Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

download Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

of 17

Transcript of Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    1/17

    El acto analtico: sus incidencias clnicas, polticas y sociales

    Debate y discusin

    Actividad preparatoria al V Congreso Internacional de Convergencia

    17 de marzo de 2012

    Buenos Aires, Argentina

    PRESENTACIONES

    Carolina Fbregas Solsona, Circulo Psicoanaltico Freudiano

    Palabras de apertura

    La posibilidad de decir algo sobre el Acto Analtico, me sugiri una primera

    asociacin que remita a las intervenciones del analista que tocan lo real. A estaasociacin, le sigui una serie de lecturas y el bucear en mi prctica intentandorastrear alguna intervencin que pudiera dar cuenta de esa idea.

    Encontr entre otras, una frase de las muy conocidas de Lacan , que ubica el

    acto del lado del analista y el hacer del lado del analizante. As fue como con

    estos primeros hilvanes aparecieron algunos interrogantes que hoy orientan esteescrito Qu es lo especifico de este accionar del lado del analista, en este acto

    que no tiene que ver con la motricidad ? Qu funcin tiene este acto en la cura?

    A que alude este hacer del lado del analizante?

    Hablar de acto analtico no solo invita a pensar en las intervenciones del analistasobre lo Real, sino que tambin, el Acto Analtico anuda la posicin del analistay la produccin del inconciente.

    Me result interesante pensarlo no solo como intervencin que ser siempre leda

    a posteriori, si no tambin como aquello que esta desde el principio, como actoinaugural que marca esa primera llegada de un sujeto portando su sufrimiento, y

    que se encuentra con un analista que desde el momento que se dispone a

    escuchar est soportado en el acto analtico. Es decir el acto que apuesta al

    inconsciente, a autorizar a que ese hable y eso hable en el. El acto analtico crealas condiciones fundacionales para que el desarrollo de una cura sea posible.

    Comprende la posicin del analista, que an sabiendo del destino de su cada,acepta jugar la partida, lo cual implica autorizar la tarea psicoanalizante, suapuesta al inconsciente .Poder soportar este acto implica no solo la marca de la

    castracin sino su asuncin como propia, es decir aceptar su acto a sabiendas que

    no es el nico, que en el y cada vez algo se escapa, que no todo puede ser dicho .Entonces decimos que el acto analtico tiene la particularidad de constituir un

    instante de corte, que marca un antes y un despus, como fue aquel espectacular

    acto en que Freud le anuncia al hombre de los lobos el final de su tratamiento con

    l. Pero tambin, es un acto que paradojalmente se sostiene durante el recorrido

    de una cura, encontrando su culminacin si se puede decir mas acabada y en el

    mejor de los casos en la ribera de la obtencin del objeto a. Esto abre una nueva

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    2/17

    pregunta: Podemos pensar que lo que sostiene a este acto es el deseo delanalista?

    Transitar un concepto, para dar cuenta de el, teorizando la prctica, pienso queah tambin se juega el acto analtico. Se juega cuando un psicoanalista se

    enfrenta con un concepto e intenta decir lo propio al respecto, que no es, sin los

    otros. Por lo tanto y sin pretender lograr la espectacularidad de Freud con sufamoso paciente que pona fin a ese anlisis y en un tiempo distinto ya que ser

    el del inicio, es que les ofrezco este relato.

    (Para la publicacin de este comentario, no incluir la vieta que fue leda en laactividad preparatoria para el congreso, pero intentare transmitirles algunos

    hilvanes de la misma).

    Se trata de una paciente en los primeros tiempos de la consulta, en los que su

    malestar era atribuido al amor que senta por un chico con el que nunca lograba

    un encuentro.La historia era la historia de cada da, un relato detallado de su hacer cotidiano.

    Un desencuentro en relacin al horario de la sesin la enoja en exceso, e instala

    un decir querellante.A partir de ah se produce un viraje. Relata que esta muy mal que no le encuentra

    ningn sentido a la vida, que para que? Que cual seria el gusto por vivir? Que es

    lo mismo si ella esta o no est. Despus de su larga exposicin al respecto le digo

    que se esta haciendo una pregunta y que estoy dispuesta a acompaarla en elrecorrido hasta que pueda contestarse.

    A la prxima viene exultante y con algo de aquella querella que en un principio

    se haba hecho escuchar. En ese momento mi intervencin alude directamente auna parte de su cuerpo (los ojos) recorte que de una u otra manera se daba a ver

    en las sesiones. Ella se re y asiente.

    A la siguiente sesin retomar una pregunta que le haba hecho sobre un familiary de la que ella subrayar la sorpresa que le caus y su asociacin con otra

    pregunta que en su infancia le haba hecho su niera.

    A posteriori podemos leer algunas cuestiones que quedan inauguradas: el

    analista ubicado en el lugar de supuesto saber, le pregunt algo que ella nunca

    haba pensado ni se haba preguntado, pero que a la vez le trae un recuerdo

    infantil, que ni mas ni menos aluda al origen y a la sexualidad. Rescato la

    sorpresa que me produjo ya que quizs con cierta fascinacin mi lectura

    avanzaba por la vertiente de la mirada. Pero Violeta inauguraba otra cosa; frente

    a esa pregunta no calculada de la analista, ella recuerda una sensacin, la

    sorpresa que le haba procurado otra pregunta en su infancia. En este punto algo

    de la dimensin inconciente irrumpe, algo queda inaugurado.

    Ahora bien, Esta intervencin es del orden del Acto? El acto fue la pregunta?

    Creo que en esta oportunidad la pregunta toma valor de acto en tanto instala latarea del analizante. El acto analtico, va su lectura, ubica este recuerdo en su

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    3/17

    dimensin subjetiva. Si pensamos que el no recordar esta al servicio de noperder, el recordar nos anuncia que algo se ha perdido.

    En el recorte se puede ubicar el acto inaugural de un anlisis posible, con lo deimposible que este tiene.

    Cristina Capurro, Mayutica Institucin Psicoanaltica

    Algunas consideraciones en torno al acto analtico

    El psicoanlisis diferencia lo que el lenguaje corriente homologa: acto y

    accin. El acto analtico es una nocin lacaniana crucial a la hora de inteligir qu

    es el psicoanlisis, cmo opera, a qu debe su eficacia. Lacan aborda la cuestina propsito de una preocupacin que formularamos ms o menos as: cmo

    construir un efecto de conocimiento inherente a nuestro especfico obrar?

    El acto analtico es patrimonio del analista; es l quien lo realiza, yconstituye uno de los modos con que le es dable operar cuando ocupa su funcin

    dirigiendo la cura.

    Claro, es su asunto dirigir la cura, y all su modo de decir algo queimporte en lo Real

    1 no podra limitarse a la interpretacin; hay tambin la

    incidencia, la vacilacin calculada de la neutralidad del analista, el desdn, el

    acto analtico.

    Ahora bien, a qu nos referimos cuando afirmamos, de una intervencindel analista (intervencin en sentido genrico), que se trat de un acto. Ntese

    que digo se trat, con lo cual ya afirmo sobre l que no es anticipable siendola anticipacin el tiempo de lo Imaginario, que se produce sin pensar pensar enel sentido clsico, esto es, como representacin, al modo cartesiano, y que ser

    aprs-coup,nachtrglich,efecto de recobro2es decir, a partir de la lectura

    que vuelve y se detiene en el efecto, en las consecuencias de lo sucedido, que selo podr sancionar como acto o no.

    De ser un acto, se tratar de un acontecimiento, no por su grandiosidad o

    magnificencia, sino por el corte que posibilita la mudanza irreversible de la

    posicin subjetiva en la que se estaba cautivo. Paulatina sesin del objeto a, al

    unsono, afirmacin de la castracin.

    Acaso ser necesario recordar que no hay acto analtico fuera de lamanipulacin maniement de la transferencia? Y que esto implica la

    instauracin y las cadas del Sujeto-supuesto-Saber, no sin transitar por las

    vueltas que la repeticin ofrece para ser ledas en diferencia, todo ello a partir de

    la puesta en acto del sujeto de lo inconsciente, que lo es en tanto determinado por

    el lenguaje?

    En su seminario, Lacan contexta en Freud el tema que lo ocupa: la

    psicopatologa de la vida cotidiana y, de all, las torpezas, los actos sintomticos

    y casuales, los errores. A estas aparentes nimiedades, tonteras o boludeces tal

    su calificacin les otorga el estatuto y la plena jerarqua del acto.

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    4/17

    Vamos a diferenciar lo que determina al acto, el operador en juego, de losefectos que produce en el sujeto la lectura analtica de aquel. Pero en primertrmino, recurriremos a dos aplogos, uno de Freud y otro de Lacan.

    Freud3nos cuenta que, con una hbil torpeza, tira al suelo no cualquiera delos elementos que estaban sobre su escritorio, sino justamente ese tintero que, aldecir de su hermana, era lo nico que desentonaba un poco en su mesa de trabajo,la cual ahora s, gracias a los arreglos por l introducidos (entre los que secuentan esas estatuillas de terracota y bronce que rodeaban al tintero en cuestin,

    pero a las que, por la eficacia de los Gedanken, nada les ocurri), presenta unprecioso aspecto. Aqu Freud desecha la explicacin vigente: deficienciasatribuibles a la ataxia, especialmente la ataxia cortical; por el contrario, se dedicaa investigar su significacin, con lo cual tira de la punta significante queacompaa a todo acto.

    Por su parte, Lacan4se detiene para mostrarnos, en esos tres errores a losque alude Freud en el captulo X de su texto, que estos eran causados siempre porla retencin de alguna verdad. Y a esta observacin suya que compara y

    pregunta la califica de acto. Efectivamente, para nosotros, se trata de un acto delectura, y en esto reside la diferencia entre un profesor y un maestro; entre elconocimiento referencial y adocenado que circula sin traer consecuencias y esesaber subversivo propio del acto analtico, que arroja un sujeto advertido.

    El operador en juego al momento de cometer el acto es la Verleugnung, larenegacin. Al producir el acto, es imposible (nombramos lo Real) ubicarse almismo tiempo pudiendo dar cuenta de lo que acontece. Antes bien, se trata de unmomento de mxima divisin; coloquialmente, y con sorpresa, podramos decir:perdi la cabeza!

    Por obra de la Verleugnung, el sujeto a un mismo tiempo reconoce ydesconoce, menciona aquello que afirma omitir y si se le pretende hacer notaresta contradiccin, que muestra sin tapujos su Ichspaltung, reacciona conmcconnaissance, con algo que no es tan solo desconocimiento, sino una

    posicin activa de no querer saber, de rechazar saber. Obviamente, no se trata demala voluntad, sino de una cuestin constitutiva frente a la cual el manejotransferencial, el saber-hacer del analista en tanto soporte, pivote de latransferencia vendr a tener su oportunidad.

    No vamos a hablar del acting out y su mostracin del a subindolo a laescena; tampoco del pasaje al acto all donde el aatraviesa la escena y cae almundo; ni del pasaje al acto esclarecido, patrimonio del sujeto advertido; menosan de las dos tpicas freudianas y la lectura lgica (teniendo en cuenta lasoperaciones de un grupo de Klein) que de ellas hace Lacan para afectarnos,mostrndonos lo imposible (Real) de elegir, de evitar, de no perder5 y asubicar al acto en ese tiempo que le es propio, el mismo que pone en juego Freuden la clebre afirmacin: Wo es war, soll Ich werden; pretrito imperfecto,aunado con el futuro anterior6, el habr sido.

    nicamente vamos a decir que ese sujeto advertido7est advertido deque es insalvable la divisin que lo constituye, ha hecho experiencia de la

    imposibilidad, no de conocer, sino de saber; imposibilidad de saber respecto delotro sexo; con lo cual ha quedado morigerado el desconocimiento que lo funda, y

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    5/17

    desde all est mejor posicionado no solo para hacer lugar a ese obrar propio delacto analtico, sino para soportar sus consecuencias.

    Referencias:1

    J. Lacan: Seminario 14. La lgica del fantasma. Clase X (15-2-67). Versinmimeografiada conocida como El tren fantasma para circulacin interna de EFBA, Bs. As.,

    1991.2

    R. Harari: Policronas: los contra-tiempos del Psicoanlisis, en Palabra, violencia,

    segregacin y otros impromptus psicoanalticos.Bs. As.: Catlogos, 2007.3

    S. Freud: El trastocar las cosas confundido, en Psicopatologa de la vida cotidiana,

    Obras completas, t. VI. Bs. As.: Amorrortu, 1993.4

    J. Lacan: Seminario 15. El acto psicoanaltico. Clase II (22-11-67). Versin

    mimeografiada para circulacin interna de EFBA, Bs. As., 1983.5

    R. Harari: El acto en el acting-out. a. Ms all de las tpicas, en Qu sucede en el

    acto analtico? La experiencia del psicoanlisis, Bs. As.: Lugar Editorial, 2000.6

    R. Harari: El fantasma en el Grafo del Deseo: trayecto, temporalidad, causa, en

    Fantasma: fin del anlisis?Bs. As.: Nueva Visin, 1990.

    J. Lacan: Seminario 15. El acto psicoanaltico. Clase XII (13-3-68). Versin mimeografiada paracirculacin interna de EFBA, Bs. As., 1983.

    Osvaldo M. Couso, Escuela Freudiana de Buenos Aires

    Olvidemos las palabras, las palabras:

    Las tiernas, caprichosas, violentas,Las suaves de miel, las obscenas,

    Las febriles, las sedientas, las hambrientas.

    Dejemos que el silencio d sentido

    Al latir de mi sangre en tu vientre:

    Qu palabra o discurso lograra

    Decir amar en la lengua de la semilla?

    Jos Saramago

    Muchos aos le llev a Lacan poder plantear el nudo y con l escribir la relacinde los tres registros. En un comienzo Lacan acentuaba la carencia instintiva y la

    prematuracin del viviente, que hacan necesaria para ste la aparicin de una

    fuerza exterior sin la cual no podra sobrevivir. En ese momento el significante

    queda idealizado como mediacin, como recurso que posibilita sortear la

    dificultar real.

    Un reflejo de ello se conserva en un matiz que tie la funcin paterna: la idea de

    proteccin, de extraccin de una situacin predominantemente imaginaria o

    dual, de salvacin de las mandbulas temibles del cocodrilo (1)

    No quita, por supuesto, que el concepto es de importancia esencial para el

    psicoanlisis, ya que los cocodrilos existen pero es excesiva, en un primer

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    6/17

    tiempo de la enseanza de Lacan, la idea de lo simblico como morada yproteccin.

    Posteriormente, l podr postular que es el lenguaje mismo quien implica dos

    lgicas diferenciables. No tiempos cronolgicos, sino lgicas diferentes.Brevemente: puede pensarse que aunque todo decir implica un imposible de

    decir, ese vaco que habita (en su centro mismo) al lenguaje no siempre est

    funcionando a pleno.Siempre es inquietante encontrarse con un agujero qu se puede hacer con

    l? antes que l haga demasiado con nosotros, se despierta el empuje a

    rellenarlo, taparlo, obturarlo, para impedirle su funcin principal: castrar al Otro,

    hacer imposible cualquier totalizacin. El lenguaje es capaz de un arrasamientosubjetivo, ya que en ese tiempo lgico el significante no funciona como tal,

    predominando un efecto de intimacin sobre el viviente.

    Es cuando el significante es rebelde a la metaforizacin, hace signo, sepretende real (como si una palabra pudiera decir lo que dice), niega que el

    Uno no encierra ms que un agujero. (2).

    Si psicoanalticamente llamamos madre a ese estado de la lengua en que el amorpuede resultar sofocante y arrasador, la funcin paterna (de all el matiz

    protector) es restituir el agujero del Uno, introduciendo al sujeto en otra lgica

    diferente.Desde entonces cualquier dicho podr ser metaforizado, podr no-ser tomado en

    su literalidad, ser ledo como pedido y, entonces, el sujeto podr o no responder a

    l. Se abre un clivaje entre lo que se dice y lo que se quiere. Apertura al mundosimblico, al semblante, a la relatividad de todo decir y al deseo, que hace entrar

    la demanda (en la que predomina el signo y el plano de la realidad) en la

    equivocidad significante. Esa torsin aparta al sujeto de tener que responder (y

    unvocamente) a lo que se le pide.Pero es sabido que la funcin paterna implica un exceso, que toda versin del

    padre es pre-versin. Si bien a partir del padre hay otra lgica, ya que la

    totalizacin ha sido herida de muerte, algo hace que el agujero constituido tiendaa ser (nuevamente) obturado. Desde entonces se llama falo aquello que empuja a

    llenar ese agujero. Su lgica es menos arrasadora, porque se liga ms al

    desfallecimiento y la castracin. Pero tiende a cierta absolutizacin, a los fetiches

    que retienen al sujeto en un modo de goce idiotizante, atado a brillos y

    fascinaciones, esclavo de las exhibiciones de potencia.

    Algo de un incesto mortfero con la lengua-madre retorna, ya sea como rivalidad

    con el padre (lucha a muerte sin muerte, sin fin) o como sometimiento al mismo.

    Ambas eternizan una lgica donde reina el falo.

    El retorno es diferente, porque el nio ya ha aprendido que puede (y hasta debe)

    dejar al Otro sin respuesta ni satisfaccin. Pero eso slo puede hacerlo valer

    cuando hace el duelo por el padre imaginario. Duelo muy difcil (o imposible?)

    si no se atraviesa la experiencia de un anlisis.

    Aunque el deseo es sostn del sujeto y est ligado a su desprendimiento, tambin

    participa en parte de las alucinaciones flicas del poder. Por eso con los

    discursos, Lacan podr ensearnos que el sujeto est determinado por laestructura discursiva (an en lo que cree que son deseos propios). As, cuando

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    7/17

    predomina el discurso del Amo, por ejemplo, el deseo del sujeto se extrava enexceso en los espejismos del prestigio, la vanidad y los oropeles. No quiere decir

    que se pueda aplastar totalmente la dimensin del objeto a, pero s que no es la

    que predomina.Lacan llega as a una idea central (3): todo discurso es, por definicin, sugestivo

    e hipntico, promueve el adormecimiento, invita al ronroneo estupidizante. Y

    har falta un nuevo paso, una nueva lgica, para lograr algunos desprendimientosde tal servidumbre.

    Queda as presentada como cuestin lgica ineludible, inherente al significante

    mismo, la promocin del dormir antes que la del despertar. Las frases

    hechas, los sentidos masivos y coagulados y las prestancias que los acompaan,suceden tanto en la cultura y en las sociedades como en el interior del

    psicoanlisis mismo.

    La tendencia a la religiosidad del sentido es de estructura.Toda institucin alberga la tendencia a la comunidad, a la comunin, al

    sometimiento masoquista (es decir: no-inocente, sino gozoso) a la autoridad

    opresiva y a los ideales que terminan siendo aplastantes. Tampoco es positiva laausencia de ideales, pero vale acentuar el desprendimiento de los mismos (para lo

    cual, ellos deben estar establecidos).

    La excomunin o el exilio espera a quienes se oponen a la comunin religiosa.Por eso siempre ser necesaria, tanto en el psicoanlisis en intensin como en la

    extensin, en la enseanza, en las sociedades y en la cultura misma la

    dimensin del acto. Un acto que no es oposicin al significante, es lo quedetermina un cambio de discurso.

    Lacan deca (4) que hay dos actos: el psicoanaltico y otro que llama a secas o

    sin cualificacin, que propongo pensar respectivamente para el psicoanlisis en

    intensin y para el psicoanlisis en extensin.Para finalizar, les leo un breve fragmento de otro poema (5) que, al menos en un

    aspecto, resume magistralmente estas cuestiones del acto y el sujeto que

    planteamos:

    ()

    hay momentos

    como aquellos, por ejemplo,

    en que de improviso alguien

    con un nombre que no es nuestro

    nos llama

    y nos desnuda,

    nos da un atisbo

    de inenarrables dimensiones,

    de nosotros mismos nos separa

    y cada cual se pregunta

    entonces

    qu es

    quin lo forj,para qu le infundieron

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    8/17

    el latido de estrellacon que sobresaleen un caos gastadoy oscuro.

    BIBLIOGRAFIA1. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XVII: El reverso del psicoanlisis, Ed. Paids, Bs. As., 1992,

    pg. 118.2. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XX: An, Paids, Barcelona, 1981, pg. pg. 153.3. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XXIV: Linsu, indito, clase del 19-4-77.4. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XV: El acto psicoanaltico, indito, clase del 20-3-68.5. Hctor Murena: Pulsaciones, aparecido en , suplemento de cultura, n 381, 15-1-2011.

    Adriana Hercman, Escuela Freudiana de la Argentina

    El acto analtico. Sus incidencias clnicas, sociales y polticas

    Del ttulo de la convocatoria al Congreso se desprenden algunas afirmaciones:que el acto analtico posee alguna especificidad y que este acto tieneconsecuencias. Esto solo ya abre a varios problemas, porque: qu especifica alacto analtico?, cules seran las consecuencias o incidencias del mismo? A esto

    podemos agregar el problema de la verificacin o constatacin de estasincidencias en lo clnico, lo social y lo poltico.En su Seminario, Lacan circunscribe el acto analtico al marco de latransferencia, definida anteriormente como la puesta en acto de la realidad

    sexual del inconsciente. Entonces, si algo especifica este acto es que slo seconcibe en el interior de la experiencia del anlisis. Experiencia que implica alsujeto, que en el anlisis es puesto en acto, y al analista en tanto que es quieninaugura y sostiene este acto dando lugar al hacer analizante. Ser tambin elacto en el que el analizante deviene analista.Desde Psicopatologa de la vida cotidiana, sostenemos que el sntoma cifra unsaber no sabido y que este saber slo se comprueba por ser legible. El sntomaentonces es montaje de saber y eldesciframiento de la letra que lo sostiene lee laarticulacin de ese saber que se hace sensible como verdad, liberando en ese actoal sujeto del goce que implica encarnar esa verdad. Desde esa lgica, cuando

    Lacan dice que la dimensin propia del acto es el fracaso o que el acto fallido esel acto logrado es porque en l se trata de una verdad que subvierte el orden de laintencin. Es la verdad que interesa al psicoanlisis: la relativa a la falta, a lacastracin.El acto analtico es incitacin al saber en la medida en que el analizante se dirigeal analista en su bsqueda. Pero la paradoja que entraa al acto encuentra alanalista haciendo de soporte de la ficcin del Sujeto supuesto Saber ansabiendo por su propia experiencia- cul es su destino: el de ser evacuado en ellugar de objeto a, que representa el hiato de la verdad- ficcin que cae comoresto de esa operacin. Ahora,si el acto analtico se circunscribe a la

    transferencia y sta no se juega in absentiao in effigie, esto nos enva alproblema de la presencia del analista, a su captura en la oquedad del objeto a,

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    9/17

    donde Lacan ubica lo que es del orden de lo ininterpretable.El analista va al lugar del objeto a, saldo de la operacin, y el sujeto que al fin

    del anlisis se reconoce causado por este objeto, se realiza en el punto mismo de

    su divisin, al tiempo que conquista una verdad de la que ser desde entoncesincurable.

    El acto analtico se soporta entonces de esa ficcin que lleva al analista a hacer

    deanalista al precio de mostrar la fractura del Sujeto supuesto Saber y su efectoes del orden de una verdad que conmueve la referencia al Otro de la filosofa y de

    la religin, produciendo un corte en el discurso comn y su ilusin de que se es

    donde se piensa.

    Subrayemos que la nocin de xito queda fuera del campo del anlisis as comoqueda fuera la comprensin, cualquiera sea la perfeccin de los diagnsticos o la

    experiencia clnica del analista. El acto no es calculable ni verificable segn la

    lgica de mercado que sostiene el discurso del Capitalismo, esa torsin deldiscurso del Amo, del cual el discurso del analista es el revs. Hacer del acto

    profesin es salirse del acto analtico y hacer del analista un experto ms, un

    funcionario de la poltica de las cosas.Recordemos adems que el problema de la verificacin del acto analtico llev a

    Lacan a un verdadero acto poltico en que, a falta de un Otro que garantice la

    legalidad y los efectos del acto, propone los dispositivos del pase y la escuela.Otra cuestin que quiero plantear es por el lugar del analista en la escena social y

    poltica. Cmo pensar all las incidencias de su acto?

    Para responder a este problema, es necesario advertir que el acto es la lectura delacto y solo una vaga intuicin psicolgica puede desconocer esa discontinuidad

    subjetiva segn la cual no hay sujeto responsable del acto ms que el sujeto que

    es efecto del mismo. Un sujeto que, adems, es del orden de una existencia que

    carece de esencia. Este orden de temporalidad que es propio del acto hace que elacto inaugural del psicoanlisis no est acabado con el gesto fundador y que

    entonces la pervivencia de la apuesta freudiana y el llamado de retorno a Freud

    hecho por Lacan dependa de la renovacin de la apuesta hecha cada vez y porcada analista.

    El acto sostenido en el discurso del analista constituye una apuesta, donde la

    postura es el objeto a, aquello que hace agujero en el discurso corriente. Una

    nada que causa, encausa, y orienta el discurso. A diferencia del objeto convertido

    en mercanca, este objeto que es una nada no es intercambiable, no tiene reflejo

    especular, no hace comunidad.

    Si el acto es acto de decir y el acto de decir es lo que hace existir, el acto analtico

    es el acto que lleva al decir lo que se tiende a rechazar. Comandado por el objeto

    a, el discurso del psicoanlisis buscar producir una enunciacin que logre cavar

    una falta, una diferencia, all donde reine el fantasma y cualquier poltica que no

    lea en el sntoma una cifra de existencia y atente as contra la singularidad del

    sujeto. Esto solo es posible en la medida en que cada analista renueve cada vez

    la apuesta del discurso cuya tica es el deseo.

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    10/17

    Mnica Soledad Vidal, AME-Triempo, Institucin Psicoanaltica

    [email protected]

    INTRODUCCIN:Hay una dimensin constitutiva de todo acto, que es la dimensin significante,estar aqu, hablar frente a Uds. es un acto.

    Hay sujetos cuyo acto es ser psicoanalistas, es decir que sobre esto

    organizan, agrupan, persiguen una experiencia, toman sus

    responsabilidades en algo que es de otro registro que aqul del acto, a saber

    un hacer. Ese hacer no es el suyo. J. Lacan. (J. Lacan- Seminario El acto

    analtico)

    Un acto est ligado a la determinacin de un comienzo, y es muy especialmenteall donde hay una necesidad de hacer unoprecisamente porque no lo hay.Comenzar un anlisis es s o no un acto? S quin es el que hace este acto? Sino est del lado del psicoanalizante est del lado del analista. Este initium estdefinido por tres operaciones: de la alienacin, de la transferencia y de la verdad.En el tetraedro producido por Lacan ubicamos el punto de partida de la directrizde la alienacin- O no pienso o no soy- alienacin forzada, perdedora en casode realizar una eleccin.Ese lugar del No pienso o no soy, que se da en el inicio de un anlisis en la

    posicin del analizante, all donde no puede reconocerse siquiera. Es en elrecorrido, en el trayecto que podr salirse de sa alienacin forzada, y ubicarse enel No piensoy all donde era, marcado por sujeto como falta, lo que al fin delanlisis encarna la castracin. (-)A su vez, en lado opuesto del tetraedro: all donde era, el lugar del nacimientodel inconciente queda ligado al No soy como objeto perdido, causa de deseo.

    En el camino a recorrer por el analizante, va desde ese sujeto ingenuo, noadvertido que es el sujeto alienado , al sujeto como falta, que est en el origen, yque es la esencia de su deseo, sta es la tarea del analizante, se es el haceradems de asociar sin preocuparse por estar ah como sujeto.

    Por otra directriz, est la transferencia, aqu el acto analtico se planteaconsistiendo en soportar la transferencia- no decimos que la soporte el que haceel acto, el psicoanalista- sino en la funcin del SsS.El soporte al SsS, al que el analista sabe que est destinado al des-ser y queconstituye un acto falso puesto que l no es el SsS puesto que no puede serlo y nohay nadie que lo sepa mejor que el analista.El SsS al final del anlisis se reduce al mismo No ser all, (no soy) que es lo quecaracteriza al inconciente, y ste descubrimiento forma parte de la operacin dela verdad, recorrido de sa directriz que se inicia en el punto de la alienacin.La verdad es la inscripcin del significante en el lugar del A.

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    11/17

    De la prctica clnica con pberes y adolescentes surgen interrogantes quequisiera plantear para compartir y debatir con Uds.* Cmo ubicar el comienzo, el acto que da inicio, cuando generalmente elanalizante es trado al anlisis-, ya sea por ser soporte de los sntomas en laestructura familiar o por ocupar el lugar de objeto en el fantasma materno?*Cmo se instala el SsS en la transferencia? Teniendo en cuenta la dimensinde la transferencia que incluye la presencia de los padres reales.Cul es la tarea del analizante en el acto analtico? Guiados por el objeto a, alfinalizar el anlisis, aunque siempre ha estado all, a nivel del acto analtico, serarrojado- el analista como objeto a por el psicoanalizante. se a es el

    psicoanalista, desde el punto de vista de la tarea esta vez del psicoanalizante, esl quien es producido.No hay psicoanalista sin psicoanalizante, en el campo del acto analtico.

    *Ahora bien, cmo articular en la praxis con pberes y adolescentes en relacinal acto que instituye al analista como a, y a la vez como a-arrojadoal finalizarun anlisis?*Hay fin de anlisis en la clnica llevada a cabo con pacientes jvenes?*Se puede dar se pasaje del analizante trado por los sntomas, representantesde la verdad de los padres al anlisis elegido por el analizante mismo? Hay unnuevo comienzo, hay en acto un cambio tal vez en relacin al eje de su verdad yun intento de articular la castracin (-)?*El acto analtico, es por su propia dimensin un decir, hay alguna diferenciacundo se decir se direcciona al analizante, y cundo a la posicin que asumacada uno de los padres en ese anlisis?

    El analista no deja de tener necesidad de justificarse ante s mismo en cuando

    a lo que se hace en un psicoanlisis: se hace algo y se trata de la diferencia del

    hacer a un acto. El analista hace algo. Es ms, si el analista no hace nada,

    hay que dar algn peso a la presencia del acto. J. Lacan

    Patricia Werfel, letraInstitucin Psicoanaltica

    Palabras de cierre

    Hoy hemos cumplido holgadamente con nuestro objetivo de que este encuentroentre analistas sea ocasin para poner a trabajar la especificidad del actoanaltico.Renovando as nuestra apuesta por la prctica del psicoanlisis como unaexperienciade discurso y por las incidencias de dicho acto en la clnica, en lo social y en lo

    poltico.

    Sabemos que la prctica del psicoanlisis es posible en determinadas condiciones

    de legalidad, por lo tanto la responsabilidad indelegable de los practicantes del

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    12/17

    psicoanlisis es promover la necesidad de discurso, es decir de un lazo socialordenado por la alteridad.El psicoanlisis se especifica por su prctica de discurso, y por lo tanto se lee enlos efectos que produce.

    Poniendo el acento en poner a trabajar entre analistas como sucedi hoy aqu ycon este espritu dejo planteada una cuestin para seguir trabajando en el

    prximo V Congreso Internacional de Convergencia a realizarse en Porto Alegreel prximo mes de junio:

    Cul es el discurso que se espera que sostenga alguien que ha advenido analistacuando no est en funcin de conducir una cura?Ya que es importante no confundir el discurso del analista con el discurso quesostienen los practicantes del psicoanlisis cuando no estn en funcin deanalistasA qu lazo social nos referimos: al que posibilita el acto analtico o al que el

    practicante del psicoanlisis puede promover como efecto de su acto?

    Gracias y hasta entonces

    El acto analtico: sus incidencias clnicas, polticas y sociales

    Debate y discusin

    Actividad preparatoria al V Congreso Internacional de Convergencia17 de marzo de 2012, Buenos Aires, Argentina

    GRUPOS DE DISCUSIN

    Sala Pablo Picasso B

    Coordinacin:Mariana Castielli EFA y Claudia Messer CPFSe abre el debate con algunas frases que se toman de las distintas ponencias en relacinal Acto psicoanaltico.

    Con lo cual se llega a la conclusin que se podra pensar en dos dimensiones delpsicoanlisis, en extensin e en intensin.Aunque el Acto analtico slo debe pensarse en transferencia, es un hacer algo,que en algunas ocasiones basta con la presencia del analista.Se debe distinguir el analista en la direccin de la cura y en el lazo social.Se debate acerca de cules son las incidencias polticas del acto.La presencia del analista es ininterpretable en la oquedad del a.Pero qu pasa con este sujeto que se dedica a la prctica del psicoanlisis porfuera de la direccin de la cura.

    En Lacan hay una mnima indicacin en la conferencia del 6/12:El analista es aquel que no puede no mostrar que el deseo es el deseo el Otro.

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    13/17

    Todo Acto parte de una decisin de dnde pararse, proviene de la experienciadel anlisis del analista

    Cmo es el paso a lo social?

    El psicoanalista advertido del sntoma puede estar a la cabeza de la poltica.Desde el mundo mismo se le est demandando al psicoanalista en relacin a lo

    que acontece.

    Se discute si el consultorio se encuentra afuera o adentro de la polis.Se plantea que desde el psicoanlisis no es posible hablar de un exterior y un

    interior en trminos euclidianos.

    El psicoanlisis tiene una manera particular de entender el padecimiento del

    sujeto.El consultorio puede ser lo ms afuera, tiene la tica de que el sujeto advenga, y

    tambin hace advenir la existencia de los otros.

    El psicoanalista es al menos tres, agregando a lo propuesto por Lacan al analistaen lo social.

    De l depende que subsista el psicoanlisis.

    En tiempos del individualismo puede estar ausente el psicoanlisis?

    Estaremos a la altura de lo que Freud plantea cuando dice de la tercera herida

    narcisista para la humanidad?

    Sala Pablo Picasso A

    Coordinacin:Miriam Britez (CPF), Gabriela Nuez (EFA)

    A partir de las presentaciones de los distintos disertantes, el debate gir en torno

    a tres ejes:1) Los efectos del acto analtico en trminos de liberacin.

    Se comienza debatiendo qu se entiende por liberacin, si no sera ms adecuado

    plantearlo como emancipacin, en tanto emancipacin se ajustara mas a lo queest en juego para Freud en el chiste; en tanto liberacin podra velar el goce en

    juego, como si aludiera a liberarse de algo de lo que no se goza.

    Se plantea que al hablar de liberacin en relacin al acto analtico se hace

    referencia al corte que el acto analtico produce y a la lectura de la inscripcin de

    ese acto, as como a los efectos polticos en tanto distribucin de cuerpos,

    escenas, goces. Liberacin de la sujecin fantasmtica.

    2)Acto y poltica del sntoma

    Cualquier disolucin de un sntoma no implica un acto analtico (ej, en las

    psicoterapias) pero no hay posibilidad de acto analtico sin poltica del sntoma,

    si no se tendera a sofocar el sntoma. En relacin a este punto se plantea que esto

    podra no ser as en el anlisis con nios, donde s podra no haber poltica del

    sntoma y la intervencin del analista podra posibilitarla.

    Se hace mencin a la construccin de ficciones en el anlisis con nios.

    Se plantea que la estructura es la estructura, que lo que es particular en el anlisis

    con nios es que all hay ms de un cuerpo hablante (los padres). Hay quediferenciar sujeto de cuerpo hablante.

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    14/17

    3) El psicoanlisis en extensin y en intensinSe puede hablar de sntoma y acto solo en el psicoanlisis en intensin? el acto

    analtico puede ser ledo en otra circunstancia que no sea en un anlisis?

    Se hace referencia al accidente ferroviario en la estacin de trenes del barrio deOnce. Alrededor de este hecho se plantearon distintas opiniones y criterios: se

    habl de tragedia; si se trat de algo del orden del acting out donde se devela un

    sistema, algo que se escap del sntoma-pensando el sntoma en lo social del ladode lo cotidiano de lo que se queja la gente.Se objet la idea de que se tratara de

    un acting out en tanto el acting no es un espectculo, sino que debe haber un

    sujeto que da algo a ver, que muestra algo, y en este caso, cual era el sujeto en

    juego?. Se interroga si se podra tratar de un pasaje al acto.Se plantea que no hay sujeto social ni de la enunciacin colectiva, sino que cada

    uno de los involucrados en el hecho montan su escena.

    Se advierte sobre los riesgos de hacer una lectura anlogica de los fenmenossociales a partir de conceptos propios del psicoanlisis.Lo que no invalida la

    posibilidad de pensar analticamente una situacin social. Se discute la difcil

    prctica del psicoanlisis fuera de la prctica de la cura misma, y sobre lapertinencia de los trminos psicoanalticos en otros campos.Hay diferentes

    posiciones entre los participantes en cuanto a tomar o no ese riesgo de

    deslizamiento de las ideas y conceptos del mbito del psicoanlisis a otrosterrenos.

    Se interviene en la direccin de ubicar que el psicoanlisis es aplicable a un

    sujeto que habla y oye.Queda planteada para prximas reuniones la idea de trabajar la cuestin del

    sujeto en la intensin y en la extensin en psicoanlisis.

    Sala Alfonsina Storni

    Coordinadoras: Liliana Dogodny (EPLa), Marta Mor Roig (CPF)

    La pregunta y los comentarios sobre que es lo especifico del ACTO

    ANALITICO abri y se fue enhebrando en varios tramos del debate.

    Algunas puntuaciones fueron

    - El acto analtico destituye a aquel que lo hace. Se trata de la cada de aquel que

    lo hace. Por ejemplo el analizante pasa a ser analista de su inconsciente.

    Lo que se destituye es una funcin , la del Sujeto Supuesto Saber. Si esta no se

    destituye lo que deviene es un odio irreductible.

    El acto analtico incide en prescindir de lo totalizador del Otro. Fue sealada la

    dificultad para pensar las incidencias sociales y polticas. Esto abri el tema

    acerca de que entender por poltica. Desde el Psicoanlisis Lacan ha brindado las

    siguientes afirmaciones: El Inc. es la poltica. La una-equivocacin es la poltica.

    La poltica es el sntoma. La poltica es la del sntoma.

    Para el psicoanlisis la poltica es algo distinto hasta opuesto a la clsica

    definicin usada en poltica como que es el arte de lo posible. Nuestra

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    15/17

    definicin es inexpresivo demogrficamente. No hay relacin entre unadefinicin y otra sino tensin. Una tensin que hay que sostener.

    Se preciso entonces que haba que ubicar en el ttulo de las incidencias en cuanto

    a que poltica se refiere. Falta una mediacin para abrir un debate. . A modo dechiste se fomul una pregunta : Se podra pensar cual seria el acto de un poltico

    analizado?

    Referida a la de las instituciones fue subrayado que seria importante noconvertirlas solamente en fabrica de analistas. Lacan valoraba mucho el tener

    en sus Seminarios a quienes no se hubieran convertido en analistas despus de un

    anlisis. Se dijo que era importante valorar que el analizante se convierta en

    analista de su inconsciente lo que no es equivalente a hacerse analista.El lapsus de uno de los participantes quien dijo actico en lugar de acto puso en

    juego el acto y la tica. El Acto es Etico. Una vuelta a lo especifico del acto

    analtico llevo a recordar que el acto no es sin la presencia del analista como asitambin que lo que produce es una distribucin diferente del goce. La tica es la

    del deseo que distribuye de otro modo el goce. Conceptualizaciones del

    Seminario de la Etica llevaron a plantear que una es la tica de Creonte ubicadoen el lugar de un poltico y otra la de Antigona cuya poltica all es la del

    deseo.Ya sobre el final un participante sostuvo la importancia de desidealizar el

    Acto y record lo importante del surgimiento de un significante nuevo. Cuandoel discurso adormece el acto despierta.

    Sala Pablo Casals

    Coordinacin:Stella Maris Nieto y Marta Garber

    Se comenz trabajando sobre el acto analtico y los tiempos de un

    anlisis.Comienzo del anlisis con la instauracin de Sujeto supuesto Saber y la

    cada del mismo en el final del anlisis.Tomamos lo planteado en un par de presentaciones: soportar el acto.

    En su doble acepcin:soportando lo insoportable, y como soporte, sostn de la

    transferencia. Soportar no equivale a aguantar. se soporta el acto o el acto esliberador? El acto no se anticipa ni se calcula. El analista se soporta en el acto.

    Lo ms pesado es cuando el acto est inhibido, y no se encuentra la lnea de

    corte. El horror al acto puede llevar a este lugar de inhibicin. Es funcin del

    analista ofrecer al otro el sostn del acto. El deseo est en juego, en su relacincon el goce y el descompletamiento del goce.

    A qu llamamos acto analtico? Que se diferencia de la experiencia del

    psicoanlisis.Acto:lugar vaco del Uno.

    No hay acto inaugural,hay autorizacin en la tarea analizante..Se tarta del manejo

    de la transferencia.Esto est en relacin a las diferentes posiciones del analista, en funcin de su

    propio anlisis, al punto de alienacin.

    Condicin para que el acto se produzca: la responsabilidad del analista.

    Se pas a debatir la cuestin de las incidencias del acto analtico.Cmo pasa alo pblico algo tan privado como el acto analtico?cmo se relaciona el

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    16/17

    sujeto?uno a uno? Existe lo que resiste al corte y es la psicologa de las masas.Hay un acto poltico del psicoanlisis: es Freud con el malestar en la cultura.Se

    trata de hacer disyuncin con el sentido comn, agujereando el ideal, y eso tiene

    efectos en la cultura.Porqu el ttulo del Congreso? Tiene que ver con la situacin del psicoanlisis

    en Francia e Italia, y nos toca.

    Se trata de poner en acto el discurso del psicoanlisis, y se sostiene con el actodel analista, si se renueva la apuesta.

    El discurso se encuentra con lo imposible de lo Real, es una ciencia de lo

    Real.hay un ms all?en tanto ese Real se abre para volverse a cerrar.

    El ttulo del Congreso es un sntoma.El sntoma es nuestro instrumento detrabajo, el congreso tambin es un sntoma.Se trata de la articulacin extensin

    intensin, tal como aparece en la Proposicin del 9 de octubre: la

    presentificacin del psicoanlisis en el mundo.Esto implca, por ejemplo, el trabajo en el hospital. El analista no se define por

    geografas, sino por su posicin y el deseo puesto en juego.

    En la intensin se puede leer algo apres coupcmo es en la extensin?el actotoca algo de la causa?La presentificacin del psicoanlisis en el mundo produce

    efectos incalculables.

    Otra cuestin:cmo articular el psicoanlisis con un discurso dominante: el de laciencia? En tanto desde ste se destituye al psicoanlisis.

    Debemos pensar el posicionamiento subjetivo, uno por uno.Esto es efecto de lo

    producido en un anlisis.La posicin de cada uno como anlizante en la extensinimplica la juntura entre la responsabilidad y nuestra tica, que es la del deseo.

    COMENTARIO SOBRE LA ACTIVIDAD PREPARATORIA DELV CONGRESO INTERNACIONAL DE CONVERGENCIA

    En el Paseo de la Plaza, el 17 de Marzo en una amena Jornada de trabajo, se realiz la

    Actividad Preparatoria del V Congreso Internacional de Convergencia, que acontecer enPorto Alegre, Brasil, los das 22, 23 y 24 de Junio de 2.012.

    El tema fue El acto analtico: sus incidencias clnicas, polticas y sociales.

    El dispositivo desarrollado en el evento, consisti en que luego de las palabras de apertura,las Instituciones convocantes: Circulo Psicoanaltico Freudiano, Escuela de Psicoanlisis

    Lacaniano, Escuela Freudiana de Buenos Aires, Escuela Freudiana de la Argentina, Letra-

    Institucin Psicoanaltica, Mayutica-Institucin Psicoanaltica y Triempo-InstitucinPsicoanaltica, por medio de sus representantes expusieran sus trabajos, para a continuacin

    ser puestos a discusin en grupos formados al azar. Siendo sus conclusiones comentadas al

    finalizar los debates.

    Los siguientes cuatro ejes de trabajo propuestos, fueron intensamente interrogados yelaborados en los distintos grupos. Se arribo a un amplio debate de cuya conclusin se pudo

  • 7/23/2019 Acto Analitico Incidencias Clinicas Politicas Sociales

    17/17

    leer el efecto del lazo social entre analistas, generando transferencias de trabajo, nica formade hacer avanzar el psicoanlisis.

    Ellos fueron:

    Incidencias Clnicas. El acto analtico y los tiempos del anlisis.El acto en tanto corte es liberador, emancipa. El analista que soporta el acto, como sostn

    y el analista soportando lo insoportable cuando no se encuentra la lnea de corte en el

    decir. Horror al acto, acto inhibido. El corte acota el goce redistribuyndolo. El acto espoltico, y la poltica es del sntoma que requiere interpretacin.

    Incidencias Polticas. La intervencin del psicoanlisis en las polticas pblicas.

    La poltica de las instituciones psicoanalticas; la poltica del deseo in-mundo.

    Incidencias Sociales Cmo formular el malestar en la cultura hoy?El lazo social frente al individualismo. El acto analtico frente al malestar contemporneo.

    Lo que resiste al corte es La psicologa de las masas. El significante haciendo surco en lo

    real.El acto da paso a la creacin de un significante nuevo en la cultura.

    Los temas tratados y discutidos en los grupos, se presentaron finalmente al debate general,mediante las puntuaciones de los coordinadores.

    -Cmo se hace el pasaje a lo pblico?

    -En la extensin, y en la intensin cmo leer las incidencias del acto?-La presentificacin del psicoanlisis en el mundo produce efectos no calculables.

    -El acto es tico y como tal procura un cambio en la distribucin de goce.

    -El acto analtico implica la juntura entre la tica, siempre del deseo, y la responsabilidad.-El inconsciente es la poltica, como la anatoma es el destino.

    -La una equivocacin es la poltica?

    A modo de conclusin fue una fructfera jornada de trabajo donde se redobl la apuesta paracontinuar avanzando por los interrogantes en el prximo Congreso.

    Finalizamos con una cita surgida en la jornada: caminante no hay camino, se hace camino al

    andar

    Susana Alvarez EPLa

    Liliana Garcia EFBA

    Ester Migrabi EPLa

    Marzo 2012