ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

13
PRODUCTO 1 SESIÓN 1. TEXTO LIBRE QUE ARTICULE LO EXPUESTO EN LA LECTURA Y LO ABORDADO DURANTE LA SESIÓN. Conocer, reconocer valorar y apreciar la diversidad cultural, lingüística, étnica, socioeconómica, de género, capacidades, y talentos diferentes, ritmos y formas de aprendizaje, entre otras, presente en los diferentes ámbitos sociales en que interactúan, como punto de partida para generar una intervención educativa con calidad, equidad y pertinencia que atienda a las características y necesidades educativas de las niñas y los niños. A través de lo expuesto en esta sesión pudimos apreciar que la diversidad cultural y lingüística es una realidad que está presente en nuestra vida cotidiana, y que ha sido causa de sufrimiento, rechazo, discriminación, marginación, desigualdad de oportunidades entre las personas sobre todo de grupos étnicos; Otra de las cosas que observamos y que pueden resultar negativas es el uso de etiquetas por los prejuicios que existen dentro de la sociedad hacia ciertas conductas, lo cual puede ser muy perjudicial para nuestros jóvenes ya que afecta su autoestima provocando un muy bajo aprovechamiento en su aprendizaje. Elosua menciona que en el instante que estereotipamos a las personas estamos demostrando que la diversidad existe pues es la naturaleza humana y social de las personas y grupos. Menciona varias teorías y cada una de estas nos habla de las causas o motivos que hacen que una persona sea rechazada por un grupo o por la sociedad. Se puede decir que la diversidad existe en nuestras aulas y debemos atenderla, debemos aprender a conocer a nuestros alumnos, respetar sus ideas, su personalidad, dando les un trato equitativo, ampliándoles sus saberes y poniéndolos en condiciones y posibilidades de aprender, ayudándoles a reconocer su lógica cultural como una construcción particular y aceptar la existencia de otras lógicas culturales.

Transcript of ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

Page 1: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 1 SESIÓN 1.

TEXTO LIBRE QUE ARTICULE LO EXPUESTO EN LA LECTURA Y LO ABORDADO DURANTE LA SESIÓN.

Conocer, reconocer valorar y apreciar la diversidad cultural, lingüística, étnica, socioeconómica, de   género, capacidades, y talentos diferentes, ritmos y formas de aprendizaje, entre otras, presente en los diferentes ámbitos sociales en que interactúan, como punto de partida para generar una intervención educativa con calidad, equidad y pertinencia que atienda a las características   y necesidades educativas de   las niñas y los niños.   

A través de lo expuesto en esta sesión pudimos apreciar que la diversidad cultural y lingüística es una realidad que está presente en nuestra vida cotidiana, y que ha sido causa de sufrimiento, rechazo, discriminación, marginación, desigualdad de oportunidades entre las personas sobre todo de grupos étnicos; Otra de las cosas que observamos y que pueden resultar negativas es el uso de etiquetas por los prejuicios que existen dentro de la sociedad hacia ciertas conductas, lo cual puede ser muy perjudicial para nuestros jóvenes ya que afecta su autoestima provocando un muy bajo aprovechamiento en su aprendizaje. Elosua menciona que en el instante que estereotipamos a las personas estamos demostrando que la diversidad existe pues es la naturaleza humana y social de las personas y grupos. Menciona varias teorías y cada una de estas nos habla de las causas o motivos que hacen que una persona sea rechazada por un grupo o por la sociedad.  

Se puede decir que la diversidad existe en nuestras aulas y debemos atenderla, debemos aprender a conocer a nuestros alumnos, respetar sus ideas, su personalidad, dando les un trato equitativo, ampliándoles   sus saberes y poniéndolos en condiciones y posibilidades   de aprender, ayudándoles a reconocer su lógica cultural como una construcción particular y aceptar la existencia de otras lógicas culturales.

Page 2: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 2 SESION II

ORDENAMIENTOS JURÍDICO-NORMATIVOS ESTATALES Y MUNICIPALES, QUE ATIENDAN LA DIVERSIDAD, EN LA ENTIDAD DONDE LABORAN.

