Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a...

101
Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article691 Las dinámicas que figuran a continuación nos sirven para analizar diferentes posibilidades en el momento de la toma de decisiones, especialmente la creatividad para una amplia gama de alternativas y la forma de acercarse al consenso. A la hora de resolver conflictos casi siempre utilizamos los mismos mecanismos con lo que nos estamos perdiendo muchas posibilidades que a veces pueden ser eficaces. Cuando realizamos estas actividades, nos fijamos especialmente en todo el proceso de los conflictos pero MUY ESPECIALMENTE en la forma de tomar las decisiones por ACUERDO MUTUO. Insistiremos en la búsqueda de acuerdos por CONSENSO. A PARTIR DE TRES AÑOS. 1. LA ABUELA SABIA. Énfasis: Generar decisiones. Haga una copia bien ampliada del dibujo adjunto de mi abuela Encarna. Les pregunto si tienen abuela. ¿Cómo se llama? ¿Hablan con la abuela? ¿De qué hablan? ¿La abuela les da consejos, soluciones? ¿Cuenta ella sus problemas? ¿Le contáis vuestros problemas a ella? Primero la dinamizadora coloca el dibujo de la abuela cerca de su cara y actúa como si fuera una abuela imitando su voz. La abuela Encarna cuenta cosas. La abuela escucha cosas. La abuela pregunta. Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 1

Transcript of Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a...

Page 1: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para estudiar ESTRATEGIASal GENERAR DECISIONES.

Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales enhttp://www.educarueca.org/spip.php?article691

Las dinámicas que figuran a continuación nos sirven para analizar diferentes posibilidades en el momento de la toma de decisiones,

especialmente la creatividad para una amplia gama de alternativas y la forma de acercarse al consenso.

A la hora de resolver conflictos casi siempre utilizamos los mismos mecanismoscon lo que nos estamos perdiendo muchas posibilidades que a veces pueden ser eficaces.

Cuando realizamos estas actividades, nos fijamos especialmente en todo el proceso de los conflictos

pero MUY ESPECIALMENTE en la forma de tomar las decisionespor ACUERDO MUTUO.

Insistiremos en la búsqueda de acuerdos por CONSENSO.

A PARTIR DE TRES AÑOS.1. LA ABUELA SABIA.

Énfasis: Generar decisiones.

Haga una copia bien ampliadadel dibujo adjunto de mi abuelaEncarna.

Les pregunto si tienen abuela.

¿Cómo se llama? ¿Hablan con la abuela? ¿De qué hablan?¿La abuela les da consejos,

soluciones? ¿Cuenta ella sus problemas? ¿Le contáis vuestros problemas

a ella?

Primero la dinamizadora colocael dibujo de la abuela cerca de su caray actúa como si fuera una abuelaimitando su voz.

La abuela Encarna cuentacosas.

La abuela escucha cosas. La abuela pregunta.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 1

Page 2: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

-Mis nietas no vienen averme.

También podemos preguntar ala abuela.

Podemos pedir ayuda a laabuela para tomar decisiones.

Finalmente podemos intentarque otra persona del grupo haga comosi fuera la abuela sabia que va dandoexplicaciones a los problemas que lepresentan las personas del grupo.

Nos damos cuenta:

¿Qué pensáis de la abuelasabia?

¿Nos ha ayudado nos haayudado?

A PARTIR DE CUATRO AÑOS

2.- UNA SILLA PARA DOS.

Énfasis: Generar decisiones.

El objetivo de esta sesión esaveriguar qué visión tienen de losconflictos que se dan y cómo sesolucionan. Más concretamente,intento que tomen conciencia de losproblemas que existen en el grupo, yque aprendan otras formas deresolverlo.

Les propongo un juego de teatro. Salen tres niñas voluntarias, y

pongo una silla en medio de ellas.

Había una vez unas niñas quecorrían y corrían. Saltaban y saltaban.

Las pido que corran dos vueltasalrededor de la sala.

Luego dan tres saltitos las tresjuntas al lado de la silla y están tan

cansadas que han de sentarse en lasilla.

Tienen que imaginar que las tresestán muy cansadas y quieren muchola silla para sentarse.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Ha habido algún problema? ¿Cómo la habéis solucionado? ¿Estáis a gusto con la solución

que habéis encontrado? ¿Podíais haber buscado una

solución diferente?

3. CIRCUITO VIAL CONCHAPAS.

Énfasis: Generar decisiones.

Dibujaremos con tiza calles enel suelo al estilo del gráfico adjunto.

O colocamos en el lugar de losrectángulos bandejas, cajas, libros,hojas de periódico o mesas.

También hay algunas alfombrasque tienen dibujadas las calles de unaciudad.

Después con chapas de botellas,fichas de juegos o bolitas de papelligero imaginaremos que son cochesque se desplazan por las calles.

Pedimos cuatro niñas y lesofrecemos una ficha a cada una.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 2

Page 3: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Les indicamos que cada niñaponga su ficha en el suelo y la vayadesplazando a base de golpecitos conla punta de los dedos de manera quepuedan recorrer las calles sin tocarlos edificios y sin golpear a otroscoches..

Después reflexionamos sobre loque pasó.

Buscamos mejoras y pedimos aotro grupo de participantes quejuegue durante un minuto.

Les gusta participar a todas.Habremos de buscar la manera deconseguirlo

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos organizado? ¿Qué dificultades hemos

encontrado?¿Cómo las hemos resuelto?¿Pasa algo parecido en algún

sitio que conocéis? ¿Cómo se resuelven estas

situaciones?¿Alguna vez os habéis chocado

contra una casa?¿Alguna vez os habéis chocado

contra otra persona?¿Qué podemos hacer en esos

casos?¿Os habéis peleado alguna vez

con alguien porque se ha chocado convosotras?

4. ¿QUÉ PODEMOS HACERSI. . .? (A)

Énfasis: Generar decisiones.

Les digo que estoy pensandocómo resolver conflictos y quenecesito su ayuda.

Ejemplos:

¿Qué podemos hacer si . . . .

. . . . . .quieres lavarte y no tienesagua? . . . tienes muchas ganas de hablary no te escucha nadie? . . . se hiciese de nocherepentinamente? . . . te vas a sentar y no hay silla? . .. . . un día no hay nada decomida en tu casa?

Pido respuestas a mano alzaday pregunto al grupo si esas solucionespropuestas son eficaces.

5. EL CONFLICTO DE LASGALLETAS.

Énfasis: Generar decisiones.

En cierta ocasión en la quequeremos trabajar los conflictosrepartimos media galleta para dosniñas.

Miramos a ver cómo reaccionan yqué deciden hacer para comerla.

Repetimos lo mismo con otrapareja para ver si reaccionan demanera diferente.

Después repartimos una galletaen un grupo de cinco.

¿Qué pasará? ¿Cómo actuarán?

A PARTIR DE CINCO AÑOS.

6. LO QUE LE PASA AFAUSTINA.

Énfasis: Generar decisiones.

Me fijo un poco en algunosproblemas que están surgiendo entrealgunas niñas del grupo. Y les digoque Faustina tiene un problema.

Faustina es mi osita de peluche.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 3

Page 4: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Se la enseño. Se saludan. Y Faustina le cuenta al grupo

que está triste porque su amiga no lequiere hablar.

Yo me pongo detrás del muñeco yhablo imitando una voz de osa.

¿Qué puedo hacer? ¿Qué tengo quedecirla?

Pasamos conversación con elgrupo acerca de cómo se sienteFaustina, qué le pasará a la amiga,qué habrá sucedido, . . . y nosfijaremos especialmente en diferentesposibles soluciones de manera que lasdos estén contentas.

Lo podemos repetir con algúnotro problema similar a algo que estásucediendo realmente en el grupo.

Quiero jugar con la pelota, pero notengo pelota.

Saima me ha quitado los bloques parahacer construcciones.

Mi mamá se enfada porque no meestoy quieta cuando estoy en casa.

Anibal me ha gritado . . . .

Es importante que todasparticipen, den ideas, comentenposibles soluciones, . . . y lorelacionen con situaciones reales desus propias vidas.

7. ¿QUÉ ROPA ME PONGOPARA VESTIR?

Énfasis: Generar decisiones.

Les digo que tengo un baúlimaginario lleno de todo tipo de ropa yaccesorios que nos podamosimaginar.

Es interesante disponer de unacaja grande donde metemos lasmanos y sacamos ropa imaginaria.

Hacemos como que metemos lamano y sacamos la prenda que másnos gustaría ponernos mañana.

Lo hacemos una persona trasotra y les pregunto:

¿Tú qué te pones? (falda, pantalón,bufanda, camiseta, . . . .)

¿Qué forma tiene? ¿De qué color es? ¿Y quieres sacar zapatos? ¿Cómo son? ¿Por qué escogiste esa prenda?

Pasaremos el baúl imaginario acada niña para que haga como quebusca entre todas las prendas,escogerá una y se la pondrá.

Así, hasta completar el corro.¿Os gusta a las demás la

prenda que eligió?

Nos damos cuenta:

¿Qué ropa te has puesto hoy?¿Quién ha elegido la ropa que te

has puesto?¿Hubieras querido ponerte otra

ropa diferente?¿Qué ropa te quieres poner

mañana?¿Vas a decidir tú la ropa que te

quieres poner mañana?¿Quién te compra la ropa?¿Quién decide qué ropa te

compras?¿Te peleas alguna vez para

decidir la ropa que te compras?

8. JUGAMOS EN EL RECREO.

Énfasis: Generar decisiones.

Antes de salir al descanso nosreunimos y hablamos de nuestrosjuegos, a qué jugamos, qué problemastenemos en los juegos. . .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 4

Page 5: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Hacemos propuestas diciendoqué quiere hacer cada persona en eldescanso.

Balompié.A la zapatilla por detrás.A la arena.Al escondite.Pila – pilla.Escondite inglés.Escondite con pelota.Piedra, papel y tijera.. . . .. . . . . . . . . .

Intentamos decidir a qué vamosa jugar cuando salgamos a descansar.

Nos damos cuenta:

¿Cómo hemos tomado lasdecisiones?

¿Han hablado todas?¿Nos hemos escuchado?¿Nos sentimos bien con la forma

como hemos tomado las decisiones?¿Podríamos tomar las decisiones

de otra manera?¿Estamos todas de acuerdo en la

decisión que hemos tomado?

9. NADARÍN.Relato.https://youtu.be/rV3evUFcmmohttps://youtu.be/oPuS49hPjVI

Énfasis: Generar decisiones.

Leemos el cuento activamentecon la participación de las niñas yniños.

Les enseño las ilustraciones a lavez que leo una copia impresa del textoque figura a continuación.

Antes de que Nadarín ofrezcauna solución, les preguntamos quésolución puede haber para el problemaque tienen.

(Bibliografía: NADARÍN. Leo Lionni.

Editorial Lumen)

Texto:

Una feliz bandada de pececitosvivía en un rincón cualquiera del mar.Todos eran rojos. Sólo uno de ellos eratan negro como la concha de un mejillón.Nadaba más rápido que sus hermanos yhermanas. Se llamaba Nadarín.

Un mal día, un raudo atún, fiero ymuy hambriento, llegó como una flecha através de las olas. De un golpe, se engullóa todos los pececitos rojos. ÚnicamenteNadarín escapó.

Nadó, alejándose en el mundohúmedo y profundo. Estaba asustado,solo y muy triste.

Pero el mar estaba lleno demaravillosas criaturas, y mientras nadabade asombro en asombro Nadarín volvió aser feliz. Vio una medusa de gelatinaarco-iris, . . .

una langosta dando vueltas comoun molino, . . . .

extraños peces arrastrados por unhilo invisible, . . . .

un bosque de algas que crecía enrocas de azúcar cande...

una anguila con la cola tan lejos,que casi se olvidaba...

y anémonas de mar, comopalmeras de carmín, meciéndose en elviento...

Entonces, oculto en la sombra derocas y de hierbas, vio una bandada depececitos, justo iguales que él.

"¡Adelante, vamos a nadar, jugar yVER cosas!", dijo alegremente.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 5

Page 6: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

"No podemos", dijo un pececitorojo." El gran pez nos comería a todos".

"Pero no hay que quedarse ahísiempre", dijo Nadarín. "Hemos de pensaralgo".

Nadarín pensó, pensó y pensó...entonces, de repente, dijo:

"¡Ya lo tengo!, vamos a nadartodos muy juntos, como el mayor pez delmar."

Les enseñó a nadar muyapretados, cada uno en su puesto.

Y cuando aprendieron a nadarcomo si fueran un pez gigante dijo: "Yoseré el ojo".

Y así nadaron en el agua fresca dela mañana y en el sol del mediodía,ahuyentando al gran pez.

Nos damos cuenta:

¿Habéis entendido la historia? ¿Qué quiere decir? ¿Qué problema tenían los

peces? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Crees que lo podían haber

resuelto de otra manera?Les preguntamos lo que

entendieron y qué significa. ¿Han tenido una situación

parecida alguna vez en la vida?Hablamos sobre la solidaridad y

la diversidad. Hablamos de los peligros, de los

miedos, de las agresiones. Cómo noscuidamos mutuamente.

Propuestas de continuidad:

Les preguntamos si les gustahacer teatro.

Podemos escenificar el relato. Una hace de pez grande atún. Muchas hacen de pececitos

rojos. Otra hace de NADARÍN. Lo leemos de nuevo a la vez que

ellas van escenificando la acción yanalizamos de nuevo el contenido.

Hacemos multicopias de un pezy todas colorean un pez igual concolor rojo.

Uno de los pececitos locoloreamos negro con el ojo blanco.

Con los peces rojos hacemos unmural con el diseño de un gran pezatún que tiene un ojo (pececito) decolor negro.

Recordamos el argumento y lasconclusiones del relato.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 6

Page 7: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

A PARTIR DE SEIS AÑOS.

10. ¿QUÉ PODEMOS HACERSI. . .? (B)

Énfasis: Generar decisiones.

Les digo que estamosaprendiendo a resolver conflictos yque necesito su ayuda.

¿Qué podemos hacer si . . .

. . . venimos al colegio y resultaque las cerraduras de las puertasestán estropeadas y no podemosentrar?

. . . . . .. . . . . . . .

La maestra solicita que piensenmuchas ideas diferentes parasolucionar ese problema y tomamosnota de todas ellas.

Unimos todas las ideas sincriticar ninguna de ellas.

Podemos hacer la actividad conotros ejemplos:

¿Qué haríamos si . . . .

. . . .no existieran la televisiones? . . . .no existieran los teléfonos, los

móviles? . . . . . no tuviéramos papel? . . . .no hubiera ningún automóvil? . . . . . tienes mal la garganta y no

puedes hablar? . . . . . todas las personas somos

iguales, como si fuéramos gemelas? . . . . . .te manchas y no tienes

nada para limpiarte? . . . . . . no existiera el dinero? . . . . . . no existiera la corriente

eléctrica?

Nos damos cuenta:

¿Qué hemos de hacer cuandotenemos un problema?

¿Cuántas ideas se necesitanantes de tomar una decisión?

¿Todo es posible?Cuando tenemos un problema

pensamos muchas soluciones yescogemos las más convenientes.

Cuando hacemos planesdebemos pensar si son posibles, quénecesitamos para llevarlos a lapráctica y si son buenos para todo elgrupo.

11. ¿QUÉ HA PASADO CON LAMUÑECA?

Énfasis: Generar decisiones.

OBJETIVO: Valorar la importancia de

identificar con claridad el problema oel conflicto.

Actividades sobre el fotocopiable:

Necesitamos más de veinteminutos para esta actividad.

Les pregunto si han tenidoalgún conflicto entre algunos de ellos.

Les animo a escenificarloteatralmente. Ponemos especialatención en la manera como loresuelven.

Después las niñas observaránlos dibujos que aparecen en elfotocopiable.

Comentarán cada una de lasescenas explicando lo que estápasando y lo que creen que sientenlos personajes.

En la primera escena, dos niñosven la misma muñeca.

En la segunda, los dos loquieren y se pelean por ella.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 7

Page 8: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Les doy una hoja en blanco acada participante. Se trata de quedibujen la mejor solución posible paraque los dos niños estén contentos.

Pedimos a las participantes quenos muestren lo que han dibujado.

Que nos lo expliquen.

Nos damos cuenta:

¿Cómo creéis que se sientenestos niños… contentos, tristes,enfadados, asustados?

¿Qué creéis que ha ocurridoantes de llegar a esta situación?

¿Alguno de vosotros ha tenidoun problema parecido?

¿Quién lo quiere contar?

¿Qué hicisteis parasolucionarlo?

La profesora definirá conclaridad el problema: Así que elproblema era que… Y la solución queencontraste fue…

Es más fácil resolver unproblema si se tiene una comprensiónclara de en qué consiste el problema.

Esto se consigue reuniendodatos y decidiendo cuáles son lasnecesidades de las personas quetienen el problema.

12. PAISAJE A CUATROCOLORES.https://youtu.be/HQ1r-Q1Vvmg

Énfasis: Generar decisiones.

Formamos grupos de tres ocuatro personas cada uno.

Un grupo tiene un gran papel ypintura de témpera para dedos ovinilo de color amarillo.

Otro grupo tiene un gran papelpara pintar y un tarro de témpera conpintura azul.

El tercer grupo también tieneun gran papel y un tarro de pinturaroja.

A cada grupo les damos tresplatos pequeños de cartón o trozos decartulina.

Hemos de tener prevista laposibilidad de que se laven las manosuna vez que han terminado laactividad.

Cada grupo ha de pintar unpaisaje campestre en el que se veancuatro colores diferentes.

¿Cómo lo solucionarán?Primero esperamos a que ellas

vayan buscando soluciones a lasdificultades que tienen.

Después les ayudamos a buscarsoluciones.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 8

Page 9: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Quienes no tienen un colorpueden pedir por favor otro colorprestado, regalado o intercambiado.

Y les vamos dando alguna pistahasta tal punto que puedanexperimentar con la mezcla decolores.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo reaccionaron? ¿Cómo buscaron soluciones? ¿Qué soluciones encontraron? ¿Funcionó todo bien? ¿Participaron bien todas? Cuando tenemos un problema

en la vida ¿podemos actuar demanera parecida?

¿Qué pasa cuando una noquiere colaborar?

13. LAS TRES HORMIGAS.Relato.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Las leo el relato a la vez queenseño los dibujos.

Para ello es cómodo tener unacopia impresa del relato y leer del papela la vez que muestro los dibujos dellibro.

Es muy estimulante y educativoanimar a tres niñas que vayanescenificando la historia con gestosmientras la relato.

Una representa la HORMIGA PRIMERA.

Otra representa a la SEGUNDA HORMIGA.

Y la tercera representa a la TERCERA HORMIGA.

Ayudo a las niñas querepresentan un papel a que repitan el

diálogo que les corresponde cuando yolo leo.

Una mañana iba la HormigaPrimera por un camino cuando seencontró una miga de pan. (Colocamosuna bola de papel en el suelorepresentando una miga de pan).

- ¡Qué bien! –pensó.Me la llevaré al nido para comer paneste invierno.

Cuando ya la tenía cogida, oyó queOtra Hormiga le gritaba.

- ¡Deja ese pan que es mío! ¡Yo lo hevisto primero!

Era una hormiga de otro hormigueroque también agarró el pan y comenzó aestirar en la otra dirección.

Una estiraba hacia aquí, la otrahacia allá, y, claro está, el pan ni se movía.

Por fin dejaron el pan y comenzarona darse bofetadas.

- ¡Es mío!- ¡No, es mío!

Y no paraban de pelearse.

Cuando ya se habían repartido unascuantas bofetadas, llegó una TerceraHormiga, vio la miga de pan y quisocogerla, pero las otras dos la vieron y ledijeron:

- ¡Alto ahí! Deja ese pan que esnuestro –dijo la hormiga primera.

- Eso es, y si quieres pan, tendrás quepelearte con nosotras –dijo la hormigasegunda.

- ¿Pelearme yo? –exclamó la tercerahormiga.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 9

Page 10: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

No tengo ningunas ganas depelearme. Yo lo único que quiero escomer. ¿Por qué no nos partimos elpan entre las tres?

- ¿Partirnos el pan? Pero si era paramí sola, . . –dijo la primera hormiga.- No es verdad, era para mí –dijo lasegunda hormiga.

- ¿Lo veis? Así no habrá forma deentenderse – exclamó la tercerahormiga. Más vale que nos lopartamos ahora que sólo somos tres yno que esperamos a que venga otrahormiga.

- Mira, en eso tienes razón –dijeron lasdos primeras de acuerdo.

Así que se partieron el pan ysacaron un poco de queso que llevaban.

Y suerte que decidieron comérselo,si no, a estas horas todavía estaríandiscutiendo.

BIBLIOGRAFÍA: Larreula, Enric:Las tres hormigas.

Editorial Teide. Barcelona. 2003

Nos damos cuenta:

¿Qué os apreció?¿Qué habéis entendido?¿Qué conclusión podemos

sacar?¿Alguna vez os ha pasado algo

parecido?¿Quién ganó?¿Quiénes perdieron?

Compromiso:

Hablar hasta entenderse enlugar de pelearse.

Compartir lo que tenemos.

Continuidad:

Con edades a partir de ochoaños se puede hacer como teatroleído.

Hago cuatro copias del textosiguiente.

Remarco con lapicero a cadauna la parte que le corresponde leer yles ayudo a representar lo que leen.

NARRADORA:Una mañana iba la hormiga Pequeñapor un camino cuando se encontróuna miga de pan.

HORMIGA PRIMERA:- ¡Qué bien! Me la llevaré al nido para comer paneste invierno.

NARRADORA:Cuando ya la tenía cogida, oyó quealguien le gritaba.

SEGUNDA HORMIGA:- ¡Deja ese pan que es mío! ¡Yo lo hevisto primero!

NARRADORA:Era una hormiga de otro hormigueroque también agarró el pan y comenzóa estirar en la otra dirección.

Una estiraba hacia aquí, la otrahacia allá, y el pan ni se movía.

Por fin dejaron el pan ycomenzaron a darse bofetadas.

HORMIGA PRIMERA:- ¡Es mío!

SEGUNDA HORMIGA:- ¡No, es mío!

NARRADORA:Entonces llegó una tercera

hormiga. Vio la miga de pan y quisocogerla, pero las otras dos la vieron.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 10

Page 11: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

HORMIGA PRIMERA:- ¡Alto ahí! Deja ese pan que esnuestro.

SEGUNDA HORMIGA:- Eso es, y si quieres pan, tendrás quepelearte con nosotras.

TERCERA HORMIGA:- ¿Pelearme yo?No tengo ningunas ganas depelearme. Yo lo único que quiero escomer. ¿Por qué no nos partimos elpan entre las tres?

HORMIGA PRIMERA:- ¿Partirnos el pan? Pero si era paramí sola, . .

SEGUNDA HORMIGA:- No es verdad, era para mí.

TERCERA HORMIGA:- ¿Lo veis? Así no habrá forma deentenderse. Más vale que nos lopartamos ahora que sólo somos tres yno que esperamos a que venga otrahormiga.

PEQUEÑA y SEGUNDA HORMIGA:- Mira, en eso tienes razón.

NARRADORA:Así que se partieron el pan y

sacaron un poco de queso quellevaban.

Y suerte que decidieron comérselo,si no, a estas horas todavía estaríandiscutiendo.

BIBLIOGRAFÍA: Larreula, Enric:Las tres hormigas.

Editorial Teide. Barcelona. 2003

Nos damos cuenta:

¿Qué os apreció?¿Qué habéis entendido?¿Qué conclusión podemos sacar?

¿Alguna vez os ha pasado algoparecido?

Cuando dos o tres quieren lomismo.

¿Quién ganó?¿Quiénes perdieron?¿Qué formas hay para resolver

este conflicto?

14. EL PARAGUAS.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Les explico que vamos a realizaruna especie de obra de teatro.

Pido dos voluntarias que quieranparticipar.

La dos se ponen de pie separadasal menos por una distancia de dos otres metros una de otra.

A una distanciaaproximadamente equidistante dejoun paraguas. El que yo tengo es algogrande pero puede ser de cualquiertamaño.

Les digo que imaginen que salendel colegio las dos en el mismomomento.

Repentinamente se pone a llover.Llueve mucho.No tienen paraguas pero se

encuentran un paraguas.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 11

Page 12: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

A partir de ese momentointentamos que las voluntarias haganun diálogo y actúen de maneraimprovisada.

Vamos comentando susreacciones y pedimos reacciones deotras personas.

¿Qué otra cosa se podría hacer?Posiblemente las primeras

reacciones sean individualistas yegoístas.

-Yo lo he visto primero.-Es para mí.

Quizás después tengan la idea deusar el paraguas las dos personasjuntas.

Las indicamos que pueden irjuntas con el paraguas hasta lapuerta de la sala.

Repetimos la obra de teatroalguna vez más e incluso podemoshacer grupos de cuatro para quecaminen ordenadamente bajo elparaguas.

Veremos que van surgiendopequeñas dificultades y conflictos queutilizaremos para animarles a buscarsoluciones.

15. ORDENAR LA SALA.Colocar las sillas.http://youtu.be/EE3wMvB4UnA

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Entramos en una sala ampliatotalmente desordenada y lesindicamos a todas las participantesque la ordenen.

Todas las personas del grupohan de estar de acuerdo en la formacomo quedó ordenada la sala.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se realizó la actividad?¿Participaron todas las

personas?¿Se escucharon todas las

propuestas?¿Cómo se tomaron las

decisiones?

Propuesta de continuidad:

¿Podremos realizar la actividadde nuevo mejorando su desarrollo?

Variación:

Cuando la sala está bienordenada les pregunto si les gustaríaordenar las mesas y el resto de lasala de otra manera.

Recojo sugerencias. Las anoto.Las debatimos y elegimos una porconsenso.

Después nos organizamos pararealizar la decisión tomada.

Finalmente analizamos denuevo el proceso de toma dedecisiones.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 12

Page 13: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

A PARTIR DE SIETE AÑOS

16. CRUZAR LA LAGUNA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Es conveniente tener la saladespejada de obstáculos.

Todo el grupo se coloca de piecerca de la pared más corta de la salamirando a la pared opuesta del mismotamaño.

Formamos parejas y a cadapareja le doy una hoja grande papelde periódico.

Les indicamos que han deatravesar la sala imaginando que esuna laguna pisando solamente sobrela hoja de periódico. Si pisan fuera orompen el papel, se van y se sientanen su puesto habitual.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció?¿Qué sucedió?¿Llegaron todas las personas al

otro lado?¿Qué dificultades había?¿Qué hicieron para buscar

soluciones?¿Se comunicaron las ideas

apropiadamente?¿Se entendieron?¿Cómo se tomaron las

decisiones?Analizamos detenidamente los

procesos.

Continuidad:Puede ser muy conveniente

repetir la actividad después de lareflexión intentando mejorar lo quehacemos.

Reflexionamos de nuevo sobreello.

17. JUEGO DEL ALTRUISMO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Antes de empezar la actividadhay que preparar los materiales.

Hacemos una copia ampliada altamaño del doble (16 por 16centímetros) con el siguiente dibujopara cada una de las personasparticipantes menos para lasobservadoras.

Hacemos otra copia en cartulinade este mismo tablero al tamañonormal (8 por 8 centímetros) para cadauna de las jugadoras menos para lasobservadoras.

Hacemos grupos de tres y decuatro personas.

Los grupos de tres personastienen una observadora, una jugadoraA y una jugadora B.

Los grupos de cuatro personastienen una observadora, una jugadoraA, una jugadora B y una jugadora C.

A las jugadoras A les damos unsobre con el tablero y 30 cuadraditoscon puntos de tamaño pequeñorecortados.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 13

Page 14: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

A las jugadoras B les damos unsobre con el tablero y 20 cuadraditoscon puntos de tamaño pequeñorecortados.

A las jugadoras C les damos unsobre con el tablero y 25 cuadraditoscon puntos de tamaño pequeñorecortados.

Las observadoras no tienensobre porque habrán de observar loque pasa y después contarlo al grupo.

Hacemos los grupos y lespedimos que se sienten mirándoseunas a otras.

Repartimos los papeles quedesempeña cada persona.

Repartimos los materialescorrespondientes.

Una vez que todas tienen elmaterial, les indicamos que saquen eltablero y vayan poniendo cada puntonegro del sobre, sobre un punto negrode su propio tablero ampliado.

Puede suceder que quienestienen menos puntos pidan puntos aquienes les sobra. O que quienestienen demasiados puntos regalen. Opueden suceder otras opciones peronosotras no les damos ningunasugerencia. Observamos condetenimiento.

Cuando notamos que hanterminado, les decimos que ya notoquen nada.

Y ponemos atención al grupogeneral para cambiar impresiones.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste?¿Qué reacciones hubo?

¿Hubo comunicación?¿Hubo complicaciones? ¿Cómo se resolvieron?En la vida real ¿pedimos a

veces? ¿Damos? ¿Quitamos?¿Qué conclusión podemos sacar?

Tomado de Garaigordobil.

18. PINCHAR EL GLOBO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pido dos participantesvoluntarias para hacer una obra deteatro.

Una de ellas tiene un estuchemuy bonito que no quiere dejar anadie porque es muy especial.

La otra lo necesita para hacersus tareas. Sin ese estuche no podrárealizar lo que necesita.

Las dejo que desarrollen lahistoria libremente de maneraimprovisada.

Si hablan, han de hacerlo alto yclaro para que entendamos lo quedicen.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo se han organizado? ¿Qué soluciones han intentado

encontrar? ¿Qué otras soluciones podrían

llevarse a cabo?Pregunto al grupo grande si se

puede encontrar alguna otra forma desolucionar la situación.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 14

Page 15: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Continuidad:

Repetimos la misma actividad denuevo pero en esta ocasión una de lasparticipantes tiene un globo infladomuy bonito y la otra lleva en la manoun palillo higiénico de pincharalimentos.

Las dejo que desarrollen lahistoria libremente de maneraimprovisada.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Continuidad:

Ahora pido que realicen laactividad tres participantes.

Dos de ellas están jugando conel globo inflado.

La otra tiene el palillo en lamano.

La indico que vaya apinchárselo.

Las dejo que desarrollen lahistoria libremente de maneraimprovisada.

Quienes tienen el globobuscarán todas las maneras posiblesde conseguir que no se lo pinchen yexplote.

En esta actividad se puederealizar la técnica de la PAUSA.

En un momento dado les digoPAUSA y han de estar quietas, pensarun poco y ver cómo quieren seguirescenificando la historia de maneraque termine bien para todas.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo se han organizado? ¿Qué soluciones han intentado

encontrar?

19. DIBUJOS PARA LACREATIVIDAD.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Hacemos una fotocopiaampliada de uno de los gráficosadjuntos y repartimos un ejemplar acada participante.

Utilizando los círculos o lasrayas que hay en la hoja, debéis hacerlos dibujos que se os ocurran y quetengan en sus formas esos círculos orayas.

Podéis utilizar un círculo paradibujar una pelota, o dos para hacerunas gafas o tres para . . .o los quequeráis.

La actividad consiste en hacerdibujos usando estas líneas y podéisutilizar cuantas queráis para ello.

¿Lo habéis comprendido?Podéis comenzar, pero no hagáis

los dibujos que yo he sugerido. Pensadqué dibujos se os ocurren tratando deser originales, es decir, de hacerdibujos que no se les ocurra a otraspersonas.

Tenemos cinco minutos ydespués comentamos los resultados.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 15

Page 16: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Si no disponemos de fotocopias,les enseñamos una copia grande ypedimos que se inventen dibujos.

Nos damos cuenta:

Observamos los resultados ycomentamos si fue fácil o difícil.

Qué pasó al principio y al final. .. . .

Les preguntamos si esteejercicio les sirvió para descubrir algonuevo.

Para qué sirve la puesta encomún . . . .

Les explicamos que es buenoacostumbrarse a tener numerosassoluciones para un mismo problema.

Continuidad:

Podemos animarles a escribir:

Cuando tenemos unas líneas,inventamos unos dibujos.

Cuando tenemos un problema,buscamos varias soluciones.

Usamos la imaginación.Podemos recordar situaciones

reales de miedo, tristeza,incertidumbre, . . . . y proponemossoluciones múltiples y variadas.Hacemos una lista.

20. DIFERENTESREACCIONES FINALES. (A)

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Para mejorar la creatividad en labúsqueda de soluciones sugerimos laposibilidad de acabar cualquiera delas escenificaciones de conflictos deforma diferente cada vez y ver lautilidad de cada una de lasestrategias.

Les pedimos que nos cuentenalgunos conflictos.

Elegimos algunos pararepresentarlos teatralmenteintentando fijarnos en su proceso y ensus soluciones:

Una va por la calle. Otra que vacorriendo y la atropella porque no la havisto.

Me coge la goma de borrar. Una va por el pasillo. Otra va por

detrás dándole golpecitos. Una se sienta en una silla. Otra dice

que esa silla es suya y le jala del brazoo le da patada.

Ha visto peleas en televisión. Tienemucha energía en el cuerpo. Necesitamoverse. Juega a luchar y a pelearsecon sus amigas. Acaban haciéndosedaño.

Cada conflicto que teatralizamosintentamos resolverlo con una de lassiguientes características.

Pedimos a dos personas queescenifiquen una situación.

A quien sufre la agresión ledecimos al oído una de las siguientesformas de responder al problema.

Apártate de la persona con la que setiene el conflicto.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 16

Page 17: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Averigua por qué la otra persona tieneese comportamiento.

Intenta mostrar amablemente a la otrapersona con sentido del humor susequivocaciones.

Admite tus fracasos y reconoce que teequivocaste.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece? ¿Os parece bien esa manera de

resolver las cosas?

21. LA MESA DECONCILIACIÓN.

Énfasis: Generar decisiones.

Es una mesa amplia con cabidaal menos para dos personas que estáalgo retirada en un rincón de la clase.

Es interesante tener ese rincóndecorado con dibujos alusivos ahabilidades para la regulación de losconflictos.

Usamos esa mesa para quecada niña se siente y piense ensilencio lo que sucedió.

Después, cada una explica suvisión a las otras implicadas eintentan buscar una solución decomún acuerdo.

Habremos de explicarles que noes un rincón de castigo sino un lugarpara pensar y hablar reservadamente.

Preguntamos si alguien tiene unproblema con otra persona del grupo.

Les decimos que salgan y vayana la mesa de conciliación para hablarentre las dos y llegar a un acuerdo.

HABLAR HASTA ENTENDERNOS.

A PARTIR DE OCHO AÑOS.

22. ¡PLIS! ¡PLAS! Otra cosavoy a imaginar.https://youtu.be/00UokK4KNyg

Énfasis: Generar decisiones.

¿A quién le gusta imaginar?Les pido que cuenten qué

imaginan.Imaginamos acciones.

Imaginamos objetos. Imaginamossentimientos.

¿Qué sentimos en diferentesmomentos cuando imaginamos?

Les pido que imaginen lo quellevo en mis diferentes bolsos.

Una vez que han contestado,saco algún objeto de mi bolso yhablamos de la diferencia que hayentre imaginar algo y verlo enrealidad.

Pongo delante del grupo unobjeto y les pregunto qué es.

Un ovillo de lana.Una grapadora.Un tubo de pegamento.Una . . . . . . .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 17

Page 18: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Después les digo que imaginenque es otra cosa.

Les digo:

-¡PLIS! ¡PLAS! Otra cosa voy aimaginar.

Y les pregunto qué otra cosapodemos imaginar qué es.

Repetimos algo similar con otrosobjetos.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido laactividad?

¿Imaginas cosas buenas, cosasmalas?

Si alguien te trata mal ¿qué teimaginas?

¿Qué te imaginas si alguien note deja participar en una actividad?

Si alguien te toca la espalda y note dice nada ¿qué te imaginas?

¿Es importante imaginar?¿Para qué sirve imaginar?Viendo lo mismo, podemos

pensar cosas muy diferentes. Entre todas podemos dar

muchas más ideas.Cuando tenemos dificultades o

problemas, ¿imaginamos diversassoluciones?

Conclusión y compromiso:

Buscamos una conclusión y lapodemos escribir.

Nos comprometemos a buscarvarias soluciones ante un mismoproblema.

23. LLUVIA DE IDEAS.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Cuando llueve caen muchasgotas de agua.

En la lluvia de ideas caenmuchas ideas sobre el tema quequeremos estudiar.

Les pedimos que nos cuentenalgunos conflictos que tienen.

Por ejemplo:

Preparar una excursión. Organizar los juegos que vamos ahacer. Reducir la agresividad en losmomentos de descanso. A mi padre le gustan los perrospero tiene alergia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elegimos uno y lo analizamos. Después buscamos soluciones.

Elegimos el momento y lugar parala reunión.

Definimos el tiempo que va adurar.

Anotamos y visualizamos lasalternativas que se van aportando.

Se aportan posibles soluciones ylas anotamos sin criticarlas, sinargumentar ni justificar, sinrepetir, estimulando laparticipación y la producción.

Cuantas más ideas mejor. Sepueden asociar, combinar ymejorar.

Una vez terminada la lluvia deideas, las analizamos una por una.

Se las puede asignar unapuntuación aproximada de eficacia yconsenso.

Elegimos las más convenientes yaquellas que aportan un beneficiomutuo a las partes implicadas.

Eliminamos las que presentenreparos a alguna de las partes.

A veces no se consigue el acuerdoen una primera sesión y es positivoretomarlo en otra sesión posteriorpara madurar la idea.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 18

Page 19: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Si no se consigue el acuerdo,puede ser conveniente repetir elproceso.

Puede ser útil dejar por escrito lasolución acordada y dejarla en un lugarvisible.

Si los compromisarios la firman, elacuerdo será más firme.

Elegir la decisión:

Cuando hemos hecho una lluviade ideas o tenemos un abanico dealternativas, puede suceder queaparezca una solución claramentesuperior. Todo el mundo está deacuerdo.

Sin embargo a menudo hayvarias soluciones de calidad.

La votación genera ganadores yperdedores. La votación mayoritariano siempre es la más acertada.

Trabaje con miras al consenso.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido estaactividad?

¿Qué has aprendido?¿Te has dado cuenta de algo?¿Podemos sacar alguna

conclusión?¿Qué utilidad encuentras en esta

actividad?A menudo, para un conflicto hay

más de una solución.¿Cómo elegimos la decisión?¿Qué formas has de tomar

decisiones?¿Cuáles son mejores?

24. VESTIR A LA GORDITA.https://youtu.be/UdTNwKPcT-s

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Les propongo una actividadpara ver cómo funcionamos y como

resolvemos las dificultades queencontramos.

Vamos a elegir una persona a laque vamos a engordar poniendoencima diferentes prendas de vestiruna sobre otra.

Una vez elegida esa persona,(conviene que sea delgada),comentamos en grupo qué prendas devestir la podemos poner para queparezca que es gordita.

En qué orden la ponemos esasprendas.

Cómo nos organizamos paracolocarle las prendas.

A continuación comenzamos laactividad poniendo mucha atención acolocar las prendas ordenadamenteuna persona después de otra.

La pondrán el máximo númerode capas y prendas de ropa:

Camisetas, camisas, abrigos, chaquetas, bufandas, guantes, coleteros, paraguas, botellas, pantalones, faldas, medias, calcetines, . . .

Cuando consideran que ya no lapueden poner más, comienzan aquitarle la ropa prenda por prenda demanera ordenada persona porpersona y vamos contando el númerode piezas de ropa que le han puesto.

Recogido en el colegio El Rodeo. Bogotá. 2005

Nos damos cuenta:

¿Queréis comentar algo? ¿Qué ha pasado? ¿Cómo os habéis sentido en los

diferentes momentos? ¿Cómo os habéis organizado?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 19

Page 20: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

¿Habéis expresado lo quepensabais?

¿Os habéis escuchado?¿Os habéis ayudado?¿Habéis hecho propuestas?¿Cómo se decidía lo que había

que hacer?¿Pensáis que se puede hacer la

actividad de otra manera?¿Alguna vez ayudáis a vestirse a

otra persona?

Propuesta de continuidad:

Sugerimos la posibilidad dehacer la actividad de nuevorevistiendo a otra persona diferenteintentando mejorar el proceso y elresultado.

25. ERNESTO Y PACITA SEPELEAN POR LOS JUGUETES.

Énfasis: Generar decisiones.

TEXTO para guiñol o teatroleído:

Hacemos cuatro copias delguión de la obra de teatro.

Le damos una copia a cada unade las participantes en laescenificación.

Cada copia lleva una señal decolor en la parte que le correspondeleer.

Podemos ir parando laescenificación de vez en cuando paracomentar lo que va sucediendo. Yo lesayudo con la narración.

NARRADORA: - Pacita y Ernesto son dos amigas quetodos los días van muy contentas alcolegio.

Después de estudiar salen todas al patiopara jugar con las otras niñas del cole,pero hoy antes de salir...

MAESTRA: -Hoy os habéis portado muy bien asíque podéis elegir cada una un juguetepara jugar fuera.

ERNESTO:- ¡Seño, seño... Yo me llevo el cocherojo, es lo que más me gusta!Brrr...Brrrrrrrr (Ernesto toma el coche y comienza ajugar).

PACITA: - ¡A mí también me gusta el coche!¡Dámelo!

ERNESTO:- ¡No te lo doy, lo he cogido primero!

Coge una muñeca.

PACITA:- ¡Hoy no juego con muñecas y no quiero

otro coche . . . ¡Quiero ese coche!¡Dámelo ahora mismo! (Comienza a tirar del coche que sujetafuertemente Ernesto).

ERNESTO:-¡Eres una pesada! ¡Ya te he dicho queno o o o! .

PACITA:- . . . . . . . . . . . .

MAESTRA:-. . . . . . . . .

Pacita y Ernesto buscarán unasolución.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 20

Page 21: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

¿Cómo se ha resuelto elproblema?

¿Se puede resolver de otramanera?

Propuesta de continuidad:

Puede ser muy convenienterepetir la actividad con otros finales yhacer la reflexión de nuevo.

26. DIFERENTES REACCIONESFINALES. (B)

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Para mejorar la creatividad en labúsqueda de soluciones sugerimos laposibilidad de acabar cualquiera delas representaciones escenificadas deconflictos de forma diferente cada vezy ver la utilidad de cada una de lasestrategias.

Les pedimos que cada personapiense y escriba un conflicto que tienecon alguien del grupo.

Elegimos algunos pararepresentarlos teatralmenteintentando fijarnos en su proceso y ensus soluciones.

Pedimos que alguien salgadelante del grupo exponiendo suconflicto e igualmente pedimos que sepresente la otra persona con la quehay conflicto.

La primera dice su queja.

Me ha tirado al suelo. Me da una patada. Me coge la goma de borrar.

La segunda responde libremente.Después le pedimos a la segundapersona que responda de otramanera a ver qué pasa.

O proponemos estasescenificaciones de teatro leído quevan a continuación.

Hago dos copias de cada guion.Pido personas voluntarias que

quieran hacer teatro leído.Les digo que es la historia de

dos personas que van por la calle ensentido contrario. Una se choca con laotra.

Guion número uno:

VICENTA:¡Isidora! Eres muy violenta. Me has

hecho mucho daño. Me has golpeadoduro y me ha dolido mucho. Mira mibrazo.

ISIDORA:Lo siento. No vi que estabas ahí.

Perdona. Creo que debo tener máscuidado para no atropellar a nadie.

Guion número dos:

VICENTA:¡Isidora! Eres muy violenta. Me has

hecho mucho daño. Me has golpeado duroy me ha dolido mucho. Mira mi brazo.

ISIDORA:Yo no he sido. Yo no he sido. Es

que me han empujado a mí.

Guion número tres:

VICENTA:¡Isidora! Eres muy violenta. Me has

hecho mucho daño. Me has golpeado duroy me ha dolido mucho. Mira mi brazo.

ISIDORA:

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 21

Page 22: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Lo siento. No vi que estabas ahí.Perdona. Pero creo que debieras tenercuidado para no ponerte en el lugar pordonde pasamos todas las personas.

Guion número cuatro:

VICENTA:¡Isidora! Eres muy violenta. Me has

hecho mucho daño. Me has golpeado duroy me ha dolido mucho. Mira mi brazo.

ISIDORA:Gracias por decirme lo que pasó. Lo

verdad es que no me cuenta de que tehabía golpeado. Perdona. ¿Cómo tesientes?

Después de escenificar cada unode los guiones reflexionamos.

Cada escenificación podemosrepetirla intercambiando los papeles.

Es interesante que cada parejarepita el guion sin mirar a los papeles,interpretando la situación con suspropias palabras.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se han sentido laspersonas protagonistas?

¿Qué os parece? ¿Os parece bien esa manera de

resolver las cosas?¿Se os ocurre otra forma de

reaccionar?¿Nos lo explicáis y lo

escenificamos?Cuando tenemos un problema

¿pensamos que hay varias formas deresolverlo?

Continuidad de la reflexión:

Si hay tiempo, es muy útilrealizar la actividad con problemasreales de las personas que quieranpresentarlos.

Conclusión y compromiso:

Definimos las conclusiones.Las escribimos.Nos comprometemos a buscar

soluciones varias cuando tenemos unproblema . . . .

27. LOS PROBLEMAS DE LASPERSONAS MAYORES.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

¿Tienen problemas las personasmayores entre ellas?

¿Qué problemas tienen laspersonas mayores unas con otras?

¿Cómo los solucionan?

Hacemos una lista deproblemas que tienen las personasmayores, las abuelas, las profesoras,…

Sacan malas notas cuandoestudian.

Se divorcian.Se pelean.Necesitan ayuda para cruzar la

calle.A veces ven mal.No tienen dinero.Hablan gritando.No pueden jugar en el parque de

bolas.Acaban cansadas cuando termina el

día.Algunas se emborrachan.A una señora le fastidian en el

trabajo.Tienen que pagar el piso.Se les olvidan las cosas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nos damos cuenta:

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 22

Page 23: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Podemos reflexionar algo sobrealguno de los problemas de laspersonas mayores y sugerimosposibles vías de solución.

Pedimos la opinión al grupo.

Variación:

Podemos hablar de losproblemas que tienen las niñaspequeñas y cómo los solucionan.

28. LA LEYENDA DE LAS TRESMUJERES.Relato

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Hago cinco fotocopias de laleyenda.

Cada copia se la doy a unaparticipante para hacer teatro leído.

A cada persona le doysubrayado con rotulador de color loque tiene que leer.

NARRADORA:Érase una vez tres mujeres que

salieron juntas de viaje. De pronto a un lado del camino

encontraron una moneda. Como no tenían ningún otro dinero,

empezaron las tres a discutir quécomprarían con ella.

SEÑORA PRIMERA:-Yo quiero algo dulce para comer.

SEÑORA SEGUNDA:-No. Yo quiero varias cosas dulces

para comer.

SEÑORA TERCERA:-No. Yo quiero algo que me apague

la sed.

SEÑORA PRIMERA:-Señora sabia ¿cuál de nosotras

debe satisfacer su deseo?

SEÑORA SABIA:-Haré algo mejor, vamos a intentar

satisfacer a todas. Compraré un racimode uvas para vosotras y las reparto entrelas tres.

SEÑORA PRIMERA:-¡Esto es algo dulce para comer!

Justo lo que yo quería.

SEÑORA SEGUNDA:-¡Estas son varias cosas dulces

para comer! Justo lo que yo quería.

SEÑORA TERCERA:-¡Esto es algo con que apagar mi

sed! Justo lo que yo quería.

Antología Sufí. Cuentos de Orientepara niñas de Occidente

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 23

Page 24: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció? ¿Qué problema había? ¿Cómo se solucionó? ¿Habéis conocido alguna

situación similar?

Propuesta de continuidad:

Les pido que hagan grupos decuatro o cinco.

Les digo que imaginen que yoregalo un euro a cada grupo.

Cada persona escribe en quequiere que se gaste el euro.

Lo leemos y comentamos.Después el grupo llegará a un

acuerdo para ver en que se gasta eleuro que tienen.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció? ¿Qué problema había? ¿Cómo se solucionó? ¿Habéis conocido alguna

situación similar?

29. EL CONSEJO DEFACUNDO.Relato en poesía.http://wp.me/pqrB0-lI

Énfasis: Generar decisiones de forma creativa y constructiva.

Primero hablamos de la luna yde las fases de la luna.

¿Dónde la vemos? ¿Cómo lavemos?

Se refleja en el agua.

Recitamos el poema como si fuera teatro:

Hago siete fotocopias delguión de la obra de teatro leído.

En cada una de las copiasresalto con lapicero uno de lospapeles a representar:

Narradora, texto en color negro.Mono, texto en color marrón.León, texto en color azul.Hipopótama, texto en color verde.Hipopótamo enorme.Elefanta, texto en color rojo.Rinoceronte (Facundo), texto encolor morado.

Elijo seis personas pararepresentar cada uno de esospersonajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo que laidentifique. Incluso puede llevar unahoja indicando qué personajerepresenta.

Si tenemos tiempo suficiente,caracterizamos bien los personajes,podemos preparar un escenariorealista y animar a quienes leen paraque interpreten su papel con gestos yactuación.

Hablamos de cada uno de lospersonajes antes de comenzar.

Una noche en la laguna,un mono, sobre la una,fue a refrescarse una patay encontró un pastel de nata.

"Voy a comérmelo entero,para eso lo vi el primero",dijo el mono en un arbusto,relamiéndose de gusto.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 24

Page 25: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Y bajo la luna llena,agitando su melena,dijo airado el rey León,enfadándose un montón:

"¡Ay, de eso nada, monada!Esta tarta merengadaes mía según la ley;¿No ves que yo soy el rey?"

La hipopótama Frasquillale gritó desde la orilla:"Aunque tú seas monarca,yo soy reina de esta charca.”

El pastel me pertenece,cariño, ¿no te parece?"Y un hipopótamo enormele contestó: "Estoy conforme".

Llegó en ese mismo instanteCasimiro el elefante."¿Tendrá dentro trufa o moca?Se me hace agua la boca.

Seguro que está de muerte,y como soy el más fuertey todos me tienen miedo,yo esta tarta me la quedo."

A rabazos, a zarpazos,cabezazos y trompazos,quisieron, con fuerza bruta,acabar con la disputa.

Facundo el rinocerontebajó trotando del montea poner fin de una vez a tamaña insensatez.

"¿Os parece bien, ceporros,arreglar esto a mamporros?Ser salvajes y violentossólo causa sufrimientos.

¡Vaya cuatro majaderos!Estáis que da pena veros:despeinados, magulladosy con los ojos morados."

Y mientras tanto el pastelse lo llevó el sol con él:La luz del amanecerlo hizo desaparecer.

Y los cuatro, hechos un lío,vieron el lago vacío:El pastel tan deseadono estaba por ningún lado.

"No tengáis pena ningunaque volverá con la luna.Poned todos atención,¡ya tengo la solución!:

Repartid -dijo Facundo-,que habrá para todo el mundo.Pues compartiendo, además,se disfruta mucho más. “

Con gran fiesta y alborozocomen cada noche un trozo.El pastel tan singulardura medio mes lunar.

Pero ya no sienten pena,pues cuando haya luna llenaen la laguna de plata,habrá otro pastel de nata.

Autora: Carmen Gilen el libro LA PALOMA MARIPAZ

Editorial S,M.

Nos damos cuenta:

Les pregunto qué entendieron.

Propuesta de continuidad:

Les leo yo todo como poesía. Lespregunto si notan algo en esa manerade escribir. Pongan atención que estáescrito con rimas.

Les leo todo despacio de nuevo yen los versos pares dejo en suspensolas dos últimas sílabas para que elgrupo las vaya añadiendo con vozclara.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 25

Page 26: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Continuidad de la reflexión:

¿Lo entendieron mejor?¿Qué era la tarta?¿Cómo reparten las tartas, la

comida en su casa?¿Cómo reparten lo que tienen

con las personas cercanas?

A PARTIR DE NUEVE AÑOS.

30. DIFERENTESREACCIONES FINALES. (C)

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Para mejorar la creatividad en labúsqueda de soluciones sugerimos laposibilidad de acabar cualquiera delas dramatizaciones de conflictos deforma diferente cada vez y ver lautilidad de cada una de lasestrategias.

Les pedimos que escriba unconflicto cada persona o que noscuenten algunos. Después losrecogemos.

Elegimos algunos pararepresentarlos teatralmenteintentando fijarnos en su proceso y ensus soluciones:

Eres mi mejor amiga y me hasdejado sola. Te has ido con otra.

Estás escribiendo y no dejas deempujarme con el codo que pasas tubrazo a mi mesa.

Golpeas con el lapicero en la mesay me molestas.

Podemos probar con alguna delas siguientes formas de resolverconflictos:

Te opones al otro punto devista con palabras.

Indicas que estás de acuerdopero luego haces lo que te dala gana.

Cada conflicto queescenificamos intentamos resolverlocon una de las anteriores reacciones.

Imprimimos cada una de ellas enpapel y damos una en privado a unade las personas que teatralizan.

O simplemente les decimos al oídoalguna de las siguientes variaciones.

Desvelamos su contenido despuésde analizar los resultados.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece? ¿Os parece bien esa manera de

resolver las cosas?¿Es útil?

31. SACAR DEL CÍRCULOCERRADO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pido varias personasvoluntarias que se colocan de pie alfrente del grupo formando un círculo ybien agarraditas por los hombros o porlos brazos.

Ellas representan un grupo depersonas que se conocen bien, queestán a gusto, que llevan muchotiempo juntas.

Pido otra persona que viene yquiere que alguien del grupo se salgadel círculo y se vaya con ella a otrolado.

Esta persona se coloca lejos, allado de la puerta de entrada a la sala.

Les digo a todas que van ahacer una obra de teatro improvisada,

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 26

Page 27: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Que cada una sabe ya su personaje yque cuando empieza la obra de teatro,pueden inventar lo que quieran.

Que hablen con voz fuerte paraque el resto de las personas puedanentender lo que se dice.

Que no hablen dos a la vez.Comienza la representación y

cuando han pasado dos minutos,paramos la actividad y analizamos losucedido para sacar conclusiones.

32. TRES EN RAYA.

Énfasis: Dinámica general,toma de decisiones.

Dibujamos en el suelo con tizael tablero de TRES EN RAYA.

Formamos dos equipos de trespersonas. Un equipo llevará unamarca, un peto, un gorro, un pañuelo,. . .

Cada una de las personas se vacolocando en una de las basesalternando el turno de los grupos.

La dinámica es la misma quecuando se hace con fichas.

Las decisiones las toman engrupo.

En esta ocasión cada equipo irácolocando alternativamente sus piezasen una casilla de manera que no sellegue a tener tres del mismo equipoen una misma línea ya sea vertical,horizontal o diagonal.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo se tomaron las

decisiones?

¿Cómo fue la comunicación?¿Había alguien que mandaba?¿A alguien le gusta hacer

simplemente lo que le digan?

Variaciones:

Podemos pedir que cada jugadoraesté formada por una pareja depersonas. Habrán de meterse juntasen la base, en una baldosa, sobreuna hoja de periódico, . . . Podemos hacer una actividadsimilar con cinco personas en cadaequipo y un tablero de 5 X 5 = 25bases. EL CINCO EN RAYA.

33. SOLUCIONES CONVOTACIÓN.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Para mejorar la creatividad en labúsqueda de soluciones sugerimos laposibilidad de encontrar solución a unconflicto votando entre variaspropuestas.

Les pedimos que nos cuentenun conflicto preferiblemente con otrapersona del grupo.

Pedimos que nos expliquen bienel conflicto y todo el grupo hacesugerencias para su solución. Lasanotamos en un lugar bien visible. Laanalizamos y votamos.

Andreina no deja de reirse y medescentra en los estudios.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece? ¿Os parece bien esa manera de

resolver las cosas? ¿Hay otras formas de encontrar

soluciones? ¿Qué otras conocéis?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 27

Page 28: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

34. ELIGIENDO POR ACUERDOMUTUO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

En grupos de tres cada unoeligen por mutuo acuerdo

Un nombre para su grupo (loescriben).El color preferido para el grupo(Colorean el nombre escrito con esecolor)El nombre para una perrita que vaisa tener.Una canción que les gusta,o un juego,o un deporte para practicar,o una película, un programa de televisióno una persona famosa,... ...

Hacemos una puesta en comúncon los resultados.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se llegó a la decisión? ¿Hubo varias propuestas? ¿Se entendieron bien?.¿Se escucharon?¿Qué hacemos si no es posible

llegar a un acuerdo de todo el grupo?¿Cómo tomáis las decisiones con

las amigas?

35. COLLAGE.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Hacemos grupos de cuatropersonas.

Uno de los grupos nos ayuda amantener las normas de la actividad yprocurar que se cumplan.

En un punto central colocamostantas cartulinas como grupos detrabajo, una barra de pegamento, unrotulador, un periódico y una revistade cotilleo atrasadas, un par de tijeras.

Consignas de partida (se dicena todas las participantes):

Cada grupo habrá de hacer unaobra artística plástica representandouna casa, un sol grande, una montañay una persona.

Todas las partes del collage hande estar pegadas a la cartulina yrotulado al menos el título.

Sólo se podrá utilizar el materialque la animadora o animador coloqueen la mesa central.

Tenemos 10 minutos pararealizar la actividad.

Antes de cumplirse los 10minutos se han de entregar loscollages a la animadora o animador.

Desarrollo:

Una vez hechos los grupos ydadas las consignas generales, se lesda un tiempo antes de comenzar eltrabajo para repartir los rolesespecíficos de cada grupo, que seorganicen y se asigne qué parte va arealizar la observación.

Si hay más de tres gruposocupados con el collage, podemosdarles roles repetidos.

Hay que hacer especial hincapiéen que nadie se puede salir del papelasignado.

Una vez explicados los roles atodos los grupos, se coloca el materialen el centro y se da la señal de inicio.

Roles específicos:

1º grupo:

Se dedican a observar. No intervienen en ningún momento.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 28

Page 29: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Toman nota de todo lo que ocurra, porejemplo:

La estrategia que elabora el grupo.Su forma de organizarse. Las relaciones entre ellos, los rolesque se asumen. Las relaciones con los otros grupos. Frases significativas. ............................................

2º grupo:

Su consigna principal es que todogrupo tiene derecho a realizar sumural. Deberán afrontar los conflictos quepuedan producirse de formaequitativa.

3º grupo:

Su objetivo es ganar por encima detodo. Para ello les está permitido cualquiercosa. No cooperan con los otros grupos y nodeben de arriesgarse a que otro grupohaga un collage mejor que el suyo.

4º grupo:

Trabajan en su collage sin meterse connada ni con nadie y mientras noencuentren dificultades o conflictos. Nunca se enfrentarán ante órdenes oagresiones. Su postura es la sumisión y elacatamiento. Mientras no se metan con ellas,continuarán trabajando.

Nos damos cuenta:

Primero se debe hacer unarueda en la que cada persona sin

entrar en debate cuenta cómo se hasentido. SÓLO SENTIMIENTOS.

Después quienes hicieron laobservación cuentan lo másobjetivamente posible el desarrollodel juego, explicando al gran grupocuál era la consigna específica delgrupo observador.

A continuación se puede abrirun debate sobre las actitudes que sehan dado.

¿Qué resultados se hanobtenido con las diferentesactitudes?

¿Qué reacciones hangenerado?

¿Qué tipo de respuestaspueden ser efectivas para hacer valer"lo que es justo"?

Puede ser que a lo largo deljuego surjan situaciones fuertes,incluso la creación de verdaderosejércitos o fuerzas armadas paradefender "la propiedad" (el muralúnico), que pueden dar mucho juegoen la evaluación. No obstante, esimportante dejar bien claro que en eldebate hablamos de roles que hanjugado esas personas y no de esaspersonas.

Así mismo es importante quenadie se quede mal o con algonegativo hacia alguien por lo quehaya ocurrido durante el juego.

La animadora o animadorhabrá de procurar que todas esascosas salgan durante la evaluación ysirvan para enriquecer el debate.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 29

Page 30: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

36. PASAR DE LIBRES AORDENADAS.

Énfasis: Búsqueda creativa enla solución de conflictos.

Les pido que vayan caminandolibremente por la sala en grupos de dosparticipantes agarradas de la mano. Sihay mucho espacio, le podemos pedirque vayan corriendo.

En un momento dado les pidoque sigan caminando pero unos gruposdetrás de otros.

Nos damos cuenta:

Abrimos un turno de palabracon comentarios libres sobre laactividad.

¿Cómo nos hemos sentido?¿Cómo nos hemos organizado

para tomar la decisión?¿Estábamos todas de acuerdo?¿Nos hemos comunicado bien?¿Hemos actuado sin conversar?¿Alguien tiene otras

propuestas?

Propuesta de continuidad:

Podemos repetirlo de nuevo.

Reflexionamos de nuevo:

. . . . .

A PARTIR DE DIEZ AÑOS.

37. NOS SENTAMOS TODASSIN SILLAS.

Énfasis: Búsqueda creativa enla solución de conflictos.

Necesitamos un sitio amplio enel que nos podamos mover todas laspersonas del grupo sin golpearnos conotros objetos.

Le pido que estudien la manerade sentarse todas las personas delgrupo sin apoyarse en ningún objeto ysin sentarse en el suelo.

No se trata de ponerse encuclillas sino de sentarse de verdad.

Puede ser conveniente sugerirlesy ayudarles a que hablen antes decomenzar a realizar la actividad.

Nos damos cuenta:

Pido comentarios libres sobre laactividad.

¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Hubo comunicación? ¿Hubo propuestas? ¿Cómo se tomaron las

decisiones?

Propuesta de continuidad:

Buscamos un conflictointerpersonal real e intentamosestudiar múltiples formas desolucionarlo.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 30

Page 31: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

38. VIAJE EN GLOBOAEROSTÁTICO.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

¿Sabéis lo que es un globoaerostático?

¿Cómo funciona?¿Para qué sirve?

Formamos un grupo de cincoparticipantes que salen al frente delgrupo grande.

Imaginamos que el grupo estádentro de la barquilla de un globogigante flotando en el aire.

Hago un dibujo de la situación.De repente el globo tiene un

pequeño descosido. Va perdiendo un poco de aire. No es mucho. Pero solo salvarán todas la vida

si lanzan fuera a una de laspersonas.

Han de elegir por consensototal a quién arrojan por la borda.

Sus conversaciones han de serclaras y ordenadas para que nosenteremos de cómo se desarrolla laactividad.

Nos damos cuenta:

¿Cómo tomaron la decisión?¿Decidieron por

ofrecimiento voluntario, a suertes, por votación, con razonamiento y acuerdo mutuo, . . .?

Propuesta de continuidad:

Formamos otro grupo pararepetir la actividad.

En esta ocasión pedimos quecada participante asuma un papel:

profesora,monja, carpintera, soldada, panadera, doctora, . .

Nos damos cuenta:

¿Cómo os ponéis de acuerdoen la vida real?

¿Cuál es la mejor manera detomar decisiones?

39. COMICS. HISTORIETASGRÁFICAS.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Son una técnica divertida.Dibuja unas cuantas viñetas de unsituación conflictiva en la pizarra.

O les entregamos unasviñetas fotocopiadas con unconflicto dibujo para que ellasinventen un final constructivo.

Colocan las tiras terminadasen la pared y discuten sobre lasdiferentes soluciones.

Nos enseñamos los dibujosunos a otros y los comentamos.

Sugiere que sean ellas y ellosquienes creen sus propiassituaciones conflictivas en tiras,individualmente o por grupos.

A continuación van unasfiguras que pueden servir para elcaso, pero se pueden buscar otras.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 31

Page 32: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

En este momento les pido queinventen un diálogo para rellenar elbocadillo de la viñeta superior.

Os muestro algunos ejemplos delo que propusieron chicas y chicos delcolegio Virgen de la Encina año 2009:

Mi hija Patricia me contesta muy mal.Estoy muy preocupada por ella.Ayúdeme.

Mi hija no quiere hacer lo que la digoy encima me contesta. Estoypreocupada. ¿Qué debo hacer?

Por favor, ayúdeme a controlar a mihija patricia que siempre me tiene unacontestación mala y nunca me hacecaso.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 32

Page 33: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Necesito ayuda. Mi hija medesobedece siempre. Ya estoy harta.

Buenos días, Señorita Amanda.Necesito que cambies el comportamientode mi hija. No me hace caso y no quierehacer las tareas domésticas. ¿Me puedeayudar?

Les pido que inventen elúltimo dibujo de la historia demanera que se solucione elproblema.

A continuación va unaposibilidad diseñada por una niñadel colegio Virgen de la Encina.

Esta es la versión que teníadiseñada quien inventó la historia.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece? ¿Qué hemos aprendido? ¿Os parecen adecuadas las

soluciones que habéis encontrado?

40. UNIR LOS PUNTOS.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pretendemos ver la importanciade la creatividad en la búsqueda desoluciones a los conflictos.

Les explicamos que es buenoacostumbrarse a tener numerosassoluciones para un mismo problema.

Dibujo sobre el pizarrón losnueve puntos que hay a continuación.

Les pido que los dibujen sobresu propio papel.

Después han de intentar unirlosdibujando cuatro líneas rectasconsecutivas con trazo contínuo.

Nos damos cuenta:

Observamos los resultados ycomentamos si fue fácil o difícil.

Qué pasó al principio y al final. .. . .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 33

Page 34: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Cuando tenemos un conflicto conotra persona ¿nos pasa algo parecido?

¿Buscamos varias soluciones?¿Alguna vez os ha parecido que

no había solución?

Sugerencia:

A continuación va una posiblesolución del ejercicio.

Les pedimos que nos cuentenproblemas, dificultades opreocupaciones que tienen en susvidas.

Elegimos una propuesta y entretodas vamos dando diferentes posiblessoluciones que anotamos visiblementeen la pizarra sin estudiarlasdetenidamente.

Finalmente les preguntamos sieste ejercicio les sirvió para descubriralgo nuevo.

Propuesta de continuidad:

Buscamos un conflicto real eintentamos estudiar múltiples formasde solucionarlo.

41. CÓMO RESPONDO ALCONFLICTO.

Objetivo: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

A cada participante leentregamos copia de uno de los

siguientes bloques para que respondaindividualmente.

Después hacemos una puestaen común comentando los resultados.

Podemos hacerla en grupos dedos o tres personas o en el grupogrande eligiendo respuestas al azar yprocurando no decir el nombre dequienes respondieron.

Respondemos con Siempre, A veces,Nunca.

Cuando alguien me da un golpe, intento . . .

1) Golpear a la otra persona . . . . 2) Correr en otra dirección . . . . . .3) Buscar la ayuda de otra . . . . . .

. . .4) Dialogar o hablar . . . . . . . . . . .5) Ignorar a la otra . . . . . . . . . . . .

Cuando alguien me grita, intento . . .

A) Entender el otro punto de vista .. . . . . . . . . . . .

B) Crear un chisme . . . . . . . . . . . .C) Conseguir ayuda de una adulta

. . . . . . . . . . . D) Hacer que la otra se disculpe . .

.E) Disculparme . . . . . . . . . . . . . . .

Si alguien me habla con malos modos,intento . . . . .

I. Determinar cuál es elproblema . . . . . . . . . . . . . .

II. Escuchar a laotra . . . . . . . . . . .

III. Pedir a la otra que me deje enpaz . . . . . . . . . . . . . . .

IV.Decir groserías . . . . . . . . . V. Conseguir amigas para que

molesten a la otra . . . . . . . . . . .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 34

Page 35: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Nos damos cuenta:

Hay muchas formas dereaccionar ante un conflicto.

Con este ejercicio nos haremosconscientes de nuestras propiasreacciones.

Nos daremos cuenta que hayuna amplia gama de posiblesrespuestas y que unas pueden sermás beneficiosas que otras.

Propuesta de continuidad:

Podemos escenificar algunas deestas situaciones y analizar lasdiferentes reacciones posibles.

42. ESTO SIRVE PARA . . . .

Énfasis: Creatividad en lageneración de decisiones.

Les pido que dibujen unmartillo sobre una hoja de papel.

O les presento un objeto real.Después les pido que escriban:

El martillo sirve para . . . . . . . . .Y también para . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y además para . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hacemos una puesta en comúncon el trabajo realizado.

Podemos repetirlo con otrosdibujos:

Una mesa, un sombrero, una botella,una cuchara, un lapicero,. . .

Nos damos cuenta:

Observamos los resultados ycomentamos si fue fácil o difícil.

Qué pasó al principio y al final. .. . .

Pretendemos ver la importanciade la creatividad en la búsqueda desoluciones a los conflictos.

Finalmente les preguntamos sieste ejercicio les sirvió para descubriralgo nuevo.

Continuidad A:

Les pido que escriban:

LOS OBJETOS SIRVENPARA USOS DIFERENTES.

LOS PROBLEMAS PERSONALESTIENEN DIFERENTES SOLUCIONES.

Continuidad B:

Les preguntamos por susproblemas personales y conflictos,dificultades o preocupaciones.

Animamos a que nos cuentenalguno y sugerimos múltiples yvariadas posibles soluciones.

Les explicamos que es buenoacostumbrarse a tener numerosassoluciones para un mismo problema.

Les pedimos que nos cuentenproblemas, dificultades opreocupaciones que tienen en susvidas. Elegimos una propuesta y entretodas vamos dando diferentes posiblessoluciones que anotamos visiblementeen la pizarra sin estudiarlasdetenidamente.

Algunas respuestas reales:

El martillo sirve . . .para golpear.para entretenerse.para quitar clavos.

arreglar sillas.hacer agujeros.colgar cuadros.construir.aplastar cosas

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 35

Page 36: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

43. DIFERENTES FORMAS DESOLUCIONAR UNA NECESIDAD.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Si quiero clavar un clavo, lopuedo hacer . . . .

Si quiero montar en bici, lopuedo hacer . . . . . .

Si quiero saltar a lacomba, . . . . .

A PARTIR DE ONCE AÑOS

44. EL TORNADO EN EL PUEBLO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Necesitamos un espaciobastante amplio.

Hablamos de lo que es untornado.

Cómo funciona, qué hace, . . . .

Nos repartimos en dos grupos. Uno representará un tornado

que entra en una población y se llevatodo lo que encuentra.

La tallerista reúne uno de lossubgrupos bien a aparte y le sindicaen privado que cuando ella diga¡TORNADO!, el subgrupo entrará pordonde está el otro subgrupo dandovueltas y llevándose todos los objetosque encuentran hasta un puntopreviamente determinado.

Cuando ya están preparadas ymentalizadas, la tallerista dice:

- ¡Tornado!

Y comienza la acción.

Tras un breve momento, latallerista pide cortar la actividad.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido cada persona en diferentes momentos de la actividad?

¿Qué hicieron?¿Hubo diálogo?¿Hubo cooperación?¿Hubo agresión?¿Hubo organización?¿Hubo propuestas para

solucionar el problema?¿Se podía haber hecho la

actividad de otra manera?

Continuidad:

Es importante repetir laactividad y la reflexión cambiando lospapeles.

Puede ser conveniente hacer unaactividad de estima con todo el grupoa continuación.

45. CRUZAR LA TELA DEARAÑAhttps://youtu.be/UkLsaqHxi8Q

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Con una cabuya elaboramosuna red vertical entre dos postes o

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 36

Page 37: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

puerta, entre mesas o sillas hasta unaaltura de 1,5 m. de altura.

Cruzamos las cuerdas primerode manera amplia y después lascruzamos de nuevo de manera quecada vez haya huecos algo máspequeños.

Habrá al menos tres agujeros detamaño relativamente grandepreferentemente en la parte superior.

Habremos de cuidar que noquede un hueco fácil a ras de suelo.

En un lado hay un grupo depersonas que necesita atravesar osaltar esa valla para poder sobrevivir.

Pueden pasar por encima o através de los agujeros.

Por cada agujero solo puedepasar cualquier persona una sola vezy no está permitido tocar la cabuyapues imaginamos que estáelectrificada. Cuando alguien pasa porun agujero, ya nadie más puede pasarpor ese agujero.

Cada vez que alguien toca lacabuya, todo el grupo vuelve acomenzar la actividad.

Todas las personas colaboranpara ayudar a la que pasa para quecruce correctamente.

Nos damos cuenta:

¿Qué os recuerda la tela dearaña?

¿Conocéis algún problemasimilar?

¿Os parece complicado superaruna dificultad de este tipo?

¿Qué pasó? ¿Qué dificultades hubo? ¿Cómo se resolvieron?¿Cómo se expresaron las

personas participantes? ¿Se escucharon bien?¿Qué soluciones se proponían? ¿Fueron útiles?¿Os gusta resolver dificultades?

