ACTIVIDADES CON ETIQUETAS...

8
ACTIVIDADES CON ETIQUETAS ALIMENTARIAS- 1 Nota: Manuel Lui s Casa ld e rrey Catedrático de Fis;ca y Química El trabajo " Actividades con etiquetas alimentarias" pretend e ll evar a la práctica del aul a una parte del tema transversal educación del consumidor, utili za ndo la informac ión contenid a en l as etiquetas de alimentos envasados para di se ñar activi- dades des tinad as a conseguir que las alumnas y los alumnos: l. Se famili a ricen con l as etiquetas alimentarias e interpreten corre ctamente la información co ntenid a en ell as. 3. Aument en su espíritu crítico, y ten ga n prese nte la n eces idad de un a fonnaci ón e infonn ac ión ad ec ua da s c omo b ase de la actu aci ón de un buen consumid or. 4. Sepan v ac iar la inform ac ión de l as etiquetas alimentarias en la s fichas que se le sumin is tren. 5. Di stin g an entre ingredientes no aditivos e in gredientes aditivos. 6. Ma nej en c on so ltura ta x onomía s para cl as ificar l as e tiqu eta s alimentaria s y el Ii s- tado de lo s aditivos autorizados, poni endo nombre a l as abrev iaturas qu e los repr e- se ntan y, vi ceve r sa, en co ntrando l as abrev iaturas a partir de l os nombres . 7. Adqui eran pautas alimentari as ben efi ciosas para su salud. 8. Dete cten errores en la fonna de esc ribir la s abreviaturas de las unidades de m as a, vo lumen y ene rg ía qu e apar ecen en l as etiquet as alimentarias. 9. Re ciban infonllación de al guno s de los principios generales por los qu e se ri g en la s normas de etiqu etado y publi cid ad de los produ ctos alimentici os. 10. Participen activamente en el d es arrollo de actividade s y trabajen en equipo para r ea li z ar es tudio s basa dos en la infonn aci ón cont enida en un a muestra de e ti que- ta s alimentaria s: fr ec uencia s de in gredi ente s y de aditi vos, montaje de expo siciones, e tc . L as ac ti vi dades está n orie ntadas p ara qu e sirvan de guía al profeso r. A lo lar go de e ll as aparece n indi - cac ion es de lo que deben h acer los alumn os, ta l es como: recoger o buscar eti qu et as alimen taria s, agrupar las etiquet as p or productos afin es, medir el tamaño de las letras , co mparar las li st as de in gredi entes, cons- tmir una tabl a o una gráfi ca, vac iar la info nn ac ión de la et iqueta en una fic h a, identifi car los adit ivos, etcé- t era. La mayo a de la s acti vid ades se p ueden r ea li za r ta nto en Primari a co mo de Sec unda ria. El profesor debe seleccion ar los as pectos de ca da ac ti vidad que se acomoden a l as carac ter íst icas de sus al umnos y alumnas y a los obj etivos de su pl an tea mi e nt o del te ma transversa l edu cación de l consumido r. 10 PyM EDUCACI ÓN Y CONSUMO - n' 1/1

Transcript of ACTIVIDADES CON ETIQUETAS...

ACTIVIDADES CON ETIQUETAS ALIMENTARIAS- 1

Nota:

Manuel Luis Casalderrey Catedrático de Fis;ca y Química

El trabajo "Actividades con etiquetas alimentarias" pretende ll evar a la práctica del aula una parte del tema transversal educación del consumidor, utilizando la información contenida en las etiquetas de alimentos envasados para diseñar activi­dades destinadas a conseguir que las alumnas y los alumnos:

l. Se familiaricen con las etiquetas alimentarias e interpreten correctamente la información contenida en ellas.

3. Aumenten su espíritu crítico, y tengan presente la necesidad de una fonnación e infonnación adecuadas como base de la actuación de un buen consumidor.

4. Sepan vaciar la información de las etiquetas alimentarias en las fichas que se le sumin istren.

5. Distingan entre ingredientes no aditivos e ingredientes aditivos.

6. Manejen con soltura taxonomías para clasificar las etiquetas alimentarias y el Iis­tado de los aditivos autorizados, poniendo nombre a las abreviaturas que los repre­sentan y, viceversa, encontrando las abreviaturas a partir de los nombres.

