Actividades Agrícolas

7
Actividades Agrícolas En las últimas décadas el sector agrícola ha experimento un desarrollo notable, especialmente en los países desarrollados. La importancia concedida en la planificación a la producción de alimentos ha sido un objetivo compartido por numerosos países desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta épocas recientes. En zonas como la Europa comunitaria la política agrícola ha potenciado una agricultura intensiva fomentando durante años el uso de agua, de fertilizantes sintéticos de alto rendimientos y el cultivo de especies vegetales de rápido crecimiento y de creciente rentabilidad para el agricultor. Por tanto, el desarrollo de la agricultura moderna con el importante aumento en la producción y calidad de los productos obtenidos ha discurrido parejo al avance en el empleo de abonos sintéticos y plaguicidas. Como contrapartida, la incorporación de estas sustancias al medio natural provoca su contaminación, y en ocasiones un deterioro de la calidad del medio. La aplicación de fertilizantes nitrogenados sirve como suplemento necesario para las necesidades de nutrientes en el crecimiento de las plantas, sólo parcialmente cubiertas por el contenido natural de las substancias en el suelo. Durante ese crecimiento, las plantas absorben una parte de los nutrientes presentes en el suelo en compuestos solubles, en concreto el nitrógeno en estado mineral, esencialmente en forma nítrica. El abonado tiene por objeto reponer aquellos elementos químicos que han sido retirados en la cosecha o por efecto del lavado del suelo. En ocasiones, un aumento en la concentración de esos nutrientes añadidos al suelo se traduce en un incremento de la cantidad total de nutrientes absorbida por la planta, obteniéndose así un mayor rendimiento en las cosechas. Pero llegado a un punto, la proporción de nutrientes absorbidos con respecto al volumen aplicado comienza a decrecer. El exceso no absorbido si se encuentra en el suelo en forma soluble (caso de los nitratos) puede ser arrastrado hacia el acuífero por el movimiento descendente del agua en la zona no saturada. La capacidad contaminante de una actividad agrícola se ve determinada por una serie de factores: Tipo de fertilizantes empleados

description

agricola

Transcript of Actividades Agrícolas

Actividades AgrcolasEn las ltimas dcadas el sector agrcola ha experimento un desarrollo notable, especialmente en los pases desarrollados. La importancia concedida en la planificacin a la produccin de alimentos ha sido un objetivo compartido por numerosos pases desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta pocas recientes. En zonas como la Europa comunitaria la poltica agrcola ha potenciado una agricultura intensiva fomentando durante aos el uso de agua, de fertilizantes sintticos de alto rendimientos y el cultivo de especies vegetales de rpido crecimiento y de creciente rentabilidad para el agricultor.Por tanto, el desarrollo de la agricultura moderna con el importante aumento en la produccin y calidad de los productos obtenidos ha discurrido parejo al avance en el empleo de abonos sintticos y plaguicidas. Como contrapartida, la incorporacin de estas sustancias al medio natural provoca su contaminacin, y en ocasiones un deterioro de la calidad del medio.La aplicacin de fertilizantes nitrogenados sirve como suplemento necesario para las necesidades de nutrientes en el crecimiento de las plantas, slo parcialmente cubiertas por el contenido natural de las substancias en el suelo. Durante ese crecimiento, las plantas absorben una parte de los nutrientes presentes en el suelo en compuestos solubles, en concreto el nitrgeno en estado mineral, esencialmente en forma ntrica. El abonado tiene por objeto reponer aquellos elementos qumicos que han sido retirados en la cosecha o por efecto del lavado del suelo.En ocasiones, un aumento en la concentracin de esos nutrientes aadidos al suelo se traduce en un incremento de la cantidad total de nutrientes absorbida por la planta, obtenindose as un mayor rendimiento en las cosechas. Pero llegado a un punto, la proporcin de nutrientes absorbidos con respecto al volumen aplicado comienza a decrecer. El exceso no absorbido si se encuentra en el suelo en forma soluble (caso de los nitratos) puede ser arrastrado hacia el acufero por el movimiento descendente del agua en la zona no saturada.La capacidad contaminante de una actividad agrcola se ve determinada por una serie de factores: Tipo de fertilizantes empleados Tipo de plaguicidas Forma de riego Mtodo de laboreo Caractersticas del suelo Caractersticas de cultivo ClimaEn zonas cultivadas el excedente de fertilizante que no es utilizado por las plantas es lixiviado hacia la Zona Saturada (zona de las aguas subterrneas). Este excedente puede llegar a ser de varios cientos de kg/ha/ao, siendo las prdidas por lixiviado particularmente elevadas en las zonas de cultivos hortcolas. Las concentraciones de nitratos en el penacho contaminante pueden llegar a superar los 500 mg/l bajo la zona radicular.De entre estos distintos aportes de compuestos nitrogenados al terreno, el de mayor importancia por el volumen que puede llegar a acumular y por la amplitud de su distribucin espacial es el asociado con la percolacin de las aguas de riego, en especial en zonas de cultivo intensivo. Las cifras disponibles muestran que son determinadas prcticas de abonado y de riego las que explican una acumulacin progresiva de nitratos en las aguas subterrneas.La agricultura intensiva en regado se caracteriza por el empleo de grandes volmenes de agua de riego y una particular agresividad en las prcticas de abonado. La introduccin de cultivos con un mayor potencial de cosecha, junto con la extensin de la superficie cultivada en regado y un incremento mayor en los precios de mercado de algunos productos (caso de los productos hortcolas) comparado con los precios de los fertilizantes, ha provocado un apreciable aumento en las tasas de aplicacin de estos ltimos.Adems de los problemas asociados a las prcticas de abonado intensivo, hay que hacer referencia a la eficiencia del riego (relacin entre agua consumida y agua aplicada), que vara entre 0,6 y 0,8 en trminos generales. Si a ello aadimos que el rendimiento en la utilizacin de fertilizantes difcilmente supera el 0,5 ya que ms de la mitad no es utilizado por el cultivo es importante conseguir una mejora en las prcticas agrcolas actualmente vigentes.La contribucin exacta de la agricultura a la eutrofizacin del agua superficial y a la contaminacin de las aguas subterrneas es difcil de cuantificar. Se calcula que la agricultura europea puede ser la causante del 60% del total del flujo fluvial de nitrgeno al mar del Norte, y del 25% de la carga total de fsforo (FAO/CEPE, 1991). En Checoslovaquia, la agricultura aporta el 48% de la contaminacin del agua superficial. En Noruega y Finlandia se han sealado situaciones, localmente significativas, de eutrofizacin de las aguas superficiales como consecuencia de factores agrcolas. Los altos niveles de utilizacin de nitrgeno y fsforo son considerados como los causantes de la proliferacin de algas en el mar Adritico. Algo semejante ha ocurrido en las aguas costeras de Dinamarca. En los Pases Bajos se ha registrado una contaminacin sustancial de las aguas subterrneas por nitrato (FAO/CEPE, 1991). El 50% de los pozos poco profundos que abastecen de agua a ms de 1 milln de residentes en Lituania no son aptos para el consumo humano por la presencia de una gran variedad de contaminantes, entre los que figuran plaguicidas y compuestos nitrogenados (FAO, 1994b). En los aos 60, el lago Erie (uno de los Grandes Lagos de Amrica del Norte) fue declarado, por la prensa, como "muerto" debido a los altos niveles de nutrientes acompaado por un crecimiento excesivo de algas, mortandad de peces y sedimentos de fondo anaerbicos.Actividades no agrcolasLa diversificacin hacia actividades no agrarias abarca desde la incorporacin de nuevas actividades complementarias, hasta la prestacin de servicios profesionales ajenos completamente a la agricultura. Se trata de un conjunto de actividades que se adaptan a las diferentes realidades del mundo rural y que responden, en ltima instancia, a una continua estrategia de supervivencia por parte de las mismas frente a los procesos de reestructuracin del sector agrcola. Reuniones y seminarios para inmigrantes y mujeres, con el fin de hacerles ver sus posibilidades de formar parte del tejido empresarial. Iniciativas de puesta en comn de informacin y problemticas entre empresarios y potenciales nuevos trabajadores.en un entorno en el que los agricultores se enfrentan con restricciones crediticias, las actividades RNA influyen en los resultados de la agricultura al proporcionar a los agricultores un efectivo para invertir en insumos que aumentan la productividad. El fomento de las estas actividades en el sistema alimentario (elaboracin de productos agrcolas, distribucin y suministro de insumos) puede aumentar tambin la rentabilidad de la agricultura gracias a una mayor disponibilidad de insumos y a una mejora del acceso a los canales de comercializacin. A su vez, los mejores resultados del sistema alimentario incrementan los ingresos rurales y hacen bajar los precios de los alimentos en las zonas urbanas.los ingresos rurales no agrcolas (es decir, los ingresos en el sector rural no agrcola derivados del trabajo asalariado y por cuenta propia en el comercio, la manufactura y otros servicios) constituyen una fuente importante de ingresos para los hogares agrcolas y para otros hogares rurales, incluidos los campesinos pobres sin tierras y los habitantes de pequeos municipios rurales. Aunque estos ingresos son slo una parte de todos los ingresos no agrcolas (los cuales incluyen tambin los salarios agrcolas y las ganancias de los emigrantes), este captulo se centra en ellos con el fin de posibilitar un examen ms detallado de lo que puede hacerse en las zonas rurales para incrementar la actividad econmica y el empleo en general.las caractersticas y los resultados de la agricultura, en los que influyen a su vez las polticas agrcolas, pueden tener efectos importantes sobre el dinamismo del sector RNA, en la medida en que ste est relacionado con la agricultura. Dicho sector crece ms deprisa y de modo ms equitativo all donde la agricultura es dinmica, es decir all donde hay una produccin agrcola que elaborar y distribuir, insumos que vender y un equipo que reparar y donde los ingresos agrcolas en efectivo se gastan en bienes y servicios locales.Actividad industria y maquilaActividades Industriales' como un sector con una problemtica propia desde el punto de vista ambiental suele ser aceptada sin discusin en el debate corriente sobre estas cuestiones. Sobre la base de esta clasificacin se establecen regularmente polticas pblicas y conjuntos de normativa medioambiental para la industria, habitualmente desarrollados y concretados por sectores o ramas industriales. Sin embargo, no est de ms recordar, al comienzo del presente trabajo, que la coherencia y la precisin de esta clasificacin es slo aparente.La actividad econmica ha sido siempre -y lo es cada vez ms conforme avanzan los procesos de desarrollo tecnolgico, descentralizacin productiva y cooperacin entre empresas- una densa red de lmites imprecisos, en cuyos nudos se sitan las diversas unidades productivas que participan en el proceso econmico. Sobre esa red en continua transformacin, se superponen las clasificaciones econmicas al uso, establecidas de una vez por todas all por los aos treinta y mantenidas sin apenas cambios desde entonces. La estadstica que as se genera, y sobre la que se basa en buena medida el conocimiento de la actividad econmica, resulta ser en general tan arbitraria como lo es el sistema de clasificacin, y deriva junto con ste en su alejamiento cada vez ms notorio de la realidad.El ejemplo quiz ms ilustrativo de las consecuencias de esta creciente divergencia entre la realidad del sistema productivo y la imagen estadstica que ofrece a travs de las herramientas de clasificacin econmica, es el del fenmeno conocido como `desindustrializacin', o -visto desde el otro lado- `terciarizacin' de la economa. En la generalidad de los pases desarrollados, la produccin de manufacturas contina aumentando de modo regular a lo largo del tiempo, salvando los altibajos del ciclo econmico o las posibles situaciones especficas que pueda presentar algn pas en particular. Es tambin bien sabido que, desde hace varias dcadas, los diversos eslabones de esta cadena de produccin tienden a independizarse en empresas especializadas, muchas de las cuales caen en las casillas clasificatorias ubicadas en el rubro de los servicios.En el plano de las relaciones entre la actividad econmica y el medio ambiente, estas y otras distorsiones de la realidad que fabrica la ciencia econmica tienen tambin una considerable incidencia. Aportan confusin en el establecimiento de las consecuencias ecolgicas de las distintas actividades econmicas, y de este modo facilitan la elusin de responsabilidades por parte de algunos sectores, o el traspaso de las mismas entre unos y otros. Aparecen as en el panorama econmico actividades que se presentan como autnticos `caballeros blancos' de la ecologa, frente a los inveterados villanos del medio ambiente.Nadie duda, por ejemplo, de la escasa compatibilidad ecolgica de actividades como la siderurgia o la produccin de cemento. En cambio, otras actividades generalmente `de servicios', como el turismo, suelen ser puestas como ejemplo de actividades compatibilizadles o sostenibles, siempre que se respeten ciertas reglas en materia de densidad y tipologa de los asentamientos tursticos... que consisten bsicamente en grandes acumulaciones de hierro y cemento, a las que se accede a travs de imponentes infraestructuras de hierro y cemento, utilizando ingentes cantidades de energa y pesados vehculos de transporte, etc.