Actores de La Independencia de Guatemala

4
Actores de la Independencia de Guatemala, 1821 por Carlos A. Mendoza Según nos explica el historiador Horacio Cabezas (2010), a la Junta Extraordinaria de Notables, celebrada el 15 de septiembre de 1821 en el Real Palacio de la Nueva Guatemala de la Asunción, asistieron 53 personalidades, que se pueden agrupar en 8 grupos: 1. Audiencia de Guatemala (13) 2. Diputación Provincial (6) 3. Ayuntamiento de la Ciudad (5) 4. Iglesia Católica (13) 5. Universidad de San Carlos (3) 6. Consulado de Comercio (1) 7. Colegio de Abogados (2) 8. Militares (10) Esto, por cierto, podría estar en las raíces institucionales de nuestros modelos corporativistas de gobierno (Junta Monetaria, IGSS, etc.). Como se observa en los números, aunque no era una democracia, hay tres bloques de peso: el Poder Ejecutivo-Judicial (la Audiencia) con el 25%, el Poder Eclesiástico también con el 25%, y el Poder Militar con el 19%. Los bloques con alguna representación popular, la Diputación y el Ayuntamiento, conjuntamente alcanzaron el 21%. EL restante 10% era constituído por los gremios profesionales. Lo interesante de la dinámica política durante la discusión es que los bloques dominantes se dividieron, por lo que –a pesar de tener un sesgo más favorable a la lealtad por la Corona- no pudieron prevalecer. Fueron los bloques más representativos los que se mantuvieron unidos y aprovecharon las divisiones internas de los otros, consiguiendo el apoyo de los disidentes. Según lo registró Alejandro Marure [1837], la Audiencia se dividió en dos: 6 a favor de la Independencia y 7 en contra de la misma. La Iglesia Católica también se fragmentó, aunque menos: 4 a favor y 9 en contra. Dos de los militares se pronunciaron abiertamente en contra de la Independencia y ninguno a favor de ella, pero no ejercieron algún poder de veto, porque el Capitán General y Presidente de la

Transcript of Actores de La Independencia de Guatemala

Page 1: Actores de La Independencia de Guatemala

Actores de la Independencia de Guatemala, 1821por Carlos A. MendozaSegún nos explica el historiador Horacio Cabezas (2010), a la Junta Extraordinaria de Notables, celebrada el 15 de septiembre de 1821 en el Real Palacio de la Nueva Guatemala de la Asunción, asistieron 53 personalidades, que se pueden agrupar en 8 grupos:

1. Audiencia de Guatemala (13)2. Diputación Provincial (6)3. Ayuntamiento de la Ciudad (5)4. Iglesia Católica (13)5. Universidad de San Carlos (3)6. Consulado de Comercio (1)7. Colegio de Abogados (2)8. Militares (10)

Esto, por cierto, podría estar en las raíces institucionales de nuestros modelos corporativistas de gobierno (Junta Monetaria, IGSS, etc.).Como se observa en los números, aunque no era una democracia, hay tres bloques de peso: el Poder Ejecutivo-Judicial (la Audiencia) con el 25%, el Poder Eclesiástico también con el 25%, y el Poder Militar con el 19%. Los bloques con alguna representación popular, la Diputación y el Ayuntamiento, conjuntamente alcanzaron el 21%. EL restante 10% era constituído por los gremios profesionales.Lo interesante de la dinámica política durante la discusión es que los bloques dominantes se dividieron, por lo que –a pesar de tener un sesgo más favorable a la lealtad por la Corona- no pudieron prevalecer. Fueron los bloques más representativos los que se mantuvieron unidos y aprovecharon las divisiones internas de los otros, consiguiendo el apoyo de los disidentes.Según lo registró Alejandro Marure [1837], la Audiencia se dividió en dos: 6 a favor de la Independencia y 7 en contra de la misma. La Iglesia Católica también se fragmentó, aunque menos: 4 a favor y 9 en contra. Dos de los militares se pronunciaron abiertamente en contra de la Independencia y ninguno a favor de ella, pero no ejercieron algún poder de veto, porque el Capitán General y Presidente de la Audiencia, Gavino Gaínza, apoyó a los independentistas –él había llegado a Guatemala en 1820 como subinspector del ejército español.Por otro lado, según el conteo de Marure, la Diputación Provincial en pleno, al igual que el Ayuntamiento, apoyaron la separación política de España. A ellos se unieron dos miembros del claustro de la USAC, no así su Rector –el ilustre Antonio de Larrazábal, y los dos miembros del Colegio de Abogados.Finalmente, fueron 25 votos a favor. Los 28 en contra perdieron por abandonar el salón de reuniones, al sentirse presionados por la porra independentista que a gritos exigía la emancipación política. Se ve que no había regla dequorum para que la sesión pudiera continuar y fueran válidas las decisiones tomadas en ella.

Page 2: Actores de La Independencia de Guatemala

Organigrama de diseño funcional

Organigrama de diseño por productos

Page 3: Actores de La Independencia de Guatemala

Organigrama de diseño en red