ACTIVIDAD_1

11
ACTIVIDAD 3. PERCEPCIÓN CIUDADANA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA. La inseguridad es un problema que afecta la vida diaria de los me manifiesta de múltiples formas y genera consecuencias en diversos que van desde el individual hasta el internacional, pasando por e colectivo, el nacional y el gubernamental. Las afectaciones de la disminuyen el potencial de la sociedad y propician desequilibrios a las personas entre sí y con respecto de las autoridades. Así, e impacto psicológico, físico y material que el delito puede ocasio víctimas, en los ofendidos y, según la naturalea de los ilícitos la sociedad en general. !n el caso de los resultados que muestra la "omisión #acional de %ública &"#$' y el $istema de (ndices e )ndicadores en $eguridad &$))$' son muy contrastantes, ya que mientras la "#$ menciona que personas en flagrancia, armas cortas y largas, granas, dinero en pesos y en dólares, cartuchos útiles, vehículos con reporte de ro vinculadas con diferentes ilícitos, entre otros, el $))$, se*ala viven constantemente con el temor de ser víctimas de un delito y cerca del ++ de la población ha de-ado de hacer cosas que antes temor a ser víctima de un delito pero en las onas metropolitana que /0.1 de las personas de-aron de hacer alguna actividad por e ser víctimas del delito. La ciudadanía percibe un deterioro en materia de seguridad, esto base real en el aumento de los hechos delictivos y de violencia, ha sido incentivada por la amplia cobertura realiada por comunicación electrónicos y escritos. %or parte de la población hay una percepción de aumento de insegu incidencia en delitos del fuero común avana. !s evidente la perc población sobre estos temas, por lo que es necesario se refuercen como lo presento con la siguiente en cuesta que hace &"#$'... PRIMER INFORME DE LABORES DE LA CNS 1. Prevención e! De!i"# $ Rec#n%"r&cción e! Te'i# S#ci(! %ara lograr un 32xico en %a y me-orar las condiciones de seguridad pú país, la "omisión #acional de $eguridad traba-a en dos planos compleme la prevención y el de la contención del delito. !n este sentido, parti activa y coordinada en el %rograma #acional de %revención del elaboración del %rograma #acional de $eguridad %ública. 5entro de los primeros resultados, y tal como lo plantea el 5esarrollo, las acciones de la "omisión #acional de $eguridad se han e reducir los delitos que más afectan a la población mediante intervenci oportunas y efectivas como las siguientes4

description

actividas

Transcript of ACTIVIDAD_1

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 3. PERCEPCIN CIUDADANA EN MATERIA DESEGURIDAD PBLICA.

La inseguridad es un problema que afecta la vida diaria de los mexicanos, se manifiesta de mltiples formas y genera consecuencias en diversos mbitos que van desde el individual hasta el internacional, pasando por el familiar, el colectivo, el nacional y el gubernamental. Las afectaciones de la delincuencia disminuyen el potencial de la sociedad y propician desequilibrios que distancian a las personas entre s y con respecto de las autoridades. As, es enorme el impacto psicolgico, fsico y material que el delito puede ocasionar en las vctimas, en los ofendidos y, segn la naturaleza de los ilcitos, en grupos o en la sociedad en general.

En el caso de los resultados que muestra la Comisin Nacional de Seguridad Pblica (CNS) y el Sistema de ndices e Indicadores en Seguridad Pblica (SIIS) son muy contrastantes, ya que mientras la CNS menciona que aseguro personas en flagrancia, armas cortas y largas, granas, dinero en efectivo en pesos y en dlares, cartuchos tiles, vehculos con reporte de robo, unidades vinculadas con diferentes ilcitos, entre otros, el SIIS, seala que los mexicanos viven constantemente con el temor de ser vctimas de un delito y revela que cerca del 66% de la poblacin ha dejado de hacer cosas que antes haca por temor a ser vctima de un delito; pero en las zonas metropolitanas se encontr que 80.3% de las personas dejaron de hacer alguna actividad por el temor de ser vctimas del delito.

La ciudadana percibe un deterioro en materia de seguridad, esto tiene una base real en el aumento de los hechos delictivos y de violencia, pero tambin ha sido incentivada por la amplia cobertura realizada por los medios de comunicacin electrnicos y escritos.

Por parte de la poblacin hay una percepcin de aumento de inseguridad la incidencia en delitos del fuero comn avanza. Es evidente la percepcin de la poblacin sobre estos temas, por lo que es necesario se refuercen las acciones como lo presento con la siguiente en cuesta que hace (CNS)...

PRIMER INFORME DE LABORES DE LA CNS1. Prevencin del Delito y Reconstruccin del Tejido Social

Para lograr un Mxico en Paz y mejorar las condiciones de seguridad pblica en el pas, la Comisin Nacional de Seguridad trabaja en dos planos complementarios: el de la prevencin y el de la contencin del delito. En este sentido, participamos en forma activa y coordinada en el Programa Nacional de Prevencin del Delito y en la elaboracin del Programa Nacional de Seguridad Pblica.

Dentro de los primeros resultados, y tal como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo, las acciones de la Comisin Nacional de Seguridad se han enfocado en reducir los delitos que ms afectan a la poblacin mediante intervenciones policiales oportunas y efectivas como las siguientes:

La ubicacin y seleccin de ciudades prioritarias en las cules se han reducido sustancialmente los ndices delictivos de homicidios, secuestros y extorsiones.

Se impartieron ms de mil plticas en materia de prevencin, alcanzando la cifra de 50 mil ciudadanos atendidos y un milln y medio de orientaciones al pblico.

Se cre el Centro de Atencin del Comisionado, denominado CEAC, cuyo objetivo es dar una atencin directa y permanente a quejas y denuncias de la ciudadana, de forma inmediata y con seguimiento puntual que derive en respuestas a satisfaccin del solicitante.

La Comisin Nacional de Seguridad tiene un amplio compromiso con los derechos humanos, por lo que ha establecido las siguientes acciones:

Hemos capacitado 16 mil policas federales. Nuestro objetivo, seor Secretario, es cumplir la meta de formar al total del personal de la Comisin para junio de 2014.

Adicionalmente, se entreg a los 36 mil policas federales la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detencin para que apliquen el protocolo de proteccin de sus garantas.

Cabe resaltar que se atienden con oportunidad todas las quejas y recomendaciones emitidas por la Comisin Nacional de Derechos Humanos y pretendemos que sea a satisfaccin de ella.

2. Justicia penal eficaz

En cumplimiento de la poltica pblica para implementar el Nuevo Sistema Penal Acusatorio: Tenemos plena y estrecha coordinacin con la Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal (SETEC).

En este sentido la Comisin desarroll un Plan Maestro para la Implementacin del Sistema Penal Acusatorio.

En el marco de este plan est previsto el programa de conferencias de induccin dirigido a los titulares de las reas adscritas al Comisionado Nacional de Seguridad.

Somos partcipes en la elaboracin de las iniciativas de la Ley de Ejecucin de Sanciones Penales nica para la Repblica Mexicana, as como de un nuevo Cdigo Federal de Procedimientos Penales.

3. Profesionalizacin y fortalecimiento de los cuerpos de polica

El Sistema de Desarrollo Policial (SIDEPOL) promovi acciones de mejora en los procesos y reas responsables de la profesionalizacin:

Formacin bsica: Durante este ao, hemos graduado a 976 cadetes que ya han sido incorporados a la Polica Federal y actualmente se forman 3,000 aspirantes que se sumarn a sus filas.

Especializacin: Se disearon 12 cursos de alta especialidad para la Polica Federal; 4 de ellos se han impartido sobre las siguientes materias: personas no localizadas, trata de personas, secuestro y robo de hidrocarburos.

Tambin, con el fin de iniciar la formacin de mandos superiores de la corporacin, se impartieron los seminarios en Liderazgo y Gestin Policial, y el Diplomado en Mando Policial, dirigido a 120 lderes policiales de los tres rdenes de gobierno.

Impulsamos el fortalecimiento de la Carrera Policial, al concursar mil 910 plazas para promocin y ascenso durante este ao, proceso en el que participan 15 mil 60 elementos.

Durante este periodo se han enviado al extranjero a 636 policas federales para participar en 107 cursos de especializacin, en diferentes pases.

Para fortalecer la identidad de la Polica Federal se promovi la conmemoracin del 85 aniversario de su fundacin y se estableci el 13 de julio como el da del Polica Federal.

En esa ceremonia, el Presidente de la Repblica entreg mil 72 condecoraciones a elementos destacados por su valor heroico, honestidad y lealtad a la institucin.

Al mismo tiempo, y por primera vez en la Polica Federal, se acompa la condecoracin con un estmulo econmico que viene a patentizar el reconocimiento de la institucin al esfuerzo de cada uno de sus elementos.

Siguiendo su instruccin seor Secretario, de fortalecer el esquema de seguridad social del polica y su familia, se otorgaron 3 mil crditos para la adquisicin de vivienda.

Tolerancia cero a la corrupcin.

No se puede considerar una institucin policial eficiente, eficaz y cercana a la ciudadana si en ella no se ejemplifica la probidad total, la transparencia en su quehacer y la amabilidad y buen trato a las personas.

Hemos declarado, y hoy lo reiteramos como imperativo de comportamiento para la Polica Federal, la tolerancia cero a la corrupcin.

Entre otros medios se cre la Inspectora General, para detectar deficiencias, irregularidades o faltas en la aplicacin de los procedimientos de las unidades y rganos administrativos de la Comisin Nacional.

Se refrend la cooperacin con los rganos internos de control. A la fecha se han presentado ante el Ministerio Pblico 156 denuncias por presuntos delitos cometidos por elementos que se desviaron en su deber.

4. Transformacin del sistema penitenciario

El Sistema Penitenciario Federal cuenta con 21 centros que se dividen en tres modalidades:

11 Centros Federales de Readaptacin Social (CEFERESOS).

Tres Centros de Participacin Social (CPS).

Un Centro Federal de Readaptacin Psicosocial (CEFEREPSI). Adems del complejo de Islas Maras, que integra seis centros ms.

En cumplimiento del compromiso del Secretario de Gobernacin con los gobiernos estatales, durante 2013 se han trasladado 7 mil 72 internos a los centros federales, con la finalidad de despresurizar los sistemas penitenciarios estatales.

En este sentido, estamos por recibir cuatro CPS ms (Chiapas, Durango, Morelos y Coahuila), que sern sometidos a una evaluacin rigurosa para que puedan funcionar a cabalidad y albergar 10 mil 96 internos.

Es condicin obligada darle al trmino RE, el de CEFERESO, CERESO, en este caso CEFERESOS, los que dependen de nosotros, la RE que significa readaptacin, rehabilitacin y/o reinsercin, su razn de ser. De tal suerte que estamos implementando un nuevo modelo que incluye trabajo remunerado, capacitacin, educacin, salud, cultura, deporte y seguimiento pre y post liberacional.

Ello implica en s mismo una nueva reingeniera de todo el sistema anterior que estaba orientado exclusivamente al control, la contencin y la represin; y ahora es hacia la reinsercin social, con mano firme s, pero respetuosa de los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Para ello he instruido la instalacin de unidades de procuracin de los derechos humanos en cada uno de los centros penitenciarios federales, dependientes estos de la Inspectora General y cuya funcin ser de orientacin, procuracin y atencin de los internos.

En julio se realiz la IX Conferencia Nacional Penitenciaria, con la asistencia de los 32 titulares de la materia, y con la participacin del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y la Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal, de cuyos resultados informamos en el Consejo Nacional de Seguridad Pblica.

En materia de fortalecimiento institucional, se efecta una minuciosa y rigurosa revisin de los expedientes, experiencia, conocimientos y trayectoria del personal directivo para que permanezcan dentro del sistema solo aquellos que contribuyan con vocacin de servicio para la prevencin del delito y la reinsercin social del sentenciado. Con el personal de custodia, se ha iniciado un programa intensivo de capacitacin en materia de derechos humanos.

Asimismo, renovamos paulatinamente la tecnologa para una mejor supervisin de los Centros, en apoyo a la seguridad de los mismos.

El punto quinto que sumamos con el punto sexto dice:

5. Promocin y articulacin de la participacin ciudadana

Y el sexto:

6. Informacin que sirva al ciudadano

Se requiere que los responsables de la seguridad en el pas, desde diferentes instancias de gobierno, estemos en permanente comunicacin con la ciudadana para generar la confianza indispensable para todos y en beneficio de todos.

Bajo un esquema de proximidad se crearon canales de vinculacin a travs, ya lo comentaba yo hace un momento, del Centro de Atencin del Comisionado (CEAC) para la atencin oportuna de las demandas ciudadanas. Este Centro, con el nmero telefnico 088, opera las 24 horas del da, 365 das del ao y cuenta con 60 estaciones con capacidad de 100 lneas abiertas atendidas por asesores especializados.

El CEAC recibi ms de 302 mil solicitudes de servicios, denuncias, quejas y tambin felicitaciones a travs de llamadas, correos electrnicos y redes sociales.

De las llamadas telefnicas, destacan 99 mil 660 por denuncias de diversos delitos; de las cuales 74 mil fueron por extorsin telefnica; en este rubro se logr evitar el pago en el 95% de los casos.

Asimismo, a travs del CEAC se puso a disposicin de la ciudadana una ventanilla nica para la atencin de denuncias en materia de delitos electrnicos, mediante la cual se han captado 15 mil 982 denuncias ciudadanas.

Se llevaron a cabo, en el trmino de participacin ciudadana:

Ms de 100 reuniones de vinculacin con cmaras, asociaciones y organizaciones empresariales y sociales, para conocer las quejas y propuestas relacionadas con la seguridad pblica.

Reuniones de seguimiento a los acuerdos de trabajo con ms de 500 organizaciones empresariales, sociales y civiles.

Ms de 2 mil talleres, en entidades federativas y municipios con el fin de disminuir factores de riesgo para la poblacin y evitar que sean vctimas de delitos como trata de personas, secuestro, extorsin, entre otros.

Otras acciones han sido:

185 foros de sensibilizacin a alumnos y personal de instituciones acadmicas de todos los niveles, desde preescolar hasta superior, para prevenir principalmente los delitos de robo en carreteras federales, extorsin y secuestro.

En febrero de 2013 abrimos al pblico el Museo de la Polica Federal. Las 21 mil 275 personas que lo han visitado han podido conocer la mstica, espritu de servicio y funciones de la Corporacin.

7. Cooperacin internacional

Se ha mantenido una importante cooperacin bilateral con diversos pases, lo mismo para el intercambio de informacin con fines de investigacin de delitos y la realizacin de operaciones conjuntas, como para el intercambio acadmico policial internacional.

Cabe destacar el importante trabajo conjunto que se ha llevado a cabo con Estados Unidos de Amrica, a partir del establecimiento del programa de Frontera Norte, que tiene como fin mejorar la seguridad en ambos lados de la propia frontera.

En este sentido, se identificaron cuatro corredores principales: el de Sonora-Arizona; Chihuahua-Nuevo Mxico-Oeste de Texas; Coahuila-Nuevo Len-Tamaulipas-Sur de Texas; y California-Baja California.

En estos corredores, desde principios de julio, autoridades de ambos pases realizamos Operativos Coordinados, para prevenir la violencia, intercambiar informacin y facilitar las comunicaciones transfronterizas.

Simultneamente se participa activamente en el Programa de la Frontera sur, donde a travs del Grupo de Alto Nivel de Seguridad Guatemala-Mxico, se denomina este grupo GANSEG, se han materializado los compromisos con el pas vecino.

Destaca el fortalecimiento del estado de fuerza en la regin, el intercambio de informacin y el impulso al programa de capacitacin con la Polica Nacional Civil de Guatemala.

Es importante mencionar que la Comisin Nacional de Seguridad, a travs de la Polica Federal, est a cargo de la Secretara Ejecutiva de la Comunidad de Policas de Amrica (AMERIPOL) que agrupa a 28 pases del continente.

En das pasados, se llev a cabo el primer Congreso Internacional de Asuntos Internos. Se reunieron autoridades y expertos de ms de 10 pases.

Se intercambiaron experiencias y mejores prcticas en la materia, con lo que se fortalece la cooperacin y se fija un esfuerzo sin precedentes, refrendando el compromiso del Gobierno de la Repblica con la transparencia y la rendicin de cuentas en el ejercicio policial.

8. Coordinacin entre autoridades

El sealamiento claro del Presidente de la Repblica nos ha llevado a establecer un cambio radical para lograr una coordinacin efectiva bajo el liderazgo del Secretario de Gobernacin. En ella, participan:

Las Secretaras de la Defensa Nacional y la de Marina, la Procuradura General de la Repblica, el Centro de Investigacin y Seguridad Nacional y la propia Comisin Nacional de Seguridad.

Esta coordinacin contempla al segundo nivel de gobierno, es decir a los 31 gobernadores y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y se basa en una relacin de respeto, orientada a resultados.

Seor Secretario, con su autorizacin design a cinco coordinadores regionales para establecer una relacin gil y expedita con las autoridades estatales, municipales y sociedad civil de cada regin, con la finalidad de atender y resolver oportunamente los temas de seguridad ms relevantes.

A partir de la Novena Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pblica se le dio un giro a la relacin para fortalecer y dinamizar la comunicacin, en ambas vas, entre el Gobierno de la Repblica y los gobiernos de las entidades.

Bajo esta nueva estrategia de vinculacin y coordinacin, la Secretara Tcnica de la Conferencia recogi en cinco reuniones regionales los temas ms sensibles y de mayor relevancia para cada uno de los estados, recibiendo sus aportaciones y atendiendo sus necesidades especficas.

Qu temas resaltaron en estas reuniones?, cules son los temas que inquietan a nuestros compaeros policas de estados y municipios de la Repblica?:

Mando nico policial

Coordinacin interinstitucional

Sistema penitenciario

Sistema penal acusatorio

Controles de confianza y,

Reforzamiento de los C4

9. Regionalizacin

En cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo Nacional de Seguridad Pblica, se dividi el territorio nacional en cinco regiones con la finalidad de adaptar la estrategia nacional de seguridad a la realidad social, econmica y cultural de cada una de ellas.

Me complace informar que iniciamos, y tenemos avanzada, la reestructuracin de la Polica Federal para adaptarla a la regionalizacin establecida. El pasado 30 de octubre se inaugur la Coordinacin de la Regin Occidente, con sede en Aguascalientes, lo cual permitir la actuacin integral de la Polica Federal en la regin. De esta manera, se implementa la primera etapa de la Regionalizacin del pas en cinco zonas operativas.

Esto implica Cinco zonas operativas diferentes a las anteriores. Djenme hacer un pequeo alto en el camino. Los cinco responsables regionales a los que me refer inicialmente son personas que tienen que ver directamente con la atencin a los gobiernos estatales y, en su caso, municipales. Las regiones a las que me estoy refiriendo ya en la Divisin especfica de la Polica Federal en trminos, regionales. Antes exista un Director o un Jefe de Divisin para atender 32 coordinaciones territoriales, lo cual prcticamente era imposible.

Hoy hay una estratificacin al respecto y esos son la divisin regional a la que me estoy refiriendo; cinco regiones que no solamente atienden las coordinaciones territoriales que comprenden esos estados sino tambin ah, y para que haya una conjuncin de esfuerzos, las fuerzas federales y tambin las reas que tienen que ver con inteligencia, con investigacin y con manejo antidrogas.

Me complace informar que iniciamos y tenemos avanzada, sealaba yo, la reestructuracin de la Polica Federal para adaptarla a la regionalizacin establecida. El pasado 30 comentaba, arrancamos ya la primera regin Occidente con sede en Aguascalientes, lo cual permitir la actuacin integral de la Polica Federal en la regin, de esta manera se implementa la primera etapa de regionalizacin del pas en cinco zonas operativas, esto implica una nueva forma de actuar y desarrollar el quehacer policial a travs de un esquema funcional y operativo, que a continuacin sealo:

La Divisin de Seguridad Regional, de la que depende el despliegue policial en las entidades federativas, se transforma en el rea de coordinacin de las cinco regiones del pas, para crear tramos de control, supervisin y responsabilidad entre la cabeza y las 32 coordinaciones estatales.

Bajo cada una de estas cinco coordinaciones regionales estarn adscritos elementos de Fuerzas Federales y de Seguridad Regional.

Adems, contarn con unidades de las Divisiones de Investigacin, Inteligencia y Cientfica que continuarn operando de manera central.

Estos cambios forman parte de la propuesta de Nuevo Reglamento de la Polica Federal, que se est elaborando y que en breve ser sometido a consideracin de usted, seor Secretario.

10. Fortalecimiento de inteligencia

De acuerdo a las instrucciones del Presidente de la Repblica, se ha privilegiado el uso de la inteligencia sobre el uso de la fuerza en la tarea de reducir la delincuencia y la violencia.

En este sentido, se ha fortalecido la coordinacin con otras dependencias federales como CISEN, SEMAR, SEDENA y PGR.

Asimismo, establecimos mecanismos de intercambio de informacin de inteligencia tanto con los gobiernos estatales y municipales como con agencias internacionales, para asegurar una mejor colaboracin en la materia. Para ello se opera una red de 231 Unidades de Anlisis en los tres rdenes de Gobierno y con 10 pases.

Cabe resaltar que con estos trabajos coordinados de inteligencia hemos logrado las siguientes detenciones relevantes:

Ins Coronel Barreras, suegro y lugarteniente de Joaqun Guzmn Loera

Ins Omar Coronel Aispuro, cuado de Joaqun Guzmn Loera

Alberto Carrillo Fuentes, lder del Crtel de Jurez y hermano de Amado Carrillo Fuentes

Alejandro Arias Barrera, jefe de plaza del Crtel de Jurez en Ciudad Cuauhtmoc, Chihuahua

Manuel Aguirre Galindo, coordinador del Crtel de los Arellano Flix

Ignacio Pez Soto, presunto jefe de plaza del Crtel de Sinaloa en Sonora

Antonio Hernndez Blanco, operador financiero de Los Caballeros Templarios

Pedro Alejandro Rubio Prez

Ral Flores Hernndez, operador financiero

Toribio Verduzco Jimnez

Daniel Garca vila, Juan Antonio Garca vila y Edgar Abraham Garca Moreno, lderes del Crtel de la Laguna o Los Dannys, as como los jefes de plaza Gabriel Ziga Ovalle y Jacobo Ziga Ovalle

Gerardo Maza Jurez, operador financiero de Los Guerreros Unidos

Edgardo Azuara Gonzlez, jefe de plaza del Crtel del Golfo

As como a 27 lderes y jefes de plaza o clulas y operadores financieros de todos los grupos delictivos

Resultados Operativos

Durante el presente sexenio la Comisin Nacional de Seguridad a travs de la Polica Federal, ha detenido 29,369 personas en flagrancia por diversos delitos, destacan 15,610 por el delito de robo; 3,533 contra la salud; 2,398 por portacin de armas; y 7,828 por otros delitos, entre estos ltimos se encuentran 638 por delincuencia organizada de todos los grupos.

En el campo del secuestro, cifras muy gruesas nada ms, tengo la obligacin de dar un reporte cuantitativo. En este mismo periodo, la Polica Federal atendi 838 casos, liber 803 vctimas, detuvo a 365 presuntos secuestradores y desarticul 49 bandas dedicadas a este ilcito.

En trminos de aseguramientos hemos asegurado 93,000 kilogramos de mariguana lo que representa un incremento del 138% comparado con el mismo periodo del ao anterior.

Respecto a la cocana, se han asegurado 1,593 kilogramos de esta sustancia, lo que representa un incremento del 378% respecto al mismo periodo.

Se aseguraron 1,535 kilogramos de cristal, que representa un incremento del 545% ms que el mismo periodo del ao pasado, y con relacin a la herona se aseguraron 214 kilos, que refleja un incremento del 143%.

En materia de hidrocarburos hemos asegurado los siguientes productos: Gasolina 1772,470 litros, Disel 1455,059 litros, Combustibles sin identificar 993,930 litros, Petrleo 373, 915 litros y Gas LP 273,389 litros. Todos los rubros reflejan un incremento superior al 60% al periodo similar.

Contingencias Naturales.

A causa del estado de emergencia en el estado de Guerrero producido por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel, la Polica Federal mont un operativo con el fin de apoyar a las personas que se encontraban en desgracia.

Se desplegaron 1,716 elementos de la Polica Federal; ms de 290 misiones areas con helicpteros y aviones; se trasladaron casi 3 mil turistas, se evacu a ms de 2,000 personas y se rescat a 1,490 personas en doce comunidades de Guerrero.

Asimismo se trasladaron ms de 88 toneladas de vveres mediante puente areo y se captaron 641 toneladas de vveres mediante donacin.

Se estableci el Centro de Acopio de Informacin y Coordinacin Interinstitucional.

En la alta responsabilidad de abatir a la delincuencia, mejorar la seguridad pblica, participar en labores de alto riesgo y actuar en operativos de auxilio a la poblacin, particularmente en contingencias naturales, la Comisin Nacional de Seguridad, con profundo dolor, ha confrontado la prdida de seres humanos, quienes sin importar los riesgos, se han entregado al servicio de la sociedad, de su institucin y de su pas y en ello han perdido la vida.

A ellos, nuestros 42 compaeros que durante estos ltimos meses fallecieron, les dedicamos con respeto y con amor nuestro mayor testimonio de honor y reconocimiento y, una vez ms, a sus deudos les hacemos patente nuestro ms sentido dolor, reiterndoles que estaremos siempre atentos a sus necesidades.

Mucho le agradezco, seor Secretario de Gobernacin, su direccin, su apoyo y su confianza en estas tareas, que usted coordina e instruye y nosotros procuramos operar y cumplir.

De la misma forma, externo mi gratitud, le ruego seor Secretario que as se lo haga saber, al seor Presidente de la Repblica, Lic. Enrique Pea Nieto, que estamos ciertos observa con atencin y nos brinda todo el apoyo en las actividades que llevamos a cabo dentro de esta Comisin Nacional de Seguridad.

No me resta ms que decir lo que sucintamente hoy aqu informamos. Obedece al trabajo de decenas, centenas, de miles de trabajadores, compaeros mos, amigos mos que en nuestra comisin nos acompaan, que trabajamos brazo con brazo todos los das, sin importar das festivos ni tener vacaciones y todos prestos al cumplir la misin tan importante que significa otorgar seguridad, bajar ndices de delincuencia y lo ms importante lograr la confianza de la ciudadana.

El seor Presidente de la Repblica, el seor Secretario de Gobernacin as nos instruyeron, nos dijeron desde el primer momento, me dijeron desde el primer momento: La cercana con la ciudadana es fundamental. Lo sabemos bien, si no tenemos la confianza, el apoyo, la comprensin de las personas a las que servimos no podemos lograr nada.

Conclusiones

La percepcin ciudadana respecto de la Seguridad Pblica en nuestro Pas, analizada por la Comisin Nacional de Seguridad, podemos encontrar que el objetivo es fomentar la participacin ciudadana en la construccin de un ambiente seguro y libre de violencia. Ha implementado varios programas que les permitan ganar la confianza de la ciudadana, las diferentes labores que han realizado tienen un gran resultado con diferentes detenciones de personajes antagnicos importantes, decomiso de armamento, drogas, vehculos robados, etc. Sin embargo a pesar del gran trabajo y combate que ha hecho el gobierno por mantener nuestras ciudades, municipios y localidades seguros, el sentir de la poblacin es aun de inseguridad, por los mltiples casos delictivos que suceden a nuestro alrededor, como en el mas reciente y nacional e internacionalmente conocido incidente en la localidad de Iguala Guerrero, en donde fueron desparecidos 43 estudiantes por los mltiples casos delictivos que suceden a nuestro alrededor, y por las noticias sobre delincuencia que se dan a conocer en diferentes partes de las ciudades denuestros pas.Por su parteel SIIS ensu estudio sobre la percepcin ciudadana sobre este tema tenemos que una de las principales razones por las cuales las personas que han sido vctimas de un delito no lo denuncian es la desconfianza hacia las instituciones. La desconfianza ciudadana hacia las instituciones de seguridad y procuracin de justicia, es mayor que a cualquier otra instancia de gobierno, desgraciadamente la transicin de un gobierno a otro y de un partido a otro, ya sea en el mbito nacional o local, no se ha visto reflejada en una mejora de la condiciones de seguridad. Esto es as si se toman en cuenta las cifras de delitos registrados, las tasas de criminalidad, las cifras de victimizacin y la percepcin ciudadana sobre la inseguridad. Tanto a nivel federal como estatal, y sobretodo a nivel municipal, los gobiernos respectivos no han logrado revertir las condiciones de inseguridad que se viven en gran parte de nuestro pas. Se observa un estancamiento de la situacin, los indicadores disponibles nos muestran un deterioro de las condiciones de seguridad en Mxico. De acuerdo a las cifras y estudios que nos proporcionan la SIIS. Por lo tanto el resultado es que existe una percepcin ciudadana desfavorables con respecto al tema de seguridad pblica.