Actividad Investigación Formativa i Unidad

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ENFERMERIA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ETAPAS MONOGRAFÍA AUTORA: - CANO BONILLA TANIA DOCENTE: MG. JESUS MARIO GONZALEZ ZAPATA. HUARAZ PERÚ 2015

description

trabajo en equipo

Transcript of Actividad Investigación Formativa i Unidad

Page 1: Actividad Investigación Formativa i Unidad

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ENFERMERIA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: ORIGEN,

EVOLUCIÓN Y ETAPAS

MONOGRAFÍA

AUTORA:

- CANO BONILLA TANIA

DOCENTE:

MG. JESUS MARIO GONZALEZ ZAPATA.

HUARAZ – PERÚ

2015

Page 2: Actividad Investigación Formativa i Unidad

2

INTRODUCCIÓN

Este tema es sólo un breve acercamiento a la Doctrina Social de la Iglesia, también

llamada pensamiento social cristiano, pues meternos a su estudio, a un nivel básico,

exigiría un tiempo de dedicación con el que muchos/as de nosotros/as no contamos,

seguramente algunos/as asociados/as y hermanas tendrán estudios más profundos

hechos sobre este tema, pero también hay un gran grupo que no; se ha intentado que

el estudio sea útil para ambos grupos. La DSI es parte integrante de la nueva

evangelización. Nuestra misión MJMJ, además, tiene una clara vertiente social, debemos

actualizar nuestra formación desde la perspectiva social cristiana, y dentro de esta

perspectiva social la DSI no puede ser una teoría extraña a nuestra formación, sino el

mensaje evangélico, hecho vida en obras de justicia, a favor de los desheredados de la

tierra. Aunque aquí sólo ofrecemos una comprensión básica de lo que es la DSI, sin duda,

este breve acercamiento nos aportará orientación antes de llevar a cabo la IV urgencia

del Documento Capitular que nos pide, para este sexenio, la necesidad de discernir el

modo de dar respuesta carismática a las necesidades de los pobres y excluidos de hoy,

desde nuestra realidad.

Page 3: Actividad Investigación Formativa i Unidad

3

OBJETIVO

Su primer objetivo será siempre orientar la conducta de las personas. Que el cristiano

busque con su vida entera, en bien común, que sea consiente en sus derechos y deberes,

que se sienta responsable del otro, sobretodo del pobre, y que pueda vivir todos los

ámbitos sociales desde su dimensión cristiana. Si la DSI no concluye en la

transformación, en la acción, no dejara de ser doctrina muerta.

Page 4: Actividad Investigación Formativa i Unidad

4

ÍNDICE

Es importante resaltar que dentro del presente trabajo pretendemos desarrollar

diversos temas como.

CAPITULO I: INVESTIGACION FORMATIVA (Objetivos, Justificación)

CAPITULO II: DEFINICION (Conceptos Principales del Tema)

CAPITULO III: CONCLUSIONES (Referencias y conclusiones)

Page 5: Actividad Investigación Formativa i Unidad

5

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se justifica porque permitirá generar una reflexión a la

sociedad sobre la DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA. Y esta dignidad intrínseca le

viene al hombre por ser imagen de Dios. Como imagen de Dios la vida humana resulta

sagrada e inviolable. Cada hombre tiene valor absoluto. La igualdad fundamental de los

seres humanos ante dios tiene consecuencia la imposibilidad de justificar ninguna

discriminación ante las leyes humanas, por tanto la persona debe ser defendida contra

cualquier intento social que pretenda negarle, abolirle o impedirle que ejerza sus

derechos.

Page 6: Actividad Investigación Formativa i Unidad

6

I. CONCEPTO

DOCTRINA, SOCIAL, IGLESIA

DOCTRINA: Enseñanza que se da para instruir a alguien. Serie de conocimientos,

teorías, opiniones, etc., defendidos por una persona o grupo.

SOCIAL: Perteneciente o relativo a la sociedad humana o a las relaciones entre las

clases de la sociedad. Se dice de los animales que habitan en colonias.

IGLESIA: Institución religiosa fundamentada por JESUCRISTO. Conjunto de pueblo

y clero creyente en Jesucristo. Cada una de las comunidades cristianas.

INTERPRETACIÓN

Partiendo de las tres distintas definiciones, podemos, más o menos concluir acerca en lo que consiste la Doctrina Social de la Iglesia.

Por lo visto, trata de la comunidad de Cristo difundiendo una serie de

conocimientos, teorías, opiniones y enseñanzas a toda la humanidad de velar por

las relaciones entre las personas, sean quienes sean, o cualquier otro asunto

perteneciente a la sociedad humana.

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

La Doctrina Social dela Iglesia es una ciencia que entra en diálogo con las diversas

disciplinas que se ocupan de la realidad del hombre, estas son:

Lo religioso

Lo social

Lo económico

Lo político.

Consiste primordialmente en todas las enseñanzas de la Iglesia Católica

relacionadas con el tema de la justicia social, llevar a cabo cambios que sirvan al

verdadero bien del hombre, instaurar a las personas un nuevo modo de conocer

y leer la realidad, les ayuda a abrirse a horizontes más amplios, al servicio de cada

persona conocida; el pobre, el anciano, el extranjero, la viuda... Impone la

Page 7: Actividad Investigación Formativa i Unidad

7

facultad moral de ejercer el derecho para llegar a la justicia, la cual es el

fundamento principal de esta doctrina.

Sin embargo, cuando se va a comenzar la elaboración de un nuevo conocimiento,

lo más razonable es empezar desde la raíz, para obtener un mejor entendimiento

acerca de lo que se está próximo a aprender, es decir, de lo simple, llegar a lo

complicado.

PRINCIPIOS

Dignidad de la Persona Humana

El Bien Común

El Destino Universal de los Bienes

La Subsidiariedad

La Participación en la Vida Social

La Solidaridad

1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA DSI

Se denominan principios generales a todas aquellas orientaciones que son universales,

permanentes y constantes. Estos principios, a su vez forman dos grupos: uno formado

por los llamados “principios originarios o de primer grado”, porque expresan realidades

fundamentales y constituyen la base inamovible de la DSI, y otro formado por los

llamados “principios derivados”, porque proceden de los anteriores: la solidaridad, el

bien común, la subsidiariedad, la participación, la vida social y la justicia social.

a) Principios generales originarios

Los principios originarios son cuatro:

El principio teológico (CDSI 20-27) Este principio afirma a Dios como realidad primera y suprema. Dios ha creado el universo y la persona humana, y él es principio originario con su acción creadora y providente. De aquí brota el origen divino de la dimensión social de la persona en todas sus manifestaciones correctas. Dios es la causa primera, el fundamento último y la finalidad de toda forma social. Entrar en esta dinámica creyente supone introducirse en la experiencia de Dios que actúa en la historia. La experiencia religiosa de Dios es a la vez una experiencia de salvación y liberación. Dios dirige soberanamente la historia porque la creación es obra de sus manos, su acción histórica es una acción liberadora que culmina en la plena revelación de Dios como Padre de todos. Esta fe en Dios como padre de todos desencadena una corriente de fraternidad, de ahí que el compromiso por la justicia, la paz, el bien común…no es mera sociología sino expresión concreta de la fe en Dios. Crear un mundo de hermanos supone un compromiso serio para el/la creyente.

Page 8: Actividad Investigación Formativa i Unidad

8

El principio Cristológico (CDSI 28-33) Jesucristo, rostro humano de Dios, al entrar en la historia de la humanidad ha redimido definitivamente a la persona humana. La fe en la primacía de Cristo nos lleva a la convicción de que todo lo comunitario, y toda la historia tiene su fundamento y origen en la misión salvífica y liberadora de Jesucristo. Él es la revelación plena del padre, y el Reino la expresión de su voluntad. Jesús y Reino son puntos obligados de referencia en toda mentalidad que quiera ser cristiana y la proclamación de la Buena Noticia a los pobres, la liberación de los oprimidos es referencia obligada en la tarea evangelizadora. El principio antropológico (CDSI 34-48) Afirma la primacía total, de la persona por encima de todo el orden material y en todas las formas y ámbitos de la convivencia humana. La dignidad de la persona humana, “creada a imagen de Dios” implica también un uso responsable de todos los bienes de la creación, y una administración solidaria de los mismos, para lograr un auténtico humanismo y una justa convivencia social. El principio del derecho natural: que afirma la existencia de un orden en la naturaleza, de la ley natural, y de su origen divino. De este principio se deriva el tema básico del destino universal de todos los bienes materiales creados para todas las personas y para todos los pueblos. Estos cuatro principios originarios: DIOS, JESUCRISTO, PERSONA HUMANA, NATURALEZA, son las bases de cimentación de toda la mentalidad social, a partir de ellos tomamos conciencia de que: - la promoción de la caridad, y con ella de la justicia, son dimensiones constitutivas de la fe, por tanto de la evangelización; - la búsqueda del Reino de Dios, que tendrá una plenitud escatológica, comienza aquí y ahora, en la historia concreta, y es aquí y ahora donde debe construirse y realizarse; - La importancia y dignidad de toda persona humana nos lleva al empeño de liberar y liberarnos de toda esclavitud, como parte del designio de salvación integral querida por Dios; - La presencia activa de los cristianos en la construcción de un mundo “para todos/as” respetuoso con la creación, es exigencia de la fe que supone caminar por los senderos de la liberación integral.

Page 9: Actividad Investigación Formativa i Unidad

9

CONCLUSIONES El objetivo PRINCIPAL de la Doctrina Social de la Iglesia es velar por el cumplimiento de la justicia. Las enseñanzas bíblicas le aportan a la Doctrina Social de la Iglesia sus dos bases fundamentales: la justicia y la caridad. La Doctrina Social de la Iglesia tuvo sus inicios históricos a fines del siglo XIX, pero tiene su fuente en la Sagrada Escritura, comenzando por el libro del Génesis y, en particular, en el Evangelio y los escritos apostólicos. En el Antiguo Testamento, el tema fundamental gira en torno a la justicia, mientras que en el Nuevo Testamento el gran precepto es el del amor cristiano. La Doctrina Social de la Iglesia abarca todas las dimensiones del hombre y trata todos los temas que tengan que ver con su desarrollo físico, emocional e intelectual. Va en contra del Socialismo por el simple hecho de ser hostil a la propiedad y a la familia, acción que va en contra de todas las normas y prácticas de la Doctrina Social de la Iglesia. Diversos papas han condenado al Socialismo tachándola como “Secta Pestífera”, “Secta Abominable”, “Mortal Pestilencia”, etc.

Page 10: Actividad Investigación Formativa i Unidad

10

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS APA

JMVE. (2014). Doctrina Social de la Iglesia. 2015, de JMVE Sitio web:

http://www.jmve.org/files/pdf/materiales/dsi/dsi_resumen.pdf

Educación Religiosa Escolar. (2000). Doctrina Social de la Iglesia.

2015, de Editorial Santillana Sitio web:

http://html.rincondelvago.com/doctrina-social-de-la-iglesia_3.html