Identificar los marcos jurídicos normativos que sustentan a   la educación intercultural bilingüe, La Ley General de Educación es la que rige los ordenamientos establecidos en el artículo 3° constitucional. En ella se garantiza el derecho a la educación para todos los habitantes del país, y se reconoce la educación bilingüe y culturalmente pertinente para la población indígena. La fracción IV de su artículo 7° estipula el acceso a la educación obligatoria tanto en lengua materna comoen español para los grupos indígenas, y en el artículo 38 se establece que: “La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como la población rural dispersa y grupos migratorios”.Para toda la población, la Ley General de Educación declara los fines de la educación mexicana, entre los cuales destaca: Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el

respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Además, en su artículo 3° establece los principios en que debe sustentarse la política de

desarrollo social: libertad, justicia distributiva, solidaridad, integralidad, participación social, sustentabilidad, respeto a la diversidad, libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, y transparencia. De estos principios, y para los fines de este documento.

La Ley General de Desarrollo Social,7 de muy reciente creación, tiene por objeto garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales, individuales y colectivos, así como regular los mecanismos de su observancia. Esta ley reitera como derechos para el desarrollo social tanto la educación como la no discriminación.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Esta ley prohíbe toda práctica discriminatoriaque impida, o anule, el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. (art. 9°); para el efecto define, entre otras conductas discriminatorias, las siguientes:

I. Impedir el acceso a la educación pública o privada, así como a becas e incentivos para la permanencia en los centros educativos, en los términos de las disposiciones aplicables; II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de subordinación.

Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Pronae) recoge estos planteamientos y señala que México, por ser un país regional y étnicamente diverso, debe transitar hacia una realidad en que sus diferentes culturas se relacionen entre sí como pares; refiere que para que la educación sea un factor de afirmación de la identidad nacional se requiere desarrollar una educación auténticamente intercultural.A la educación corresponde fortalecer el conocimiento y el orgullo de la cultura a la que se pertenece, para poder entablar relaciones interculturales que tengan posibilidades de simetría; le compete enseñar la lengua propia, la que le permite nombrar el mundo y fortalecer su cultura, así como enseñar y enriquecer el lenguaje que nos permite comunicarnos como mexicanos; le toca hacer que conozcamos y valoremos los aportes culturales de los pueblos que comparten nuestro

Page 3: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

territorio; le atañe lograr que los integrantes de diversas culturas convivan de manera respetuosa y mutuamente enriquecedora; le corresponde, por último, desarrollar una conciencia ciudadana que se preocupe por la injusticia, y ofrecer herramientas para combatirla en la vida cotidiana.La educación intercultural se postula, de esta manera, como uno de los pilares centrales que coadyuvarán para establecer las condiciones idóneas a fin de que el SEN y la sociedad mexicana combatan la exclusión estructural y sistemática, así como la injusticia social.Es pertinente señalar que las relaciones entre diferentes culturas e identidades no son lineales y simples, sino que en éstas se entretejen múltiples planos y niveles de la realidad. Por consiguiente, se reconoce que el contacto cultural puede ser analizado desde diversos ángulos.La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio. En su dimensión ético-política, dicho concepto no alude a la relación de respeto y convivencia equitativa entre las diversas culturas, pues los vínculos que se establecen están signados por profundas desigualdades; es decir, relaciones de poder y de dominación que subordinan y discriminan a unas culturas en relación con otras.

Page 4: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 3 SESION III.

TEXTO EN EL QUE PROPONGAN ALGUNAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS-PEDAGÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD, DE MODO QUE CONSIDERE LA DIVERSIDAD PRESENTE EN SU ÁMBITO LABORAL (ESCUELA, AULA ZONA, ETC.).

PROPOSITO: Conocer y analizar los referentes conceptuales de la educación intercultural bilingüe y proponer algunas estrategias   que permitan incorporar   en la práctica profesional nuevos elementos que lleven   a un adecuado tratamiento de la diversidad.  

Que los docentes cuenten   con suficientes   herramientas para que puedan identificar la diversidad en alumnos como su riqueza cultural y lingüística, así como sus costumbres, tradiciones, lenguas y prácticas culturales.

Diversificar formas de organizar la clase y presentar los contenidos de aprendizaje, con el propósito de recuperar la diversidad cultural de las familias y comunidades de origen de los niños para traerlas al aula.

Dialogar cotidianamente con los alumnos y sus familiares, dentro y fuera de la escuela.  

Crear un ambiente de respeto y confianza para que padres y alumnos compartan su cultura sin temor a ser discriminados.

Sensibilizar a los   padres para que impartan talleres dedicados a los alumnos, maestros y directivos, sobre temas específicos tales como: lengua, tradición oral, procesos de cultivo, artes y oficios, etcétera, y que participen en charlas a la comunidad escolar, actividades cívicas, culturales y artísticas.

Contemplar la heterogeneidad presente en el grupo-aula y dar adecuada respuesta a las necesidades educativas diferentes que en él se dan en cada uno de los elementos de una unidad didáctica.

Que posibiliten diferentes niveles de logro de los aprendizajes.

Que los objetivos propuestos sean adecuados para todos los alumnos y alumnas del aula.

Que se definan con claridad y precisión los objetivos mínimos de cada una de las unidades Didácticas y los criterios de evaluación.

Tener en cuenta los intereses de los alumnos y alumnas en la planificación y desarrollo de la propuesta de enseñanza-aprendizaje y la funcionalidad de los aprendizajes.

Ir cambiando las situaciones y actividades o, en una misma situación plantear diferentes tipos de actividades, para adaptarse a los distintos estilos y motivaciones del alumnado.

Cuidar que todos y cada uno de los alumnos y alumnas avance y experimente éxitos. Proponer actividades de evaluación, intercaladas en las actividades de enseñanza

aprendizaje, que sirvan para reorientar y ajustar el aprendizaje del alumnado y la práctica docente.

Seleccionar materiales para el aula teniendo en cuenta las posibilidades de adaptación y tratamiento de la diversidad que ofrecen.

Adaptar los materiales para que en el aula los puedan utilizar, también, los alumnos que presentan necesidades educativas específicas.

Usar materiales atractivos y motivantes para todos los alumnos del grupo. Utilizar materiales que fomenten el aprendizaje activo, la investigación y la autonomía del

alumno.

Page 5: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 4 SESION IV.

TEXTO BREVE ANALÍTICO Y REFLEXIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO Y EL PROYECTO ESCOLAR, ASÍ COMO, LO RELATIVO A LAS COMPETENCIAS

PROFESIONALES PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

Los principios, competencias y dimensiones del trabajo docente. La importancia   de un   proyecto de   escuela   con   enfoque intercultural. El trabajo colegiado y el profesionalismo   colectivo.   

PROPÓSITO: Identificar algunos principios, competencias y dimensiones del trabajo docente, así como algunas formas de intervención en y   para la diversidad en la escuela y el aula, que permitan atender con calidad, equidad y pertinencia   a la diversidad en el enfoque intercultural.

Un equipo de trabajo es un conjunto de individuos que cooperen para lograr un solo resultado general. El Proyecto Escolar es un instrumento de planeación para combatir los problemas que cada escuela tiene para lograr adecuadamente sus objetivos educativos. 

El trabajo en equipo a través de un proyecto escolar, es importante porque al hablar de ello, que además de planeado y diseñado, se establecen compromisos los cuales se deben cumplir si se quiere tener éxito en las actividades que se plantearon, además no solo se involucra tiempo si no habilidades, actitudes   puntos de vista,   nuestro apoyo y colaboración. Para los docentes una de las formas de trabajo que debemos desarrollar a fondo es precisamente el trabajo en equipo por proyectos, en donde todos colaboremos equitativamente para llevar a buenos términos el proyecto; atendiendo la diversidad así como la multiculturalidad donde se deja ver las cuestiones de lenguas diferentes, vehículo importante dentro de la interculturalidad.

Al   trabajar en equipo se desarrollan las siguientes competencias: Saber trabajar con eficacia en equipo y pasar de seudo equipo a un verdadero equipo. Saber discernir entre los problemas que requieren cooperación intensiva. Saber detectar analizar y combatir las resistencias, obstáculos, paradojas relacionados con

la cooperación. Saber auto evaluarse.

El primer paso en la atención de la diversidad, hay que estar conscientes de que las escuelas y los salones de clase son verdaderos espacios de diversidad. Asimismo, los docentes debemos contar con herramientas para identificar la diversidad en sus alumnos.

Page 6: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 5 SESION V.

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ESTO ES PARA CONTAR CON UN AULA INCLUYENTE, DE MANERA QUE EL TRABAJO ESCOLAR, INCLUYA LA GAMA DE DIVERSIDADES QUE ALLÍ SE PRESENTAN Y DE MANERA CONCRETA CON LO CONCERNIENTE A OTRAS LÓGICAS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

LA PLURALIDAD EPISTEMOLÓGICA EN Y DESDE LA ESCUELA Y EL AULA. LOS CONTENIDOS ESCOLARES Y LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.

PROPÓSITO: Reconocer y valorar la pluralidad epistemológica presente en el salón de clases, y con base en ello, diseñar estrategias, situaciones y secuencias didácticas para el tratamiento de la diversidad de sujetos y de los contenidos de aprendizaje.

Diseño de una propuesta didáctica para la atención a la diversidad. Esto es para contar con un aula incluyente, de manera que el trabajo escolar, incluya la gama de diversidades que allí se presentan, y de manera concreta con lo concerniente a otras lógicas de construcción de conocimiento de las niñas y los niños.

Page 7: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 6 SESION VI.

ELABORAR UN TEXTO DONDE SE REFLEXIONE ACERCA DE LA PLANEACION DIDÁCTICA CON ENFOQUE INTERCULTURAL, LO CUAL INCLUYE EL DISEÑO DE SITUACIONES Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, RETOMANDO LO REVISADO HASTA EL MOMENTO (MÍNIMO   TRES CUARTILLAS).PLANEACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL.

Competencias para el tratamiento pedagógico de la diversidad y de los contenidos escolares, a través de la planeación didáctica con enfoque intercultural.

PROPÓSITO: Diseñar e incorporar elementos para el tratamiento pedagógico de la diversidad a la planeación didáctica, y con ello, las situaciones y secuencias didácticas correspondientes, así como de las herramientas necesarias que permita el desarrollo de competencias, y con ello, un trabajo profesional de la docencia, de supervisión o de asesoramiento a las escuelas, a las maestras y maestros de cada centro educativo. 

¿Qué es planeación? la idea de organizar y prever lo que se realizará en el futuro. Es algo que todos hacemos por ejemplo, hay gente que planea cómo va a ir al trabajo o a la escuela, Los   estudiantes planean sus vacaciones, e incluso hay quienes lo hacen con su vida entera.

“Los artesanos saben que para dar vida a su obra, necesitan herramientas especiales que les permitirán ir dando forma y cuerpo a su imaginación. Del mismo modo las maestras y maestros necesitamos buscar las herramientas necesarias para poner manos a la obra en nuestra tarea de enseñar”.

En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para l levar a cabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta.

La Planeación de clases es una forma de organizar las actividades pedagógicas dentro del salón o aula durante todo el ciclo escolar para saber lo que se debe trabajar sin caer en la improvisación. La realiza un maestro o docente y requiere que se tomen en cuenta ciertos elementos como los siguientes según el nivel y grado educativo en que se trabaje, la diversidad presente en el aula y los recursos disponibles.

Planear para el docente implica seguridad y confianza porque le señala con quiénes, con qué, cómo y en cuánto t iempo va a organizar las actividades con los educandos, además de que le permite adaptarse a las posibil idades y demandas reales de su grupo. En cambio para el alumno implica ofrecerles situaciones de aprendizaje enfocadas a una educación de calidad.

Page 8: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

La planeación didáctica con enfoque intercultural bi l ingüe implica que en los contenidos escolares el docente considere los conocimientos y valores propios de los niños, respetando sus particularidades culturales, étnicas y l ingüísticas; sus ritmos de trabajo, formas de aprender y características propias; asimismo, que tenga en cuenta las capacidades diferentes de sus alumnos, sus edades y las diferencias determinadas por el género y el contexto comunitario, social y famil iar.

La planeación didáctica que desde este enfoque l levan a cabo los maestros requiere tener en cuenta que el aprendizaje necesariamente debe ser signif icativo y que, por ello, se basa en las competencias, los conocimientos y los saberes escolares previos de los alumnos, a f in de construir puentes sensibles entre visiones y conocimientos propios y ajenos, en busca de complementar antes que de oposición.

La evaluación es un componente esencial de la planeación didáctica,   ya que se considera de manera constante los procesos y los productos, al t iempo que evalúa la propuesta al grupo, a cada niño y al docente. La planeación funciona, entonces, como un espacio de articulación entre la reflexión y la acción.

Igualmente el uso de material de apoyo como: Uso de los Libros de Texto Gratuitos, bibliotecas, videos, cintas grabadas, Ficheros. Actividades didácticas, Libros para el maestro, etcétera.

La planeación es importante porque atreves de ella el docente puede guiarse de manera organizada las actividades contenidas en su plan de trabajo o programa de la asignatura y así poder definir si su plan es el adecuada sino ver la manera de re planif icar las activadas que no le funcionen, además de que sus contenidos se relaciones con diferentes fuentes y problemas que se conectan entorno a estructuras de conocimiento. Dando de esta manera al alumno una educación de calidad y aprendizaje.

A fin de orientar el trabajo docente respecto al desarrollo de las competencias establecidas, los programas de estudio establecen los aprendizajes que se espera que los alumnos logren en cada ciclo escolar. Esto pretende facil i tar la toma de decisiones de los docentes, así como favorecer la creación de las estrategias que consideren adecuadas para alcanzar las metas propuestas. Los aprendizajes esperados también son un referente importante para mejorar la comunicación y colaboración entre docentes, estudiantes y padres de famil ia.

Cabe mencionar que en el tratamiento de la planeación didáctica no se l imitara a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular; por el contrario, las distintas asignaturas buscan que los adolescentes comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias. En este sentido, se pretende que los alumnos reconozcan la pluralidad como una característica de su país y del mundo, y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida.

Page 9: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

Es por eso que la planeación didáctica en el quehacer del profesor es de suma importancia porque aquí es donde el profesor refleja su creatividad al momento de seleccionar y organizar las actividades de aprendizaje con enfoques que permitan al estudiante desarrollar   no solo competencias y actitudes crít icas sobre lo que aprende, como reflexionar sobre la diversidad en la escuela, comunidad y nuestro país.

Una planeación de calidad puede ser un punto de partida hacia el trato de igualdad entre los alumnos dentro del aula y no solo dentro del aula si no que puede trascender fuera del aula, donde estos puedan reconocer sus diferencias y se acepten tal cual son y asuman su propia identidad lo cual propiciaría una mejor interrelación entre ellos, un buen ambiente de trabajo y por consecuencia una gran posibil idad de aprendizaje.

Page 10: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 7 SESION VII.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA AULAS MULTIGRADO.

Planeación didáctica para aulas multigrado.

PROPÓSITO: Diseñar e incorporar elementos para el tratamiento de la diversidad a la planeación didáctica para grupos multigrado, así como del desarrollo de competencias y las herramientas necesarias que permita un trabajo profesional de la docencia, de supervisoría o de asesoramiento a las escuelas, a las maestras y maestros que atienden grupos multigrado.

Planeación didáctica para aulas multigrado (anexo)

Page 11: ACTIVIDADES A REALIZAR CURSO 2013.docx

PRODUCTO 8 SESION VIII.

TEXTO QUE CONSIDEREN TODOS LOS CONTENIDOS DEL CURSO PARA ENRIQUECER LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INICIADA CON EL PRODUCTO DE LA SESIÓN 3.

Las competencias en la planeación didáctica.

PROPÓSITO: Identificar a través del recorrido de actividades realizadas en este curso, y de manera concreta, de las planeaciones didácticas diseñadas, las competencias necesarias para el desarrollo de una praxis y una práctica docente con calidad, equidad y pertinencia desde el enfoque intercultural.

Sin darnos cuenta en nuestro país contamos con una riqueza cultural amplia la cual debemos rescatar y enriquecer y lograr que toda la población valore la diversidad que nos identifica lo cual es un reto grande pero no imposible si empezamos nosotros mismos a conocer, reconocer y valorar la diversidad, no solo cultural, lingüística, étnica, sino también las socioeconómicas, de género, capacidades y talentos diferentes ritmos y formas de aprendizajes que se da en nuestros alumnos y alumnas, los cuales son la sociedad que formaremos para el futuro. Para lo cual debemos contar con los elementos y las herramientas necesarias para ofrecer una educación de calidad y equidad para los niños y las niñas con características y culturas diferentes. Algo importante que también debemos tomar en cuenta es el marco jurídico-normativo que se estableció para ayudar y reconocer los derechos de los indígenas que tienen y que nosotros debemos conocer para que de esta manera podamos ayudar a mantener nuestra cultura como es.

Y para ayudar a nuestros alumnos en su educación debemos tomar en cuanta en nuestro plan de trabajo esos aspectos que lo ayudaran a reflexionar, reconocer y valorar nuestra cultura indígena a si como también la diversidad que hay en nuestra aula, comunidad y país.

La planeación didáctica es algo que nosotros como docentes debemos tomar en cuenta ya que con ello guiaremos a nuestros alumnos a un aprendizaje de calidad. El trabajo en equipo es un instrumento ideal para poder apoyar nuestras estrategias pedagógicas interculturales.

Sin lugar a duda para lograr una educación de calidad, con enfoque intercultural en todos nuestros centros de trabajo se conjugan muchos supuestos que son considerados transcendentales para atender las demandas y las exigencias reales de la sociedad actual.

La formación docente que desarrolla competencias, juega un papel fundamental, ya que este debe contar con suficientes elementos teóricos y pedagógicos para atender la diversidad sociocultural y lingüística en un contexto determinado y en particular en el aula.

La planeación es la herramienta de trabajo del maestro, pues en esta establece qué, cómo, cuándo y cuánto tiempo dedicará a un contenido programático, la cual le brinda seguridad y confianza al momento de llevarla a la práctica en el salón de clases. Al momento de planear, el maestro debe considerar un sin número de elementos como las necesidades de cada uno de sus alumnos, las metas u objetivos que quiere alcanzar y cómo lo realizará. Además de diseñar las estrategias más acordes que atiendan a la diversidad cultural, étnica, lingüística, así como los ritmos de aprendizaje, capacidades, habilidades y destrezas de cada uno, claro sin hacer a un lado la evaluación formativa y continua durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

También es importante mencionar el trabajo en equipo del personal docente, puesto que no perseguimos propósitos diferentes, al contrario tenemos un objetivo en común “el desarrollo de competencias de los alumnos durante los seis grados de su educación primaria”, por lo que nuestro trabajo es compartido.

El trabajo en equipo en una escuela brinda regularmente mejores resultados. Además de que el ser humano por naturaleza es social, requiere de los demás, no puede vivir aislado.Al atender la diversidad escolar y dar trato igualitario y equitativo a cada uno de nuestros alumnos promoveremos la eliminación o erradicación de la discriminación o racismo en nuestras aulas o escuelas, además de reducir la formación de estereotipos negativos y evitar los prejuicios, ya que estos provocan un distanciamiento social y conducen a un único camino “la marginación” de los grupos culturales considerados minoritarios.