Actividad individual juan carlos ortega daza.

7
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CONSTRUYENDO CONCEPTOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PRESENTADO POR: ING. JUAN CARLOS ORTEGA DAZA DOCENTE: DR. LUIS ALBERTO VARGAS MARIN UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XIII SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA MARZO DE 2016

Transcript of Actividad individual juan carlos ortega daza.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

CONSTRUYENDO CONCEPTOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

ING. JUAN CARLOS ORTEGA DAZA

DOCENTE:

DR. LUIS ALBERTO VARGAS MARIN

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COHORTE XIII

SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

MARZO DE 2016

1. MOMENTO INDIVIDUAL: CONSTRUYENDO CONCEPTOS

QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Muchas son las definiciones y conceptos que respecto a la Educación Ambiental se

tienen, pero en la mayoría de ellas, subyace la idea de que es una de las herramientas

más eficaces que se pueden adoptar para hacer frente a los graves problemas

ambientales que azotan al mundo y que ponen en riesgo la supervivencia de todos los

que habitan en ella.

Según (UNESCO-PNUMA, 1997), la Educación Ambiental es un proceso que dura

toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento

ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de

acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder

lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

Así mismo, (Bermúdez, 2003),afirma que la Educación Ambiental busca promover

competencias reflexivas y críticas acerca de la realidad, así como impulsar el desarrollo

humano integral y por supuesto, tiene un papel fundamental en la estrategia de cambio

cultural. La Educación Ambiental debe partir del conocimiento del entorno, de sus

riquezas y potencialidades, de su rica diversidad natural y cultural, porque lo que no se

conoce no se puede apreciar ni defender.

Un concepto bastante amplio y que engloba las diferentes perspectivas bajo las

que se analiza la educación ambiental, es la planteada por (Frers, 2010), cuando a

afirma que la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y

permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal,

basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas,

individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente

y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes,

valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de

los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y

estéticos que intervienen en el medio ambiente, así como participar y movilizarse

en función de resolver y prevenir sus problemas presentes y futuros, dentro de un

proceso de desarrollo sostenible, orientados hacia la convivencia en armonía y

equilibrio con la naturaleza, para beneficio de las generaciones actuales y por venir.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Dado que la educación ambiental se encuentra estrechamente ligada a la los

valores, comportamientos y aptitudes que sensibilizan al individuo con el medio

ambiente y con la problemática que lo afecta, además de brindar la oportunidad para

modificarla cuando sea pertinente, resulta evidente que la importancia de ella radica

precisamente en que debe considerarse como una faceta cívica, que permite continuar

con el desarrollo humano al mismo tiempo, que se protege, preserva y conserva los

sistemas que soportan la vida en el planeta. Esa formación integral del ser humano en

el medio en que vive es primordial para el desarrollo económico, social, y cultural de las

regiones.

¿POR QUÉ SE DEBE IMPULSAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Es un hecho que el ser humano en su afán de alcanzar el desarrollo, ha efectuado

una presión desmedida sobre los recursos naturales, explotándolos algunas veces, en

forma irracional, originando una serie de problemas que ponen en riesgo su propia

supervivencia en la tierra.

Ante este difícil panorama, impulsar la Educación Ambiental desde todos los

niveles, se constituye al menos en una posibilidad de contribuir en buena medida a la

solución de los problemas medioambientales, partiendo de la necesidad de consolidar

un espacio de reflexión y acción permanentes, para un nuevo ethos y una nueva

cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y valorada

como la estrategia fundamental de cambio.

Podría posicionarse, entonces, la educación ambiental como un discurso

crítico de la cultura y de la educación convencional, y como posibilitadora de

transformaciones profundas de la realidad ambiental. (MINAMBIENTE-MEN, 2002).

¿CÓMO SE PODRÍA DESARROLLAR PROPUESTAS DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL?, ¿DÓNDE? , ¿CUÁNDO?, ¿CON QUÉ? Y ¿CON QUIÉN SE DESARROLLARÍAN LAS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Teniendo en cuenta la visión holística de la educación ambiental, para el abordaje

de los problemas citados, es perentorio que esta se cimente en un diálogo permanente

entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista, en

torno a la temática, dinamizando de esa manera diversas aproximaciones que llevan

a comprender el problema ambiental desde el punto de vista global y sistémico.

En consonancia con lo anterior, como lo manifiesta (Frers, 2010), los programas de

educación ambiental, no deben limitarse a solo a la aplicación de ajustes y

complementos a los programas tradicionales de la educación, sino de convocar a

nuevos enfoques, nuevos contenidos y nuevos métodos, haciendo más flexibles

las tradicionales estructuras de los sistemas educativos.

El éxito de los programas de educación ambiental dependen de la vinculación de

todos los medios públicos y privados de que la sociedad disponga, a través de

diferentes sistemas y subsistemas de aplicación, articulándose con la legislación, las

políticas, los planes y programas de ejecución, las medidas y mecanismos de control y

a todas las decisiones que los gobiernos adopten respecto al ambiente.

En ese sentido, los llamados a hacer parte de este proceso serían todo tipo de

institución educativa formal y no formal, los padres de familia, niños, jóvenes, ONGS,

empresas públicas y privadas, que verdaderamente estén comprometidos con este

proceso.

En cuanto a la financiación de los programas de educación ambiental, en el caso de

Colombia, existen diferentes fuentes (internacional, nacional, regional y local), entre

las que se pueden mencionar (MINAMBIENTE-MEN, 2002):

De crédito externo, bilaterales, como los que se han establecidos con Estados

Unidos, Holanda y España, y multilaterales con organismos internacionales de fomento,

tales como: el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial

(BM).

Las fuentes de financiación nacional corresponden a los aportes que el Presupuesto

General de la Nación (PGN), a través del BPIN, hace al Ministerio de Educación

Nacional (MEN), al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y a sus entidades adscritas.

La otra fuente de financiación nacional que aplica a esta política es el

Fondo de Compensación Ambiental.

Las fuentes regionales más viables para financiar los proyectos de apoyo al

desarrollo de la política, corresponden a los recursos administrados por las

Entidades Autónomas Regionales y a los asignados por el Sistema General de

Transferencias para el mejoramiento de la calidad de la educación.

En cuanto a los recursos de origen local, viables para el desarrollo de las

acciones de la presente política, se encuentran aquellos que el Fondo para la

Acción Ambiental y otras fuentes de donación designan a la sociedad civil

organizada (organizaciones no gubernamentales–ONG– y grupos de base, juntas

de acción comunal, asociaciones campesinas, etc.), a través de la administración de

Ecofondo.

2. EDUCACION AMBIENTAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL

MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA.

La revisión del proceso de Educación Ambiental en las Instituciones Educativas del

Municipio de San Juan del Cesar, permitió verificar que dentro de sus PEI Proyectos

Educativos Institucionales, se contempla la Educación Ambiental como un eje

transversal de todas sus áreas de formación que se encuentran inmersas en un marco

epistemológico de corte constructivista, el cual presenta mucha afinidad con los

lineamientos generales de la Educación ambiental. (Mindiola, 2012).

Lo anterior, permite determinar que existe reciprocidad entre la teoría y la práctica

ambiental, sin embargo los resultados permiten visualizar que pese a que la Educación

Ambiental se contempla en los PEI, se está desarrollando de manera eventual

específicamente en las áreas relacionadas con las Ciencias Naturales o Ambientales,

dado de manera sistémica y construccionista con poca planeación.

Por su parte, todas las Instituciones Educativas de este municipio poseen PRAES,

con objetivos muy específicos o puntuales, en los que los actores a cargo de su

ejecución lo constituyen docentes y estudiantes de cada establecimiento educativo, lo

que indica que este proceso se desarrolla de manera desligada de las autoridades

académicas y directivas de la institución.

Así las cosas, es importante que exista armonía entre los miembros de las

comunidades educativas frente a los PRAES, ya que estas, deben enfocarse a trabajar

de manera conjunta con las autoridades académicas y directivas de la institución,

contando con un equipo multidisciplinario que integre las diversas áreas del

conocimiento, los diversos saberes y disciplinas que permitan la resolución y el manejo

de problemáticas ambientales como ente coordinador de este proceso.

Cabe anotar que los procesos de Educación Ambiental en estas Instituciones se

encuentran articulados desde el Ministerio de Educación, algunos con Corpoguajira y el

programa Ondas, y sus PRAES tienen como punto de convergencia estas entidades y

otras como la Secretaría de Educación Departamental, núcleo educativo y las diferentes

sedes de la Institución.

Sin embargo, no se evidencia la participación activa de toda la Comunidad

Educativa, especialmente Padres de Familia, Directivos, Personas de Servicios

Generales, Administrativos entre otros.

Lo anterior, se desliga de los principios rectores de la Educación Ambiental que

hacen parte insustituible de los PRAES, ya que son las propias comunidades quienes

pueden liderar los procesos de intervención y transformación de su propio entorno y por

lo tanto, son estos quienes contribuyen de manera efectiva a la construcción de

alternativas de solución frente a sus propias problemáticas contextuales que afectan su

bienestar.

Por otra parte, las actividades de formación y sensibilización ambiental se limitan a

actividades de tipo mecánico como el manejo y cuidado de los espacios de la

Institución, elaboración de abono orgánico, establecimiento de viveros, siembra y

cuidado de las plantas, charlas con los estudiantes, conferencias, campañas de aseo y

jornadas culturales, que aunque constituyen un esfuerzo por promover la sensibilización

ambiental, son acciones meramente coyunturales, y no sobrepasan las fronteras de

las instituciones educativas del municipio.

Así mismo, las temáticas ambientales que se abordan al interior de cada institución,

desde los PRAES, no contemplan problemas actuales como el acceso al agua potable,

cambio climático, uso de energía limpias, etc.

La articulación con otras instituciones y entidades ha constituido un avance para

este proceso, pero se tiene como debilidad la no inclusión de la participación activa de

toda la comunidad Educativa, ya que son estos quienes pueden contribuir de manera

efectiva a la transformación de su propio entorno mediante los aportes de alternativas

de solución para sus propias problemáticas contextuales.

BIBLIOGRAFÍA.

Bermúdez, O. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y

perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales-

IDEA. Bogotá.

Frers, C. (2010). Impulsando la Educación Ambiental.

MINAMBIENTE-MEN, (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA.

Mindiola, R. (2012). Educación Ambiental en las Instituciones Educativas de San Juan

del Cesar, La Guajira. INFOTEP, Revista Prospectivas.

UNESCO-PNUMA, (1997).Programa Internacional de Educación Ambiental.

Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf