Actividad Tema 03

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SAIA NÚCLEO ARAURE DERECHO PENAL

description

DERECHO PENAL

Transcript of Actividad Tema 03

Page 1: Actividad Tema 03

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGÍAUNIVERSIDAD FERMÍN TOROSAIA NÚCLEO ARAURE

DERECHO PENAL

ESTEVEZ MIJARES MARIOC.I. V-10.707.555

Page 2: Actividad Tema 03

Principios Básicos sobre el Código Penal.

1.- Compare las Reformas del Código Penal de los años 2000 y 2005, en lo correspondiente a la Usurpación y responda analizando el siguiente planteamiento:

En el caso de invasión a un terreno, conociendo que existe comunicación de fecha 07DIC2004, suscrita por la víctima dirigida al Ingeniero Municipal del Municipio paraíso, por la cual le notifica que su parcela fue invadida por la ciudadana CARMEN BLANCO fecha 07 de diciembre de 2004, y la aprensión de los sujetos usurpadores, en fecha 04 de Junio de 2005, cual Ley es la aplicable.

R) Antes de entrar a analizar el caso planteado, es bueno identificar el contenido de ambos códigos penales en cuanto a la URSURPACIÓN.

CÓDIGO PENAL 2000 CÓDIGO PENAL 2005CAPITULO VI De las usurpaciones CAPÍTULO VI De las usurpaciones Artículo 473.- El que para apropiarse, en todo o en parte, una cosa inmueble de ajena pertenencia o para sacar provecho de ella, remueva o altere sus linderos o límites, será castigado con prisión de cuatro a quince meses.

A la misma pena queda sujeto el que para procurarse un provecho indebido, desvíe las aguas públicas o de los particulares.

Si el hecho se ha cometido con violencia o amenazas contra las personas, o por dos o más individuos con armas, o por más de diez sin ellas, la prisión se aplicará por tiempo de seis a treinta meses; sin perjuicio de la aplicación, a las personas armadas, de la pena correspondiente al delito de porte ilícito de armas.

Artículo 471. Quien para apropiarse, en todo o en parte, de una cosa inmueble de ajena pertenencia o para sacar provecho de ella, remueva o altere sus linderos o límites, será castigado con prisión de uno a cinco años. A la misma pena queda sujeto el que para procurarse un provecho indebido, desvíe las aguas públicas o de los particulares. Si el hecho se ha cometido con violencia o amenazas contra las personas, o por dos o más individuos con armas, o por más de diez sin ellas, la prisión se aplicará por tiempo de dos años a seis años; sin perjuicio de la aplicación, a las personas armadas, de la pena correspondiente al delito de porte ilícito de armas.

Artículo 474.- El que por medio de violencias contra las personas haya perturbado la posesión pacífica de un fundo ajeno, será castigado con prisión de uno a seis meses.

Si el hecho se hubiere cometido por varias personas con armas, o por más de diez sin ellas, la prisión será de seis a dieciocho meses; e igualmente se aplicará la pena respectiva por el porte ilícito de armas.

Artículo 471-A. Quien con el propósito de obtener para sí o para un tercero provecho ilícito, invada terreno, inmueble o bienhechuría, ajenas, incurrirá en prisión de cinco años a diez años y multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a doscientas unidades tributarias (200 U.T.). El solo hecho de invadir, sin que se obtenga provecho, acarreará la pena anterior rebajada a criterio del juez hasta en una sexta parte. La pena establecida en el inciso anterior se aplicará aumentada hasta la mitad para el promotor, organizador o director de la invasión.

Vistas y comparadas ambas normas jurídicas y tomando en cuenta la fecha de aprensión de los sujetos usurpadores, en fecha 04 de Junio de 2005 y la fecha de entrada en vigencia de

Page 3: Actividad Tema 03

la reforma del Código Penal (13 de abril de 2005), corresponde aplicar dicha reforma del año 2005

2.-La Ley Penal vigente fue Reformada total o parcialmente, de ser positivo o negativa su respuesta, fundamente.

R) Luego de revisados ambos estamentos jurídicos (Código Penal 2000 y su correspondiente reforma de 2005), puedo señalar que dicho Código Penal fue reformado parcialmente, esto basado en que:

a) Dicha reforma aumenta en gran medida, en muchos de sus artículos, la duración de las penas aplicables.

b) Fija o incorpora las multas en unidades tributarias.

c) Por otra parte, se incluyen algunos delitos y se modifican otros.

d) Por último, es de recalcar que en ningún momento se evidencia un cambio estructural del Código.

3.-Diga en cuál de las tres hipótesis establecidas de sucesión de la ley penal encuadra en el artículo precedente (Usurpación).

R) El Autor Hernando Grisanti Aveledo, en su obra: “Lecciones de Derecho Penal”. Parte General. Cuarta Edición. Valencia 1985; plantea que en principio la sucesión de leyes se debe a la cambiante realidad humana por la ley penal regulada, más sin embargo, continúa refiriéndose el autor en la ya citada obra lo siguiente:

“La ley penal encarna determinadas valoraciones sociales. Cuando éstas se modifican, debe cambiar también la ley que las expresa, para dar paso a otra ley penal que responda a las nuevas valoraciones”.

Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, así como lo expresado en ambos Códigos (2000 y la reforma 2005, se aprecia que en el delito de usurpación no se encontraba tipificado lo referente a la invasión de terreno, inmueble o bienhechuría, ajenas, siendo incorporado en la correspondiente reforma, en el Articulo 471-A, por lo que se hace evidente la hipótesis que dicha reforma es una “LEY PENAL CREADORA” (para el caso de la Usurpación).

Page 4: Actividad Tema 03

4.-Explique un ejemplo de los siguientes, Principios Generales Aplicados a la ley Penal:

1. La Ley Penal no tiene Efecto Retroactivo.

R) Tomando en cuenta lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el artículo 24 el principio de irretroactividad de la ley; y, asimismo, dispone la excepción a este principio en los términos siguientes:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.”

Conforme a la citada norma, en los procesos penales que se encuentren en curso (que no hayan pasado en autoridad de cosa juzgada), la retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de leyes penales (ya sean sustantivas o adjetivas) más favorables al sujeto activo del hecho punible acaecido bajo el imperio de la ley derogada, de manera que, atendiendo al principio de favorabilidad del reo, la ley penal puede ser aplicada en forma retroactiva o con efecto retroactivo por los administradores de justicia, en caso que sea procedente.

Ejemplos:

1) Un delito tipificado en el Código Penal es derogado por una nueva ley, deja de ser delito, por lo tanto la nueva ley tiene efecto retroactivo.

2) Un delito que tiene una pena de 10 años, por ejemplo, sale una nueva ley donde ese delito pasa a tener 5 años de pena. Se aplica la ley más benigna a favor del reo.

3) Mediante una nueva ley se cambia la modalidad de una ley anterior por ejemplo del régimen de visitas carcelario (antes una vez por semana, ahora 2 veces por semana) por lo tanto al ser la nueva ley más beneficiosa se aplica esta.

En el caso de que una persona haya cometido un delito de desvío del cauce de un rio, y habiendo sido juzgado por lo que señala el Artículo

2. La no ultra actividad de la ley Penal.

Page 5: Actividad Tema 03

Cuando una ley es derogada, por una nueva; puede ser de forma expresa o tácita; dicho precepto legal se vuelve inaplicable precisamente en el momento exacto que la nueva ley dice que entra en vigencia y que la anterior queda derogada.

Ejemplo:

Si tomamos como referente el Código Procesal Penal de 1997, este quedó derogado exactamente en la fecha que entró en vigencia el Código Procesal Penal de 2009; y tenía la siguiente disposición:

“VIGENCIA Art. 506.- El presente Código entrará en vigencia el día uno de julio de dos mil nueve, previa publicación en el Diario Oficial.”

A partir de ese primero de julio de dos mil nueve, el código procesal penal que había entrado en vigencia el 20 de abril de 1998, quedó expresamente derogado:

“DEROGATORIA Art. 505.- Desde la entrada en vigencia del presente Código queda derogado el Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo No. 904, de fecha 4 de diciembre de 1996, publicado en el Diario Oficial No. 11, Tomo 334, del 20 de enero de 1997, el cual entró en vigencia el 20 de abril de 1998 y todas sus reformas posteriores, así como las leyes y demás preceptos legales contenidos en otros ordenamientos que de alguna manera contradigan o se opongan a lo dispuesto en el presente Código…”

No obstante, existían procesos pendientes de tramitar, que habían sido iniciados durante la vigencia del código derogado, los cuales deben seguir siendo sustanciados aplicando esa misma legislación, a pesar de ser una ley derogada; para esos casos específicos la ley tiene ultractividad.

Este principio tiene relación con la teoría del derecho adquirido y del hecho cumplido; ya que la ley solamente tendrá efecto retroactivo cuando fuere favorable a los intereses del imputado.

La ultractividad de la ley, por regla general, tiene aplicación cuando se trata de leyes procesales, como en el caso planteado del Código Procesal Penal; donde se siguió aplicando el viejo código, para los procesos ya iniciados dentro de su vigencia.

3. Ley Penal más Favorable.

La aplicación de los principios expuestos obliga a hacer algunas consideraciones en torno a cómo se determina la ley penal más favorable para el reo.

I) En primer lugar hay que tener en cuenta que, en algunos casos, para determinar qué ley penal es la que más favorece al reo debe tomarse en consideración la legislación

Page 6: Actividad Tema 03

extra-penal. Así ocurre, por ejemplo, cuando el problema de la sucesión de leyes se plantea en el marco de las “leyes penales en blanco”.

II) Para determinar qué ley es la que más favorece al reo, resulta absolutamente imprescindible resolver íntegramente el supuesto de hecho con arreglo a las dos legislaciones en conflicto, comparando después las consecuencias jurídicas desfavorables para el reo que se derivan de la aplicación de una y de otra.

III) Resuelto el supuesto de hecho íntegramente con arreglo a la ley que estaba en vigor en el momento de su realización y con arreglo a la ley que entró en vigor con posterioridad (vigente al momento de enjuiciarlo), la elección de la más favorable para el reo no debe presentar, en principio, mayores problemas.

Ejemplo: Cuando se implantó el principio de ley penal más favorable que, si bien introdujo

aumento de penas para unos delitos, despenalizó otras conductas delictivas. Esto trajo como consecuencias por ejemplo, en la Ley de Instituciones del Sector Bancario, omitir los delitos de apropiación y distracción de recursos bancarios, así como la derogatoria de la Ley de Bancos y otras Instituciones Financieras que sí los contemplaba, creando entonces la nueva ley una situación favorable a los que se apropiaron del dinero de los ahorristas, ya que estos delitos quedaron despenalizados y bien sabemos que en delitos derogados no pueden ser juzgados y castigados sus autores, como tampoco pueden cumplirse las penas derogadas.

3. De la Cosa Juzgada.

En el derecho se habla de "cosa juzgada" (del latín res iudicata), cuando se ha dictado una sentencia en un juicio y no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla.

Ese efecto de "sentencia firme" es lo que se conoce con el nombre de cosa juzgada a lo que aludes y que se traduce en la subordinación y cumplimiento a lo decidido en un juicio.