Actividades Por Ciclos

download Actividades Por Ciclos

of 40

description

para el desarrollo del tiempo

Transcript of Actividades Por Ciclos

  • 1

    El tiempo histrico en la didctica en

    Primaria

    Fuente de imagen:

    http://4.bp.blogspot.com/-9bD6HypPho4/UGB4qb6gx4I/AAAAAAAAA-o/bF_AXDivwWo/s1600/2442881303_d5306fb948.jpg

  • PALABRAS CLAVE

    linealidad, simultaneidad, alternancia, cambio,

    duracin, periodizacin, lneas de tiempo, tiempo

    vivido, tiempo percibido, tiempo concebido

    Fuente de imagen:

    http://3.bp.blogspot.com/_w42ZhzwnMn8/S7kfOk9dv8I/AAAAAAAAAIY/Ehh2PBKSNBA/s1600/etapas-historia-dibujo.png

    3

  • Ensear el tiempo en primaria

    significa

    4

    Ensear un tiempo cronolgico

    Ensear un tiempo histrico

    Conocimiento y aplicacin de

    unidades de medida temporal y

    su significado

    Sucesin

    Duracin

    Simultaneidad

    Causalidad

    Cf. Trepat, 2002: 48

  • Ensear el tiempo en primaria

    La enseanza de la historia en la escuela primaria ha de mostrar a nios y nias que el tiempo est presente en todas nuestras acciones

    o experiencias, en nuestro pensamiento, en nuestro lenguaje y en

    nuestras narraciones

    Estudiamos el tiempo para saber qu hora es, qu da es hoy, cundo tenemos que celebrar los cumpleaos o para comprender por qu hay

    gente que no los quiere celebrar. Para poder decir qu pasaba en el

    mundo cuando yo nac, qu pelcula hacan en los cines, qu cancin

    se escuchaba, qu conflictos existan o quin mandaba, qu era noticia

    o cmo era mi ciudad. Para comprender los cambios y las

    continuidades en nuestro mundo, que es el mismo mundo de hace cien

    o mil aos, pero muy diferente

    Pags y Santisteban, 2010: 286-287 y 282

    5

  • 6

    1. Posibles problemas en la enseanza del tiempo

  • Problemas en la enseanza del tiempo

    Tiempo como concepto abstracto

    Percepcin del tiempo largo

    7

    Conciencia de simultaneidad

    causalidad

    Aspectos psicolgicos relacionados con el aprendizaje del tiempo

    A. Calvani

    J. Piaget

    K. Egan

    H. Cooper

    Trepat, 2002: 75 (Fig. 17).

  • Teora del desarrollo en la comprensin del tiempo.

    Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)

    8

    1er estadio:

    TIEMPO VIVIDO

    Etapa preoperatoria

    (2-7 aos)

    No hay una diferenciacin ntida acerca de...

    el orden temporal (antes, ahora, despus) la posicin de los hechos (simultaneidad, alternancia, sucesin) las duraciones

    El tiempo es referido nicamente a su experiencia personal

    Ayudar a discernir estas categoras (orden,

    Accin docente posicin, duracin) a travs de la experiencia vivida del alumno como punto de partida

    Descentrar la experiencia del alumno

    Cf. Trepat, 2002: 53-57

  • Teora del desarrollo en la comprensin del tiempo.

    Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)

    9

    2 estadio:

    TIEMPO PERCIBIDO

    Etapa operaciones concretas

    (7-11 aos)

    Comienza la identificacin de...

    ritmos (regularidad, lentitud/rapidez) duraciones sucesin (orden y organizacin temporal)

    Los alumnos son capaces de describir acontecimientos histricos,

    sin poder ir ms all de estas informaciones

    Descentralizacin de su experiencia temporal

    Accin docente

    Observacin de hechos histricos

    Presentacin de la Historia a partir de la vida de

    determinados personajes

  • Teora del desarrollo en la comprensin del tiempo.

    Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)

    10

    3er estadio: TIEMPO CONCEBIDO

    Etapa operaciones formales

    (11-12 aos)

    Fase de asentamiento de la percepcin del orden, organizacin,

    sucesin y duracin, e inicio de...

    evolucin del razonamiento abstracto desarrollo de la idea de causalidad

    Los alumnos son capaces de realizar inferencias y elaborar

    hiptesis en cuanto a la causalidad y la motivacin de los actores

    Ampliacin de los hechos y acontecimientos histricos

    Accin docente

    Preparacin para las explicaciones de causa-efecto

    Uso destacado de las lneas del tiempo

  • Sobre la comprensin del tiempo...

    A. Calvani (1986)

    la comprensin temporal es posible en los nios y nias de fases

    preoperatorias (3 a 6 aos) la Historia se puede ensear y

    comprender a partir de los cinco aos o antes.

    los problemas de aprendizaje no derivan tanto de las incapacidades

    de los nios y nias como de los contenidos escogidos y de la didctica

    y su tratamiento.

    Cf. Trepat, 2002: 58

    11

  • Sobre la comprensin del tiempo...

    algunas propuestas

    A. Calvani (1986)

    Concepcin del tiempo en edades tempranas:

    Tiempo familiar: el nio puede llegar a remontarse y/o imaginarse el

    tiempo de hasta tres generaciones cuando el abuelo/a era pequeo...

    Tiempos lejanos: tiempo primordial los primeros hombres, los primeros cazadores,

    los primeros agricultores, las primeras ciudades, ...

    Creacin de grandes contenedores temporales sobre

    los que ir insertando ms informacin relacionada

    Cf. Trepat, 2002: 60

    12

  • Sobre la comprensin del tiempo...

    algunas propuestas

    13

    K. Egan (1991)

    En contra de la idea de avanzar de lo concreto

    hacia lo abstracto...

    Revalorizacin del uso de la capacidad de abstraccin de los nios

    (a partir de su capacidad de imaginar y crear universos abstractos e

    imgenes mentales)

    Revalorizacin de la imaginacin como herramienta de comprensin

    de la inteligencia y no como elemento retardatorio infantilizante para lo

    que las leyendas y tradiciones (relatos) pueden ser un recurso de

    inters.

    Cf. Trepat, 2002: 62-65

  • Sobre la comprensin del tiempo...

    algunas propuestas

    H. Cooper (1995)

    A partir de 3 aos...

    Estimulacin para la observacin y anlisis de semejanzas y

    diferencias y distincin de pasado y presente en sus propias vidas, la

    de sus familias y conocidos.

    Entre 5 y 7 aos...

    Posibilidad de desarrollo del pensamiento histrico a partir de

    elementos familiares: p.e. acontecimientos del entorno, cuentos

    A partir de 10 aos...

    Posibilidad de trabajar con herramientas de la investigacin

    histrica (fuentes primarias y secundarias)

    thier, Demers y Lefranois, 2010: 66

    14

  • Sobre la comprensin del tiempo...

    algunas propuestas

    J. Brophy, J. Allman (1995)

    Desarrollo de las bases del

    pensamiento histrico a

    travs de la integracin de las

    disciplinas que constituyen las

    ciencias sociales y

    concentrando los esfuerzos

    en ideas o temticas

    universales desde el punto de

    vista cultural (viviendas,

    alimentacin, abrigo, etc)

    thier, Demers y Lefranois, 2010: 66.

    Pags y Santisteban, 2010: 294.

    15

  • en definitiva...

    El aprendizaje del tiempo histrico ha de realizarse teniendo en cuenta que...

    la escuela debe superar la enseanza de una historia de museo (tiempo histrico como acumulacin de datos y fechas).

    la enseanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado.

    no slo debemos ensear una determinada periodizacin, sino que tambin debemos ensear a periodizar.

    los conceptos temporales actan como organizadores, pero la cronologa ha de ensearse en relacin a los conceptos temporales

    de cambio, duracin, sucesin y ritmo.

    Pags y Santisteban, 2010: p. 285-286

    16

  • 17

    2. Algunos recursos para trabajar el tiempo

    Fuente de imagen: http://4.bp.blogspot.com/_iFRIthnqMf4/SfcscXBlj9I/AAAAAAAAG70/7pD0U-6gE-g/s400/Pequea+historia+4.jpg

  • Recursos

    1. El tiempo e historia personal

    Las actividades relacionadas con el tiempo de nuestra vida cotidiana,

    con la organizacin del horario y de las actividades diarias, ayudarn

    al alumnado a comprender la importancia de la gestin del tiempo.

    P.e. Realizacin grfica de un horario personal y reflexin

    sobre el mismo, realizando propuestas sobre la mejora de

    la organizacin temporal.

    Pags y Santisteban, 2010: 290 y 295

    18

  • Recursos

    1. El tiempo e historia personal

    La historia personal es un campo de entrenamiento para plantear

    cuestiones relativas al conocimiento de su tiempo, a la cronologa, a

    los periodos de su vida, a los cambios y acontecimientos ms

    destacables... y a los documentos que conserva la familia (fuentes).

    Proceso de construccin de la historia personal.

    1. Recogida de informacin

    2. Periodizacin de su historia a partir de la informacin

    3. Bsqueda de simultaneidad entre la historia personal y

    hechos histricos locales o nacionales

    4. Narracin de la historia personal: antes de nacer, ao

    de nacimiento, historia personal, futuro...

    Pags, Santisteban, 2010: 302-303

    19

  • Recursos

    2. Relatos, cuentos, narraciones

    Con materiales narrativos bien estructurados los nios y nias

    reconocen una estructura temporal lgica (Stein y Glenn, 1982)

    El lenguaje temporal es fundamental en la

    narracin histrica. Para la construccin

    de la historia necesitamos ordenar y

    clasificar temporalmente los

    acontecimientos del pasado.

    Pags, Santisteban (2010): 285 y 290

    Fuente de imagen: http://2.bp.blogspot.com/-

    F7b6g35_Dx0/Tfs7iJ_o2gI/AAAAAAAAACE/xmGD2OtTwIU/s1600/abriendo-puertas.jpg

    20

  • Recursos

    3. Las fuentes histricas

    Ayudan a superar la estructura de los libros de texto y permiten

    21

    realizar actividades sobre la historia local y familiar y relacionar

    pasado y presente.

    Generan un conocimiento histrico concebido como conocimiento

    discutible, producido en el tiempo.

    Ponen en duda el concepto de objetividad y ayudan a comprender

    como se construye la historia y el tiempo histrico.

    Presentan aspectos de la vida de las personas ms all de los

    acontecimientos blicos o polticos

    Facilita el protagonismo del estudiante en su propia reconstruccin

    de la historia

    Pags y Santisteban, 2010: 297-298

  • Recursos

    3. Las fuentes histricas. Fuentes primarias

    Primer ciclo:

    - observacin e interrogacin sobre objetos cotidianos y realizacin

    de descripciones

    Segundo y Tercer ciclo:

    - clasificacin de fuentes segn soporte o tipo de informacin que

    proporcionen

    - reconocimiento de elementos histricos en paisajes rurales y

    urbanos

    p.e. Elaboracin de la historia familiar a partir de fuentes: - orales (recuerdos y relatos de familiares)

    - materiales (fotografas, cartas, objetos diversos)

    Feliu y Hernndez, 2011: 53-54, 66-67

    22

  • Recursos

    3. Las fuentes histricas. Fuentes secundarias

    Primer ciclo:

    - lectura de leyendas, cuentos o narraciones sencillas o

    visualizacin de pelculas o animaciones contextualizadas en el

    pasado o en situaciones histricas.

    - lectura de libros de divulgacin histrica muy sencillos, con

    aparato iconogrfico relevante.

    Segundo y Tercer ciclo:

    - ampliacin de las fuentes a analizar: relatos diversos, textos

    sencillos de historiadores, cartografa histrica, biografas de

    personajes, pelculas, estadsticas...

    - consulta y elaboracin de lneas cronolgicas.

    Feliu y Hernndez, 2011: 80-81

    23

  • Recursos

    4. Lneas del tiempo

    Herramienta que permite visualizar el cambio, la continuidad, la

    duracin y los ritmos de la Historia.

    Mural a modo de mosaico

    La historia de un da

    La historia en cinco minutos

    Friso de rollos de papel

    Pags y Santisteban, 2010: 305-306

    Feliu y Hernndez, 2011: 30-31

    24

  • 25

    3. Algunas orientaciones para trabajar el tiempo en Primaria

    Fuente de imagen:

    http://us.123rf.com/400wm/400/400/dedmazay/dedmazay1208/dedmazay120800008/14814061-el-

    hombre-prehistorico-en-una-ilustracion-de-fondo-blanco.jpg

  • 26

    ACTIVIDADES

    Primer ciclo de Educacin Primaria

    1 - 2 de Primaria

    6-7 aos

    Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/_iFRIthnqMf4/SfcsvRlSEHI/AAAAAAAAG8M/b7uKLzkN-

    hI/s400/Pequea+historia+1.jpg

    Primer ciclo...

    histrico

  • Primer ciclo. Tiempo civil

    1. Las nociones bsicas de tiempo y su medida

    Asumir el concepto de semana mediante referencias propias

    (asistencia a la piscina, actividades extraescolares, fiestas )

    Relacionar das de la semana con categoras temporales (ayer, hoy, maana)

    Uso habitual de calendarios en el aula

    Asumir el concepto de ao mediante referencias propias (fiestas, aniversarios,

    cumpleaos...)

    Construccin de un reloj e inicio en su lectura

    Conocer la magnitud de diferentes unidades temporales (minuto, hora, da,

    semana, mes, estacin y ao) y sumar distintas unidades temporales

    obteniendo nuevo tiempos.

    Identificacin de estaciones y simultaneidades respecto a la vida personal,

    sucesiones a partir de la ropa.

    3. Uso del calendario para sealar los hechos de la vida cotidiana

    Listado de actividades das laborables y festivos

    Trepat, 2002: 75 (Fig. 17); Feliu y Hernndez, 2011: 41

    28

  • Primer ciclo. Tiempo cronolgico-histrico

    2. El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad

    Identificar convenciones temporales cotidianas (ahora, en este momento, hoy,

    ayer, antes-despus, antiguo, nuevo, ...)

    Ordenar de diversos momentos del da a partir de imgenes o situaciones de la

    vida cotidiana.

    Situar acontecimientos sencillos de naturaleza personal, familiar y local en una

    secuencia

    Confeccionar lneas del tiempo sencillas para evocar actividades realizadas

    durante el da o semana (o de la vida de otro personaje)

    Confeccionar de un rbol genealgico

    Observar de fotografas o vdeos del propio alumno o fotografas antiguas

    familiares.

    Detectar de situaciones de cambio y continuidad a partir de las

    transformaciones de la propia persona y del entorno social y natural.

    Trepat, 2002: 75 (Fig. 17); Feliu y Hernndez, 2011: 30

    29

  • Primer ciclo. Tiempo histrico

    4. La riqueza del patrimonio histrico-artstico

    5. Construcciones civiles y religiosas. Cuidado y conservacin

    Observacin de instrumentos y objetos antiguos e identificar algunas de sus

    utilidades.

    Observar y conocer algn edificio antiguo de la localidad

    Visita de museos de historia, arte y yacimientos que permitan una

    manipulacin directa, activacin de los sentidos y/o dramatizaciones.

    Feliu y Hernndez, 2011: 66 y 95.

    30

  • Primer ciclo. Tiempo histrico

    6. Aproximacin a la Historia:

    algunos acontecimientos relevantes del pasado.

    Escuchar y leer leyendas, cuentos o narraciones sencillas contextualizadas en

    el pasado o en situaciones histricas (pudiendo estar contextualizadas en el

    propio medio histrico-geogrfico para que adquieran mayor significatividad).

    Visualizar pelculas o dibujos animados sobre distintos escenarios temporales,

    identificar situaciones y personajes y detectar anacronismos.

    Identificar sucesiones, simultaneidades, cambios y continuidades sencillas a partir

    de un cuento situado en el pasado con referencias histricas reales

    Confeccionar lneas del tiempo sencillas a partir de lo acontecido en el relato,

    cuento, narracin o pelcula.

    Manejar libros de divulgacin histrica sencillos, con aparato iconogrfico

    relevante.

    Trepat, 2002: 5 (Fig. 17); Feliu y Hernndez, 2011: 80

    31

  • Primer ciclo

    Actividades para comprender el tiempo...

    Sucesin, simultaneidad, cambio-continuidad, causalidad, duracin

    Sucesin: Ordenar de manera correcta repertorios de iconografa referente a

    acciones o situaciones de la vida cotidiana.

    Simultaneidad: Constatar, identificar y enumerar acciones o fenmenos que

    suceden o pueden realizarse en un mismo tiempo.

    Cambio-continuidad: Detectar situaciones de cambio a partir de las

    transformaciones de la propia persona y su entorno, as como aspectos de

    continuidad.

    Causalidad: Establecer relaciones de causa-efecto en situaciones de la vida

    cotidiana, o del entorno social y cultural del alumno, y prever situaciones de

    futuro inmediato.

    Duracin: Identificar acciones que duran ms o menos a partir de

    representaciones de acciones cotidianas.

    Trepat, 2002: 75 (Fig. 17); Feliu y Hernndez, 2011: 30 y 115.

    32

  • 33

    ACTIVIDADES

    Segundo ciclo de Educacin Primaria

    3 - 4 de Primaria

    8-9 aos

    Fuente de imagen:

    http://3.bp.blogspot.com/_iFRIthnqMf4/Sfcsn0KinFI/AAAAAAAAG8E/Mw5jSD8ovsE/s400/Pequea+historia+2.jpg

  • Segundo ciclo. Tiempo cronolgico

    1b. Utilizacin de unidades de medida temporal (decenio, siglo,

    milenio)

    Coordinar y jerarquizar correctamente las diferentes unidades temporales

    Trabajar sobre la idea de generacin (padre-abuelo-bisabuelo) y pasar a trabajar

    el concepto de siglo (que equivaldra ms o menos al paso de cuatro

    generaciones) y al uso de la numeracin romana

    Usar los conceptos antes y despus de Cristo como punto de referencia a

    partir del cual se cuentan los aos e introducirlo dentro de las lneas del tiempo

    a confeccionar

    Trepat, 2002: 87 (Fig. 25); Feliu y Hernndez, 2011: 30 y 31.

    35

  • Segundo ciclo. Tiempo cronolgico

    1a. Introduccin a la cronologa histrica.

    Elaborar cronologas sobre la historia personal y familiar: lnea cronolgica y

    rbol genealgico

    Situar hechos o situaciones histricas en una cronologa (historia familiar,

    local, en relacin a un objeto...) y algunos hechos bsicos de la Historia nacional

    2. Las grandes civilizaciones y sus aportaciones al progreso de la

    humanidad. Rasgos diferenciales de las sociedades.

    Introducir los periodos histricos y sus principales caractersticas

    Asociar una iconografa variada a la poca histrica correspondiente y situar

    imgenes u objetos sencillos en un orden o sucesin cronolgica.

    Identificar elementos de cambio a partir de la observacin de la evolucin de

    determinados objetos o artefactos.

    Trepat, 2002: p. 87 (Fig. 25); Feliu y Hernndez, 2011: 30 y 31.

    36

  • Segundo ciclo. Tiempo histrico

    1c. Iniciacin al manejo de las nociones de sucesin, ordenacin y

    simultaneidad.

    Sucesin-ordenacin-simultaneidad

    Situar en repertorios de imgenes objetos sencillos segn su antigedad y orden cronolgico.

    Situar en sucesin correcta situaciones o elementos relacionados con la

    historia de la humanidad : evolucin de la vivienda, vestido, transportes, energa,

    etc; u ordenar procesos (por ejemplo, fases en las que interviene la produccin

    de un objeto: vertebras la temporalidad.

    Confeccin de lneas del tiempo ms complejas y uso como punto de

    referencia el nacimiento de Cristo

    Anlisis de la causalidad: p.e. intuir de qu manera descubrimientos

    aparentemente sencillos pueden afectar a la vida cotidiana de miles de personas

    (relacin causa-efecto)

    Trepat, 2002: 87 (Fig. 25); Feliu y Hernndez, 2011: 30-31 y 116

    37

  • Segundo ciclo. Tiempo Histrico

    3. Cambios y permanencias.

    Cambio-continuidad

    Detectar aspectos de cambio a partir de la observacin de la evolucin de

    objetos y artefactos a lo largo del tiempo (evolucin de un rbol: semilla-rbol, de

    una construccin, coches, mquinas, etc)

    Detectar elementos del pasado presentes en nuestra cultura actual y vida

    cotidiana (lengua, costumbres, objetos, ) o que se hayan mantenido en nuestras viviendas (caja del tiempo) (continuidad)

    Trepat, 2002: 87; Feliu y Hernndez, 2011: 41-42

    Permite iniciar el cambio en la concepcin del paso del tiempo y de las

    duraciones histrico-sociales, que al inicio de esta etapa todava se atiene al

    esquema si ha habido ms cambios, ha pasado ms tiempo.

    Trepat, 2002: 84

    38

  • 39

    ACTIVIDADES

    Tercer ciclo de Educacin Primaria

    5 - 6 de Primaria

    10-11 aos

    Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/_iFRIthnqMf4/SfcsUcqqM0I/AAAAAAAAG7s/5Irw-4bNj4Q/s400/Pequea+historia+5.jpg

  • Tercer ciclo. Tiempo cronolgico

    1. Convenciones de datacin y periodizacin (a.C., d.C., edad)

    Situar fechas correctamente en el siglo al que corresponden y utilizar la

    numeracin romana para designar los siglos

    Trabajar con calendarios de otras culturas y puntos de referencia sobre

    los que operan

    Elaborar cronologas precisas, utilizar las grandes etapas convencionales

    de la Historia (identificando su duracin) y diferenciar subperiodos

    2a. Tcnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del

    pasado.

    Confeccionar lneas del tiempo sobre la duracin de los distintos periodos

    de la historia y sobre aspectos monogrficos diversos

    Interpretar la evolucin del ncleo urbano de una ciudad a travs de

    series de planos

    Trepat, 2002: 98 (Fig. 29)

    41

  • Tercer ciclo. Tiempo histrico

    2b. Percibir la relacin de simultaneidad y relacin entre

    acontecimientos.

    Mostrar las diferencias en las duraciones y ritmos de los cambios de la

    Historia mediante un friso cronolgico dual entre aspectos polticos (tiempo

    rpido) y el tiempo estilstico del arte (tiempo ms lento y de larga duracin)

    Situar en sucesin correcta distintos hechos de la historia local, comarcal

    y nacional relacionndolos con fenmenos histricos ms generales.

    Distinguir y utilizar en ejemplos las ideas de progreso y regresin

    Establecer relaciones de causa-efecto a partir del anlisis de...

    descubrimientos, inventos, cambios tecnolgicos hechos histricos

    Distinguir entre causas inmediatas y causas lejanas

    Anticipar posibles realidades de futuro a partir de la evolucin de algn

    artefacto, costumbre, actitud, etc. del presente

    Trepat, 2002: 98 (Fig. 29); Feliu y Hernndez, 2011: 116

    42

  • Tercer ciclo. Tiempo histrico

    3. Aspectos bsicos de la Historia de Espaa

    Conocer y analizar fuentes primarias y secundarias: analizar textos

    sencillos, reconocer elementos de cambio en el paisaje, observar edificios y

    yacimientos arqueolgicos y reconocer usos y funciones, detectar

    elementos histricos a partir de fotografas, interpretar documentacin

    diversa (estadsticas, planos, narraciones, ) Consultar monografas sencillas, obras de divulgacin y atlas histricos

    Aproximacin al mtodo histrico y al anlisis de las fuentes

    1. Seleccin de un hecho histrico

    2. Presentacin de documentos sobre un hecho en cuestin que responda

    a diferentes puntos de vista

    3. Analizar los puntos de vista y motivaciones que pudieron existir para dar

    una determinada versin

    4. Extraccin de conclusiones

    Feliu y Hernndez, 2011: 80-81 y 103

    43

  • Bibliografa

    Chacn Chacn, A. (2009). Propuesta pedaggica y didctica para la construccin del

    pensamiento histrico a partir del pensamiento narrativo en nios y nias entre 5 y 7 aos

    de edad. Investigacin en Educacin, Pedagoga y Formacin Docente. II Congreso

    Internacional-VII Seminario Nacional. Bogot, pp. 231-239.

    thier, M-A., Demers, S. y Lefranois, D. (2010). Las investigaciones en didctica sobre

    el desarrollo del pensamiento histrico en la enseanza primaria. Una panormica de la

    literatura publicada en francs e ingls desde el ao 1990. Enseanza de las Ciencias

    Sociales 9, pp. 61-74.

    Feliu Torruella, M. y Hernndez Cardona, F.X. (2011). 12 ideas clave. Ensear y aprender

    Historia. Ed. Grao.

    Pags, J. y Santisteban, A. (2010). La enseanza y el aprendizaje del tiempo histrico en

    la Educacin Primaria. Cedes 30 (n 82), pp. 281-309.

    Trepat, C.A. (2002, 1 ed. 1998). En C.A. Trepat y P. Comes, El tiempo y el espacio en la

    didctica de las Ciencias Sociales. Ed. Grao, Barcelona, pp. 70-84.

    44