Actividad experimental no 13

8
Análisis Instrumental Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12 Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Ciudad Azteca 001 Nombre del Modulo: Análisis Instrumental Fecha de realización: Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar: Nombre del Estudiante: Grupo: Actividad Práctica N° 13 Manejo del Polarímetro Objetivo General: El estudiante llevara a cabo el manejo de un equipo de instrumentación óptica como es el polarímetro de acuerdo a sus especificaciones técnicas. Objetivos particulares: El estudiante reconocerá y manipulara el polarímetro. El estudiante realizara la medición de la rotación óptica de diversas sustancias. Materiales y equipos: 1 Vaso de precipitados de 250 ml 1 Vasos de precipitados de 50 ml 1 Agitador de vidrio 1 Probeta de 50 ml 1 Espátula Franela Papel higiénico (Kleenex) Polarímetro Balanza granataría de tipo electrónica Azúcar (50 grs) Solución de alto contenido en azucares, ejemplo refresco, jugo procesado, jarabe, miel, etc. Introducción: La polarimetría es una técnica analítica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La actividad óptica rotatoria de una sustancia, tiene su origen en la asimetría estructural de las moléculas Los Enantiómeros (o isómeros ópticos) son una clase de estéreo isómeros tales que en la pareja de compuestos uno es imagen especular del otro y no son superponibles. Dicho de otra forma: un enantiómero es una imagen especular no superponible consigo misma, como las dos manos de una persona

Transcript of Actividad experimental no 13

Page 1: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México

Plantel Ciudad Azteca 001

Nombre del Modulo: Análisis Instrumental Fecha de realización:

Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar:

Nombre del Estudiante: Grupo:

Actividad Práctica N° 13 Manejo del Polarímetro

Objetivo General:

El estudiante llevara a cabo el manejo de un equipo de instrumentación óptica como es el polarímetro

de acuerdo a sus especificaciones técnicas.

Objetivos particulares:

El estudiante reconocerá y manipulara el polarímetro.

El estudiante realizara la medición de la rotación óptica de diversas sustancias.

Materiales y equipos:

1 Vaso de precipitados de 250 ml

1 Vasos de precipitados de 50 ml

1 Agitador de vidrio

1 Probeta de 50 ml

1 Espátula

Franela

Papel higiénico (Kleenex)

Polarímetro

Balanza granataría de tipo electrónica

Azúcar (50 grs)

Solución de alto contenido en azucares, ejemplo

refresco, jugo procesado, jarabe, miel, etc.

Introducción:

La polarimetría es una técnica analítica que se basa en la medición de la rotación óptica producida

sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La actividad óptica

rotatoria de una sustancia, tiene su origen en la asimetría estructural de las moléculas

Los Enantiómeros (o isómeros ópticos) son una clase de estéreo isómeros tales que en la pareja de

compuestos uno es imagen especular del otro y no son superponibles. Dicho de otra forma: un

enantiómero es una imagen especular no superponible consigo misma, como las dos manos de una

persona

Page 2: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Los Enantiómeros y la actividad óptica

Los enantiómeros presentan propiedades físicas idénticas,

con la excepción de su comportamiento frente a la luz

polarizada. Un enantiómero gira el plano de la luz

polarizada en el sentido de las agujas del reloj, es

dextrógiro (+). El otro enantiómero provoca rotación en el

sentido contrario al de las agujas del reloj, es levógiro (-).

Este fenómeno asociado a sustancias quirales se conoce

como actividad óptica.

El polarímetro es un instrumento mediante el cual podemos determinar el valor de la desviación de la

luz polarizada por un estéreo isómero ópticamente activo (enantiómero) A partir de un rayo de luz, a

través de un filtro polarizador obtenemos un rayo de luz polarizada plana, que al pasar por un porta

muestras que contiene un enantiómero en disolución, se desvía. Según la orientación relativa entre

los ejes de los dos filtros polarizantes, la luz polarizada pasará por el segundo filtro o no.

