicios son el sector más grande en la economía europea, conforman cerca del 70.5% de la actividad económica del continente y emplean a más de 168 millones de personas (69.5% de la fuerza laboral). En este sector se destacan los servicios financieros; el turismo, Europa es el principal destino turístico del mundo, recibe anualmente a más de 500 millones de turistas (Francia y España son los principales destinos turísticos en el mundo); el transporte, Europa posee la red de carreteras y ferrocarril más densa del mundo; el comercio y las telecomunicaciones.

Page 8: Actividad Económica de África

Actividad Económica de Australia

Las aguas de Australia contienen más de 2.000 especies de peces y una gran variedad de vida marina, si bien la captura anual es relativamente pequeña: 214.227 t en 1997.

Las perlas y las conchas troca se recolectan en la costa norte desde comienzos del siglo XIX. Darwin, Broome y la isla Thursday son hoy los centros petrolíferos más importantes. Australia tuvo, hasta finales de la década de 1970, una importante actividad ballenera, que abandonó al sumarse al acuerdo de cooperación internacional para preservar la población de los cetáceos.

Oceanía exporta, sobre todo, productos primarios, e importa artículos manufacturados. La agricultura y la minería desempeñan un papel central en la evolución histórica de oceanía que es, por otra parte, un importante exportador de trigo, carne, productos lácteos y lana. De Oceanía se obtiene más del 25% de la producción mundial de lana. Es, además, uno de los primeros productores y exportadores de minerales, en especial de carbón. El sector industrial ha crecido rápidamente desde 1940.

Agricultura y ganadería

Aunque el sector agrícola es hoy mucho menos importante en términos de producto interior bruto y empleo (ocupaba al 5% de la población activa en 1998), la prosperidad de una importante parte del continente sigue dependiendo en gran medida de la cría de ganado y de los cultivos. El sector ganadero surgió en tiempos de la colonización, cuando se introdujeron las primeras ovejas merinas españolas procedentes de Suráfrica. Los pastos hoy ocupan casi el 90% del territorio. Cerca de un tercio de las ovejas y un porcentaje aún mayor de ganado vacuno se cría en las enormes propiedades, conocidas como ‘estaciones’, de la Australia semiárida.

El ganado vacuno se cría en todos los estados y territorios de Oceanía, se crían terneras para carne y ganado para la producción de lácteos. Hay 25,6 millones de cabezas de vacuno y 2,36 de porcino. Aunque los cultivos ocupan sólo un 7% de la superficie total de Australia, este porcentaje tiene una gran importancia económica. El cultivo de trigo (altamente mecanizado) se extiende por un 45% de las ha sembradas. En el 2000 se produjeron aproximadamente 36,5 millones de caña de azúcar. Se cultiva gran variedad de fruta, como manzanas, plátanos, uvas, naranjas, peras, piñas y papayas, y los viñedos crecen en los valles de Barossa, en Australia Meridional, y de Hunter, en Nueva Gales del Sur, que han dado lugar a una notable producción vinícola.

Page 9: Actividad Económica de África

La minería

La industria minera fue uno de los factores económicos más importantes en el crecimiento económico y social de Australia, y ofrece una prometedora perspectiva en el futuro desarrollo del país. Los descubrimientos de oro en 1850 originaron la primera gran oleada migratoria y los asentamientos en el interior. Australia Occidental cuenta con la mayor producción minera del país (37%) y contiene el 63% de los minerales metálicos. El carbón, el petróleo, el gas natural y los minerales metálicos, así como el oro y el mineral de hierro, son los componentes principales de su producción.

Aporta un 12% de la producción aurífera mundial. El 70% del total procede de Australia Occidental, sobre todo de las proximidades de Kalgoorlie. En 1999 se extrajeron 13.403.000 quilates, la mayoría de los cuales proceden de la mina gigante de Argyle, en los Kimberley.

Religión en la Unión EuropeaReligión en la Unión Europea1

Religión Porcentaje

Catolicismo    43 %

Protestantismo    17 %

Ortodoxos    8 %

Otros cristianos    4 %

Musulmanes    2 %

Ateos y agnósticos    23 %

Otros/No sabe    3 %

Personas que creen en un dios en los estados de la UE año 2005.

En aspectos religiosos, cuatro de cada cinco ciudadanos de la Unión Europea tienen creencias religiosas o espirituales. Más en concreto, el 52% de la población

Page 10: Actividad Económica de África

afirma creer en la existencia de Dios y un 27% creen en la existencia de alguna clase de espíritu o fuerza vital. Sólo el 18% de los ciudadanos declararon no tener ningún tipo de creencia religiosa, según un estudio de la Comisión Europea del año 2005.2

De los 28 estados de la Unión Europea, así como de los estados en negociaciones de adhesión (Turquía, Macedonia, Islandia y Montenegro), existen algunas diferencias entre sus ciudadanos en motivos religiosos. Mientras que en algunos países como Italia, España, Francia o Irlanda predomina la religión católica; en otros como Suecia o Dinamarca predomina la religión protestante,3 en otros como Grecia lareligión ortodoxa4 y en otros como Turquía la musulmana.5

Además, existe un porcentaje de agnósticos y ateos en los estados de la UE que también varía según el estado en el que se encuentre. Según el eurobarómetro publicado en 2005, mientras que tan sólo menos de un 2% de los turcos5 y malteses6 no creen en la existencia de Dios, en España, el 24% de la población se declara no creyente o atea7 y en Francia entre el 30-35%.8 Los países con porcentajes más altos de ateísmo o agnosticismo son República Checa (60%)9 y Estonia (76%).10

En el conjunto de la UE, según un eurobarómetro de 2006, el 46% de los ciudadanos europeos considera que la religión ocupa una posición muy importante en la sociedad. Así, entre los países donde la religión tendría mayor importancia para la población se encuentran Chipre, Italia, Malta, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia, Reino Unido, Portugal y España, en ese orden.1

Religión en Asia

Asia es un continente de gran riqueza espiritual y de diametral importancia religiosa ya que las religiones más practicadas del mundo surgieron en Asia, siendo cuna de las cinco grandes religiones mundiales; el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el budismo y el hinduismo. Debido a esto, países asiáticos como Israel (lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes), Arabia Saudíta (donde se encuentran dos de las tres ciudades santas de los musulmanes) e India (donde se encuentran los lugares santos de hindúes y budistas), reciben millones de peregrinos de todo el mundo.

Otras importantes religiones surgidas en Asia son el bahaísmo (Irán), el confucianismo (China), el jainismo (India), el sijismo (India), el sintoísmo (Japón), el taoísmo (China) y el zoroastrismo (Irán).

Entre diferentes pueblos asiáticos también se practica el animismo y el chamanismo, desde los seguidores del culto Bön en Tíbet, y la religión tradicional china, hasta las creencias animistas de diferentes tribus indígenas de todo el continente asiático.

Page 11: Actividad Económica de África

La religión mayoritaria de Asia es el budismo, practicado principalmente en el Este y Sudeste Asiático (abarcando desde el norte de India y el Himalaya hasta Japón), aunque en muchos países es practicado de forma sincrética al lado de otra religión nacional (taoísmo, confucianismo y religión tradicional china en China por ejemplo, shinto en Japón, etc.).

De cerca le sigue el islam predominante en el Medio Oriente y el Asia Central (desde la península del Sinaí hasta Pakistán) más Malasia e Indonesia. El hinduismo es otra de las grandes religiones de Asia aunque más geográficamente concentrada, es mayoritario solo en India y Nepal, pero con minorías en muchos países asiáticos.

El judaísmo es mayoritario en Israel (único país donde es mayoría en el mundo), y el cristianismo es mayoritario sólo en Filipinas y Timor Oriental, y tiene un alto porcentaje en Corea del Sur, Armenia y Georgia pero tiene importantes minorías en toda Asia, por ejemplo en Líbano, Siria, Turquia e Israel.

A diferencia de otros continentes, la religión en Asia es de gran importancia y en muchos países es vista como parte de la identidad étnica, lo que ha motivado más de un conflicto étnico, como lo son el conflicto árabe-israelí, el enfrentamiento entre hindúes y musulmanes en India, Pakistán y Bangladés, entre hindúes y budistas en Sri Lanka, entre musulmanes y budistas en Indonesia, entre musulmanes y cristianos en Líbano y entre hindúes y sikhs en India.

Religión en África

La religión en África tiene un carácter muy diverso. La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista.

El Islam tiene una presencia dominante en el norte, y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia catolicismo y protestantismo.

Sin embargo tanto Islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia Cristiana Celestial, que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el Vudú en Haití, la religión Yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente. Existen asimismo minorías hinduistas.

Religiones étnicas

Page 12: Actividad Económica de África

Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Perduran, principalmente:

Cazadores-recolectores: Divinizan la bosque y agradecen a los que imaginan sus pobladores sobrenaturales, el alimento y su ayuda. Al vivir en grupos muy poco numerosos y nómadas no tienen santuarios ni poderosos especialistas religiosos.

Pastores: el ganado es divino y los rituales principales buscan propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud.

Agricultores: forman agrupaciones más numerosas, tienen dioses de las cosechas pero también divinidades supremas.

Los rituales africanos son muy variados, los principales buscan dar culto a los antepasados, librarse de la brujería o poner de relieve la soberanía de los reyes y gobernantes.

Sincretismo

El sincretismo es la combinación de diferentes (a veces contradictorias) creencias, a menudo, intenta fusionar las prácticas de varias escuelas de pensamiento.

En la comunidad de África, el sincretismo con las creencias indígenas se practica en toda la región. Se cree que para obtener la tolerancia religiosa entre los diferentes grupos.5 Kwesi Yankah y Mbiti John argumentan que muchos pueblos africanos hoy en día tienen un patrimonio religioso "mixto" para tratar de conciliar las religiones tradicionales con religiones abrahámicas.6 7

Jesse Mugambi afirma que el cristianismo enseñado a los africanos por los misioneros, tenía miedo de sincretismo, que se llevó a cabo por el liderazgo cristiano en África, en un intento de mantener el cristianismo "puro".8

Otros opinan que el sincretismo en África puede ser exagerado,9 y debido a una mala interpretación de las capacidades de las poblaciones locales para formar su propia ortodoxia y, también, por la confusión sobre lo que es cultura y lo qué es la religión.10

Otros afirman que el sincretismo es un término difícil de alcanzar,11 ya que se puede aplicar para referirse a la sustitución o modificación de los elementos centrales del cristianismo o el islam con las creencias o prácticas de otro lugar. Las consecuencias en esta definición, de acuerdo con el misiólogo Keith Ferdinando, son un compromiso grave de la integridad de la religión. Sin embargo, las comunidades en África (por ejemplo, afroasiática) tienen muchas de las prácticas comunes que se encuentran también en las religiones abrahámicas, por

Page 13: Actividad Económica de África

lo que estas tradiciones no entran en la categoría de algunas definiciones de sincretismo.

Religion de Australia

La sociedad australiana es diversa y acepta a las personas que provienen de distintas culturas y etnias y, en consecuencia, que profesan diferentes religiones.

Según el más reciente censo, efectuado en el año 2011, los grupos religiosos más importantes de acuerdo con su número son:

Cristianismo: 61%

Budismo: 2,5%

Islamismo: 2,2%

Hinduismo: 1,3%

Otras religiones: 2,1%

Ninguna religión: 22,3%

Cabe señalar que el 8,6% de los encuestados en el censo no respondieron la pregunta sobre religión, la cual era opcional.

En Australia, todos los ciudadanos tienen la libertad de seguir y celebrar sus tradiciones culturales y religiosas, siempre que no constituyan infracciones a las leyes australianas. Además, los australianos son libres de no practicar ninguna religión, si así lo prefieren.

La intolerancia religiosa es inaceptable en Australia. La libertad de culto es un valor fundamental de la sociedad australiana.

El estado australiano es laico y no tiene ninguna religión oficial. Las leyes religiosas no están reconocidas y no tienen estatus jurídico en Australia. Algunas prácticas religiosas, como la bigamia, constituyen actos ilegales en Australia.

Los hombres y mujeres tienen los mismos derechos en Australia; por lo tanto, no es legal ninguna práctica religiosa o tradición cultural que intente establecer una diferencia política o civil entre ambos sexos.