7. Adquieran pautas alimentari as benefi ciosas para su salud.

8. Detecten errores en la fonna de escribir las abreviaturas de las unidades de masa, volumen y energía que aparecen en las etiquetas alimentarias.

9. Reciban infonllación de algunos de los principios generales por los que se ri gen las normas de etiquetado y publicidad de los productos alimenticios.

10. Participen activamente en el desarrollo de actividades y trabajen en equipo para realizar estudios basados en la infonnación contenida en una muestra de etique­tas alimentarias: frecuencias de ingredientes y de aditivos, montaje de exposiciones, etc.

Las acti vidades están orientadas para que sirvan de guía al profesor. A lo largo de ellas aparecen indi­caciones de lo que deben hacer los alumnos, ta les como: recoger o buscar etiquetas alimentarias, agrupar las etiquetas por productos afines, medir el tamaño de las letras, comparar las li stas de ingredientes, cons­tmir una tabla o una gráfi ca, vac iar la info nnación de la et iqueta en una ficha, identificar los adit ivos, etcé­tera. La mayoría de las acti vidades se pueden realizar tanto en Primaria como de Secundaria. El profesor debe seleccionar los aspectos de cada actividad que se acomoden a las características de sus alumnos y alumnas y a los objetivos de su planteamiento del tema transversal educación del consumidor.

10 PyM EDUCACIÓN Y CONSUMO - n' 1/ 1

Interpretación de la información contenida en las etiquetas alimentarias

Las informaciones que figu ran en las etiquetas alimentarias están reguladas por la "Norma General de Etiquetado, Presen­tación y Publicidad de los Productos Alimenticios EI/vasados" (Real Decreto 1334/1999 de 31 de julio, BOE 24-8-1999). Es importante que e l consumidor esté en condiciones de saber interpretar esa información para uti li za rla en su propio beneficio, por eso vamos a iniciar este trabajo revisando los distintos campos de información de una etiqueta alimentaria (figura 1).

F igllr:1 1: EtiqtU' tll a lim~ntaria

3. Emulgente: E-471 (mono y 17,,~, -"'''-----1 diglicéridos de los (¡cidos grasos)

Figura 2: Bebid as rdrescantcs de exlractos y aromatizad a

1111. n:-frc sca nlC

arom:uizadll

UEVOSABOR R.EFAIISCANT&

fc fresC:lIlI e de cxlracl0s

-- ,'. =--=--= ~ I"".'_I" 1- • • __ .... ,---_.

~'M1 7 ~

~ .. --- .. , _ .. _ .. ..... -_ u. - " ~ .. -=--=.----_ .. -íH~I-

© PyM EDUCACIÓN Y CONSUMO - n' I / 2

En primer lugar hay que buscar la denominación de venta del produc­to (de fonna abreviada: nombre del producto). que es distinta de la marca comercial y casi siempre aparece en letra pequeña. Es el caso del pan de molde de diferentes marcas comerciales (Bimbo, Ptlllrico). Productos de una misma marca comercial pueden ser muy distintos. La "Coca - cola" nor­mal es técnicamente una bebida refrescante de extractos y la "Coca - cola liglll" es una bebida refrescante aromatizada (figura 2). La reglamenta­ción técnico sanitaria (en la que se fijan las materias primas, los procesos de fabricación , los aditivos que se pueden añadir, etcétera) de las bebidas refrescantes de extractos es distinta de la que rige para las bebidas refrescan­tes aromatizadas. Así, las de extractos llevan azúcares y las aromatizadas cndulzan con edulcorantcs artificia les (sacarina, ciclamato, aspartame).

Dos datos importantes para hacer cualquier tipo de reclamación son el nombre de la empresa y su dirección y el lote de fabricación, que han de figurar necesariamente en la etiqueta alimentaria. A veces llevan la direc­ción de la empresa que los comercializa (El Corte Inglés, Alcampo, CQlTe­four, DIA, Froíz, etcétera) y el número de registro sanitario de la empresa que lo r.,brica.

OtTO campo de infonnación interesante en las etiquetas alimentarias son las fechas. Algunos productos perecederos llevan fecha de caducidad, que no debe rebasarse porque su consumo, después de esa fecha, puede ser per­judicial para la salud. La mayoría llevan fechas de consumo preferente o de duración en óptimas condiciones. Después de la fecha el producto puede estar más blando. más duro o más rancio, es decir, ya no está en óptimas con­diciones, pero su consumo no tiene por qué ser perjudicial para la salud. Muy relacionadas con estas fechas están las instrucciones de conservación que, si no se tienen en cuenta, pueden hacer peligrar la va lidez de las fechas de caducidad o de consumo preferente.