Los componentes básicos del polarímetro son:

Una fuente de radiación monocromática

Un prisma que actúa de polarizador de la radiación

utilizada

Un tubo para la muestra

Un prisma analizador

Un detector (que puede ser el ojo o un detector

fotoeléctrico)

Esquema de funcionamiento del polarímetro

Page 3: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

El polarímetro manual es ideal para determinar niveles de concentración de muestras para los usos en

médico, educativo, el etc. El polarímetro manual WXG-4 es ideal para determinar niveles de

concentración de muestras para los usos en las industrias médicas, farmacéuticas, educativas y

cosméticas etc.

Medida fácil: El polarímetro con la

lámpara del sodio 589nm.

Encienda la energía, el haz

luminoso polarizado irradiará

inmediatamente al polarizador,

filtro. Usted puede los campos de

visión distintos observados a

través del ocular. Ponga la cubeta

de la muestra en compartimiento

de medición del campo, y gire la

perilla a vernier, usted verá un

brillo igual. Se termina la lectura y

la grabación el valor medido de la

escala a vernier, la prueba

Medida específica de la rotación óptica: La rotación óptica específica es valor constante de la

sustancia. Cubeta de la muestra de las aplicaciones 100m m, y muestra de control en 20 grados de

Celsius, usted puede las medidas la muestra de rotación óptica específica

Escala internacional del azúcar: Según escala internacional del azúcar, ponga 26 gramos de azúcar

puro en la solución, el ángulo de la rotación de la solución es 34.626. Por regla antedicha, usted puede

calcular la pureza del azúcar

Los usos más frecuentes de la polarimetría van de la investigación al control de calidad y control de

procesos. Dentro de la investigación es frecuente el uso para, aislamiento de cristalizados, evaluar y

caracterizar compuestos ópticamente activos, reacciones cinéticas, monitorización y cambios de

concentración así como actividades.

En el campo del control de calidad y control de procesos la polarimetría se usa las más diferentes

ramas, como farmacéutica (aminoácidos, analgésicos, cocaína, dextrosa, codeína, antibióticos,),

alimentación (carbohidratos, glucosa, maltosa, monosacáridos naturales), química (biopolímeros,

polímeros sintéticos, polímeros naturales).

Page 4: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Procedimiento:

Actividad N° 1.- Inspección del polarímetro

Llevar a cabo la inspección de los elementos que constituyen el polarímetro, anotando las semejanzas

ó diferencias con las ilustraciones proporcionadas y el equipo de laboratorio.

Actividad N° 2.- Determinación del ángulo de rotación de diversas soluciones azucaradas.

Realizar el calibrado del equipo, y posteriormente llevar a cabo la lectura del ángulo de rotación de las

diversas soluciones de agua con azúcar a diferentes concentraciones, anotando los resultados en la

tabal 1 y a partir de ellos realizar el análisis correspondiente.

Reporte de la Actividad.

Hipótesis:

Observaciones :

Page 5: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Esquematización del equipo.

Tabla comparativa

Equipo de Laboratorio Ilustración

Page 6: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Determinación de la rotación óptica de las sustancias

Sustancia Angulo de rotación Sustancia Angulo de rotación

Agua Destilada

Sol. de Azúcar al 5 %

Sol. de Azúcar al 50 %

Análisis de Resultados de la actividad experimental.

Page 7: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Conclusiones:

Cuestionario.

¿Qué es la polarimetría?

¿Qué es la luz polarizada?

¿Qué es una sustancia

ópticamente activa?

¿Qué es el poder rotatorio

especifico?

¿Cómo se mide la actividad óptica?

Page 8: Actividad experimental no 13

Análisis Instrumental

Manejo del Polarímetro JEVP Sem. 2.11.12

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México

Plantel Ciudad Azteca 001

Nombre del Modulo: Análisis Instrumental Fecha de realización:

Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar:

Nombre del Estudiante: Grupo:

Rubrica de la Actividad

Indicador Cumple No cumple Puntaje

obtenido Excelente Pts Bien Pts Suficiente Pts Insuficiente Pts

Hipótesis 2 1.5 1 0

Observaciones 4 3 2 0

Esquema del equipo 3 2 1

Tabla comparativa 3 2 1

Tabla de resultados 6 4 2 0

Análisis de resultados 3 2 1 0

Conclusiones 2 1 0.5 0

Anexos (cuestionario) 2 1 0.5 0

Puntaje Total

Resultado de la actividad:

E 25

MB 20

B 15

S 10

NA - 10

Observaciones: