Actividad Individual

3
ACTIVIDAD INDIVIDUAL N° 2 El Juez deEjecucion Penal en el Peru y el Mundo INTRODUCCION El prejuicio jurídico institucionalizado de pensar que una sentencia condenatoria es el remedio para solucionar los problemas delictivos en la sociedad, ha propiciado que la forma de ejecución de las penas, sea actualmente el componente del sistema penal menos abordado por la jurisprudencia y la doctrina. En ese sentido, existe una pugna doctrinaria por establecer si la ejecución de la pena privativa de libertad responde a una función jurisdiccional o administrativa. Sin entrar al detalle en tales teorías por no ser ése el tema que nos ocupa, señalare que actualmente asumimos la concepción mixta del derecho de ejecución penal (INPE), No obstante, debido al reemplazo de la jurisdicción especializada en la materia por la administración pública, considero que no se está cumpliendo con el fin ulterior de la pena privativa de libertad. NOCIONES CONCEPTUALES Al respecto, afirmamos que el papel preponderante de este sistema, lo ocupa (en nuestro país solo desde la perspectiva deontológica) el Juez de Ejecución Penal. Entendiéndosele como el órgano jurisdiccional encargado del control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional de la misma, del trato del condenado y el cumplimiento de los fines de la prisión preventiva, y la sustanciación y resolución de todos los incidentes que se produzcan durante la etapa de ejecución. No obstante las referidas funciones, por lo menos en el país han sido “tercerizadas” a cargo del INPE, y las funciones subsistentes en el ámbito jurisdiccional han quedado en responsabilidad del Juez de Investigacion Preparatoria. DERECHO COMPARADO

description

Individual

Transcript of Actividad Individual

Page 1: Actividad Individual

ACTIVIDAD INDIVIDUAL N° 2

El Juez deEjecucion Penal en el Peru y el Mundo

INTRODUCCION

El prejuicio jurídico institucionalizado de pensar que una sentencia condenatoria es el remedio

para solucionar los problemas delictivos en la sociedad, ha propiciado que la forma de

ejecución de las penas, sea actualmente el componente del sistema penal menos abordado por

la jurisprudencia y la doctrina.

En ese sentido, existe una pugna doctrinaria por establecer si la ejecución de la pena privativa

de libertad responde a una función jurisdiccional o administrativa. Sin entrar al detalle en tales

teorías por no ser ése el tema que nos ocupa, señalare que actualmente asumimos la

concepción mixta del derecho de ejecución penal (INPE), No obstante, debido al reemplazo de

la jurisdicción especializada en la materia por la administración pública, considero que no se

está cumpliendo con el fin ulterior de la pena privativa de libertad.

NOCIONES CONCEPTUALES

Al respecto, afirmamos que el papel preponderante de este sistema, lo ocupa (en nuestro país

solo desde la perspectiva deontológica) el Juez de Ejecución Penal. Entendiéndosele como el

órgano jurisdiccional encargado del control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión

condicional de la misma, del trato del condenado y el cumplimiento de los fines de la prisión

preventiva, y la sustanciación y resolución de todos los incidentes que se produzcan durante la

etapa de ejecución.

No obstante las referidas funciones, por lo menos en el país han sido “tercerizadas” a cargo del

INPE, y las funciones subsistentes en el ámbito jurisdiccional han quedado en responsabilidad

del Juez de Investigacion Preparatoria.

DERECHO COMPARADO

Por el contrario, en diversos países de Sudamérica, la figura del Juez de Ejecución Penal es

regulada constitucionalmente y en rango legal, es así que esbozaremos algunos alcances al

respecto:

En Venezuela, el Juez de Ejecución tiene amplísima discrecionalidad para tomar cualquier

medida con fines de vigilancia y control. Esta amplitud permite al mencionado juez una serie de

actividades relacionadas con el control que representan diversidad de problemas, que en

ocasiones ha dado origen a conflictos con la administración pero, en razón de que en la cárcel

no hay nada que no sea régimen y tratamiento, la competencia de Juez de Ejecución debe

abarcar todos estos aspectos y la administración penitenciaria debe estar bajo la dirección del

Juez.

Page 2: Actividad Individual

Se observa que la ley coloca limitaciones a las facultades del Juez tal es el caso del requisito

del informe favorable de los técnicos para acordar ciertas medidas que modifican la pena

privativa de libertad, dejando en manos de la administración la decisión de otorgarla o no,

deslegitimando, así criterios del garantismo penal.

En Paragauay, además de las funciones básicas de este órgano, los J.E.P. tienen a su cargo el

control del cumplimiento de las finalidades constitucionales de las sanciones penales, y la

defensa de los derechos de los condenados, denotando la protección constitucional de esta

figura y la preocupación del legislador por los fines de las penas.

En Argentina,  los Jueces de Penas y Medidas de Seguridad, actúan como garantes de los

Derechos Fundamentales de la población condenada, bajo el entendido que el condenado no

pierde su condición de ser humano cuando ingresa a un establecimiento carcelario y el rol que

deben cumplir para mitigar la crisis en el sistema carcelario y penitenciario.

CRÍTICA

Atendiendo a los contextos descritos, someto a reflexión si resulta compatible con el

Constitucionalismo y los tratados internacionales sobre derechos humanos, que en el Peru la

autoridad encargada de decidir estas limitaciones sea la administración penitenciaria, sin que

exista por ejemplo un control jurisdiccional; más aún si se tiene en cuenta que las personas

privadas de libertad se encuentran cumpliendo un mandato de naturaleza judicial, el cual

además busca asegurar ciertos fines de valía también constitucional e internacional.

Como es de verse, creemos que la deliberación de estas situaciones durante el trámite de la

ejecución de una pena privativa de libertad ha de ser resuelta formal y jurídicamente por el

Juez de la Ejecución, quien investido de las facultades legales que prescribe la norma, legitima

la voluntad de la constitución Política con sus actos jurisdiccionales a favor o en contra del

sentenciado.