La cantidad lleta, expresada en unidades de volumen en los líquidos y de Illasa en los demás casos, le da al consumidor la infonnación necesaria para saber el contenido del envase. En los productos sólidos sumergidos en un líquido (agua, aceite) es importante fijarse en la masa escurrida (peso escun'ido) porque esa es la cantidad real de producto (aceitunas, atún) que compramos. La masa neta (peso neto) es la masa total, que resulta de sumar la del producto escurrido y la del líquido que lo cubre.

El apartado más importante para convertirse en un consumidor bien infonnado es el de los ingredientes, que hay que leer con detenim iento intentando interpretar claramente todas las claves. Se incluyen en él tanto los ingredientes aditivos C0l110 los no aditivos. Los ingredientes están en orden decreciente de sus masas, de tal manera que si aparece en primer lugar la harina -como en el pan y en la mayoría de las galletas- es la harina la que aporta mayor masa al producto. Si fuese la sal el primer ingrediente -C0I110

en los productos deshidratados, conocidos como caldos de came- es la sal el ingrediente de mayor masa. Este campo de infomlación lo trabajaremos con más detenimiento en otros números de la Revista.

Otro campo importan te es la información nutricional a la que dedi­caremos un espacio aparte en el próximo número de la Revista.

Actividad 1. Diferencia entre nombre del producto y marca comercial:

~Recoger etiquetas alimentarias de dist i[) tos productos envasados (beb idas refrescantes, pan de molde, chocolates y cacaos, productos lácteos, etc.) y buscar en todos los casos la denominación de venta del producto (nombre de l produc-to) y la marca comercial. ~Las características de cada producto

se establecen en las Reglamentaciones técnico-sanitarias. Como ejemplo se pue-de revisar la Reglamentación Técnico-Sanitar;cl para la Elaboración, Circula-Clon y Venta de Bebidas Refiescantes (R. 0.15/ 1992 de 17 de enero, BOE de 27 de enero). En ella aparecen definidas las denominaciones de venta: agua carbonata­da, agua de soda, aguas aromatizadas, gaseosas, bebidas refrescantes aromatiza­das, bebidas refrescantes de extractos, bebidas refrescantes de zumos de frutas, etc. Entre otras muchas infonnaciones, se puede trabajar con la mínima cantidad de zumo de frutas que han de llevar para poder denominarse bebida refrescante de zumo de fruta (punto 9.2.6 del R. D.), ta l como se recoge en la tabla t .

Tabla 1 Bebida refrescante % mínimo de

de zumo de zumo de frut:'

uva 12%

manzana, albarico- 10% qlle, melocotón, piña

naranja 8%

limón, fresa 6%

pomelo, piña, coco 4%

~Recoger etiquetas de bebidas refres­cantes de zumo de frutas de distintas mar­cas comerciales (Kas, Fama, Trilla, etc). Medir el tamaño de las letras de la marca comercial y el del nombre de l producto y comparar ambas medidas. Anotar en una tabla los porcentajes de fruta que figuran en la lista de ingredientes y comprobar si, en algún caso, rebasan el mínimo ex igido por la Reglamentación Técnico-Sanitaria. ~Las bebidas refrescantes de zumos

de frutas, son distintas de los néctares y zumos de fruta s (Reglamentación en R.

Figura 3

D. 1650/ 1991 de 8 de noviembre, BOE de 20 de noviembre). Buscar etiquetas de estos productos y comparar sus li stas de ingredientes con las de las bebidas refTes­cantes de zumos de frutas (fi guras 3 y 4).

Figura 4

Actividad 2. Para distinguir entre fechas de caducidad y de consumo preferente:

- La fecha de caducidad la llevan los productos alimenticios microbiológicamente muy perecederos (sa lchichas frescas, yogures) y viene expresada por el día y el mes en ese orden.

- Las fechas de consumo preferente las llevan el resto de los productos (con algunas excepciones) y se expresan de tres fonnas distintas, en función de la duración del producto en ópti­mas condic iones desde la fecha en que se envasa, tal como se resume en la tabla 2.