¿Cómo fue la comunicación deideas?

¿Cómo se tomaron lasdecisiones?

46. LAS CARRETAS.

Énfasis: Búsqueda creativa enla solución de conflictos.

Pedimos a todas lasparticipantes que formen parejas.

Si son impares, puede haber untrío o una persona suelta.

Cada pareja representa un carrotirado por bueyes o una carreta.

Cada pareja avanza bienagarrada del brazo de sus compañerasy bien pegadas una persona con laotra.

Dibujamos en el suelo un pasillocon una anchura similar a lo queocupan los grupos formadosindividualmente. Aproximadamente 55centímetros.

Esa es la Calle Angosta.Lo podemos marcar con tiza o

con cinta adhesiva.Si hay baldosas en el suelo, será

más fácil. Es ideal cuando la calle estáformada por dos filas paralelas yjuntas de baldosas que tienen elmismo color.

La longitud ha de ser el doble dela que ocupan todos los grupos en filauno detrás de otro.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 37

Page 38: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

En caso de duda, la longitud de lavía será lo más larga posible.

A la mitad de camino habrá unacalle perpendicular que está cortada(fondo de saco) y en la que solamentecabe UNA carreta.

Las carretas de un lado (A, B, C, .. . ) avanzan en la misma dirección enfila.

Las carretas del otro lado (D, E,F, . . .) caminan en fila en direccióncontraria.

Todas han de pasar al ladocontrario pero con algunascondiciones.

Las carretas caminan siempre enposición perpendicular a la víamirando de frente al lugar a donde vany bien pegada una persona a la otra.No se pueden poner de lado en la vía.

No pueden pasar por encima nipor debajo deotra carreta.Ninguna

carreta sepuede salir dela vía.Lógicamente

ninguna puedepasar porencima ni pordebajo de otra.Tampoco porlos lados.En la calle

cortada, en elrecodo solopuede entrar ysalir unacarreta cadavez.Todas las

carretas han depasar al ladocontrario conlas condicionesexplicadasanteriormente.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido en laactividad cada una de las personas?

¿Cómo ha sido la comunicación?¿Cómo ha sido la escucha

mutua?¿Cómo ha sido la creatividad?¿Cómo han sido los liderazgos?¿Cómo se tomaron las

decisiones?

Clave:

Lo ideal es que no sea necesariodescubrir la clave y menos aún antesde terminar la actividad.

La carreta C entra al recodo.Todas las demás carretas

avanzan hacia arriba. Cuando hansuperado el recodo, la carreta C vahacia abajo hasta salir.

A continuación todas las carretasvuelven a su puesto de origen.

Ahora la carreta B se mete en elrecodo.

Todas las demás carretas vanhacia arriba hasta superar el recodo.Cuando han superado el recodo, lacarreta B va hacia abajo hasta salir.

A continuación todas las demáscarretas vuelven a su puesto de origen.

Ahora la carreta A se mete en elrecodo.

Todas las demás carretas (D, E yF) avanzan hacia arriba. Cuando hansuperado el recodo, salen de la vía.

En ese momento, la carreta A vahacia abajo hasta salir.

47. LA ISLA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Tomar decisiones en una situacióninesperada.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 38

Page 39: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Desarrollar la creatividad en latoma de decisiones.

DESARROLLO:

Se les dice a los participantesque han naufragado en una Isla.

Se les dice que han rescatadodel naufragio:

2 pucheros, 1 caja de municiones, 1 hacha, 1 caja de cerillas, 1 cuerda, 1 lona, 1 navaja, 1 botiquín de primeros auxilios, 6 latas de judías, 6 latas de carne concentrada, 6 cajas de leche.

Hacemos grupos de trespersonas y les pedimos que digan quévan a hacer con cada cosa, cómo lavan a usar, en qué momento, en quélugar, cómo se van a organizar parasobrevivir, . . .

Cada grupo tomará decisionespor acuerdo mutuo en su interior.

Haremos una puesta en comúnde las conclusiones de cada grupo.

Aquí van algunas ideassugeridas: Organizar una hoguera deseñales, intentar pedir ayuda a losindígenas, preparar defensas contralos indígenas, organizar refugios paralas personas y los objetos, exploraciónde la Isla para descubrir susriquezas…

ANÁLISIS SUGERIDOS:

Se descubrió la diferencia entre unabuena organización en la toma dedecisiones y una desorganizaciónque hacía no llegar a solucionesadecuadas y perder mucho tiempo.

El haber tomado soluciones útilesaumentaba el grado de bienestar enel grupo.

48. ENTRAR AL CÍRCULOCERRADO.https://youtu.be/GLIPL9JAlAohttps://youtu.be/RIjEs1DfYvQ

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.Estrategias.

Pido seis personas voluntariasque se colocan de pie al frente delgrupo formando un círculo y bienagarraditas por los hombros o por losbrazos.

Ellas representan un grupo depersonas que se conocen bien, queestán a gusto, que llevan muchotiempo juntas.

Pido otra persona querepresentará a alguien que viene delejos por primera vez y quiereintegrarse en el grupo.

Esta persona se colocará lejos,al lado de la puerta de entrada a lasala.

Les digo a todas que van ahacer una obra de teatro improvisada,Que cada una sabe ya su personaje yque cuando empieza la obra de teatro,pueden inventar lo que quieran.

Que hablen con voz fuerte paraque el resto de las personas puedanentender lo que se dice. Que nohablen dos a la vez.

Comienza la representación ycuando han pasado dos minutos,paramos la actividad y analizamos losucedido para sacar conclusiones.

Nos damos cuenta:

Pedimos comentarios libres.Preguntamos cómo se han sentido las

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 39

Page 40: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

diferentes personas en los diferentesmomentos de la representación.

Preguntamos si podemos sacaralguna conclusión.

Nos fijamos en cómo fue lacomunicación y la manera de tomarlas decisiones.

Nos fijamos a ver qué tipo deestrategia se usó para tomar lasdecisiones finales: Evitación,condescendencia, directiva, acuerdomutuo.

Propuesta de continuidad:

Organizamos una nuevarepresentación y la preparamos deigual manera.

En privado le indico al grupoque forma el corro que en esta ocasiónvamos a intentar tomar las decisionescon otra estrategia diferente(evitación, condescendencia, directiva,acuerdo mutuo), una que no se utilizóen la representación inicial.

Nos damos cuenta:

Después analizamos losucedido de nuevo. Pedimoscomentarios libres.

Preguntamos cómo se hansentido las diferentes personas en losdiferentes momentos de larepresentación.

Preguntamos si podemos sacaralguna conclusión. Nos fijamos encómo fue la comunicación y la manerade tomar las decisiones. Nos fijamos aver qué tipo de estrategia se usó paratomar las decisiones finales.Analizamos la diferencia entre usaruna u otra estrategia para laconclusión de los conflictos.

Propuesta de continuidad:

Es conveniente organizar almenos otra representación

dramatizada con el mismo marco derelación.

Si las personas se cansan de lamisma historia, podemos decir que lapersona que llega nueva es negra.

En privado le indico al grupoque forma el corro que en esta ocasiónvamos a intentar tomar las decisionescon otra estrategia diferente(evitación, condescendencia, directiva,acuerdo mutuo), una que no se utilizóen la representación inicial.

Nos damos cuenta:

Después analizamos losucedido de nuevo.

Hablamos sobre alguna otraposible estrategia.

Cuál es la más eficaz. Y relacionamos lo sucedido en

los juegos dramáticos con situacionesreales.

¿Qué estrategias usamos ennuestras vidas?

¿Qué experiencias hemostenido?

¿Cuáles nos han resultadopositivas y cuáles negativas?

Esta actividad es muy útilpara estudiar diferentes tipos deestrategias en el abordaje de losconflictos.

Este objetivo solamente seconseguirá si repetimos la actividadvarias veces y vemos la utilidad deabordar las situaciones condiferentes métodos.

49. CONSTRUIMOS UNCOLUMPIO.

Énfasis: Generar decisiones.

La directora del parque reunió asus empleadas de mantenimiento ylas pidió que construyeran un juego

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 40

Page 41: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

sencillo para que las niñas y niños sepuedan divertir.

Como estamos escasas derecursos económicos, les pidió con loconstruyesen en el frondoso árbol delparque utilizando algunos de losmateriales de desecho que había porallá:

Una cuerda fuerte. Una tabla. Un sillón. Un cojín. Una rueda de coche (llanta).

Les pido a cada una de lasparticipantes que dibujenindividualmente en privado supropuesta para construir el columpio.

Al cabo de un rato pedimos aalgunas voluntarias que nos muestrensu proyecto y nos expliquen cual fuesu proceso mental para llegar a ello.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué os parecen los resultados?¿Qué ha pasado?¿Por qué suceden estas cosas?¿Qué problemas tenemos con

estos resultados?

Propuesta de continuidad:

Les muestro una copia de losproyectos que presentaron lasempleadas de mantenimiento en laalcaldía de mi ciudad:

Puedo hacer copia ampliada decada uno de los gráficos adjuntospara mostrar a todo el grupo o puedodibujar esquemáticamente cada unade las soluciones sobre el pizarrón.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece?¿Qué habrá pasado?¿Por qué habrá pasado esto?

¿Qué solución tiene esto?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 41

Page 42: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 42

Page 43: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 43

Page 44: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

50. EN BUSCA DE LASOLUCIÓN PERDIDA.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Cuando tenemos un problema,buscamos múltiples soluciones.

Les pido que copien estasfrases y las terminen individualmentepor escrito buscando soluciones:

-Cuando no traigo cuaderno . . . . . . .

-Cuando alguien me amenaza . . . . . .

-Cuando no tengo el celular, . . . . . .

-Cuando no entiendo a la profesora, . . . .

-Cuando alguien me da una patada, . . . .

- Cuando me habla una personadesconocida, . . . . .

- Si alguien del grupo no para de hablar ymolestar, . . . .

- Cuando iba a trabajar, subí unasescaleras y s eme rompió el pantalón pordetrás

Quizás no ponemos todas lasfrases. O ponemos otras diferentes.

Cuando vemos que haterminado de escribir la mayor partedel grupo, les pedimos vayan dandorespuestas variadas y diversas a laprimera frase. Les pedimos queintenten buscar alguna otra posiblesolución que nadie ha dicho.

Hacemos lo mismo con el restode frases que les hemos planteado.

Puede ser muy interesante queuna vez han respondido por escritode manera individual, se reúnan engrupos de tres personas y decidanuna final de frase por comúnacuerdo.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 44

Page 45: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Nos damos cuenta:

¿Qué les ha parecido?¿Cómo se han sentido durante la

actividad?¿Han tenido algún sentimiento

especial?¿Han pensado mucho para

responder?¿Cómo se han sentido al

escuchar las respuestas de otrascompañeras?

¿Les parece fácil encontrarmuchas soluciones para losproblemas?

A PARTIR DE DOCE AÑOS.

51. SOLUCIONES A LASFOTOS CONFLICTIVAS.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Consiste en buscar soluciones auna situación de conflicto planteada.

No se trata de llegar a unasolución concreta aceptada por elgrupo, aunque esta pueda darse.

Se dialoga sobre fotos, carteles,cuadros, diapositivas etc. quemuestran situaciones de conflicto.

Se divide el grupo en subgruposde 3 a 5 participantes.

En un lugar bien visible se sitúala foto de la situación conflictiva.

Cada grupo debatirá durante untiempo y luego representará haciendoteatrillo, ante el resto, las posiblessoluciones que darían las personasretratadas en la imagen al conflicto encuestión.

Luego expondrán al grupo deforma razonada su decisión.

Cada grupo puede centrarse enuno de los actores que participan enel conflicto.

La evaluación puede hacersecontrastando las diferentessituaciones representadas por cadagrupo con la realidad, discutiendo porqué se ha elegido esa y no otra ydialogando sobre las másconvenientes.

52. LA NARANJA DE LANEVERA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pido a dos que salgan frente algrupo para hacer una escenificación.

Representan una escena en queuna de las dos se encuentra conmucha hambre en la cocina con suhermana y surge un diálogoimprovisado:

- ¿Qué haces en la cocina?- Nada, responde la otra. Venía a ver si

quedaba alguna naranja.- Vaya coincidencia, dice la una, yo

también venía buscando una naranja.

Abren la nevera y se encuentrancon que solo queda una naranja.¿Cómo se puede resolver el problema?

Hacemos una lluvia de ideassobre las diferentes solucionesposibles.

Después revisamos la lista yrazonamos las distintas opciones paraver cual nos parece más razonable.

FUENTE: J. C. Torrego.

Variaciones:

Las dos van a por una granada.La dos van a por una natilla de

chocolate.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 45

Page 46: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

53. LA ROCA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Objetivos:

Resaltar la importancia de lacreatividad.

Entrenar la creatividad. Analizar bloqueos que surjan a la

hora de dar soluciones creativas.

"Mi pueblo es muy pequeñito. Notiene más de cien habitantes.

Cuando yo era pequeño lascalles eran de tierra. También laplazas. No había máquinas.

En cierta ocasión cayó en laplaza un gran meteorito de granito.Tenía más de tres metros cúbicos ypesaba de una manera exagerada.

Cierto día la alcaldesa convocó atodas las personas del pueblo parapedirles ideas sobre el mejor modo desolucionar el problema de la roca.

¿Qué soluciones se os ocurren avosotras?"

Todas las personas del grupoaportan sus ideas para dar unasolución consensuada.

Luego se debaten y se elige una.Quizás se pueda hacer una

"fiesta" para celebrar que se nos haquitado la pesadilla de encima.

Podemos repetir el ejercicio conotros problemas.

En el Instituto Ítaca me dieronestas posibles soluciones:

Sacarla atándola a los caballos. Romperla y usarla como materia

prima. Dejarla que se vaya hundiendo. Explotarla con dinamita. Echarla rodando abajo de la ladera. Tirar con cuerdas todas las

vecinas.

Llamar a las bomberas. Utilizarla como un recurso turístico. Convivir con ella.

Al grupo le gustó la opción deusarla como recurso turístico.

Se proponen soluciones diversas:

Las que tratan de mejorar la estética outilidad de la roca: Decorarla, construirtoboganes para los niños…

Las que tratan de destruir sólo la parteimprescindible de la roca: Construir untúnel por debajo

Las que tratan de implicar a lacomunidad: Cada persona del pueblodebe ir con un martillo a romper untrozo de roca. (Con lo que el costeeconómico es prácticamente 0)

Las que intentan obtener beneficios dela roca que financien su ruptura:Vender trozos de roca como los delmuro de Berlín.

La propuesta por Tolstoy: Cavar unhoyo, sacar la arena y enterrar la roca.

Nos damos cuenta:

Nos damos cuenta de que hansurgido ideas diversas y creativas quenormalmente no son tenidas encuenta.

Nos damos cuenta además deque hemos superado ciertos bloqueos:

Por ejemplo normalmente quitarla roca suele llevarnos a pensar enllevarnos la roca no en enterrarla.

También muchas personas sepreguntaron por la base del problema:qué es lo que molesta de la roca y sepropusieron alternativas queembellecían la roca o la reutilizaban.(Aunque desde los coordinadores seinsistió en la necesidad de eliminar laroca).

También se comentó que aveces cuando un grupo llega a unasolución que pude ser buena deja debuscar más soluciones aunque

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 46

Page 47: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

probablemente pudiera encontrar otrasolución mejor si siguiera pensando.

L. Tolstoy nos relata este relato:

"En el centro de un pueblo muybonito y antiguo existía una gran rocaque nadie había sido capaz dedestruir.

Cierto día la alcaldesa convocó atodas las personas del pueblo parapedirles ideas sobre el mejor modo desolucionar el problema de la roca.

¿Qué soluciones se os ocurren avosotras?"

Para quitar la roca acudieronvarios ingenieros.

Uno propuso arrastrarla por100.000 monedas.

Otro romperla primero condinamita por 80.000 monedas.

Finalmente un MUJIC(Campesino) dijo que él lo haría porsólo 5.000 monedas.

Él cavó un agujero, enterró laroca y retiró la arena sobrante.

54. LA VENDEDORA DEOVEJAS.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Hacemos tres fotocopias de estahistoria y la repartimos a tres actricesvoluntarias que se ofrezcan a realizarun teatro leído.

En la feria rural de Valdemorovendía una señora 10 ovejas, lasúnicas en el mercado.

LUCRECIA:-Tengo diez ovejas y las vendo en 40

euros cada una.

AMBROSIA-Yo se las compro.

PASCUALA-No, se las compro yo. Yo las vi

primero.

AMBROSIA-La pago 45 por cada una.

PASCUALA-Yo la doy 50.

AMBROSIA-Yo ya no tengo más dinero. No puedo

subir más. Me doy por vencida. ¡Losiento!

PASCUALA-Bueno, yo he pagado mucho más delo que costaban pero ¡gané! Mequedé con las ovejas.

FUENTE: SERPAJ-Ecuador. 2002

Podemos reflexionar yrepresentarlo de nuevo.

Pero hemos de aclarar que no esuna subasta sino que el precio justoson 40 euros.

Solamente hay que decidir aquién se le vende.

Nos damos cuenta:

¿Quién ganó realmente?¿Podían ganar la dos?¿Podían perder las dos?¿Qué estrategia utilizaron?GANAR, ganar, PERDER¿Qué alternativas podríanpresentarse? ¿Qué otra estrategia podía habersido más útil para las tres?GANAR, ganar, ganar.

Continuidad:

Buscamos otras posiblessoluciones y las teatralizamos singuion escrito.

Conclusión y compromiso:

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 47

Page 48: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Buscamos algún aprendizaje deesta actividad y lo escribimos:

Cuando tenemos un problema,buscamos soluciones para todas laspersonas.

Nos comprometemos a buscarsoluciones a nuestros problemas demanera que todas salgamos ganando.

55. IMAGINACIÓN YSOLUCIONES.https://youtu.be/QqFf_Jk5XJI

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Hablamos de la imaginación.

¿Qué es?¿Imaginamos muchas cosas?¿Es fácil imaginar?¿Cuándo imaginamos más?

Elegimos un objeto cualquiera(una silla, una botella, un . . . ) y loponemos en un lugar bien visible.

¿Esto que es?¿Quién ve algo más?¿Qué otra cosa puede ser?¿Qué nos imaginamos que pudiera

ser?

Cada persona indica algo que esbien diferente o que puede imaginar:una casa, un horno, un caballo, . . . .

Lo puede explicar de palabra yrepresentar con gestos y acciones.

Si no tienen mucha imaginaciónlas podemos hacer sugerencias con laayuda de la lista que hay acontinuación

Después dividimos el grupogrande en grupos pequeños y cadagrupo inventa una historia en la queparticipan lo que cada persona delgrupo dijo del objeto.

A continuación cada grupo narray representa su historia.

Recogido en Medellín 2019

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido en laactividad?

¿Nos hemos expresadocorrectamente?

¿Nos hemos escuchado bientodas las personas?

¿Cómo hemos construido lahistoria?

¿Cómo hemos tomado lasdecisiones?

¿Somos creativas a la hora debuscar soluciones?

¿Cuando tenemos un conflicto,buscamos múltiples posiblessoluciones?

Nota:

Cuando hicimos la actividad enla I.E. Antonio Derka, mostramos unabotella con algo de agua.

El grupo veía:

Un avión.Un cohete.Un barco.El mar dentro de una botella.Un reloj de agua.Un submarino.Una presa de pollo.Una cascada.Un cráter.Un tanque encharcado.Una ballena.Un pozo.Un arma.Una pistola de agua.Un plátano.Una piscina. . . . . . .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 48

Page 49: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

56. PUESTOS NEGROS YBLANCOS.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pedimos ocho personasvoluntarias que quieran participar enuna experiencia particular. Mejor sison cuatro chicas y cuatro chicos.

Cuando tenemos las ochopersonas, las pedimos que secoloquen en hilera. O sea, en una filaen la que las compañeras están a loscostados.

Es muy útil hacerlo sobrebaldosas procurando que haya dosbaldosas vacías de más a cada lado dela hilera.

A cada participante leasignamos un color de maneraalternativa: Blanco, negro, blanco,negro, B. N., B. y N.

O podemos poner un chico enlugar de persona N y una chica enlugar de personas B.

Se puede hacer con fichas sobreun tablero o con dibujos en la pizarraen lugar de las personas.

La actividad termina cuandohemos conseguido poner a todos loschicos seguidos y todas las chicas unadespués de otra.

Pero para conseguirlo hemos dehacerlo siguiendo unas normas:

1º Moveremos las piezas de dos endos.

2º Cuando movemos una pareja, elhueco (la baldosas) ha de permanecerdonde está. Puede ser rellenado porotra pareja.

4º Cuando se mueve una pareja, debenmantener su posición relativa sin girarni cambiarse de lado.

5º La hilera final no debe tener huecos.

A continuación presentamosuna forma de solucionarlo.

La dinamizadora utilizará estaclave solamente cuando acabe laactividad.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció?¿Fue difícil?Cuando tenemos un problema

con otras personas, ¿usamos nuestrainteligencia para encontrarresultados?

¿Cómo lo hacemos?¿Podemos contar un ejemplo?

Propuesta de continuidad:

Una vez realizada la actividad yla reflexión podemos repetir laactividad a la inversa.

Partiendo de una hilera (cuatrochicos a un lado, cuatro chicas a otrolado) intentaremos colocarlos demanera intercalada moviéndolossolamente de dos en dos.

57. SEÑORITA PEPI,SEÑORITO PEPE.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Cada persona escribirá deforma anónima una carta contandoun conflicto a la señorita Pepi, una

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 49

Page 50: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

señora imaginaria que da consejossobre cómo solucionarlos.

Luego doblamos las hojas de lascartas, las juntamos y las mezclamostodas.

Cada persona toma una carta yla contestará por escrito en el mismopapel haciendo como si fuera laSeñorita Pepi que da consejos parasolucionar los conflictos.

Después leemos algunas cartasde los conflictos elegidas al azar juntoa la respuesta dada de maneraanónima por quienes imitan a laSeñorita Pepi.

A continuación analizamos engrupo la oportunidad de las diferentesrespuestas dadas así como la formautilizada para dar las respuestas.

Variación:

En vez de buscar la solución enrespuesta una sola persona, lo puedehacer un grupito de dos o trespersonas.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se han sentido contandoun conflicto?

¿Es fácil dar consejos?¿Qué hay que hacer para dar

consejos adecuadamente?¿Cómo se han sentido dando

CONSEJOS?¿Cómo se han sentido quienes

escucharon consejos?Cuando tienen un problema ¿Se

lo cuentan a alguien? ¿A quién?¿Te dan muchos consejos?¿Te gusta que te den consejos?¿Haces caso a los consejos?¿Te pueden ayudar sin dar

consejos?¿Qué ventajas e inconvenientes

tiene esta manera de resolverconflictos?

Otra variación:

Pregunto a quién le gustaresolver conflictos.

Una de estas personas se colocaen la silla principal.

La demás cuentan conflictosuna por una y esa persona va dandorespuestas.

Pongamos cuidado en lamanera de explicar y entender elconflicto.

También en la manera deexplicar los consejos.

Podemos hacer la actividad convarias personas expertas en resolverconflictos.

Reflexionamos de nuevo.

Algunos conflictos que la dinamizadora puede proponer :

Adriana se ha metido con Gloria,tirándola del pelo hasta hacerla llorar.

Gloria se ha sentido muy dolida yapenada porque parece que Adriana

la tiene tomada con ella.

Uno de los compañeros de clase estáinsultando a Visi.

Álvaro te coge la videoconsola sin permiso.

Demetria ha empujado a Leoóny le ha tirado al suelo.

Mi gran problema en conflicto ha sidopelearme por mis higienes. Por ejemplo: esa camisa es una mierda,tu pelo tiene basura. . . . Entonces se crea el conflicto porque a míme da rabia y empiezo a repartir palizaspor meterse conmigo.

Aser

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 50

Page 51: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Conclusión:

Escribimos:

CUANDO TENEMOS CONFLICTOS,BUSCAMOS DIFERENTES FORMAS

DE SOLUCIONARLOS

Si no podemos escribir, loescribo yo en el tablero y lo lee todo elgrupo a la vez mientras yo marco cadasílaba con un puntero como si fuera elcursor de una computadora.

A PARTIR DE TRECE AÑOS.

58. OBJETOS Y SOLUCIONES.https://youtu.be/mqnJezMmth4

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Colocamos en un lugar bienvisible unos cuantos objetos que seanbastante variados:

una gorra, un celular,unas tijeras,un marcador,una botella,. . . . . .

Pedimos a alguna persona quetome uno de los objetos y nos diga quésensaciones le produce.

Pueden ser negativas o positivas.Nos indica a continuación una

posible utilidad positiva del objeto enlas dificultades que encuentra en sustareas diarias.

Y para resolver su problemaspersonales.

Después realizamos la mismaactividad con otras (dos o tres)personas y objetos diferentes.

Recogido en Cúcuta. 2011

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido en laactividad?

¿Es fácil tener varias opciones?¿Somos creativas a la hora de

buscar soluciones?

Cuando tenemos un instrumentoen las manos, lo podemos utilizarpara cosas muy diferentes.

Cuando tenemos una dificultado un problema, a veces queremosresolverlo con lo primero que se nosocurre y no nos paramos a examinarmuchas otras posibles soluciones.

Propuesta de continuidad:

Presentamos una dificultad oconflicto y buscamos diferentesvariadas soluciones:

La vecina pone la música muy alta.

La ropa que se está secando, sepone a llover y nadie recoge la ropa.

Nadie quiere limpiar el piso y notenemos quien lo limpie.

59. EMERGENCIA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Conversamos en gran grupo.

¿Alguien sabe lo que es unaemergencia?

¿Alguien ha estado en unaemergencia?

¿Qué pasó?¿Qué hicieron?

Nos ponemos en grupos de doso tres personas con un papel para

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 51

Page 52: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

anotar por escrito las decisiones quetomamos.

Cada grupo se pone un nombre.Imaginamos que hay una

emergencia donde estamos:

se dañó el acueducto y no tenemosagua para beber, para cocinar, paraducharnos, para el baño, . . .

se fue la electricidad del edificio nopodemos usar los bombillos, eltelevisor, computadoras, wifi, se nosacaban las baterías de loscelulares, . . . .

un incendio (¿por cortocircuito?) y sequema una mesa, silla, cama, la casa, .. . . ,

cae un aguacero torrencial y todo elespacio se llena de agua en quinceminutos hasta la altura de la rodilla. Seos destruyen muchas cosas y nopodemos ir a los sitios. . . . .

un huracán con gran viento se nos llevamuchas cosas y nos quedamos sinellas.

se dañó la tubería y sale muchísimaagua, no la podemos tapar.

un terremoto derrumbó la escalera delpiso donde estamos,

se cae parte del techo del pasillo, encontramos una persona caída en el

suelo que no habla ni se puedelevantar,

. . .

¿Qué pasaría? ...¿Qué problemas surgen?¿Cómo reaccionaríamos? ¿Qué haríamos con las

personas necesitadas?¿Cómo organizaríamos la

ayuda?¿Cómo se organiza la clase? ¿Qué grupos se hacen?

Nos damos cuenta:

¿Qué ha pasado en esta tarea degrupo?

¿Cómo se ha desarrollado?

¿Cómo nos hemos expresado,comunicado, escuchado, interrumpido,...?

¿Hemos tenido en cuenta laopinión de todas las personas delgrupo?

¿Se nos han ocurrido múltiplessoluciones?

¿Cómo hemos tomado lasdecisiones?

¿Hemos tomado las primerassoluciones que se nos han ocurrido?

Variación:

Podemos hacer la actividad demanera oral conversando con todo elgrupo y anotando las propuestassobre el tablero.

60. AMARRADAS.https://youtu.be/1ubzaXxNiO0

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Para realizar esta actividadhemos de preparar un espacio amplioy un AMARRE para cada persona.

El material para elaborar elAMARRE puede ser una cuerda, unovillo de lana, . . . pero el másconveniente es una tira de tela algoflexible o elástica.

El AMARRE está formado poruna cuerda de aproximadamente unmetro y medio de longitud.

En cada extremo se forma uncírculo similar a una pulseraalrededor de cada muñeca.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 52

Page 53: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Este espacio ha de estarelaborado mediante unos nudos queno sean corredizos.

El hueco para las muñecas nodebe ser muy amplio tampoco muyestrecho.

Para cada círculo de lasmuñecas podemos utilizar unos 15centímetros de la longitud yapreparada.

Hemos de tener tantosAMARRES como participantes.

Si son número impar puedeparticipar la tallerista.

Primero repartimos un AMARREa cada participante que se la colocametiendo una mano en cada espacio.

Les indicamos que durante laactividad la sujeción no debe salir porlas muñecas.

¿Cómo se sienten con la sujecióncolocada?

Representa un conflicto.¿En alguna otra ocasión se han

sentido de manera parecida?¿Qué hicieron cuando se

sintieron de esa manera?

A continuación les pedimos quese pongan frente a otra persona.

Una de las personas saca elAMARRE de su muñeca.

Y pasa su sujeción por encimade la de su compañera.

La recoge por debajo y se laamarra de nuevo metiendo la muñecalibre dentro del amarre.

A partir de esta postura enparejas de personas que se miranfrente a frente y con los AMARRESenredados, buscarán todas lasposibles formas de desenredarse sinque las sujeciones salgan de susmuñecas.

Les dejamos un tiempo para quelo intenten mientras vamoscomentando que eso representa unconflicto entre dos personas queintentan buscar la solución.

En un momento dado, paramosla actividad.

Si alguna pareja encuentra lasolución, todas las demás personasnos sentamos para observar cómo loconsiguieron

Si no encontraron la solución,se la explicamos antes de la reflexiónpara que no estén incómodasmientras la realizamos.

Clave:

Una de las dos personasresolverá la situación.

Agarra con una mano el cordelen la parte más superior que tiene,por encima del cordel de la otrapersona.

Pone atención para ver al ladode cual de sus propias manos seencuentra más cerca.

Lo eleva. Lo introduce por el espacio que

hay en la mano del mismo lado de sucompañera entre la muñeca. Pasa elcordel desde el interior hacia elexterior adelante de su compañera.

SI el cordel de quien actúa tienesu parte superior junto a su propiamano derecha, habrá de manejar elcordel en torno a la mano derecha desu compañera.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 53

Page 54: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Lo engancha en la mano de lacompañera subiendo el cordel porencima de la muñeca.

Y estira su propio cordelabriendo bien los brazos.

Vemos aquí el ejemplo:

https://youtu.be/UgetLbmunCo

Nos damos cuenta:

¿Cómo se han sentido en laactividad?

¿Qué ha pasado en esta tareade grupo?

¿Cómo se ha desarrollado? ¿Cómo nos hemos expresado,

comunicado, escuchado,interrumpido, ...?

¿Hemos tenido en cuenta laopinión de las personas de la pareja?

¿Se nos han ocurrido múltiplessoluciones?

¿Cómo hemos tomado lasdecisiones?

¿Cómo hacemos en nuestra vidareal en los conflictos con otraspersonas?

61. SOLUCIÓN IDEAL.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Siéntate cómodamente con laespalda en el respaldar de la silla.Respira hondo. Con los ojos cerradospiensa en un conflicto.

Analízalo despacio. Reflexiona sobre todos los

elementos que se ven implicados.Ahora lo escribimos despacio,

con claridad y detalles. Resulta útilpara aclarar mejor el conflicto ycompartir la actividad con el grupogrande de manera que podamostener un aprendizaje colectivo.

Ahora imagina la soluciónideal. Aquella situación fantástica ala que te gustaría llegar.

Concreta el máximo de detallesposibles de esta solución imaginariaal conflicto.

Intenta concretar tuspropuestas ideales y una vezdesmenuzadas, estudia la manera deque se hagan realidad.

Imagina con tu creatividad lospasos ideales que habrías de darpara llegar a esa solución ideal.Intenta fijar cada uno de loscomponentes.

Reflexión:

Piensa sobre lo sucedido. ¿Cómo te has sentido durante

la actividad?¿Ha sido fácil o difícil el

ejercicio? ¿Crees que tiene alguna

aplicación práctica lo que se te hapasado por la cabeza?

¿Pueden servirte algunas delas ideas?

¿A alguien le sucede algoparecido?

¿Alguien puede colaborar conuna solución ideal?

¿Es posible conseguir el ideal?Cuando tenemos un conflicto,

puede ser útil pensar sobre éldetenidamente en un lugar tranquiloen el que podemos estar de formacómoda y relajada, sin que nadie ninada nos moleste.

Hay profesoras que tienen unlugar específico en la clase para estafunción y en casa cada persona tienesus lugares preferidos.

Hay incluso momentos ysituaciones que nos facilitan más lalabor.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 54

Page 55: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

62. POSIBLES DECISIONES.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

De cara a estimular nuestracreatividad podemos plantearalgunos conflictos imaginarios ypracticar en la búsqueda dealternativas.

Practiquemos con los siguientescasos buscando posibles alternativas.Les pedimos que lo escenifiquen.

En cada uno de los casospodemos intentar redactarrespuestas con diferentes estrategiasde tratamiento e intentar prever lasconsecuencias en cada caso.

Escena nº 1:

Mamá está en la parcela cuidandolas zanahorias.

Daniela y Choni están discutiendoporque ambas quieren montar enbicicleta y solamente hay una.

Daniela está montada y Choni estáaburrida de esperar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Escena nº 2:

Marlene sale a la pista a jugarbaloncesta.

Chabeli la pide el balón pues lonecesita para irse a jugar un partido decampeonato oficial y ese es el mejor quepuede encontrar.

Marlene la ofrece dosposibilidades:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Reflexión:

Cuando tenemos una dificultad,un problema ¿usamos la primerasolución que se nos viene a la mente?

¿Buscamos varias solucionespara elegir la mejor?

63. REPARTIMOS LAHERENCIA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Antes de hacer esta actividadhemos de tener en cuenta para paraun desarrollo adecuado hemos decontar al menos con ochenta minutosde tiempo disponible.

Es una actividad en la quepondremos atención a la manera dedialogar, de expresarse, de escuchar,de asumir diferentes papeles deconducta en el grupo, de proponersoluciones y de tomar decisiones engrupo.

Antes de comenzar habrá quementalizar a las personasparticipantes sobre la forma deintroducirse en el rol, de forma activapero sin sobreactuaciones.

Se coloca en la ropa de cadaparticipante de forma visible (porejemplo con un imperdible o unapegatina) una tarjeta con su nombre,edad y parentesco para que se lepueda identificar en la actividad.

Quienes no participan, observany analizan lo que ven.

Se leen al grupo lasinstrucciones de partida y la relaciónde personas participantes en lareunión.

A cada actuante le damosfotocopia donde figura su personaje yel rol que ha de desarrollar.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 55

Page 56: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Se deja un minuto o dos paraque cada persona lea su tarjeta, seasegure de haberla entendido bien,reconozca a su pareja, sus hijosetc . . . . y se meta en el papel.

A una señal de la personafacilitadora comienza la dinámica.

-Instrucciones de partida:

El abuelo ha fallecido a la edadde 97 años.

Hay reunión familiar paradecidir el reparto de la herencia.

Han de tomar una decisiónsobre el reparto de la herencia.

La facilitadora presenta a cadauno de los personajes.

Deja en herencia un gran pisoen el centro de la ciudad, con ascensory reformado.

Otro piso viejo y sin ascensor,en el extrarradio.

Una casa en el pueblo que estácayéndose por falta de mantenimientoy que casi no vale nada.

Y unos 50.000 euros en elbanco.

Escribimos estos cuatroelementos sobre un tablero opapelógrafo bien visible.

-Quienes están en esa reunión.Roles:

Identificación:

DORI:Hija mayor del difunto. Tienes 73 años.Esposa de Ángel y madre de Carlos.

Papel:

Vives muy lejos y está jubilado haceaños. Tiene una buena pensión y sumujer tiene otra.

Tú quieres vender todo y repartir eldinero, porque vives muy lejos y novale la pena tener propiedades allíque solo dan problemas. Pero comoeres muy solvente, no tienes prisaen vender, que ahora los pisosestán muy baratos.

Identificación:

ÁNGEL: Tienes 70 años. Esposo de Dori.

Papel:

Nuero del difunto.Apoyas en todo a tu pareja, Dori.Crees que es hora de que se sepalo injustamente que ha sido tratadopor su propia familia, especialmentepor su hermano Alfredo.

Identificación:

CARLOS: Nieto del difunto. Hijo de Ángel y Dori.Tienes 45 años.

Papel:

Vives en un pueblo muy lejano.Eres el mayor de los nietos y elúnico que se preocupó de vez encuando de ir a ver al abuelo y decompartir algo de las tareas decuidarlo. Te parecen mal las movidas de lafamilia y lo mal que se llevan todos.Tú no te llevas mal con nadie y loque quieres es que la familia no serompa.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 56

Page 57: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Identificación:

ALFREDO: Hijo menor del difunto. Tienes 66 años.Esposo de MariNieves y padre de Carlos.

Papel:

Vive en lejos y lejos de suhermano ÁNGEL. Te acabas dejubilar con una pensiónpequeña. Casado con MariNieves, que no tiene pensión.

Te hace falta el dinero yprefieres que se venda todocuanto antes y se reparta. Estásmuy molesto porque te hatocado a tí cuidar al abuelodesde siempre. El resto de lafamilia se ha descuidado y túeres el único que venías avisitarle en navidades y cadames, a pesar de vivir lejos.

Identificación:

MARINIEVES: Esposa de Álfredo. Nuera deldifunto. Tienes 66 años.

Apoyas en todo a tu pareja,Alfredo. No soportas a ningunode tus cuñados, que son todosunos hipócritas. Te has chupado un montón denavidades y de viajes a Lugoacompañando a tu pareja acuidar a su familia y quieresque eso se te reconozca. Tú y tupareja merecéis, sin duda, unlote mayor.

Identificación:

MÓNICA: Viuda de un hijo del difunto. Nuera delabuelo. Tienes 64 años.

Papel:

Vives sola en el centro del pais.No te llevabas nada bien con elabuelo porque te trataron muymal hace años y por eso no ibasa cuidarle. Tampoco te llevas bien con tucuñado Alfredo ni con su pareja,a los que ves unos egoístas queseguro que van a intentarllevarse la mejor parte de laherencia.

Identificación:

ANGELINES: Cuidadora del difunto. Tienes 56 años.

Papel:

Eres la mujer contratada quecuidó al abuelo durante losúltimos años.Todas saben que te aprovechabasdel dinero de la compra.Cobrabas una barbaridad dedinero, y que robó cuanto devalor había en la casa.Pero aún así cuidaste muy bienal abuelo.

Consideras que conoces bien aesta familia y tienes el debermoral de aconsejarles, y detransmitirles la voluntad delabuelo, quien dejó claro que noquería que se vendiera nada yque quería que la casa valiosasirviera de lugar de encuentro

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 57

Page 58: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

para que la familia no seseparase definitivamente.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se han sentido cadauna de las personas participantes?

¿Cómo se han sentido laspersonas observadoras?

¿Cómo se expresó cada una delas personas?

¿Expresaron todo lo quequerían decir?

¿Qué dificultades hubo paraello?

¿Qué se podía haber hechopara una expresión más adecuadapara cada participante?

¿Cómo escuchó cada una delas personas?

¿Entendieron correctamente loque decían las otras personas?

¿Qué dificultades hubo paraello?

¿Qué se podía haber hechopara escuchar y entender másadecuadamente a cada participante?

¿Todas las participantehicieron propuestas de solución?

¿Cómo se tomó la decisiónfinal?

¿Todas las personas estuvieronde acuerdo con la decisión tomada?

¿Algunas aceptaron la decisiónpor ceder, por imposición, . . . . ?

¿Algunas impusieron más suautoridad?

¿Alguna vez han tenido unasituación similar en la vida real?

¿Cómo sucedió?

Conclusiones y compromisos:

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

64. EL CERDO QUE SE MUEREDE HAMBRE.Relato.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Hacemos dos fotocopias delguión teatral siguiente.

Pedimos a dos personas queleen bien que se ofrezcan para hacerteatro leído.

Explicamos al grupo que es lahistoria de un cerdo que tenía unproblema y una oveja que le ayudabaa resolver el conflicto.

En la copia de cada actuadoraremarco con un color la parte que lecorresponde leer.

Explicamos claramente algrupo quien representa al cerdo yquien representa a la oveja.

Hablamos de las característicasde estos dos animales.

CERDO:-¡Hola! Oveja.Me muero de hambre.El granjero se fue y el hijo es flojo.No tengo comida.¿Qué voy a hacer?

OVEJA:- Cerdo. ¡Cerdo!¿Cuál es le problema?

CERDO:-¿Problema?¿Problema?Es obvio, oveja.Me muero de hambre.

OVEJA:- ¡Beee! ¡Beee!Cerdo.¡Ese no es tu problema!

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 58

Page 59: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

CERDO:¡Ah!¿Qué quieres decir, oveja?Tengo hambrey ese chico flojono está haciendo su trabajo.

OVEJA:¡Correcto, cerdo!Pero ese es su problema.El tuyo es buscar donde puedes ira buscar algo de comer.

CERDO:¿Yooo?¿Encontrar comida?

OVEJA:Exacto, cerdo.¿Qué alternativas tienes?

CERDO:Bueno . . . Ovjea.Podría quedarme aquí y esperar.

OVEJA:Es una opción. . . . cerdo.¿Está funcionando?

CERDO:¡Oink! . . . Si . . . .pudiera salir de aquí. . . . . Quizás podría encontrar comida enel montón de basura.

OVEJA:Es otra elección.Me fijé que el chico dejó el portónabierto.

CERDO:Síii, oveja.Pero nunca he salido de aquí.Y . . . tal vez no haya comida allí.

OVEJA:Tal vez sea hora de decidir y haceralgo:Quedarse o ponerse en marcha.

CERDO:Bueno.Es mi problema ¿verdad, señoraoveja?

OVEJA:Síii . . . .¡ Beee!

CERDO:Y el montón de basura es mimejor opción.

OVEJA:Eso es lo que piensas.

CERDO:Entonces . . . . ¿tengo que decidiry actuar?

OVEJA:Parece que síi.

CERDO:Está bien. . . .Bueno.Allá . . . . voy . . . .¡Oink! . . . ¡Oink! . . .

(El cerdo se va hacia donde estáel montón de basura)

Oye, oveja.¡Esto está muy bueno!

OVEJA:¡Qué bien! Cerdo.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se sentía el cerdo?¿Cómo se sentía la oveja?¿Cómo se sienten ustedes

cuando tienen un conflicto?¿Qué hemos aprendido?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 59

Page 60: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Compromiso para el cambio:

De ahora en adelante ¿Vamosa hacer algo diferente cuandotengamos un conflicto?

Continuidad:https://youtu.be/cFr7e3RsjPY

Si tenemos medios técnicospara reproducir el video, acontinuación lo reproducimos yvolvemos a reflexionar.

Podemos pedirles que redactenun diálogo similar con otrospersonajes. Por ejemplo un joven quehoy no desayunó, ni comió almediodía ni en la noche al cenar. Yllega a casa y no hay alimentos en lacocina.

A PARTIR DE CATORCE AÑOS.

65. UNA HISTORIA CON TRESFINALES.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Escena nº 1:

Hago dos copias del siguienteguion.

Pido dos personas que quieranhacer teatro leído.

Les entrego una copia a cadauna de las dos para que salgan frenteal grupo y lo representen.

LUDIN: -¡Hola, Napo!

NAPO: -¡Hola, Ludin!

LUDIN: -¿Me podrías devolver los coloresque te presté ayer?

NAPO: . . . . . . . . . . . . . (No los ha traído. Respuesta libre.)

Nos damos cuenta 1:

¿Os gustó cómo terminó eldiálogo?

¿Cuál sería la forma másapropiada de terminarlo?

Escena nº 2:

Después lo representamos conotro guión.

LUDIN: -¡Hola, Napo!

NAPO: - ¡Hola, Ludin!

LUDIN: -¿Me podrías devolver los coloresque te presté ayer?

NAPO: -¡Ay, no! Imagínate que los dejé enmi casa. Hoy no te los puedodevolver.

LUDIN: -¿De verdad? Mm m m m . Yo losnecesitaba.

NAPO: -Mañana los traigo.

LUDIN: -Este . . .bueno, sí porque esurgente.

NAPO: -Sí, claro, chao.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 60

Page 61: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Nos damos cuenta 2:

¿Os gustó cómo terminó eldiálogo?

¿Alguien lo quiere terminar deotra manera?

Escena nº 3:

LUDIN: - ¡Hola, Napo!

NAPO: - ¡Hola, Ludin!

LUDIN: -¿Me podrías devolver los coloresque te presté ayer?

NAPO: -¡Claro que no! Usted no me dijoque se los tenía que devolver.

LUDIN: - Y entonces ¿qué creía, mema?¿Qué se los iba a regalar?

NAPO: - Cuidadito. Se le pidió algoprestado pero, claro, como ustedes una envidiosa.

LUDIN: - Usted no me diga nada. Seguroque se los iba a quedar. Me lostiene que devolver mañana.

NAPO: -¡Ja! Ya veremos.

Nos damos cuenta 3:

¿Qué os pareció este final?

Escena nº 4:

LUDIN: - ¡Hola, Napo!

NAPO: - ¡Hola, Ludin!

LUDIN: - ¿Me podrías devolver loscolores que te presté ayer?

NAPO: - Ludin ¡Qué pena! No te los puedodevolver hoy.

LUDIN: - Pero ¿por qué?

NAPO: - Es que se me quedaron en lacasa. Salí de afán porque mequedé dormido y no tuve tiempode pensar en lo que tenía quetraer.

LUDIN: - ¿Tú crees que es posible quemañana me los traigas? O tal vezsi yo pasara por tu casa estatarde a recogerlos.

NAPO: - No, no te preocupes. Mañana enla primera hora te los devuelvo.Te prometo que no vuelve apasar.

LUDIN: -Bueno, está bien. Pero en seriote pido que cuando te preste loscolores me los entregues lo máspronto posible porque yo siemprelos estoy utilizando.

NAPO: - Gracias, Ludin. Mañana nosvemos en clase. Chao.

LUDIN: -Chao, no se te olvide.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 61

Page 62: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

66. PASAR POR ENCIMA DELPALO.https://youtu.be/vZ0v6TJz0oQ

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Colocamos un palo horizontal auna altura de cien centímetrossujetado por los lados entre mesas ysillas.

Todo el grupo se coloca a unmismo lado del palo .

Les cuento que en ciertaocasión íbamos en grupo y nosencontramos una valla electrificadacomo esta.

Necesitábamos saltarla todo elgrupo pues no podíamos dejar partedel grupo abandonado en medio delbosque.

No se podía pasar por debajopues la valla estaba electrificada.

Tuvimos que pasar por encimasin tocar el palo. Sin usar las sillas nilas mesas.

Solamente usando nuestrospropios cuerpos.

Les damos unos minutos paraque planifiquen lo que van a hacer.

Después comienzan. Si alguien toca el palo, lo vuelve

a intentar. Habremos de tener cuidado

para que no haya ningún accidente. Habremos de tener cuidado

para que la actividad no se extiendademasiado en el tiempo.

Si pasan de veinte minutos,paramos la actividad y comenzamos lareflexión.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se sintieron? ¿Cómo fue la planificación? ¿Hubo muchas propuestas? ¿Se escucharon todas las

propuestas?

¿Se tuvieron en cuenta a todaslas personas?

¿Hubo muchos líderes?¿Cómo eran los liderazgos?¿Hubo buena comunicación

entre todas las personas?¿Hubo mucha gente pasiva?¿Cómo fue la conducta de las

personas activas?¿Las participantes actuaron

individualmente o en colectivo?¿Hubo personas que promovían

una mayor reflexión?

(Una muchacha se puso a llorar. Yo creíaque era porque era gordita y no seatrevía. Al final de la sesión me contó quepara pasar todas las compañeras habíande levantarla y cruzarla por encima. Y esole recordaba que cuando era pequeña, supadre la levantaba y la golpeaba contra elsuelo.)

Recogido en Quito. 2010.

67. EL TELÉFONO MÓVIL.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pregunto a dos personas quesepan dialogar entre sí.

Las pido que hagan un ejemplode diálogo con texto libre.

Les explico que vamos a haceralgo parecido a teatro.

Necesitamos dos personas quese animen a imitar una situación. Aser posible dos personas que les gustemucho tener un teléfono móvil.

La situación consiste en dospersonas amigas quieren comprar unteléfono móvil.

Una de ellas (A) ya compró uno,pero no tiene las aplicaciones que aella le gusta y se lo quiere vender a(B).

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 62

Page 63: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Vamos a presenciar una sesiónde negociación entre las dos personas.

La personas A compró uncelular excelente de 500.000 pesos enuna oferta por la cual solamente tuvoque pagar 400.000

Cuando llegó a casa se diocuenta de que le faltaba unaaplicación que a ella le gusta para versus juegos favoritos.

Quiso venderle para comprar elteléfono que realmente quería. Peroeste nuevo teléfono cuesta 500.000pesos.

Se encontró con su amiga querealmente estaba buscando el teléfonode A para comprarlo.

A y B dialogan para llegar a unacuerdo. ¿Cuál será definitivamente elprecio de venta?

Nos damos cuenta:

¿Cuál será el resultado? ¿Cómo se desarrollará la

actuación?¿Qué os apetece comentar?Primero recogemos los

comentarios de las personas queactuaron.

Después de las personas queobservaron.

¿Cómo os habéis sentido? Lasactoras y las observadoras.

¿Estáis a gusto con lasdecisiones que se tomaron?

¿Se pueden tomar la decisionesde otra manera?

¿Alguna vez os ha tocado viviralguna situación similar?

¿Cómo fue?

Propuesta de continuidad:

Podemos plantear la posibilidadde repetir la escenificación con otrasdos personas voluntarias.

Y repetimos la reflexión.

68. YO HABLO CONMIGOMISMA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Pido al grupo que cada unopiense en un conflicto que tiene conotra persona o sobre unapreocupación.

Les pido que lo escriban.Que cuenten los hechos con

precisión.Que cuenten los sentimientos

que estuvieron involucrados en losdiferentes momentos.

Preparo delante del grupo dossillas vacías.

Pido una persona voluntariaque quiera contar detalladamente supreocupación.

Pido a la persona voluntaria quese siente en una de las sillas y cuentesu conflicto como si se lo contara auna persona imaginaria que estáenfrente de ella misma.

Que se imagine que se lo estácontando a otra persona. Le explico

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 63

Page 64: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

que realmente esa persona es ellamisma.

Que cuente los hechos con elmáximo detalle posible incluyendolos sentimientos.

Ahora la pido que se siente enla otra silla. Colócate en frente ypermite que esa otra persona queestá enfrente (tú misma) te respondaa la situación.

Déjala tiempo para que lohaga.

Puedes intercambiar tu papel ytu puesto varias veces.

Nos damos cuenta:

¿Qué os apetece comentar?¿Qué ha pasado?¿Qué dificultades había en

esta actividad?¿Es fácil que tú misma te

escuches?¿Es posible que tú misma te

respondas a tus dificultades?¿Haces esto alguna vez?¿Te preguntas cosas a veces?¿Te das respuestas a tus

dudas alguna vez?

Propuesta de continuidad:

Podemos plantear laposibilidad de repetir laescenificación con otras personasvoluntarias.

Y repetimos la reflexión.

69. ROJO Y AZUL.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.Estrategias.

Vamos a imaginar quequeremos hacer un negocio.

Repartimos el grupo total endos (o más) subgrupos de tamañosimilar.

Cada subgrupo ha de reunirsepor separado para que no seinterrumpan en sus conversacionesy decisiones.

Cada subgrupo tendrá unacopia del gráfico Estrategia.

Colocaremos una copia grandede ESTRATEGIAS DE LOS GRUPOSen un papelógrafo o lo dibujamossobre una pizarra.

De la misma maneracolocaremos en un lugar bien visibleuna copia de la TABLA DEPUNTUACIONES.

No es difícil dibujarla a mano.Cada cuadrado puede ir en unahoja.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 64

Page 65: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Un grupo se llamará superiorizquierda.

Otro grupo se llamará inferiorderecha.

La actividad consiste en quecada grupo ha de conseguir elmáximo número de puntos.

Esto no tiene por quésignificar necesariamente que han

de sacar más puntos que el otroequipo.

Jugamos a seis tiradas.En la primera tirada cada grupo

elige un color y lo escribe en la hojade Estrategia en la casilla Tirada, 1ª,Decisión.

Cada grupo lee lo que haescrito y anota los puntosconseguidos en la casilla 1ª deResultado parcial.

Para anotar sus puntos el gruposuperior izquierda se fijará en eltriángulo negro que encaje con laelección del subgrupo inferiorderecha que se fijará en la anotaciónde los triángulos blancos.

Repetimos tres tiradas más conla misma mecánica.

En cada tirada se anotan lasdecisiones antes de leerlas. En laprimera tirada empieza a leer el gruposuperior izquierda. En la segundatirada comienza a leer el grupoinferior derecha. Y así sucesivamentede manera alternativa.

En la columna Resultadoparcial escribimos los puntos queconseguimos en cada una de lastiradas.

En la columna Resultadoacumulado vamos escribiendo lasuma de puntos que vamosconsiguiendo.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 65

Page 66: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

La dinamizadora iráescribiendo sobre el pizarrón en elgráfico ESTRATEGIAS DE LOSGRUPOS todos los datos que se vanproduciendo para que cadasubgrupo sea consciente de lo quetiene el otro subgrupo.

Una vez practicada la cuartatirada les preguntamos si quierennegociar algo con el otro grupo conel fin de que cada grupo saque lamáxima puntuación posible y lespermitimos que lo hagan.

En ese momento nos faltandos tiradas más.

A continuación el resultado decada tirada se multiplicará por dos.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se han sentido laspersonas en cada momento?

¿Han sentido nervios,inquetud, tranquilidad, ilusión,tristeza, . .?

¿Cómo os sentís con elresultado?

¿Se sienten ganadoras?¿Se sienten perdedoras?¿Qué se podría hacer para que

todas ganen?¿Cual es la mejor manera de

conseguir la máxima puntuación?¿Habéis expresado vuestras

propuestas?¿Han participado todas las

personas?¿Habéis entendido lo que

decían las demás?¿Os habéis escuchado?¿Cómo se han tomado las

decisiones?¿Ha habido algún conflicto?¿Cómo se han solucionado los

conflictos?

Propuesta de continuidad:

Si se repite la experiencia denuevo quizás aprendamos más cosasnuevas.

Puede ser bastante importantehacer una actividad de estimamutua a continuación de laactividad.

FUENTE de ROJO Y AZUL: Dr. Mauro Rodríguez Estrada.

Manejo de Conflictos.Ed. El Manual Moderno. México, 1985

A PARTIR DE QUINCE AÑOS.

70. EL CASO DE JORGE Y SUPAPÁ.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Hacemos dos copias de cadauno de estos guiones.

Pedimos personas que quieranhacer teatro leído.

A cada una le damos unacopia de la escenificación.

Les animamos a que cada unalea su parte con voz alta y clara ycontinúen el diálogo con texto libre eimprovisado intentando encontraruna solución y una decisión parala situación.

Jorge es un joven de 16 añosque llega a su casa algo bebido a lastres horas. de la madrugada.

Había prometido a sus padresvenir a la media noche.

Su padre le está esperandomuy nervioso. Está preocupado porla tardanza de su hijo y teme que lepueda haber pasado algunadesgracia.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 66

Page 67: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

PADRE: ¡Dios mío, si le ha pasado

algo . . . ! ¡Seguro que se ha entretenido con losamigos . . . y yo aquí sufriendo . . . ! ¡Cuando llegue se va a enterar . . . !

JORGE:¡Buenas noches, papá!

PADRE:¡Ya está bien! ¡Vaya horas! ¿Qué, no te has divertido lo

suficiente?¡Ya estamos otra vez!

JORGE:Lo siento pero n. . no v. . vengo

de humor para discutir . . .

PADRE:¿Que no vienes de humor . . . ? ¡Será mocoso este! . . . ¡y encima bebido! . . . ¡Desde luego vas a matar a tu

madre! . . . ¿No te da vergüenza? . . .

JORGE:¡D. . déjame en paz! . . . ¡Qué pesada eres! . . . Solo he bebido unas c. . .

cervezas . . .

PADRE:¡Dios mío! . . . ¡Pero que facha traes! . . . ¡Cuando se entere tu madreeee! .

. . ¡Me vas a matar a disgustos! . . .

JORGE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PADRE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JORGE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PADRE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Irán buscando una solución ouna decisión.

Nos damos cuenta una:

¿Cómo se sentía cada personas?¿Se expresaron bien?¿Se escucharon bien?¿Fue eficaz su forma de

encontrar una solución?¿Qué conflictos existen?¿Qué aspectos de la actuación

del PAPÁ resultan eficaces pararesolver los conflictos?

¿Qué obstáculos hay en lahistoria para resolver los conflictos?

Situación 2.

A continuación ofrecemos otraversión de la misma situación. En estecaso ¿qué reacciones son másfavorables o desfavorables en laregulación de los conflictos?

PADRE:Jorge, deseo hablar contigo.

¿Dispones de un momento?

JORGE:Sí, papá ¿qué quieres?

PADRE:Quisiera hablarte de tu llegada

después de la medianoche. Te estuve esperando hasta muy

tarde, te ví llegar . . .

JORGE:Ya sé, no debiste esperarme

papá, me entretuve con unos amigos y .. .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 67

Page 68: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

PADRE:Estaba muy intranquilo, habías

quedado en regresar a medianoche y tepresentaste a las tres de la madrugada.

JORGE:Ya sé. Lo siento . . . Sé que debí llamar pero . . .

PADRE:Te agradezco que lo

entiendas . . . pero lo que más mepreocupó fue verte en el estado en quevenías . . .

JORGE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PADRE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JORGE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PADRE:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Irán buscando una solución ouna decisión.

Nos damos cuenta dos:

Repetimos las reflexiones yanalizamos las diferencias con eldiálogo primero.

FUENTE de ESTUDIO DESITUACIONES:

Manual del Educador Social deMiguel Acosta y Ernesto López.

Continuidad:

¿Podríais vosotras redactar undiálogo similar intentando reflejaruna situación de la vida real?

Conclusiones y compromisos:

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

71. APRENDIENDO ARESOLVER CONFLICTOS.

Énfasis: Dinámica general.

Les pido que piensen unconflicto que han tenido con otrapersona.

Que lo escriban.Pido una persona voluntaria

que esté dispuesta a contar suconflicto.

Se sienta delante del grupo.A su lado se sienta otra

persona que le va a ayudar.La primera cuenta el conflicto

en detalle a la otra.Vemos cómo reacciona esta

otra, qué hace, cómo escucha, cómo pregunta, cómo . . .

Nos damos cuenta:

Una vez acabada la tarea,comentamos con el grupo lo quehacen las dos personas.

¿Qué utilidad tiene estaactividad?

¿Qué hemos aprendido conella?

¿Qué hacemos para ayudar alas personas que nos consultan susdificultades?

¿Sabemos escuchar?¿Sabemos preguntar?¿Os gusta dar consejos?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 68

Page 69: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

¿Os gusta que os denconsejos?

¿Sirve para algo dar o recibirconsejos?

Propuesta de continuidad:

Pedimos otras personasvoluntarias que quieran realizar laactividad de nuevo con un nuevoproblema y analizamos diferentesformas útiles para ayudar.

72. TOMAMOS DECISIONES

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Pregunto si hay dos personasque saben dialogar.

Las pido que hagan unejemplo de diálogo frente al gruposobre cualquier tema.

Analizamos cómo se sintieron,si se expresaron con propiedad, sise escucharon bien.

A continuación les pido queimprovisen una escena de teatro.

Una de las personas es ellamisma. Hablará y responderá comoella misma lo haría en la vida real.

Se llama TÚ MISMA.La otra persona es su

VECINA.La VECINA se encuentra con

TÚ MISMA y comienzan a hablar.

TÚ MISMA:-¡Buen día, vecina!

VECINA:-Buen día.

TÚ MISMA:-Estoy muy triste. Somos buenas

vecinas y ya no me hablas cuando meves.

VECINA:-Me siento muy mal contigo. No

quiero hablar más contigo.

TÚ MISMA:-Me gustaría saber por qué no me

quieres hablar.

VECINA:-Tú lo sabes muy bien. Te fuiste al

mercado con otra amiga y a mí no medijiste nada.

TÚ MISMA:-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VECINA:-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Siguen la conversación demanera libre) hasta que lospersonajes decidan terminar.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se sentían?¿Qué pasó?¿Se entendieron bien?¿Se escucharon?¿Se ayudaron?¿Distinguieron cual era el

problema?.¿Cuál es el problema de cada

una de las personas participantes?.¿Qué necesitan cada una de

esas personas?. ¿Qué dificultades surgieron?. ¿Cómo las resolvieron?

.¿Qué soluciones podemossugerir para que se resuelva elconflicto?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 69

Page 70: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Continuidad:

Podemos pedir que repitan lamisma actuación intercambiando lospapeles.

Podemos sugerir en privado aotras personas que entren en escenarepresentando otros personajes (unahermana, una maestra, un policía,una persona con pocainteligencia, . . .).

Después nos damos cuentade nuevo.

Variaciones:

Podemos representar demanera similar otras situaciones.Por ejemplo:

Yo iba a la clase de música ySamuel me ha empezado allamar monstruito sin que yo lehubiera hecho nada.

Mi hermano no me dejaescuchar música en casa.

Sandra me llama Pitufo y yo lallamo a ella Pedrusca.

Carlos Roldán me quitó lamochila y yo le pegué

Compromiso:

Sacamos una conclusión y noscomprometemos a realizar uncambio en nuestras conductas

73. EL CASO DELCIGARRILLO.

Énfasis: Generar decisionesde forma creativa y constructiva.

Hacemos tres copias delsiguiente diálogo.

Pedimos tres participantesque lean bien y quieran hacer esteteatro leído.

CHICO uno:-Vamos, colega, fúmate un

cigarrillo.

AMALIA:-Ya sabéis que yo no fumo, paso

de esta historia.

CHICO dos:-Vamos, tía, que no es para

tanto! ...

AMALIA:-Que no . . . , además creo que

se había quedado que aquí veníamospara hacer cosas distintas a lo quesolemos hacer en el barrio. . .

Creo que deberíais . . .

CHICO uno:-¡No seas estrecha!

AMALIA:-Estamos organizando un

campeonato de fútbol y creo que sivosotros estáis, siendo los másmayores, podría ser bastante divertido.

¿Os apuntáis?

CHICO uno y dos: -¡Vaya rollo tía!

AMALIA:- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Continúan el diálogo demanera libre e improvisadaintentando buscar un acuerdo paraesta situación. . . . ..

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 70

Page 71: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Nos damos cuenta:

¿Cómo se sentía cadapersonas?

¿Se expresaron bien?¿Se escucharon bien?¿Fue eficaz su forma de

encontrar una solución?¿Qué conflictos existen?¿Qué aspectos de la actuación

del AMALIA resultan eficaces pararesolver el conflicto?

¿Qué obstáculos hay en lahistoria para resolver el conflicto?

Situación dos.

A continuación ofrecemos otraversión de la misma situación.

Pedimos a las mismas odiferentes escenificadoras.

CHICO uno:-Vamos, colega, fúmate un

cigarrillo.

AMALIA:-Ya sabéis que yo no fumo. paso

de esta historia.

CHICO dos:-Vamos, colega, fúmate un

cigarrillo.

AMALIA:-Hemos acordado en el grupo que

no se fumaba y, menos, hacer unaostentación de ello.

CHICO uno:-Venga, tía¡¡que no es para tanto!

AMALIA:-¡No soy estrecha!

-Sencillamente me estoysintiendo francamente molesta porqueos estáis tomando a broma unasnormas que hemos elaborado entretodas!

Yo os pido que, por favor,respetéis esta norma.

CHICO dos:-Bueno, mujer. No te pongas así.

AMALIA:-No me pongo de ningún modo,

sencillamente os expreso mi parecer ymi malestar, y además . . . . . os hagouna petición:

Que ¡por favor!, respetéis elacuerdo y no fuméis.

CHICOS uno y dos: -Bueno, ya apagamos el cigarrillo.

AMALIA:-Os agradezco que me hayáis

escuchado. Lo que sí me gustaría pediros es

que participarais en el campeonato defútbol que estamos organizando.

Con vosotros sería más divertido.

CHICOS uno y dos: -¡Pues venga, vamos!

Nos damos cuenta dos :

¿Cómo se sentía cadapersonas?

¿Se expresaron bien?¿Se escucharon bien?¿Fue eficaz su forma de

encontrar una solución?¿Qué conflictos existen?¿Qué aspectos de la actuación

del AMALIA resultan eficaces pararesolver el conflicto?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 71

Page 72: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

¿Qué os parece la maneracomo se llegó a una decisión?

En este caso ¿qué accionesson más favorables o desfavorablesen la regulación de los conflictos?

74. LAS NARANJASPRIMAVERA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Dos familias (Arango y Giraldo)necesitan comprar naranjas a lafamilia Sánchez.

Vamos a escenificar una sesiónde negociación entre representantesde las tres familias.

Elijo tres personas para querepresenten los papeles ocultos.

Cada representante lleva unpapelito que le da la informaciónnecesaria para poder actuar.

Cada representante lee enprivado su papel sin mostrárselo a lasotras participantes.

INFORMACIÓN PARALA FAMILIA SÁNCHEZ.

Usted es propietaria de unafinca que produce frutales, entre ellosuna fruta especial: LA NARANJAPRIMAVERA.

Usted ha obtenido ahora unacosecha de 10.000 naranjas.

Las tiene pues disponibles y lasquiere vender.

Se sabe que el precio corrientede mercado de las naranjas es de 0,30euros por unidad.

Pero recuerde que sus naranjasson muy especiales y que una amigale dijo a usted que esas naranjaspueden tener aplicaciones médicas.

Usted sabe que hay dos familiasinteresadas en sus naranjas y sequieren reunir con usted.

Obtenga un buen precio.

INFORMACIÓN PARALA FAMILIA ARANGO.

Usted es la representante de lafamilia Arango y la han encomendadopara hacer una negociación de sumaimportancia pues la salud de toda sufamilia está en riesgo.

Ustedes están de paseo en unaisla y se enfermaron al comer unpescado que estaba pasado.

Los médicos que vieron a susfamiliares, incluyéndola a usted, lahan dicho que el pescado tenía uningrediente que haría que quedarandormidos hasta por 5 años y no seconocen las consecuencias posterioresal despertar.

Uno de los médicos les ha dichoque la única forma de neutralizar esteefecto es a través de un compuestoquímico llamado el "ingrediente XY".

Afortunadamente se puedeobtener de unas naranjas llamadasNARANJAS PRIMAVERA.

Se necesita la cáscara de10.000 naranjas para poderneutralizar el efecto en una persona.

El proceso consiste en tomar lascáscaras de las naranjas y cocerlas aaltas temperaturas. Este procesotoma poco tiempo.

El científico averiguó que estasnaranjas son cultivadas por la familiaSánchez y cree que tienen 10.000naranjas en este momentodisponibles.

El precio de la naranja en elmercado es de 0,30 euros por unidad,pero realmente el precio no es sumayor preocupación.

Usted sabe que el dinero paracomprar las naranjas lo conseguirá.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 72

Page 73: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Vaya donde la familia Sánchez ytrate de conseguir las naranjasnecesarias.

INFORMACIÓN PARALA FAMILIA GIRALDO.

Usted es la representante de lafamilia Giraldo y la han encomendado

para hacer una negociación de sumaimportancia pues la salud de toda sufamilia está en riesgo.

Ustedes están de paseo en unaisla y se enfermaron al comer unaverdura que estaba dañada.

Los médicos que vieron a susfamiliares, incluyéndola a usted, lahan dicho que la verdura tenía uningrediente que haría que quedaran

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 73

Page 74: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

dormidos hasta por 5 años y no seconocen las consecuencias posterioresal despertar.

Uno de los médicos les ha dichoque la única forma de neutralizar esteefecto es a través de un compuestoquímico llamado el "ingrediente AB".

Afortunadamente se puedeobtener de unas naranjas llamadasNARANJAS PRIMAVERA.

Se necesita el jugo de 10.000naranjas para poder neutralizar elefecto en una persona.

El proceso consiste en tomar eljugo de las naranjas. Este procesotoma poco tiempo.

El científico averiguó que estasnaranjas son cultivadas por la familiaSánchez y cree que tienen 10.000naranjas en este momentodisponibles.

El precio de la naranja en elmercado es de 0,30 euros por unidad,pero realmente el precio no es sumayor preocupación.

Usted sabe que el dinero paracomprar las naranjas lo conseguirá.

Vaya donde la familia Sánchez ytrate de conseguir las naranjasnecesarias.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció? ¿Qué sucedió? ¿Qué sentimientos surgieron a lo

largo de la representación?¿Os gusta negociar?¿Cómo fue la negociación?¿Cómo fue la conversación?¿Cómo se tomaron las

decisiones?¿Se podría haber hecho la

negociación de otra manera?¿Terminaron contentas todas las

personas participantes?¿Se pueden buscar soluciones en

las que ambas partes quedencontentas?

¿Alguna vez habéis visto unasituación similar?

¿Qué pasó en ese caso?

A PARTIR DE DIECISÉIS AÑOS.

75. REGLAMENTO DERÉGIMEN INTERIOR DE UNCOLEGIO.MANUAL DE CONVIVENCIA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

En la convivencia de unainstitución, por ejemplo un colegio, aveces surgen conductas que dificultanel funcionamiento. Podemos llamarlasFALTAS o DISRUPCIÓN.

¿Podemos construir entre todaslas FALTAS LEVES?

Con la participación de todaslas personas elaboramos una lista deposibles faltas leves.

Las vamos escribiendo sobre untablero bien visible.

-Hablar sin permiso y cuando estáhablando otra persona.

-Usar el celular.-Maltratar el mobiliario.-No llevar los materiales escolares.-Mal uso del uniforme o de la ropa.-Falta de higiene.-Mantener una actitud pasiva o

pasota.-Comportamientos indecorosos

afectivos o sexuales.-Maltrato a las compañeras o a las

docentes.-Pelear.

Frecuentemente encontramosestas. ¿Les parece correcto?

¿Quieren quitar, cambiar oañadir alguna otra?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 74

Page 75: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

¿Realmente son conductas quese deben evitar?

¿Qué se puede hacer paracorregir estas conductas?

¿Qué hacen las personas conautoridad ante estos casos?

¿Les parecen correctas estasreacciones de la autoridad?

¿Habrían de responder de otramanera las personas responsables?

A veces hay otras reacciones delas personas con autoridad como porejemplo:

1 Supervisión silenciosa.2 Indicaciones verbales3 Cambiar de sitio a la alumna.4 Indicar a la alumna las posibles

consecuencias.5 Dar varias opciones para que la

alumna elija.6 Poner una notificación en la

agenda de la alumna.7 Dejar a la alumna un rato fuera

de la clase.8 Poner una tarea de castigo

durante el descanso.9 Hablar con la alumna.10 Hablar con la alumna y llegar a

un acuerdo escrito.11 Hablar con la tutora o directora

de grupo.12 Hablar con la familia.13 Castigo recuperador (tareas

casa, 7ª hora).14 Amonestación escrita.

Cuando se repiten las faltasleves ¿Qué podemos hacer parasolucionarlo?

En las institucionesgeneralmente, la repetición deFALTAS LEVES se convierte enFALTA MEDIA.

¿Se resuelve así los problemas?

¿Cómo podríamos solucionarestas situaciones?

¿Qué hace la autoridad anteestos casos?

¿Les parecen correctas estasreacciones?

¿Habrían de responder de otramanera las personas responsables?

La repetición de FALTASMEDIAS se convierte en FALTAGRAVE.

Son FALTAS GRAVES:

1.- Agresión a la profesora.2.- Agresión entre compañeras.3.- Robar.4.- No acatar órdenes del profesor.5.- Tener o usar sustanciaspsicoactivas.6.- Suplantación de personalidad yfalsificación de documentos.

¿Cómo podríamos solucionarestas situaciones?

¿Qué hace la autoridad anteestos casos?

¿Les parecen correctas estasreacciones de la autoridad?

¿Habrían de responder de otramanera las personas responsables?

¿Se resuelve así los problemas?

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece el MANUAL DECONVIVENCIA que tenemos?

¿Creéis que es útil?¿Cómo os gustaría que fuese?¿Creéis que resuelve los

problemas?¿Habría que añadir alguna otra

reacción por parte de las personasque forman la comunidad escolar?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 75

Page 76: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Para saber más:

REGLAMENTO ACADÉMICO UCM.http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-11-reglamento-de-disciplina-academica78.pdf

76. TÉCNICA de LA PECERA

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Con esta técnico ponemoscuidado a la manera de analizarconflictos interpersonales, expresaropiniones, pensamientos ysentimientos, buscar solucionesmúltiples y tomar decisiones de grangrupo por acuerdo mutuo.

Duración

Es una actividad de largaduración dependiendo de lacomplejidad del tema, de la edad delas personas participantes, de laimportancia del tema y del tiempo quetengamos disponible.

Generalmente interviene unafacilitadora o moderadora a cargo dela técnica (dar los turnos de palabra,controlar los tiempos, etc.) y una

secretaria que toma nota del proceso yde las decisiones.

Esta función la puede asumir lamisma facilitadora.

Estructura:

Repartimos el gran grupo encinco subgrupos de un tamañoaproximadamente similar.

Cada subgrupo se reúne porseparado en distintas esquinas de lasala analizando el tema de debate yestudio. Posiblemente con la guía dealgunas preguntas.

Cada persona del subgrupopiensa y escribe su opinión o lasrespuestas del tema de debate demanera personal.

A continuación cadaparticipante lee y explica suspensamientos a las compañeras delsubgrupo.

Deben intentar sacar unasconclusiones por acuerdo mutuodentro del subgrupo.

Cuando vemos que estánterminando hacemos una primerafase de reflexión sobre la dinámica defuncionamiento.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido cada unade las personas?

¿Todas han expresado suopinión de manera completa?

¿Todas se han sentidoescuchadas?

¿Realmente están de acuerdo enlas conclusiones cada una de laspersonas del grupo?

Continuidad:

Podemos pedir a cada subgrupoque se vuelva a reunir de nuevo ymejoren los debates de acuerdo con

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 76

Page 77: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

las reflexiones que acabamos dehacer.

Segunda fase:

A continuación ponemos en elcentro de la sala cinco sillas en formade círculo.

En cada una de las sillas secolocará una persona portavoz decada uno de los cinco subgrupos.

Detrás de cada silla central secoloca cada uno de los subgrupos demanera próxima a su portavoz.

Ahora cada portavoz cuenta lasconclusiones ordenadamente unapersona después de otra al grupo deportavoces y sin que nadie comente.

Si algún subgrupo deseacomunicar algo a su portavoz, puedeentregar a quien lo representa, unmensaje por escrito.

La dinamizadora puede irescribiendo las posiciones de cadagrupo sobre un tablero grande.

Hacemos otro turno de palabraen el que cada portavoz harápropuestas de consenso.

La dinamizadora puede irescribiendo sobre el tablero laspropuestas de consenso.

A continuación las personasportavoces pueden reunirse con sugrupo para revisar la exposición deposturas y estudiar posiblesconclusiones de consenso para elgrupo TOTAL.

Las cinco portavoces vuelven alnúcleo central e intentan tomar unadecisión o conclusión por consenso.

Anotamos las conclusiones o lasdiferencias y dificultades.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido cada unade las personas?

¿Todas han expresado suopinión de manera completa?

¿Todas se han sentidoescuchadas?

¿Realmente están de acuerdo enlas conclusiones cada una de laspersonas del grupo?

¿Hubo transparencia, claridad,confianza, sinceridad en el proceso?

¿Les parece importante tomardecisiones por consenso?

¿Qué sucede cuando se tomandecisiones y no están de acuerdotodas las personas?

¿Qué dificultades hay paraconseguir el consenso?

¿Cómo podemos superar estasdificultades?

¿Qué otras maneras hay detomar decisiones?

¿Alguna vez han tenido undebate o han tenido que tomar unadecisión en gran grupo?

¿Qué pasó? ¿Cómo se hizo?¿Cómo se sintieron?

Para saber más:

https://dosideas.com/noticias/metodologias/398-la-pecera

https://www.wri-irg.org/es/story/2010/tecnicas-para-tomar-decisiones-por-consenso-en-grupos-grandes-el-metodo-del-consejo-de

https://es.wikipedia.org/wiki/Decisión_por_consenso

77. DEBATE EN GRUPO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Explicamos al grupo que vamosa hacer una actividad para practicarhabilidades de expresión, escuchaactiva y toma de decisiones.

Aprendemos a debatir unaspersonas con otras.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 77

Page 78: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Elegimos un tema. Por ejemplo:

Les digo que conozco a un jovenque se llama Mateo. Le han llamadopara que vaya a la Cuarta brigada paradefinir su situación militar. Lellaman para concretar cómo será sucompromiso para realizar el serviciomilitar.

Repartimos el gran grupo encinco subgrupos. Cada subgrupo sereúne en un círculo de conversación.

Cada subgrupo tiene un papel arepresentar. Por ejemplo:

Subgrupo Mateo. Imaginan que sonMateo. Que les ha llegado la ordende presentarse en la CuartaBrigada. El subgrupo debatirá:¿Qué piensa Mateo? ¿Cómo sesiente? ¿Qué va a decir allí cuandollegue? ¿Qué preguntas tendrá?

Subgrupo Comandante. Imaginanque son el comandante que recibe aMateo en la Cuarta Brigada. ¿Cómole recibe? ¿Qué le va a decir? ¿Quéle va a explicar?

Subgrupo pacifistas. Imaginan queson personas pacifistas. No quierenlas guerras. No quieren las armas.¿Qué le dirán a Mateo? ¿Le daránconsejos?

Subgrupo madres y padres.Imaginan que son el papá y lamamá de Mateo. ¿Qué le dirán aMateo? ¿Le darán algún consejo?

Subgrupo curas y monjas.Imaginan que son el sacerdote y lasmonjas de la parroquia del barrio.

¿Qué le dirán a Mateo? ¿Le daránalgún consejo?

Podemos cambiar por otrospersonajes, si lo consideramosconveniente (amigas y amigos, novia, . .. )

Cada grupo debate el tema bajoel aspecto de los personajes que lecorresponde representar.

En la siguiente fase cada grupoexpone sus conclusiones junto con lasmotivaciones de las decisiones quepropone.

En primer lugar interviene unrepresentante del grupo de Mateo paraque se exprese como si fuera Mateo.

Después interviene unrepresentante del grupo delComandante para que se exprese.

Además habrá diálogo entreMateo y el Comandante.

A continuación expresa suopinión una persona representando algrupo de pacifistas.

Además habrá diálogo pacifistas,Mateo y el Comandante.

Intervienen a continuación elgrupo de madres y padres, curas ymonjas de manera ordenada uno trasotro y con diálogos entre los diferentesgrupos.

Terminarán la actividadtomando una decisión.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido cada unade las personas?

¿Cómo expresaron suspropuestas?

¿Hubieron muchas propuestas?¿Se escucharon y tuvieron en

cuenta?¿Se sintieron cómodas con las

decisiones?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 78

Page 79: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

¿Cómo se tomaron lasdecisiones?

¿Puede haber otra forma detomar las decisiones?

Variaciones:

Podemos hacer la actividad conotros temas:

-Venir al colegio sin uniforme.-Llevar gorra en el uniforme del

colegio.-Prohibir que entre un celular al

colegio.

78. DILEMA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Les digo que vamos a hacer unaactividad para ver si sabemosencontrar soluciones a las dificultadesy esforzarnos para encontrarsoluciones satisfactorias para todaslas personas implicadas en elproblema.

Les cuento que una personafamosa pasó conduciendo suautomóvil por la avenida una nocheque había una tormenta terrible.

Llegando a un paradero deautobús se encontró tres personasesperando el transporte:

1.Una anciana que parece a puntode morir. 2.Una vieja amiga que te salvó lavida una vez.3.El hombre perfecto o la mujer detus sueños.

Escribo estos datos en un tableropara que todo el grupo lo vea conclaridad y lo tenga presente.

¿A qué persona el personajefamoso llevaría en el automóvil, habidacuenta que solo tiene sitio para unpasajero?

Piensa antes de seguir leyendo.

Podemos pedir opiniones al grupo.Las compartimos y razonamos.

Podrías llevar a la anciana, porqueva a morir y por lo tanto deberíassalvarla primero; o podrías llevar a laamiga, ya que te salvó la vida una vezy estás en deuda con ella.

Sin embargo, tal vez nuncavuelvas a encontrar al amante perfectode tus sueños.

Les pido que indiquen a manoalzada cuantas personas sonpartidarias de cada una de lasposibilidades. Lo anoto en el tablero allado de cada opción.

Después les pido que busquenuna solución que sea buena,satisfactoria y positiva para las cuatropersonas implicadas.

Comentamos las propuestas.

Después les explico la soluciónque tomó esa persona famosa:

"Le dio las llaves del coche a suamiga que le salvó la vida.

Le pidió que llevara a la ancianaal hospital, mientras ella se quedabaesperando el autobús con el hombrede sus sueños."

FUENTE: Por internet. 2002

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 79

Page 80: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido enesta actividad?

¿Cómo os sentís cuando tenéisque buscar soluciones a losproblemas?

Cuando hay un conflicto¿dedicáis tiempo a buscar variasposibles soluciones?

¿Intentáis buscar solucionespara todas las personas implicadas enla situación?

¿Se pueden encontrarsoluciones favorables a todas?

Pongamos más ejemplos.

79. EL PROBLEMA DE LOSGUANTES.https://youtu.be/vbkymget5Ng

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Cuando tenmos un problemacon otras personas, primeroestudiamos o analizamos el problemaconjuntamente.

Después buscamos todas lassoluciones previsibles. Lasestudiamos y elegimos unadecisiones entre varias posibilidades.

Esta actividad la realizamospara desarrollar la creatividad en labúsqueda de soluciones en elmomento de tomar decisiones poracuerdo mutuo.

Es importante disponer de dospares de guantes de goma o de latexde talla bastante grande.

Presentación:

Había una vez en un quirófanouna persona muy enferma a la que

había que curar de una manera muyespecial.

También había tres doctoras. Las tres doctoras son

especialistas. Cada una de ellas esespecialista en una de las partes de laintervención.

La mayor es especialista en darun masaje terapéutico en las piernas.

La mediana es especialista endar un masaje terapéutico en losbrazos.

La joven es especialista en darun masaje terapéutico en la cabeza.

Una detrás de otra debenintervenir a la paciente con las dosmanos.

Sólo disponen de dos pares deguantes estériles y se les advierte queexiste una enfermedad “la pestegaláctica” que es contagiosa y mortal.

Se transmite por el contacto dela piel.

Es posible que cualquiera delas cuatro personas esté infectadapero no tenemos conocimiento dequién es la persona infectada.

Si una persona toca la piel de laotra, queda contaminada y en peligrode muerte.

Ninguna de las cuatro personaspuede tocar la piel de la otra nicualquier objeto que haya estado encontacto con alguna de las personas.

Nadie puede tocar una parte delguante que ha sido tocada por otrapersona porque la contagiará laenfermedad.

Los guantes solamente sepueden tocar para manejarlos unoscinco milímetros por borde superior.

Cómo colocarán los dos paresde guantes para que las tres doctoraspuedan intervenir una detrás de otra.

Habrán de estudiar diferentesposibilidades y decidir cómo van arealizar su trabajo antes de comenzara actuar.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 80

Page 81: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Desarrollo:

Tres personas hacen dedoctoras.

Una más hace de paciente.Escenificarán improvisadamente

la situación descrita en el interior delquirófano llegando a colocarse losguantes de goma que tenemospreparados.

La paciente puede estar sentadaen una silla.

Habrán de tomar decisiones.

FUENTE: Martin Gardner.

Nos damos cuenta:

¿Queréis aportar algúncomentario?

¿Cómo se sintió cada una encada momento?

¿Cómo fue la comunicación?¿Aportaron ideas, soluciones?¿Se escucharon?¿Cómo se tomaban las

decisiones?¿Se puede mejorar la forma de

realizarlo?

Sugerencias:

(Por favor, no lo lean antes determinar la actividad.)

Al primer par de guantes lellamamos 1 y tiene la cara interna 1I yla cara externa 1E.

Al segundo par de guantes lellamamos 2 y tiene la cara interna 2I yla cara externa 2E.

Podemos escribir en el pizarróntodas las posibilidades:

1I 1E2I 2E

Cada vez que una perte de unguante queda posiblementecontaminado, lo tachamos.

Primera Doctora: Usa los dos pares de guantes

uno sobre el otro y opera, con lo quetendremos un par de guantesposiblemente contaminadosexternamente (2E) pero nointernamente y otro parposiblemente contaminadointernamente (1I) pero noexternamente.

Estamos en esta situación:

1I 1E2I 2E

Segunda Doctora: Usa los guantes posiblemente

contaminados externamente (2E) perono internamente (2I), con lo que nose contaminaría toda vez que siguehaciendo contacto con la mismaparte.Ahora nos queda un par de guantesposiblemente contaminados porambos lados, y uno contaminado sólopor dentro.

(Cuando la primera doctora sequita los guantes números dos, ellamisma los va sacando empujándolosuna mano contra la otra hasta queestén casi fuera. Uno de ellos lo puedesacar totalmente y el otro, cuandoesté casi sacado lo impulsa haciaafuera agitando la mano y el brazo endirección exterior. Puede lanzarlossobre una mesa para que la siguientedoctora se ls coloque en sus propiasmanos.)

Estamos en esta situación:

1I 1E2I 2E

Tercera Doctora: Debera voltear (usar al revés)

los guantes (1) contaminadosinternamente, de modo que al

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 81

Page 82: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

ponerselos la parte posiblementecontaminada (1I) quedará por fuera.

Se colocará los guantesprobablemete contaminados con lacara externa (2E) hacia la persona aquien se realiza la cirugía.

Es difícil voltear los guantes sincontagiarse y sin tocar ninguna partecontagiada d eotros obejtos.

La tercera doctora acerca layema de sus dedos a la punta de losdedos de la segunda doctora y concuidado y colaboración se vacolocando los guantes (2) a la vez quese van volteando impulsando el bordesuperior d ellos guantes hacia lasmanos d ella doctora núemro tres.

Asunto resuelto. Estamos en esta situación:

1I 1E 2I 2E

¿Cómo le harán para realizartodos eso de ponerse, sacarse, volteary volver a a ponerse los guantes sincontaminarlos ni contaminarse?

Entendemos que tienen unmínimo contacto con los guantes porlos bordes superiores para poderdarles la vuelta

Nos damos cuenta:¿Cómo se han sentido en cada

momento?¿Hablaron de sus sentimientos?¿Estudiaron bien el problema

antes de empezar?¿Intercambiaron sus ideas?¿Se escucharon las propuestas?¿Encontraron diferentes

solucione spara las dificultades quehabía?

¿Actuaron sabiendo loq ue ibana hacer?

¿Cómo tomaron decisiones?¿Qué pensaron?¿Cómo solucionaron la

situación?

¿Qué hemos aprendido?En la vida real ¿hacen así las

cosas también?

A PARTIR DE DIECISIETEAÑOS

80. MÉTODO SIN PERDER.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Este método está diseñado paraconflictos tangibles, reales.

No es útil para resolverconflictos basados en diferencias decreencias, valores o filosofía de lavida.

Es fundamental que losparticipantes muestren su voluntadde resolver el conflicto sin conseguiruna posición de poder sobre la otraparte.

La primera vez que se utilizahay que explicar bien el proceso.

Durante el desarrollo puedensurgir otros problemas que hay queanotar y tratar detenidamente en otromomento diferente.

1º) Cada parte define elproblema en mensajes "Yo . . .",

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 82

Page 83: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

relacionados con sus propiasnecesidades.

Ejemplo: "Cuando estoy tranquilo en el patio yalguien me da un fuerte empujón, yosiento un gran dolor y me enfadoporque me lastimo, me asusto y mitranquilidad se ve alterada".

2º) Cada parte define otra vez elproblema visto desde la partecontraria y una nueva redefiniciónconjunta abarcando las necesidadesde todas las partes implicadas.

Ejemplo: "El problema es que A quiere jugartranquilo y B necesita jugar de unamanera movida".

3º) Hacer una lluvia de ideassobre posibles soluciones yapuntarlas en una lista.

Las personas en conflicto debenparticipar de forma creativa haciendouna lista de sugerencias sindiscutirlas, aceptarlas, rechazarlas ovalorarlas.

4º) Todos evalúan lassoluciones apuntadas en la lista.

Se eliminan las soluciones queno son aceptables para algúnparticipante. Se termina con unapequeña lista de soluciones aceptadaspor todos los afectados.

5º) Se decide la mejor solución,aceptada por todas, y secomprometen a llevarla a cabo.

6º) La solución elegida se llevaa la práctica analizando previamentela forma concreta de desarrollarla.

7º) Evaluar cómo hafuncionado la solución elegida. ¿Cómo se han sentido las personas

implicadas? ¿Es necesario algún reajuste?

¿Están todos de acuerdo en esasolución?

¿Ha surgido algún otro problema?

STEPHANIE JUDSON, Aprendiendo a resolver conflictos.

Editorial Lerna. Barcelona, 1986

Continuidad:

Intentamos practicar el métodocon un conflicto real entre dos partes.

O nos entrenamos con unejemplo lejano.

Mis amigas nunca han sidounas chicas claras y dentro delgrupo siempre ha habidodivisiones.

Mi grupo se ha disgregadocompletamente por diversosmotivos. Una está loca.

Otra se lía con el novio de launa y la una con el de la otra.Y yo no he colaborado en estopara nada.

Y ahora me siento muy sola.A parte todas ahora tienennovio y yo sigo solita. Yaunque me llevo con todasgenial porque yo con ellas nohe tenido ningún problema.

No sé con quién salir ni aquién llamar para contar misproblemas. Está siendo unaetapa bastante dura.

El conflicto es que mihermana coge todo lo mío sinpermiso.

Se lo queda, lo rompe ydespués no dice nada, etc. . .

Lo que pasó fue que le cogíyo una cosa a ella hace unosdías y lo dejé en mi escritorioen vez de devolvérselo.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 83

Page 84: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Al verlo, se enfadó ydiscutimos.

Nos damos cuenta:

81. LA FÁBRICA DE PAPEL.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Se trata de una actividad dedebate para tomar una decisión.

Pondremos atención paraobservar y mejorar las formas decomunicarse, organizarse y ladiferentes posibles maneras de tomardecisiones.

Contexto:Leemos a todo el grupo la

situación en la que nos encontramossupuestamente:

El conflicto surge porque quiereinstalarse una industria papelera enuna comarca agrícola.

El Ministerio de Agricultura y elINI han dado su visto buenoautorizando todos los permisoscorrespondientes para su instalación.

El problema se plantea para unpueblo situado a 5 Km. de la posibleubicación en terrenos expropiados porel Ministerio de Agricultura.

La población es eminentementeagrícola y comerciante ya que seencuentra en una importante ruta depaso.

La zona es muy poco turística yla gente joven va emigrando porrazones de estudios y de trabajo a lacapital de la provincia.

El paro en el pueblo esdemasiado elevado y depende de latemporada agrícola.

Estudios realizados por laempresa papelera y el INI indican quelos terrenos de la comarca sonóptimos para la plantación deeucaliptos, de alto rendimientomaderero.

Esta industria además traeríaconsigo un fuerte desarrolloeconómico para el pueblo y lacomarca en general creando nuevospuestos de trabajo fijos yaprovechando terrenos no cultivables.

El conflicto lleva varios mesesen candelero y el debate ha llevado aque el vecindario se organice segúnsus intereses.

Ante esta situación, la alcaldesaha convocado una reunión condiversos sectores de la población paraintentar tomar postura como puebloante la presión que otras alcaldesasde la comarca le hacen para que seposiciones a favor o en contra.

Papeles:

Después a cada persona delgrupo se le asigna un papel arepresentar.

Para un grupo de 100 personastendremos:

Comerciantes: 16.Jornaleros: 24.Propietarias de fincas: 16.Coordinadora antipapelera: 24.Concejales de la Alcaldía: 12.Otros: X 8.

van a desarrollar. Tienen seis minutospara ello.

A cada grupo se le da unpapelito indicando cómo van adesarrollar su escenificación.

Comerciantes: Su postura es a favor de la papelera

por puro interés económico; la industriaatraería a gente de fuera del pueblo.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 84

Page 85: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Jornaleros: Para ellas y ellos la industria podría

ser una salida buena a nivel económicoy de trabajo ya que solamente trabajanpor temporadas (y no todos) cuandoson contratados por los dueños dealgunas fincas de la zona.

Dueñas de fincas: Están por la propuesta del Ministerio

de Agricultura y del INI. Estos dosorganismos, además del gobiernoautónomo, subvencionarán yfavorecerán económicamente laplantación de eucaliptos en sus fincas.Los beneficios económicos a obtenerdesde el primer año serían cuantiosos.

Coordinadora antipapelera: Está formada por pequeños

agricultores, vecinas y vecinos,ecologistas del pueblo y de la comarca.Proponen la no implantación de lapapelera y apuestan por otro tipo dedesarrollo alternativo económico para lazona.

Alcaldesa: Está preocupada por la situación. En

la corporación hay posturasenfrentadas. Su alcaldía debe tomarpostura ya que otras alcaldías lo hanhecho pronunciándose en contra. Sesiente presionada por el Partido con elque ganó la alcaldía presentándosecomo independiente y contando con suapoyo. (Para este papel procuraráhacer de moderadora durante estareunión aunque también dejará ver supostura personal según la cualpreferiría otro tipo de desarrolloeconómico para el pueblo aunque larealidad lo haga prácticamenteimposible.)

Otros: Posiblemente esta distribución de

"papeles" no saque a flote todos losargumentos en contra de la papelerade forma equilibrada. Por eso se debe

pensar la posibilidad de añadir algúnotro personaje que salga perjudicado(pastor, veterinario, . . .) por motivoseconómicos o sanitarios.

Preparación de la reunión.

Los miembros de cada grupo sereúnen para ver su papel y hablar decómo lo van a desarrollar.

La reunión.

A la reunión acudirán:

1 representante de loscomerciantes.2 representantes de las jornaleras.1 representante de propietario defincas.2 representantes de la coordinadoraantipapelera.1 alcaldesa.Ponemos atención a ver si el gruporeclama alguna representatividadpara OTROS.

Cada personaje deberá analizar supostura en el conflicto de formarazonada, establecer claramente cuáles su objetivo en la reuniónconvocada por la alcaldesa, establecero proponer posibles regulaciones oresoluciones del conflicto para elpueblo desde su postura de mínimos. Durante la reunión el resto de laspersonas se mantienen detrás de surepresentante pudiendo comunicarsecon ella o él mediante notas. Elsilencio debe ser absoluto. Durante la reunión habrá dosparadas para consultar laspropuestas desarrolladas por el grupoy los demás grupos.

Nos damos cuenta:

En primer lugar se hace unaevaluación de cada papel jugado, porel propio grupo y por los demás.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 85

Page 86: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Posteriormente se evaluará engeneral el desarrollo de la reuniónviendo posturas ante el conflicto,polarización y posibles salidas.

Analizamos las formas como sencomunicado unas personas con otras.

Analizamos la manera como sehan tomado las decisiones.

¿Cómo se siente cada una delas personas participantes?

82. FUMADORES/NOFUMADORES.ROLES EN EL GRUPO.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Desarrollo:

Nos dividimos en grupos de 7personas que deben debatir sobre sifumar o no.

A cada persona se le asigna unrol de los siguientes:

1. Eres la persona que te encargarásde coordinas y moderar el debate.

2. Tienes verdadera adicción altabaco y necesitas al menos uncigarro cada media hora (no lodices de entrada, tendrá que llegara ello), en caso contrario te ponesnervioso. No quieres molestar perola adición y la ansiedad sonsuperiores a ti.

3. Eres un activo ecologista. Tienesmucha información sobre losefectos del tabaco, y de cómo losno fumadores pueden tener efectosincluso peores que los propiosfumadores. No quieres que se fumeen una sala cerrada y en presenciade no fumadores. Tienes muchainiciativa y planteas esto alcomienzo de las reuniones.

4. No fumas pero no te importa quese fume. Te gusta aprovecharcualquier oportunidad para hacerbromas y reírte del personal.

5. Llevas varios días con una fuertebronquitis y no puedes soportar elhumo del tabaco ni las corrientesde aires. Has hecho un esfuerzopara venir a la reunión dada suimportancia.

6. Estás fumando. Eres bastasteindiferente. No defiendes tupostura, pero mientras que nadiete enfrente directamente aunqueasientas a todo seguirás fumando.

7. Eres fumador, pero no te importano fumar. Lo que no estásdispuesto es a perder muchotiempo en estas cosas. El orden deldía tiene puntos de muchaimportancia.

Para afrontar el tema se dieron“matrices de análisis de conflictos”cuyos pasos podían servirnos para elproceso de regularización .

Análisis sugerido:

Se observó que aplicar una matrizprecisa de bastante tiempo si biensurgen más y mejores ideas.

Surgieron ideas que pretendeneliminar el problema como:

1. Descansos frecuentes para poderfumar.

2. Salirse al pasillo.3. Reuniones al aire libre.

Surgieron ideas que intentan paliarel problema:

Ventilación

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 86

Page 87: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Separación de grupos defumadores y no fumadores.

Restringir el número decigarros.

Surgieron también ideas quepretender buscar raíces másprofundas del problema como porejemplo pagar un psicólogo quecure la adicción al tabaco.

Se comentó el problema de posiblefalta de cumplimiento de loacordado (al no considerar unatransgresión importante el fumaraunque esté prohibido o el retrasarla pausa para el tabaco con los quees preciso llegar a un adecuado yfirme consenso con especificaciónde las responsabilidades ymecanismos que permitan cumplirlo acordado. (alguna personacomentó que en su grupo pese atomar alguna decisión en similar alas tomadas no había sidorespetada).

Se vio también la importancia de loafectivo para evitar general malosrollos entre las personas o paratener la confianza suficiente parasincerarse (por ejemplo confesar ladependencia del tabaco.

83. TOMA RÁPIDA DEDECISIONES.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Muy frecuentemente tenemosque tomar decisiones de forma rápidapara salir adelante de una situación.No disponemos de todo el tiempodeseable para seguir paso a paso cadauna de las fases propias deltratamiento de los conflictos.

Podemos entrenarnos mediantedramatización de conflictosimaginarios y su posterior análisispara que cuando nos suceda en larealidad, estemos más preparadas.

Dividimos el grupo ensubgrupos pequeños.

Presentamos un problema. Tenemos un minuto para

resolverlo y analizamos lo que hemoshecho.

Hacemos esto varias veceshasta que seamos capaces de resolvercreativamente los conflictos en uncorto espacio de tiempo.

Posibles ejemplos:

Hay cinco galletas y somos 8personas.

Somos dos personas. Estamos en elcentro de la ciudad y tenemos 3 eurospara almorzar.

Voy montar en el autobús y se meolvidó el dinero en casa.

84. Practicar la DECISIÓN yCOMPROBAR CÓMOFUNCIONA.

Énfasis: Generar decisiones deforma creativa y constructiva.

Una vez examinadas lasdiferentes posibilidades, elegimos poracuerdo mutuo la que parece másconveniente.

Acordamos la decisión, lo que seva a hacer, qué hará cada cual,dónde, cuando, . . .

¿Qué compromisos adquierecapa persona?

Posteriormente habremos decomprobar si se lleva a cabo loacordado y si esta práctica va

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 87

Page 88: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

cubriendo las necesidades inicialescausantes de la problemática.

¿Ha desaparecido el problema? ¿Hicimos algún progreso?

85. Cuando el método GANO –GANAS no es suficiente.

Si el conflicto no se lograresolver, habrá que retomar el procesoen la fase en que parece que está másdebilitada.

Pero a veces, a pesar de todaslas habilidades, no se consigue unaalternativa apropiada. Las razonespueden ser múltiples:

Quizás no se disponga de losrecursos materiales o

financieros para hacer efectivala alternativa.

Puede ser que los marcosinstitucionales no lo permitan.

Las interlocutoras rechazan deantemano los cambios.

Hay elementos que alguna parteno consideran negociables.

Aún así, la experiencia indica quela práctica del proceso hacia elmétodo GANO – GANAS suele mejorarlas situaciones conflictivas incluso enlos casos en que no se resuelven.

Repasaremos y reforzaremos denuevo el análisis de los conflictos, laescucha activa, la asertividad, laempatía y la búsqueda mutua dealternativas.

Este es el momento en quepodemos empezar a pensar en formasnoviolentas de lucha.

86. FICHA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS.

Énfasis: Generar decisiones de forma creativa y constructiva.

Hacemos una lista de problemas reales que tenemos y lo mencionamosen la columna de la izquierda.

Si los puedes resolver tú sola, escribes en la columna del medio cómo loharías.

Si decides resolverlo junto con otras personas, escribes en la columna dela derecha cómo lo harías.

PROBLEMAS:PUEDO RESOLVERLO SOLO.

¿CÓMO?PUEDO RESOLVERLO CON OTRAS

PERSONAS. ¿CÓMO?

Se me ha perdido ellapicero.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

MI maestra me tienemanía.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

La clase es muypequeña y casi no nospodemos mover.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 88

Page 89: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Me dan miedo laspelículas de violencia de latele.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

Mi padre y mi madre noquieren que me quede adormir en casa de miamigo.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

He visto en la calle unapersona muy pobre que notiene casa.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

A mi hermana leinsultaron unos chicos enla calle.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

No me gusta leer loslibros que me mandan.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

.................. Las chicas y chicos demi clase se ríenconstantemente de mi.

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

.................. OTRAS:A propuesta tuya...........................................

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

..........................................

................................................

................................................

..............................

......................................................

......................................................

..................

........................................................................................................................................................................

......................................................

......................................................

..................

Nos damos cuenta:

¿Qué te ha parecido esta actividad? ¿Qué has aprendido? ¿Te has dado cuenta de algo? ¿Podemos sacar alguna conclusión?¿Has tomado alguna decisión? ¿Has visto si hay muchas decisiones posibles? ¿O hay pocas posibles soluciones?¿Te resulta fácil buscar soluciones por ti misma? ¿Te resulta fácil que alguien te ayude a tomar decisiones? ¿Hay personas que te ayudan con frecuencia a tomar decisiones?

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 89

Page 90: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 90

Page 91: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

ESTRATEGIAS PARA ELABORDAJE DE LOS CONFLICTOS.

Una vez que hemos seguido todos los pasos de capítulos anteriores, nosdisponemos a generar alguna alternativa a la situación. Con frecuencia mostramosalguna de estas estrategias para abordar las decisiones:

Evitar: No me preocupo por mis metas ni por las de la otra.

Acomodar: Me preocupo porlas metas de la otrapersona y no por las mías.

Competir: Me preocupo pormis metas a costa de las dela otra parte.

Negociar: Repartimos por iguallas ganancias y las pérdidasentre las dos partes.

Cooperar: Procuramos queambas partes ganen almáximo de común acuerdocon asertividad y

cooperación.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 91

Page 92: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

LA ESTRATEGIA PIERDO-PIERDES (Evitación).

Ante un conflicto nosseparamos de él como si no existiese.

Puede tener alguna utilidadcuando el conflicto es demasiadopeligroso o producirá daños. Tambiéncuando es muy poco importante yqueremos estimular la autonomía de laotra parte o cuando necesitamos enfriar una situación.

Habremos de estar muy pendientes de que el final ha sido positivo. Lo positivoes retomarlo de nuevo y trabajarlo en firme.

Podemos encontrar situaciones de este tipo en un grupo escolar que presentaconflictos menores en gran cantidad y no podemos atender a todos.

LA ESTRATEGIA PIERDO-GANAS. (Condescendencia, acomodamiento).

Una parte cede, se da por vencida. (La profesora cede ante el alumnado.)Renuncia a sus necesidades.

1. Puede ser un métodorápido. Se mantiene larelación a toda costa.

2. Produce resentimiento yhostilidad en quien pierde.

3. Fomenta el egoísmo y lafalta de cooperación en quien gana.

4. Quien gana puede perder el respeto hacia quien pierde.5. Quien gana abusa de su poder.

LA ESTRATEGIA GANO-PIERDES (Directivo).

Ante la presencia de un conflicto, una de las partes indica la solución. (Elalumnado cede ante la profesora.)

1. Puede ser rápido y eficaz ensituaciones que requieren deuna acción urgente. “¡Deja esecuchillo en este instante!” Seutiliza más con niñas muypequeñas.

2. Podría ser el único método a elegir cuando están involucradas gran cantidad depersonas y se hace difícil discutir las cosas. “El baile ha terminado. Las puertastienen que cerrarse en 15 minutos. Así es que salgan rápido.”

3. En relaciones normales puede producir cierto resentimiento y a menudo unaprofunda hostilidad por parte de la perdedora hacia la ganadora.

4. Produce poca motivación en quien pierde para llevar a cabo la solución.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 92

Page 93: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

5. A veces es necesario un refuerzo extra por parte de quien gana, un control, uncastigo, . . .

6. Inhibe el crecimiento de la autoresponsabilidad, fomenta la dependencia y lanecesidad de que se le diga lo que tiene que hacer.

7. Inhibe la creatividad, la exploración y la innovación.8. Fomenta la sumisión e inhibe la cooperación.9. Propicia la baja productividad.

A)Cuando un conflicto seresuelve como una batalla enla que alguien gana y alguienpierde sin remisión o como unpulso de posiciones, esprobable que quien pierde se“encierre” más en susposiciones para desquitarsedel amargo sabor de laderrota. Derrotar sinapelación a alguien no esprecisamente un facilitadorde comunicación. Quizás enla próxima ocasión nosencontremos con unapersona más protegida contralos ataques, más persuadidade sus argumentos, másreacia al cambio y a la negociación. Cuando se trata de resolver un conflictocentrándose en posiciones tercas y desatendiendo las preocupaciones e intereseslegítimos de las partes, el proceso se enlentece, incluso se estanca. Cadaconcesión es vista por quien la hace como un peligro, no sea que la otra partefortalezca con ella su posición y presione para obtener todavía más concesiones.Por eso, se hacen a cuenta gotas y “arrastrando los pies”, midiendo cada paso. Lasconcesiones y transigencia del adversario puede ser vista como una trampa en laque nos quiere coger o como una señal de debilidad, en lugar de verse como laexpresión de un deseo o de una necesidad.

B)Perder implica a menudo ver deslegitimados los propios argumentos ynecesidades y comprobar el fracaso en hacerlos comprensibles y aceptables para laotra parte, en hacerlos valer. Y esto afecta a la propia reputación.

C)No es extraño que surjaresentimiento cuando los quepierden se perciben doblegándosey teniendo que aceptar la voluntadinamovible de la otra parte,mientras las propias necesidades yvoluntades han sido desoídas. Laderrota instaura en las relaciones

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 93

Page 94: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

interpersonales una orientación y un escenario del tipo “nosotros frente a ellos”, másque del tipo “ellos y nosotros frente al problema”.

D)Por lo dicho anteriormente, es muy probable que tantas tareas comunes que colocana los educadores sociales en escenarios conjuntos con los niños y jóvenes y conotros protagonistas sociales, se queden desnutridas de la necesaria motivaciónpara la cooperación.

A)También por lo dicho anteriormente, es probable que podamos oír un comentario deeste tipo: “Están muy equivocados si piensan que nos vamos a quedar así y que sevan a salir con la suya”. La derrota llama a la revancha porque las necesidadesdesatendidas y las opiniones desoídas en la discusión no se resignan al silencio.

B)Los ganadores lograron, eso sí, salirse con la suya, pero en modo alguno lograroncomprometer a los perdedores con los objetivos que tenían que acometer.

NEGOCIAR. “PIERDO – PIERDES Y GANO ALGO – GANAS ALGO”.

Este estilo supone que uno no deja de preocuparse por lo suyo, pero que damargen a considerar lo que el otro quiere. Normalmente, el problema se concibe comoel esfuerzo de llegar al punto medio entre las dos posturas, o sea, decidir cómo“repartir el pastel”. Es decir, que la solución exige que cada uno ceda un poco, hastallegar a un punto medio. Es como la costumbre de regatear en el mercado

LA ESTRATEGIA "GANO-GANAS" (Mutuo acuerdo, colaboración).

Las partes en conflicto se unen en busca de una solución aceptable para ambas.Implica todo un proceso.

4. Ambas partes intervienenactiva y creativamente.

5. Cooperan y se apoyanmutuamente.

6. Se implican en unaexperiencia de aprendizaje cooperativo en que aumentan la autonomía, elautocontrol, el pensamiento creativo y la comunicación interpersonal.

7. Fortalece las relaciones interpersonales.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 94

FUENTE: Manual del Educador Social de M. Costa y E.López.

Page 95: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

ADIVINA LA ESTRATEGIA.

Leemos la siguiente situación y las repuestas. Anotamos a qué estrategia deregulación (evitación, condescendencia, directivo, mutuo acuerdo) correspondecada respuesta.

Situación:Es el momento de la clase de natación. Koldo (5 años) e Itziar (7 años) corren alcoche intentando conseguir el asiento delantero.

Respuestas:______________ 1. Volver a casa sin decir nada.______________ 2. Koldo, siéntate atrás. Itziar, siéntate delante. A la vuelta

cambias de sitio.______________ 3. Niñas, estoy harta de oiros pelear. O entráis en el coche

tranquilamente o nos quedamos en casa.______________ 4. Quitas el asiento de delante antes de las niñas vayan al coche.______________ 5. Tenéis un problema. Ambas queréis ir en el asiento

delantero. Hagamos una lista con diferentes formas de decidirquién se sienta delante. Koldo ¿se te ocurre alguna manera depoder resolver el problema?

______________ 6. Nos tenemos que ir. Decidid quién se pone delante o lodecidiré yo.______________ 7. Lanzaré una moneda al aire. Si cae cara, Koldo se sienta

delante en el camino al gimnasio. Si sale cruz, Itziar se pone delantede camino al gimnasio. Al volver a casa cambiaremos.

______________ 8. Coges un libro que había en el coche. Te sientas en el asientode la conductora y comienzas a leer.

______________ 9. Sé que sois capaces de solucionar esto. Comentad qué podéishacer y decidid qué será mejor para ambas. Si necesitáis ayuda, mela podéis pedir. Cuando os hayáis tranquilizado, nos iremos.

_______________ 10. Estaros quietos. Si oigo una discusión más, nos quedamosen casa._______________ 11. Les dices que hoy vais en autobús._______________ 12. Hablas con la vecina que está arreglando la cadena de subicicleta._______________ 13. Os podéis sentar detrás o decidiré quién se sienta detrás._______________ 14. Impides que ninguno se siente delante colocando una gran

caja en el asiento delantero._______________ 15. Koldo, te puedes sentar atrás. Itziar, por favor. Lee una

historia a Koldo mientras vamos al gimnasio.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 95

Page 96: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

CUESTONARIO SOBRE ESTRATEGIAS PERSONALESEN LA APROXIMACIÓN A LOS CONFLICTOS.

Use la siguiente escala de calificaciones:

1 2 3 4 5No estoy de

acuerdo.Rara vez Algunas veces Muy de

acuerdoTotalmente de

acuerdo.

AFIRMACIÓNES:

1. ( ) Una negociación es efectiva siempre que las partes logren una solución en lacual todas queden satisfechas.

2. ( ) Ceder un poco, ganar un poco, esa es la esencia de la negociación.3. ( ) Para mí es preferible preservar una buena amistad y por ello generalmente evito

las confrontaciones duras.4. ( ) Nunca es buena una decisión que se haya tomado en una situación de conflicto.5. ( ) Más vale pájaro en mano que cien volando.6. ( ) Para no complicarme la vida siempre pienso que alguien más encontrará la

solución adecuada a los problemas.7. ( ) Siempre busco aquello que nos une como fundamento para resolver los

conflictos.8. ( ) En una discusión yo siempre quiero ganar.9. ( ) Nadie en su sano juicio pensaría en obtener más de lo que la otra quiere ceder.10. ( ) Una negociación es efectiva siempre que las partes logren una solución en la

cual ninguna de las dos saca ventaja.11. ( ) Me satisface que me perciban como una persona que no deja sobrepasar sus

derechos.12. ( ) Las buenas negociadoras convierten a sus contradictoras en sus aliadas.13. ( ) Las mejores negociaciones son las que se hacen basadas en una relación de

amistad.14. ( ) Cuando me veo envuelta en una discusión, prefiero mantenerme callada.15. ( ) Parto de la premisa de que lo mejor es partir la diferencia.16. ( ) La esencia de la negociación es poner a prueba el tesón de las partes.17. ( ) A la hora de negociar es necesario estar preparada para ceder aunque sea un

poquito.18. ( ) Ser amable no cuesta nada y permite ganar mucho.19. ( ) Hay situaciones en las que se justifica apartarse de los temas difíciles para

reducir conflictos que ocasionan demasiado desgaste.20. ( ) Mi lema es aproximarnos gradualmente hasta encontrarnos.21. ( ) En pro de mi propia integridad, si veo que me van a pegar, yo debería pegar el

primer golpe.22. ( ) Me jacto de buscar activamente soluciones de mutuo beneficio.23. ( ) Tengo por hábito intentar satisfacer a las demás.24. ( ) Es frecuente que yo perciba que el éxito no depende sólo de mi esfuerzo.25. ( ) El mejor negocio es aquel en el cual la otra parte se va satisfecha, así yo haya

ganado realmente.26. ( ) Las buenas negociadoras saben cuando amenazar, engañar, sorprender . . .

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 96

Page 97: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

27. ( ) La efectividad de la negociación solo se alcanza si todas ganan.28. ( ) Tengo reputación de ser tranquila y amable con las personas que negocian

conmigo.29. ( ) Para tomar decisiones confío más en parámetros externos que en mis deseos.30. ( ) Los negocios no tienen corazón y esto vale incluso entre amigas.

EVALUACIÓN DE LA ENCUESTA.

ÁreaSume los puntajes que

le asignó a lasafirmaciones nº

Puntaje total del área

Evitación. 4, 6, 9, 14, 19, 24Condescendencia 3, 13, 17, 18, 23, 28Directivo. 8, 11, 16, 21, 26, 30Negociación. 2, 5, 10, 15, 20, 25Mutuo acuerdo. 1, 7, 12, 22, 27, 29

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 97

En la tormenta la pesimista se queja del viento.

La optimista espera a que deje de soplar el viento.

La realista prepara las velas para aprovecharse del viento.

G.S. Ward

Page 98: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 98

Page 99: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para GENERAR DECISIONES.

Número Título A partir de1. ENCARNA, LA ABUELA SABIA. TRES años.2. UNA SILLA PARA DOS CUATRO años.3. CIRCUITO VIAL CON CHAPAS. CUATRO años.4. ¿QUÉ PODEMOS HACER SI. . .? (A) CUATRO años.5. EL CONFLICTO DE LAS GALLETAS. CUATRO años.6. LO QUE LE PASA A FAUSTINA. CINCO años.7. ¿QUÉ ROPA ME PONGO PARA VESTIR? CINCO años.8. JUGAMOS EN EL RECREO. CINCO años.9. NADARÍN. CINCO años.10. ¿QUÉ PODEMOS HACER SI. . .? (B) SEIS años.11. ¿QUÉ HA PASADO CON LA MUÑECA? SEIS años.12. PAISAJE A TRES COLORES. SEIS años.13. LAS TRES HORMIGAS. SEIS años.14. EL PARAGUAS SEIS años.15. ORDENAR LA SALA. SEIS años.16. CRUZAR LA LAGUNA. SIETE años.17. JUEGO DEL ALTRUISMO. SIETE años.18. PINCHAR EL GLOBO. SIETE años.19. DIBUJOS PARA LA CREATIVIDAD. SIETE años.20. DIFERENTES REACCIONES FINALES. (A) SIETE años.21. LA MESA DE CONCILIACIÓN. SIETE años.22. ¡PLIS! ¡PLAS! OCHO años.23. LLUVIA DE IDEAS. OCHO años.24. VESTIR A LA GORDITA. OCHO años.25. ERNESTO Y PACITA SE PELEAN POR LOS JUGUETES. OCHO años.26. DIFERENTES REACCIONES FINALES. (B) OCHO años.27. LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES. OCHO años.28. LA LEYENDA DE LAS TRES MUJERES. OCHO años.29. EL CONSEJO DE FACUNDO OCHO años30. DIFERENTES REACCIONES FINALES. (C) NUEVE años.31. SACAR DEL CÍRCULO CERRADO. NUEVE años.32. TRES EN RAYA. NUEVE años.33. SOLUCIONES CON VOTACIÓN. NUEVE años.34. ELIGIENDO POR ACUERDO MUTUO. NUEVE años.35. COLLAGE. NUEVE años.36. PASAR DE LIBRES A ORDENADAS NUEVE años.37. NOS SENTAMOS TODAS SIN SILLAS. DIEZ años.38. VIAJE EN GLOBO. DIEZ años.39. COMICS. HISTORIETAS GRÁFICAS. DIEZ años.40. UNIR LOS PUNTOS. DIEZ años.41. CÓMO RESPONDO AL CONFLICTO. DIEZ años.42. ESTO SIRVE PARA . . . DIEZ años.43. DIFERENTES FORMAS DE SOLUCIONAR UNA

NECESIDADDIEZ años.

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 99

Page 100: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

44. EL TORNADO EN EL PUEBLO. ONCE años.45. CRUZAR LA TELA DE ARAÑA ONCE años.46. LAS CARRETAS. ONCE años.47. LA ISLA. ONCE años.48. ENTRAR AL CÍRCULO CERRADO. ONCE años.49. CONSTRUIMOS UN COLUMPIO ONCE años.50. EN BUSCA DE LA SOLUCIÓN PERDIDA ONCE años.51. SOLUCIONES A LAS FOTOS CONFLICTIVAS. DOCE años.52. LA NARANJA DE LA NEVERA. DOCE años.53. LA ROCA. DOCE años.54. LA VENDEDORA DE OVEJAS. DOCE años.55. IMAGINACIÓN Y SOLUCIONES. DOCE años.56. PUESTOS NEGROS Y BLANCOS. DOCE años.57. SEÑORITA PEPI. SEÑORITO PEPE DOCE años.58. OBJETOS Y SOLUCIONES. TRECE años.59. EMERGENCIA. TRECE años.60. AMARRADAS TRECE años.61. SOLUCIÓN IDEAL. TRECE años.62. POSIBLES DECISIONES. TRECE años.63. REPARTIMOS LA HERENCIA TRECE años.64. EL CERDO QUE SE MUERE DE HAMBRE. TRECE años.65. UNA HISTORIA CON TRES FINALES. Catorce años.66. PASAR POR ENCIMA DEL PALO. Catorce años.67. EL TELÉFONO MÓVIL. Catorce años..68. YO HABLO CONMIGO MISMA Catorce años..69. ROJO Y AZUL. Catorce años..70. EL CASO DE JORGE Y SU PAPÁ. Quince años.71. APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS. Quince años.72. TOMAMOS DECISIONES Quince años.73. EL CASO DEL CIGARRILLO. Quince años.74. LAS NARANJAS PRIMAVERA. Quince años.75. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE UN COLEGIO Dieciséis años.76. TÉCNICA de LA PECERA Dieciséis años.77. DEBATE EN GRUPO Dieciséis años78. DILEMA MORAL Dieciséis años79. EL PROBLEMA DE LOS GUANTES. Dieciséis años80. EL MÉTODO SIN PERDER Diecisiete años81. LA FÁBRICA DE PAPEL. Diecisiete años82. FUMADORAS / NO FUMADORAS Diecisiete años83. TOMA RÁPIDA DE DECISIONES. Diecisiete años84. Practicar la DECISIÓN Y comprobar cómo FUNCIONA Diecisiete años85. Cuando el método GANO – GANAS no es suficiente. Diecisiete años86. FICHA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS. Diecisiete años

Para dudas, preguntas, sugerencias y más información:[email protected]

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 100

Page 101: Actividades para estudiar ESTRATEGIAS al …...vez que leo una copia impresa del texto que figura a continuación. Antes de que Nadarín ofrezca una solución, les preguntamos qué

Actividades para GENERAR DECISIONES

Y ESTRATEGIAS

Años Cantidad de actividades

tres 1Cuatro 4Cinco 4Seis 6Siete 6Ocho 8Nueve 7Diez 7Once 7Doce 7Trece 7Catorce 5Quince 5Dieciséis 5Diecisiete 7TOTAL 86

Actividades para estudiar el proceso y las ESTRATEGIAS al GENERAR DECISIONES. Página 101