La de caducidad es una fecha límite que no se debe rebasar, es decir, no se deben consumir alimentos después de su fecha de caducidad porque pueden ser perjudicia les para la salud. Sin embargo, podrían tomarse después de la fecha de consumo pre­ferente, rebasándola pmdentemente en pocos días en el caso 1, en un mes en el caso 2 y en varios meses en el caso 3 (tabla 2). ~Recopilar eti quetas al imentarias que tengan incluida la

fecha de caducidad o la de consumo preferente. Construir una

Tabla 2

Expresión Tiempo de duración en óptimas condi-ciones desde que se envasa

1: Día y mes Inferior a tres meses

2: Mes y año Superior a tres meses e inferior a diecio-cho meses

3: Año Superior a dieciocho meses

tabla en la que se anota la fecha de caducidad o de consumo pre­ferente, respetando la fornla en que aparece y poniendo aliado el tipo de producto de que se trate. La tabla 3 puede servir de ejemplo de lo que se pide.

Tabla 3

Fecha Tipo Producto

030CT De caducidad Yogur natural

18-JUN-02 De consumo preferente Leche UHT

JUN - 03 De consumo preferente Base para pizza (congelada)

ANTES FIN 2005 De consumo preferente Yemas de esparragos

~Buscar a lguna etiqueta que no incluya ningún tipo de fecha, ni dc caducidad ni de consumo prefercnte. Algunos pro­ductos (se especifican en la Nonna General de Et iquetado) no prec isan indicac ión de la fecha de duración mí nima. Entre otros: frutas, hortalizas frescas y patatas, vinos, vinagres, sal, azúcares, caramelos, chicles, porciones individuales de he la­dos, productos de panadería o repostería que se consumen en e l día. etcétera.

© PyM EDUCACiÓN Y CONSUMO - n' 1/ 3

Actividad 3. Para relacionar las instrucciones de conservación con la validez de la fechas de caducidad y de consumo preferente:

~Recopilar etiquetas alimentarias en las que figuren inst rucciones de conser­vación. Vaciar los datos en una tabla, indi­cando también el tipo de producto. Como ejemplo se da la tabla 4.

Los alumnos contrastarán en grupos las anotaciones individua les, buscando coinci­dencias o disparidades entre productos simi­lares de distintas marcas. Es decir, compro­barán si todos los yogures, todas las galletas o todos los panes envasados tienen las mis­mas instmcciones de conservación.

' El profesor hará reflex ionar a los alumnos sobre la importancia del cumpli­miento de las instrucciones de conserva­ción con el fin de que los productos lleguen en las condiciones adecuadas al final de las fechas, tanto de caducidad como de consu­mo preferente, siendo especialmente impor­tante en los productos más perecederos, que son los que nonnalmente han de conservar­se en frío y IIcvan fecha de caducidad.

Tabla 4 1 nstrucciones de conservación Productos

Consérvese en frío (de 4 a 8 "C) Yogur

Consérvese entre O oC y 5 oC Salchichas

Mantener en lugar fresco y seco Pan tostado

Preservar de los rayos solares Galletas

Consérvese a temperatura inferior a -I SoC Helados

~ Puede aprovecharse la acti vidad para poner de manifiesto la importancia de las bajas temperaturas para la conservación de los alimentos, ya que inhiben el desarrollo microbiológico. Puede completarse con una sencilla expericncia: tomar dos trozos de jamón cocido de aproximadamente el mis­mo tamaño. Uno se guarda en el frigorífico y el otro se deja fuera. Anotar diariamente el aspecto de cada trozo y establecer las COll ­

c1usiones que de esa observación se deri van.

~Comenta r con los alumnos el resto de las instrucciones de conservación y la razón de las mismas:

- El pan tostado se ha de mantener en lugarfresco y seco con el fi n de que la ele­vada temperatura no lo reseque y la hume­dad no lo ablande.

- Las ga lletas se deben preservar de los rayos solares con el fin de no acelerar el cnranciamiento de las grasas que intervie­nen en su composición.

Actividad 4. Masa neta y masa escurrida:

~ Buscar etiquetas de alimentos en conserva que ll even líqu ido de recubrimiento y comprobar si tienen el dato de la masa escurrida (peso escurrido), especialmente en latas de atún.

, Agrupar las etiquetas por productos afines. En cada grupo detcrm inar e l tanto por cicnto de alimento (masa escurrida, mf) con relación a la masa total (masa neta, mn) para cada producto (% nh/ma) y calcul ar el valor medio. Preparar una tabla (como ejemp lo se da la tabla 5)1 vaciar en ella la informa­ción y construir una gráfica que recoja e l % ITIc/mn de cada produc­to . Hacer ll egar la informac ión al mayor número posible de personas, para que lo tengan en cuenta a la hora de efectuar sus compras.

En algunos productos (a tún en aceite) no siempre fi gura la masa escurrida y al abrir una lata podemos encontrarnos con ulla lámina delga­da de atún recubierta de mucho acei­te. Redactar una carta para escribir­les a los fabricantes de los productos que no tienen Illasa escurrida, il1s­tándoles a que en el futuro hagan constar ese dato.

Tabla 5 Alimento Marca comercial m. (g) 111. (g) % mvmn

Bonito del norte en ac. oliva El Corte Inglés 82 11 5 7 1

Bonüo del norte en ac. oliva Palacio de Oriente 72 111 65

Agujas en aceite de oliva Peseamar 81 11 5 70

Meji llones en escabeche Escuris 70 II 1 63

Aceitunas rellenas de anchoa La Española 135 350 38

Aceitunas negras con hueso El Corte Inglés 200 350 57

Pimientos del piquillo Lodosa 390 400 98

Brotes de soja Bonduelle 90 200 45

Actividad 5. Abreviaturas de unidades: , Las abreviaturas de unidades se deben

escribir siguiendo la normati va oficial (equiva­lente a las nonl1as ortográfi cas de la Real Aca­demia Española de la Lengua) de las Unidades Legales de Medida.(Real Decreto 1317/1989 de 27 de octubre, BOE de 3 de noviembre).

Se usa la misma abreviatura para el singular y para el plural y no se añade punto al final en nin­gún caso (gl kgl L, 1, eL, c1, mL, mi, kcal, kJ). Para el Ij tro y sus derivados se admite tanto la ele mayúscula (L) como la ele minúscula (1). La abre­viatura de julio se escribe con letra mayúscula (1) porque deriva de un nombre propio (Joule). ~Buscar etiquetas en las que, las abreviatu­

ras de unidades, estén bien y Illal escritas (g. , gr,

grs , G ,GRS, Kj , Keal. , ML). Revisar folletos de ofertas de supennercados, recetas de cocina en revistas, etcétera y comprobar si las abreviatu­ras de unidades se escriben correctamente.

Sobre una muestra ampl ia de et iquetas ali­mentarias, detenninar el tanto por ciento de eti­quetas en las que figuran mal escri tas las abrevia­turas de unidades. Hacer unas gráficas que reco­jan los resultados, desglosándolos en abreviaturas de unidades de masa, volumen y energía.

Redactar una carta informativa y persuasi­va, dirigida a las empresas que escriben mal las abreviaturas de unidades, advirtiéndoles de ello e instándoles a que las escriban correc­tamente.

© PyM EDUCACiÓN Y CONSUMO - n" I 14

LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN LAS ETIQUETAS ALIMENTARIAS- 2

Manuel Luis Casalderrey Catedrático de Física y Química

La info rmación nutricional en las etiquetas alimentarias está regulada por e l Real Decreto 930/ 1992 de 12 de julio (BOE 5 de agosto) por el que se aprueba la Nonna de Etiquetado sobre Pro­piedades Nut ritivas de los productos alimenticios.

La información nutricional por el momento só lo es obligatori a cuando las etiquetas lleven lo que se conoce como una declaración de propiedades nutritivas, es decir, cualquier indicación o mensaje publicitario que afinne o sugiera que un producto alimenticio posee propiedades nutritivas concretas: a) Por el valor energético que aporta o deja de aportar (por ejemplo: bajo en calorías); b) Por los nutrientes que contiene o no contiene (por ejemplo. bajo en colesterol). La ¡nfonnación nutncional es voluntaria en los demás casos. A través de la infonnación nutricional , e l consumidor puede saber la can­tidad de proteínas, grasas e hidratos de carbono que contienen J 00 gramos del producto y la energía que suministra su consumo. A veces se da también la infonnación referida al contenido del envase o a la cantidad que se acostumbra a consumir (ración), que es más útil para el consumidor.

PAN DE MOLDE

PAN RICO INTEGRAL

t-___ ..... lIo ........ _ ' .....

... _ .. \IIIIf ......... ..........

La modalidad más simple de información nutriciona l comprende: El valor energético en kilocalorías (kcal) y en kilojulios (kJ). Proteínas en gra mos (g) Hidratos de carbono en gramos (g) Crasas en gramos (g) La energía viene expresada en kilojulios (kJ), que es un múltiplo de la

unidad de energía en el sistema internacional de unidades y coincide con el legal en España, o en kilocalorías (kcal), que es la unidad tradicional y equivale a 1000 calorías. Es frecuente en alimentación y dietética llamar­le Caloría grande o Caloría (con mayúscu la) a la kilocaloría. Así, cuando se habla de un régimen de 2500 Calorías, en realidad se trata de un régi­men de 2500 kilocalorias, o de 2.500.000 calorias.

La aportac ión energética de cada gramo de los nutrientes básicos de los alimentos se da en la tabla 1 y sirve para calcular la cantidad sumi­nistrada por 100 g de producto.

En los hidratos de carbono se incluyen todos los que son metaboliza­dos (asimilados) por el organismo humano, incluidos los polialcoholes. En la infonllación nutricional amp liada , los hidratos de carbono se des­glosan e n:

Azúcares en gramos (g) Almidón en gramos (g) Polialcoholes en g ramos (g) En los azúcares se incluyen todos los monosacáridos (por ejemplo: glu­

cosa) y disacáridos (por ejemplo: azúcar, que es la sacarosa) presentes en el alimento (excluidos los polialcoholes) . Los azúcares son productos de

absorción más rápida que los hidratos de carbono de cadenas más largas (a lmidones y féculas). Los polialacoholes, como su nombre indica, son sustancias que tienen varios grupos alcohol (-OH) Y se lIsan como edulcorantes en productos sin azúcar. Véase, por ejemplo, la etiqueta de un chicle sin azúcar.

El contenido en grasas, a veces se desglosa en:

Grasas saturadas en gramos (g) Grasas monoinsaturadas en gramos (g)

Grasas poliinsaturadas en gramos (g) Colesterol en miligramos (mg)

© PyM EDUCACiÓN Y CONSUMO - n' 2 / I

Las saturadas tienen todos los enlaces químicos simples 0, 10 que es lo mismo, no tienen dobles enlaces. Las monoinsaturadas tienen un doble enlace y las poliinsaturadas tienen varios dobles enlaces. Es también otra ¡nfonnación de interés porque las gra­sas saturadas contribuyen a elevar el ni vel de colesterol y las otras no. Las monoinsatu radas, contenidas en el aceite de o liva, ayudan al contro l del colesterol.

La in formación nutricional se puede completar con datos sobre: Fibra alimentaria (Parte no digerible de los alimentos) en gramos (g) Sodio en gramos (g) Vitaminas y sales minerales

Tabla 1. Factores de conver sión para el cálculo del valor energético

Nutrientes Energía

kcaVg kJ/g

Hidratos de carbono 4 17

Polialeoholes 24 10 Proteínas 4 17

Grasas 9 37 Alcohol (elanol) 7 29

Ácidos orgánicos 3 13

La forma de expresar la presencia de vitaminas y de sales minerales en los alimentos, se reproduce en la tabla 2. En ella figura la cant idad diaria recomendada (CDR) de cada una de las vitaminas O sales minerales.

T abla 2. Vitaminas y sales minera les

UN IDAD CDR Vitaminas y elementos (canudad diaria

"""""""" ) Vitamina A (retinoD /lg 800 Vitamina D "2 S Vitamina E (toeoferol) mg 10 Vitamina e (ácido aseórbico) me 60 Vitamina 81 (tiamina) mg 14 Vitamina 82 (ribonavina) me 1 6 Vitamina B3 (niacina) mg 18 Vitamina 86 (piridoxinal me 2 Vitamina 89 (ácido fólieo) mg 200 Vitamina 812 ". 1

Biolina "p 015 Ácido pantoténico mg 6 Calcio m. 800 Fósforo mg 800 Hierro me 14 Magnesio mg 300 Cinc me 15

Yodo /lg ISO

«:1 PyM EDUCACiÓN Y CONSUMO - n· 2 / 2

Actividad 1. Buscar etiquetas que tengan infor­mación nutricional :

~ Recoger una muestra de varias etiquetas alimenta­rias que tengan infannac ión nutri­ciona l. Comprobar si es obligatoria su inclusión, porque tienen infonnacio­nes que hacen refe­rencia expresa a su contenido energéti­co o a alguno de los ingredientes. A no­tar las frases.

" Localizar otras etiquetas que no estén obligadas a llevar información nutricional (porque no tienen frases referidas a su contenido energético o a alguno de sus nutrientes) y sin embargo la incluyen.

Actividad 2. Cálculo de las aportaciones energéti­cas de 100 g de alimento a las dietas de 2000 y de 2500 kcal (en %)

~~~

~. ~11 •• 1.Vl% ...

--,....--~

---~ - _ .. -- _ .... ---- ~-- _. -_ __ u_

------ -----un .. 01: CDI..UTlIlOl.

• jO)

Para tener una idea aproximada de la reper­cusión en la dicta del consumo de 100 gra­mos de cualquier ali­mento que contenga in­fonnación referida al aporte energético, se cal­cula el tanto por ciento de esa energía respecto a las dielas de 2000 o de

2500 kca l. Como ejemplo se hacen los cálculos, suponiendo que 100 g de gallelas aporten 446 kcal, Para la dieta de 2000 keal: (2000/100 = 446/x) --> x = 22% Para la dieta de 2500 keal: (2500/100 = 446/x) --> x = 18%

Y los resultados se representan en la figura 1. En las figuras 2 y 3 se dan las repercusiones en la dieta de 100 g de preparados alimenticios al cacao y de domas y dOllelles. ~ Detenninar. a partir de ellas, los aportes energéticos de

100 g decada uno de estos productos ali­menticios.

o:. Reali· zar cálculos y gráficas para Jos aportes energéticos de otros ali men­tos que tengan información nutricional.

----- ... _ .•

..

-..::::--

Aportación ener gética de 100 g de galletas a la dicta de: Aportación energética de 100 g de de donllls y dOlleftes a la dieta de:

2000 kcal 2500 kcal 2000 kcal

Figura 1

Aportación energética de 100 g de prepa rados a limenti­cios al cacao a la dicta de:

DOllllts DOllettes

2500 kcal 2000 kcal 2500 kcal

18%

Figura 2 Figura 3

Actividad 3. Comparación con la dieta ideal

Quizá no exista ninguna dieta ideal. Las necesidades de nutrientes de cada persona dependen de su edad, sexo, tipo de actividad, elima en el que viven, esta­ción del año, etc. Una infonnación bási­ca puede obtenerse en: F. Grande Covian, Nutrición y Sa llld, Ediciones "Temas de Hoy". La clave está en seguir una dieta va riable, en la que no falten nutrientes básicos (proteínas, gra­sas, hidratos de carbono), metales (cal­cio, hierro), vitaminas y colesterol. Los va lores varían según las fuentes.

De un modo simplificado, vamos a usar unos valores "cómodos", genera l­mente aceptados. La dicta ideal sería aquella en la cua l el aporte energético procediese en un J 5% de las proteínas, en un 30% de las grasas y, en el 55% restante, de los hidratos de carbono.

Los cálculos pa ra las ga lletas, serían: Proteínas ......... ..... ... ................... 6,9 g ' 4 kcal/g = 27,6 kcal 06% Grasas .... .......... ..... ..................... 13 g' 9 kcaUg = 11 7,0 kcal 26% Hidratos de carbono ... ............ ... 75,2 g x 4 kcaUg = 300,8 kca l 68%

TotaL. ...... .... .. . 445,4 kcal 100% Las a por taciones, en tanto por ciento, se ca lculan por medio de proporciones (reglas de tres): (445,4/100) = (27,6/.)

x = 6% (445,4/100) = (11 7/y)

Y = 26% (445,4/100) = (300,8/z)

z = 68%

También se supone que cada gramo de proteínas O de hidratos de carbono consumi­dos, swninisrra 4 kcal y cada gramo de gra­sa 9 kcal (Tabla 1). Con todo ello, se pueden real izar cálculos sencillos para comparar, con la dieta ideal, los aportes energéticos de cualquier alimento, del que se disponga de información nuLrlcional. A título de ejemplo, vamos a usar la infonnación de los nutrien­tes de las galletas: 6,9 g de proteínas, 13 g de grasas y 75,2 g de hidratos de carbono.

La comparac ión gráfica con la dieta ideal sc recoge en la fi gura 4. En ella se puede comprobar que, si se s iguiese una dicta exclusivamente a base de ga lletas, se consumiría un exceso de hidratos de car­bono y habría un défic it de proteínas, que además proceden de vegetales y, en una dieta equil ibrada, hay que incluir también pro te ínas animales . Las grasas están en tomo al valor ideal , pero habría que com­probar cuál es la proporción de los distin-

tos tipos de grasas (saturadas, monoinsatu.­radas, poliinsaturadas) para llegar a con­clusiones más ace rtadas respecto a su repercusión en la dieta.

En las gráfi cas de las figura s 5 y 6 se comparan con la dicta ideal, los prepara­dos alimenticios a l cacao y D OIIlllS y D onelfes.

4I:::h Los alumnos deben buscar infonna­ciones nutricionales en las etiquetas de estos productos y comparar sus resultados con los que se dan en estas gráficas. Escri­birán también un pequeño informe referido a las desviaciones y desequilibrios sobre la dieta que produciría el consumo de estos productos. ~ Deben realizar cálculos y construir

gráficas para otros alimentos con infonna­ción nUlricional, con el fin de ver gráfica­mente la repercusión que su consumo tiene en la dieta y las desviaciones sobre la die­ta ideal.

o PyM EDUCACiÓN Y CONSUMO - n' 2 / 3

dicta ideal

d icta ideal

dicta idea l

donUIS 6

Origen de la energía en las galletas Comparación con la dieta ideal

proteínas O grasas • hidratos de carbono I

IS L-____ 30 ____ J'1IIIIIIIIIIIIII

Figura 4

Origen de la energía en los preparados al cacao Comparación con la dieta ideal

prolcinas D grasas • hidratos de carbono I

15 30 illlllllllllllll

,s

Figura 5

Origen de la energía en dOlJuts y dOlJ eltes

Comparación con la dieta idea l

pro teínas O grasas • hidra tos de carbono

30 _

55 _

Figura 6

00%

Actividad 5. Vitaminas y minerales

~ Recopilar et iquetas que tengan información nutricional ampliada con datos sobre vitaminas y sales minerales. En los casos en los que se incluya e l % respecto al total de la cant idad diaria recomenda­da , determinar la CDR y comparar con el valo r que fi gura en la tabla 2. ~ Buscar informac ión

so-bre la importancia de vitaminas y sa les minera les en una dieta equilibrada, sobre las repercusiones de sus carencias , de lo que se entiende por vi taminas hidrosoIubIes y Ii posoIu­bies, de los alimentos que suministran mayores cantidades de vitaminas A y C, etc.

Actividad 6. Comparación entre leches con calcio y normales

Lt:CHt: 11 (¡J;J!! CALCIO ,..---_ .. --........... -.-~

OARANTIA D. CAUDAD 100 "" <l. t.CH. PASCUA./.

enelO U.ti'OESJIATAD.I oonlir_ _~ ......... IU .-1'IIOTDw; ... .... .. . . .... .... ... 0.1. IL DI~ . .. ...... ... ~. ..... .... -~--_A .............. .... I\f"llCOII1 _ o... .. ....... fIK COII1 _ . .. . ........... "' .. ~"'(:OII'I _ .. .,.....,_ ..... .... ~ .... CIOII'1 _ .. ... .. . ....... . .. ....... _COII"! _ .... · .. · .... r'~COII1

LECHE • SEMIDESNATADA ~CECAUOAD

100 mi de LECHE PASCUAL SEM.DESNATAOA~ .V~EHERGtnco_ 1¡CKJ .. "" · P"H""" _ __ "" • H. DE CAASOHO ___ '" := 111J1!J

·~AL'''' DfU.QlR ........ --

~ Recoger eti ­quetas alimentarias de leches con cal­cio y de leches nor­males de distintas marcas comercia­les. Vaciar las in­fonnaciones en una tab la como la si­guiente (tabla 3). ~ Comprobar

si existen diferen­cias en las cantida­des de calcio apor­tadas por leches equi va lentes de distintas marcas c omerc i a l es.

Deducir s i merece o no la pena comprar leche enriquecida en calcio. Averiguar si ex isten diferencias entre las cantidades de calcio de las leches enteras, semi desnatadas y desnatadas de d istintas marcas comerciales.

Tabla 3

Marca comercial y Contenido en calcio % de la C DR Coste (pesetas/ lOO mi) Cos te de cada mg de tipo de leche (mg/ IOO mi) calcio

© P,.M EDUCACIÓN Y CONSUMO - n' 2 / 4